Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE HISTORIA

EXPERIENCIA EDUCATIVA

HISTORIA DEL ARTE

Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez

XALAPA, EQUEZ., VER. ENERO 2020.

1
2
INDICE

PRIMERA UNIDAD: Historia del Arte Antiguo al Arte Medieval Occidental.


1.- Fundamentos del Arte: Arte, Belleza o sobre la Estética.
2.- Contenido Artístico.
3.- Diferencia entre Arte y Artesanía.
4.- Las Siete Maravillas Clásicas de las Bellas Artes.
5.- Variedades del Arte y Clasificaciones.
6.- El Arte Prehistórico y Primitivo.
7.- El Paso del Arte Primitivo a la “Estilización Estratificada” del Arte.
8.- El final de la Estética Politeísta frente al Monoteísmo Estratificado.
9.- El poder de la Iglesia-Estado como finalidad Estética de la Sociedad Feudal.

SEGUNDA UNIDAD.- La Estética durante el Renacimiento (s. XIV-XV) y el desarrollo de la


Reforma y Contrareforma (s. XVI-XVII).
1.- El Humanismo y el Renacimiento como la exaltación del hombre.
2.- La crisis de poder de la Iglesia frente a la Reforma, Protesta y Comunicación.
3.- La Contra reforma, directriz hispánico - católica de grandeza y obediencia.

TERCERA UNIDAD.- El desarrollo de la Ilustración (1688-1830): Estéticas holandesa e


inglesa, Clasicismo francés, Rococó, Neoclasicismo, Naturalismo y
Romanticismo.
1.- El siglo XVII, la ciencia como la luz de la experiencia. Estéticas Holandesa e Inglesa y el
Clasicismo francés.
2.- Estilos del siglo XVIII. El Rococó (principios del siglo XVIII) y el Neoclacisimo.
3.- El siglo XIX bajo el Naturalismo y el Romanticismo como falacia de la Esperanza.
4.- El Realismo y el Impresionismo, la Naturalidad del Instante vs. el Simbolismo.

CUARTA UNIDAD: La Estética del Modernismo y de la Época Contemporánea (s. XIX-


XX).
1.- Modernismo, la reacción al Impresionismo: Expresionismo y Abstraccionismo.
2.- El Materialismo Heroico como alternativa Occidental: PostExpresionismo y
Postabstraccionismo (1906-1950).
3.- Tecnología y Comunicación (Arte Visual): El Ultramodernismo (1945-70) y el
Postmodernismo (1970- ?)

3
HISTORIA DEL ARTE
Raúl Romero Ramírez

PRIMERA UNIDAD: Historia del Arte Antiguo al Arte Medieval Occidental.

1.- Fundamentos del Arte: Arte, Belleza o sobre la Estética.

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχυη (téchne, de donde
proviene ‘técnica’).

Originalmente en Grecia se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las


disciplinas del saber hacer, por eso está relacionada el arte y la técnica y con cierta relación
cuando la técnica alcanza la metodología para convertirse en ciencia.

Así, en la Antigüedad, «los artistas» podrían haber sido aquellos que elaboraban una obra, tanto la
de un cocinero, como la de un jardinero, un constructor, un pintor, un poeta, un escultor, etc.

Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas
relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; mientras que la derivación griega (téchne ->
técnica), se utilizó para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y
de artículos de uso.

El concepto ha ido variando con el paso del tiempo y hasta el Renacimiento, arte sólo se
consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”.

En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen
como sinónimos. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es
un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz
de ser artista.

De esta forma, la definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime
entre historiadores, filósofos o artistas. Así, a lo largo del tiempo se han dado numerosas
definiciones de arte, entre ellas:

Racional: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino);


Metódico: «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller);
Estilístico: «el arte es el estilo» (Max Dvořák);
Social: «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin);
Individual: «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos);
Ideal: «el arte es la idea» (Marcel Duchamp);
Vanguardista: «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet);
Movimiento: «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys);
Vital: «arte es vida, vida es arte» (Wolf Vostell).
Obvio: «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio

El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través
del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función
puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede ser duradero o efímero, pero tiene
un contenido esencialmente estético, de lo que se nutre la obra, una visión filosófica de belleza.

4
La Estética (lo relativo a la percepción sensorial), es una rama de la filosofía que estudia la actitud
del hombre hacia todo lo que le rodea, de acuerdo a la idea que sobre Belleza posea. Así, el
hombre valora los fenómenos de la realidad como hermosos o feos, elevados o bajos, trágicos o
cómicos; determinándose a través del mundo de las sensaciones. Esta resulta ser la Actitud
Estética del Hombre hacia la realidad, y mantiene un aspecto objetivo (valores y antivalores) y un
aspecto subjetivo (sentimientos, pasiones, gustos e ideales). A través del tiempo se han creado
diversas Teorías Estéticas y por ende, se ha desarrollado una Actitud Estética en el hombre,
denominada Arte.

La Estética suele dividirse por su objeto de estudio en Estética Filosófica y Estética


Artística. La primera se dedica a la parte teórica de la Estética, es decir, puede percibir errores
lógicos en una teoría estética y, consecuentemente, descartarla como falsa; sin embargo, no puede
proclamar o proponer ninguna teoría como verdadera, en otras palabras, busca la Esencia del Arte
en aquello que hace clásicas a las obras de arte. La segunda, por el contrario, se dedica a la parte
práctica de la Estética, esto es, puede distinguir las cosas que son Arte de las que son pseudo-arte,
y puede decir qué son estas otras cosas: qué es lo que les impide que sean arte, y qué es lo que
engaña a la gente haciéndola creer que son arte. A esta se le denomina Crítica de Arte.

Para ejecutar una Crítica de Arte, esta debe poseer una Percepción Sensorial específica.
El Hombre posee una Percepción Sensorial por medio de la cual puede entrar en contacto
con todo lo que le rodea y precipita en el hombre una actitud propia. Esta actitud, a diferencia de
los animales, transforma la naturaleza para su bienestar, produce bienes materiales y espirituales
en base a actitudes económicas, políticas, sociales, estéticas, etc. y éstas últimas están
determinadas en base a ciertos valores o antivalores, así como a sentimientos, pasiones, gustos e
ideales que llevan al hombre a determinar un concepto propio de Belleza.

El Valor (hermoso-feo; elevado-bajo; trágico-cómico; bondad-maldad; santidad-


profandad; etc.) es, en general, un determinado número de cualidades irreales, pero no ideales,
pues “son”, están presentes. Esto es, valen (reales), son objetivas (no dependen de preferencias
individuales), no son independientes (se adhieren), son polarizadas (no son entidades indiferentes),
son cualitativas (independientes de la cantidad) y están jerarquizadas (guardan un orden
ascendente).

La Pasión (codicia, envidia, celos, orgullo, humildad, ambición, venganza, avaricia,


trabajo, pereza, deseo, amor y odio), es todo afecto intenso y permanente, toda invasión de la vida
psíquica por un afecto de domina tanto a la razón como a la voluntad. La pasión paraliza en este
caso a la voluntad o bien la desvía, pero se constituye como uno de los motores que desarrollan la
vida del hombre. De esta forma, la pasión puede ser utilizada por la razón para la realización de
los fines esenciales del espíritu humano.

El Sentimiento (tristeza-alegría, libertad-esclavitud, etc.) es la sensación indirecta de la


imagen sensorial elemental y es subjetivo por la forma de existencia de quien lo percibe pero
también es objetivo debido al contenido que como fiel reflejo de una realidad existe.

El Gusto (gracia, elegancia, etc.) es la capacidad subjetiva del hombre que, con
determinación y voluntad, alcanza a apreciar con placer lo bello.

5
El Ideal es un término que puede entenderse en varios sentidos : 1) como la proyección de
una idea ; 2) como el modelo, jamás alcanzado, de una realidad ; 3) como lo perfecto en su
género ; 4) como una exigencia moral ; 5) como una exigencia de la razón pura ; 6) como la forma
de ser de unas ciertas entidades. En Estética podemos catalogarlo entre el sentido 2, 3 y 4.

De este modo, el hombre llega a adquirir un concepto de lo Bello. Así, la Belleza, concepto
fundamental de la Estética, se refiere a las características que poseen los fenómenos de la
naturaleza, la vida social y la actividad humana, capaces de suscitar en el hombre amor
desinteresado y sentimientos de alegría y libertad. Existen las más diversas opiniones acerca de la
naturaleza de lo bello y de su fuente. Para la estética idealista la fuente de lo bello es la conciencia,
humana o sobrenatural (Dios, la idea absoluta, el espíritu universal, etc.), la que dota a los
fenómenos de la propiedad de la belleza. Los materialistas ven la fuente de lo bello en la misma
realidad, la cual influye en la conciencia del hombre.

Considerado lo anterior, existen varios modos de hablar de lo bello, los cuales no son
independientes entre sí, pues suelen combinarse, pero las definiciones más habituales están
determinadas en gran parte por el predominio de uno de ellos:

I) El punto de vista Semántico.- Consiste en averiguar qué expresiones son sinónimas de “x es


bello”. De las numerosas sinonimias que pueden establecerse (“x es deseable”, “x es deseado”,
“x es perfecto”, etc.) cabe destacar que “x es grato” pues involucra la discusión entre dos
grandes posiciones: la que sostiene que los juicios de belleza son subjetivos y la que afirma que
son objetivos.
II) El punto de vista Psicológico.- Consiste en examinar el problema de la naturaleza de lo bello de
acuerdo con el análisis de los procesos psicológicos por medio de los cuales formulamos juicios
estéticos. Cuando lo psicológico se entiende en un sentido colectivo, el modo de hablar
psicológico puede convertirse en un modo de hablar social: la naturaleza de lo bello depende
entonces de lo que entienda por tal la sociedad.
III) El punto de vista Metafísico.- Consiste en reducir todas las cuestiones relativas a lo bello a
cuestiones acerca de la naturaleza misma de la belleza en sí, es decir, de la belleza formal
(líneas, puntos, medidas, simetría y colores puros; armonía y ritmo; y las buenas acciones de la
vida social).
IV) El punto de vista Ético.- Consiste en ofrecer analogías de lo que se puede llamar bello con
aquello que ofrece una acción moral directa, es decir, lo moral es lo que se somete a un valor,
en tanto que esta en contra de lo inmoral y lo amoral que son, respectivamente, lo que se opone
a todo valor y lo que es indiferente al valor.
V) El punto de vista Axiológico o valorativo.- Consiste en determinar que la belleza no es una
propiedad de las cosas o una realidad por sí misma, sino un valor que puede ser manejado en
base a distintas teorías que van desde el relativismo al subjetivismo y del objetivismo al
absolutismo.

Hay que señalar, que el patrón estético esta basado en representaciones artísticas (imágenes del
Arte) y para su estudio se utiliza la Iconología y la Iconografía. La primera es la interpretación de
símbolos y alegorías en las representaciones artísticas, mientras la segunda se refiere a la
descripción de las imágenes concreto - sensoriales hechas por escrito.

6
2. Contenido Artístico.

Hemos visto que la Actitud Estética del hombre esta desprovista de cualquier interés, pues cuando
el hombre acepta algo como bello, no espera ninguna ganancia personal o utilidad directa, así, lo
bello no expresa un valor personal utilitario de los fenómenos, sino un valor social práctico, un
significado espiritual para el hombre.

El tipo más desarrollado de Actitud Estética del hombre con respecto al mundo es el Arte,
ya que éste es capaz de reflejar los valores estéticos objetivos y expresar al mismo tiempo la
actitud subjetiva del artista hacia ellos.

El Arte es la actividad creadora en cuyo proceso se elaboran imágenes artísticas, es decir,


imágenes concreto - sensoriales que reflejan la realidad y personifican una actitud estética del
hombre hacia ella. Existen distintas Variedades de Arte que se distinguen por la particular
estructura de la imagen artística. Algunas reflejan directamente los fenómenos de la vida (pintura,
escultura, gráfica, literatura artística, teatro, cine), otras, en cambio, relajan el estado motivo
ideológico del artista suscitado por esos fenómenos (música, coreografía, arte decorativo, aplicado
e industrial arquitectura).

El Arte, en cuanto forma de la conciencia social, tiene sus particularidades, al igual que la
ciencia es capaz de reflejar la realidad. Las obras de arte reflejan unos u otros fenómenos sociales
o naturales, sino que se realza su significación estética y su papel en la vida del hombre. Se
expresa la actitud hacia éste del artista. En el proceso de investigación científica, el hombre de
ciencia experimenta sin duda, diferentes sentimientos y emociones, sin embargo, éstos
sentimientos y emociones no forman parte de los resultados de sus investigaciones. La obra
artística, por el contrario, contiene no sólo ideas sino que comprende también el mundo de los
sentimientos del hombre.

El contenido del Arte es motivo ideológico: las ideas están penetradas de emociones y los
sentimientos de conciencia. Esta es la razón para que el Arte influya con tanta fuerza sobre los
hombres. Los distintos fenómenos de la vida (la conducta de los hombres, sus relaciones) son
valorados en las obras de arte desde el punto de vista estético. Estos fenómenos son buenos o
malos, justos o injustos, reaccionarios o progresistas, pero también, como ya dijimos, hermosos o
feos, elevados o bajos, trágicos o cómicos; por eso el Arte forma la actitud del hombre hacia esos
fenómenos y lo educan en el espíritu de unos u otros ideales. Esta educación tiene importancia
moral y política, la valoración estética de los hombres y los acontecimientos reflejados en la Obra
de Arte y el ideal estético afirmado por el artista dependen de su posición en el contexto social al
que pertenecen.

Cada una de la artes es un medio diferente de expresión, cada una tiene sus propios
materiales (piedra, bronce, pigmentos, palabras, sonidos, imágenes, etc.) y cada una tiene sus
artífices expertos que a través de años de estudio se han adiestrado y adquirido disciplina para
modelar los materiales en formas plenas de significado. No obstante, todo artista, sea pintor,
escultor, arquitecto, músico, poeta, dramaturgo, etc., es también hijo de su época por lo que desde
su juventud es influido por ideas sociales, políticas, filosóficas y religiosas de su tiempo, y a su
vez, durante su madurez, contribuye con aportes básicos creadores en su campo especializado.

7
3. Diferencia entre Arte y Artesanía.

Por lo que respecta a la diferencia que existe entre el Arte y la Artesanía, esta puede enumerarse
en base a las principales características que posee la Artesanía:

1) La artesanía siempre entraña una distinción entre medio y fin, cada uno claramente
concebido como algo diferente del otro pero relacionado con él.
2) La artesanía entraña una distinción entre planeación y ejecución es preconcebido o
pensado antes de obtenerse.
3) En la artesanía, medio y fin se relacionan de un modo en el proceso de la planeación; y
del modo contrario en el proceso de la ejecución.
4) En la artesanía hay una distinción entre matera prima y producto acabado o artefacto.
5) En la artesanía hay una distinción entre forma y materia, la materia es lo que es idéntico
en la materia prima y el producto acabado; la forma es lo que es diferente, lo que la
acción de la artesanía cambia.
6) Hay una relación jerárquica entre diversas artesanías, en la que una suministra lo que la
otra necesita y ésta usa lo que la otra ofrece. Hay tres clases de jerarquía: de materiales,
de medios y de partes.

En conclusión, es una obra elaborada por artesanos, trabajadores manuales que ejercitan un
oficio por su cuenta solo o con ayuda de más personas, en donde su obra tiende hacia una utilidad
práctica con fines específicos. La artesanía se separó del Arte a partir de la diferencia de
concepción que sobre utilidad se propuso en la Antigüedad y que continúo en la Edad Media hasta
nuestros días.

4. Las Siete Maravillas Clásicas de las Bellas Artes.

“Todos han oído hablar de las Siete Maravillas, pero nada más algunos las han visto realmente. Sólo si
viajas por el mundo y te agotas en el esfuerzo de recorrerlo verás satisfecho el deseo de conocer sus
prodigios. Entonces serás viejo y habrá llegado el momento de morir”. Filón de Pradoxógrafo.

Por ser el arte la actividad creadora por excelencia en el ser humano, las sociedades y culturas han
hecho siempre selecciones de lo que suelen llamar “Maravillas” o “Excelsas Obras”. Cada cultura
produjo arte y por ende sus concepciones propias eran representativas de su sociedad y de su
tiempo histórico. Cada “obra de arte” guardaba un importante valor objetivo (social) y subjetivo
(individual). Algunas obras eran más majestuosas que otra por su grandiosidad, importancia o
simplemente por el hecho de representar lo sobresaliente de una cultura.

De esta manera, cada sociedad consideró a sí misma su arte el más importante y majestuoso, por
motivos que van desde ser el más útil y práctico hasta el más ostentoso y lujoso. Durante la
Antigüedad, muchas civilizaciones o culturas creyeron ser las que dominarían a las demás y por
tanto su percepción artística habría de dominar. Así, la selección fue siempre unilateral y las
“Maravillas” eran las de su cultura, olvidándose de las demás. Fue hasta el siglo VIII a.C. cuando
las sociedades precedentes de la Antigüedad Clásica vieron con admiración y por primera vez con
reverencia las “Excelsas Obras” hechas por culturas ajenas y sin el ánimo de derribarlas y
destruirlas. Fue con los antiguos griegos, quienes ávidos de conocimiento histórico y determinados
a comprender con razones y no sólo creencias, lo transcurrido sobre la historia de la Tierra, que
pudieron apreciar el arte ajeno a ellos. Sin embargo, era naturalmente social que los griegos no
dejaran de admirar sus obras con base a sus más íntimas creencias. Así pues, ellos fueron los

8
primeros que hicieron una clasificación de lo que consideraron las Siete Maravillas hechas por el
hombre.

Desde épocas muy remotas, grandes creaciones de la arquitectura fueron celebradas por el ingenio
de sus constructores, por la fuerza de su estructura y por los valores estéticos de su composición.
Su elogio y estudio formales inician en la Antigüedad Clásica, periodo comprendido entre la
aparición de la obra del poeta lírico Homero (siglos VII-VIII a.C.) hasta la decadencia del Imperio
Romano de Occidente (siglos V-VI d.C.). Fueron los griegos quienes hicieron la primera selección
de “Obras Excelsas” o “Maravillas del Arte” y nosotros las hemos denominado “Las Siete
Maravillas del Mundo Antiguo”. Todas las obras se ubican en la región del Mediterráneo,
conocidas gracias a grandes viajeros de la época, como Antípatro de Sidón, Filón el
Paradoxógrafo, Herodoto de Halicarnaso, Eratóstenes de Abdera, hasta llegar a Alejandro el
Magno.

En su afán de sistematizar los conocimientos artísticos, científicos y filosóficos de su tiempo,


algunos autores griegos elaboraron un listado de obras notables. Para agruparlas usaron el término
themata (maravilla o tema que hay que ver). En el siglo III a.C., Calímaco de Cirene , entonces
responsable de la Biblioteca de Alejandría, creó su versión llamada Una colección de las
maravillas en las tierras del mundo. Este documento fue el primer antecedente de organización y
clasificación serio sobre las obras artísticas monumentales. La lista clásica de las Maravillas
Antiguas es obra del poeta Antípatro de Sidón (siglo I a.C.) y en ella se lee:

“He mirado la muralla de la noble Babilonia, donde hay un camino para los carros, y la estatua
de Zeus junto al río Alfeo, y los jardines colgantes y el coloso del Sol, y el enorme trabajo de las
elevadas pirámides, y la gran tumba de Mausolo. Pero al ver la casa de Artemisa que se remonta
a las nubes, todas esas maravillas perdieron su brillo”. Antípatro de Sidón.

Su selección fue la siguiente:

1.- Los Jardines Colgantes de


Babilonia.

2.- Las Murallas de Babilonia.

3.- La Pirámide de Giza en


Egipto.

4.- La Estatua de Zeus Olímpico


en Olimpia.

5.- El Coloso del Sol de la isla de


Rodas.

6.- El Mausoleo de Halicarnaso.

7.- El Templo de Artemisa en


Éfeso.

Durante el siglo V a.C., debido al éxito del Imperio Persa, el Palacio del rey Ciro II en Pasagardas
(siglo VI a.C.), fue incluido entre una de las siete, desplazando al Coloso de Rodas que sólo había
durado en pie medio siglo debido a un terremoto.

9
Mas tarde, hacia el siglo IV d.C. aparece una nueva lista de las “Maravillas de la Antigüedad”, en
donde se halla el Faro de Alejandría en lugar de las Murallas de Babilonia, el Templo de Salomón
en lugar del Palacio del rey Ciro II, el Capitolio de Roma en lugar del Zeus Olímpico y el teatro de
Heraclion en lugar de el Templo de Artemisa. Estas diferencias se hallan en la selección que hizo
San Gregorio, obispo de Tours, donde dichas obras aparecen debido a un nuevo mundo ya no
politeísta, sino apuntando ya hacia la glorificación del poder romano y bajo una idea monoteísta:

“De la grandeza antigua son siete las obras que perduraron en la memoria por su majestuosidad, grandeza e
importancia” San Gregorio de Tours.

1.- Los Jardines Colgantes de Babilonia. 2.- El Faro de Alejandría.

3.- La Pirámide de Gizeh en Egipto. 4.- El Templo del Rey Salomón.

5.- El Capitolio de Roma. 6.- El Mausoleo de Halicarnaso.

7.- El Teatro de Heraclion.

5. Variedades del Arte y Clasificaciones.

A. Para entender y clasificar el arte, se requiere el estudio de una obra de arte, por lo que es
necesario crear una Ficha de Lectura de la Obra, es decir, una ficha informativa que especifique
datos sobre el autor (nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento y defunción), el título de la
obra (y/o su “nombre común” si lo tuviera), la datación de la obra (fecha de realización), las
dimensiones de la obra (tamaño), la ubicación actual de la obra (museo o lugar del poblado, país,
colección), la técnica empleada para su elaboración (estilo y forma en que se realizó, y los
materiales utilizados), el género artístico (arte sacro, alegorías simbólicas, género mitológico,
género histórico, retrato, escenas de vida cotidiana, bodegón, paisaje, etc.).

B. Para entender la obra de arte, ésta puede “leerse” de varias formas:

a) Lectura descriptiva.- es una lectura denotativa que expresa sencillamente qué es lo que está
representado en la obra, “qué se ve en la imagen”.
b) Lectura interpretativa.- es una lectura connotativa que expresa la comprensión a fondo de
la obra, su mensaje y su función. Para ello debe examinarse el contexto histórico del autor
y de la obra (religiosos, políticos, culturales…) y esclarecer la decodificación de los
objetos simbólicos e iconográficos expuestos en la obra (alegorías mitológicas, religiosas,
epopéyicas, históricas, etc.).
c) Lectura expresiva.- es una lectura que describe la importancia de los elementos que
componen la obra en el espacio: su disposición, postura, gestos, líneas-curvas, luces-
sombras, etc.
d) Lectura comunicativa.- es una lectura que informa sobre el mensaje social que el autor ha
dado con su obra frente a su sociedad y época; así como el mensaje estético que especifica
el concepto que el autor tiene sobre la belleza, la técnica y el tipo de arte.

C. Para entender el valor de la obra de arte se debe comprender su comunicación, pues en ello
subyace su importancia. La obra de arte tiene por fin “hacer percibir” al autor y espectador,
mediante los sentidos denotando un “estado de ánimo” en la obra, su simetría-asimetría,

10
proximidad-alejamiento, formas-figuras, semejanzas-diferencias, continuidad-discontinuidad,
alineación-desalineación, punto de vista (arriba-abajo); así como el encuadre y la composición
denotando el fondo, el contorno, la línea, los puntos, los filtros, los contrastes, los signos, la
alternancia, el ritmo, la dinámica, la localización espacial, la profundidad, la estructura; así
también el color (círculo cromático), el sonido, la textura, el olor, etc.

D. Para su estudio, el arte se divide de acuerdo a su actividad práctica, pues existen en cada
una de las obras una serie de técnicas, métodos, métrica, estilo, etc., que las hace distintas, no sólo
por quien las compone social o individualmente, ni por la época o edad en que son elaboradas, ni
por la cultura o sociedad a la que pertenecen, sino por el hecho de ser una actividad propiamente
especialmente particular. De esta forma existen, en la actualidad, nueve distintas Bellas Artes.

Durante la época Ilustrada (siglos XVIII-XIX) se clasificaron por primera vez las primeras
seis Bellas Artes: Pintura, Escultura, Arquitectura, Literatura, Música y Danza. Fue durante la
época contemporánea (siglos XX y XXI) cuando se introdujeron a las Bellas Artes el Cine, la
Video Instalación y la Caricatura.

De esta manera, Variedades de Arte, por así llamarlas, se han dividido en la actualidad en
nueve Bellas Artes: 1o. Pintura; 2o. Música y Canto; 3o. Danza y Coreografía; 4o Escultura; 5o.
Arquitectura; 6o. Literatura y Teatro; 7o. Cine y Fotografía; 8o. Video performance; y 9o. Anime.

Por otra parte, han existido a través del tiempo, distintas Teorías de la Estética y por ende,
del Arte, es decir, distintas formas de representación artística bajo corrientes específicas o bien
generalidades que se han implementado en una país (Arte Norteamericano, Español, Francés,
Holandés, Italiano, Inglés, Portugués etc.), por una cultura (Arte Asirio, Mesopotámico, Egipcio,
Etrusco, Griego, Romano, Germánico, Árabe, Chino, Hindú, etc.), en una región (Arte
Mesoamericano, Bizantino, Románico, Flamenco, etc.) o bien se generalizan por continente (Arte
Africano, Oceánico, etc.).

Finalmente, la Historia del Arte crea también una clasificación propia pero involucra
primeramente a la cultura, luego a la época, y finalmente al estilo propio con que se ha elaborado
la obra. Esta variación clasificatoria es resultado del paso del tiempo, y expresa cómo se ha
desarrollado el ser humano socialmente, aunque sus obras artísticas no son unas mejores que las
otras, sólo han obedecido a las técnicas y métodos propios de su época, así pues obedece cada obra
a un estamento del desarrollo de la humanidad.

De esta manera, la clasificación que la Historia del Arte hace es aún moderna y equivale al
desarrollo social de la humanidad: prehistórica, primitiva, egipcia, sumeria, acadia, babilónica,
asiria, prehelénica, clásica griega, etrusca, romana, paleocristiana, bizantina, prerrománica,
románica, gótica, andina, mesoamericana, islámica, medieval, prerrenacentista, renacentista,
barroca, rococó, colonial americana, neoclásica, romántica, impresionista, simbolista, tecnológica,
modernista, cubista, abstraccionista, expresionista, dadá, surrealista, cinética, op art, pop art, etc.).

11
6.- El Arte Prehistórico y Primitivo.

La Prehistoria : Lo bello es lo natural (vivir) y lo bello es compartir (dar).

El denominado Arte Prehistórico es una representación espacio - temporal ahistórica, y es


fundamento y principio de todo estudio de Historia del Arte.
El Arte prehistórico es un arte primitivo, pues presupone las primeras Ideas Estéticas que
el hombre se forjó en contacto directo con la Naturaleza. La evolución del Arte Prehistórico se
relaciona con las circunstancias geológicas. Así, durante los periodos glaciales del continente
europeo, al comienzo de la época cuaternaria, el hombre se vio obligado a vivir en cavernas. Se
han encontrado grabados y pinturas que representan, con un movimiento y realismo
extraordinarios la fauna de la época: renos, bisontes, mamuts, osos, caballos salvajes, etc.
Estas pinturas rupestres aparecen sobre todo en el sudoeste de Francia (Font-de-Gaume,
Lascaux, Niaux) y en el norte y este de España (Altamira, Cogul, Minadeta). También en el
Sahara se encuentran vestigios del arte prehistórico. Son abundantes las estatuillas femeninas de la
época de auriñaciense, a las cuales se les ha dado el nombre de “Venus” de formas generalmente
amplias y pesadas. Se sabe de la construcción de ciudades lacustres establecidas en las riberas de
los ríos una vez que abandonaron las cavernas tras el descongelamiento de los glaciares. Mas tarde
con el uso de los metales (bronce e hierro), se levantaron enormes monumentos de piedras
alineadas (menhires), dispuestas en forma circular (crómlechs) o bien cámaras funerarias
(dólmenes) por toda Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
La sociedad prehistórica se ha podido estudiar no sólo a través de los restos arqueológicos
hallados o de las expresiones de pinturas, utensilios, etc. sino también a través del estudio
cuidadoso de las culturas actuales que viven en forma primitiva y que aún mantienen rasgos
propios de la Edad de Piedra. Para ello, se ha utilizado la Etnología. El estudio etnológico de las
culturas primitivas en particular del siglo XX ha permitido arrojar más luz respeto a la manera de
vivir cotidianamente de estos pueblos y han podido generarse puntos de comparación entre éstas y
aquellas culturas paleolíticas.
Lo fundamental en el llamado Arte Primitivo, obedece a la actitud de los hombres de la
época enfocados hacia la vida y la muerte, hacia las maneras de cómo preservar la vida y su
existencia en base a la satisfacción de sus necesidades en armonía con el medio que los rodeaba,
es decir, una actitud frente a los fenómenos naturales y frente a todo ser vivo. A esta satisfacción
de necesidades, agregaron un sentido estricto y único, a base de complejos sentimientos, gustos e
ideales que interactuaban con la pasión propia de cualquier ser humano.
Así, el sentido de la necesidad originó un sentimiento propio de unidad en cada sociedad
primitiva y los artefactos que utilizaban tenían un sentido común expreso: ayudar a la comunidad
en la caza, recolección, talla, ornamentación, vestimenta, etc. Hoy en día sabemos que antes de
utilizar un vestido, al menos en las zonas más cálidas de nuestro planeta, el hombre que vive en
sociedades primitivas gusta de decoraciones y adornos (arte decorativo) y es mucho más
satisfactorio y necesario que el uso de vestimentas que suelen hacerse debido a necesidades que
tienden a eventos rituales.
La sociedad primitiva mantuvo la igualdad social, es decir, el entendimiento de que cada
individuo es diferente y ejecuta acciones o trabajos distintos pero que conjuntamente benefician a
la comunidad y por ende cada hombre, mujer y niño mantiene un relación de igualdad de derechos
y obligaciones debido a la importancia que en sí mismo existe. Esto es muy importante, pues esta
igualdad social beneficia al grupo y lo mantiene unido, generando a través de un sentimiento de
unidad, un gusto individual en cada miembro del grupo. El papel de a mujer era sumamente
importante ya que estaba encargada de mantener abastecido el grupo con el alimento suficiente,
pues se sabe hoy a través del estudio de la dentadura de cráneos prehistóricos que ella dieta del
12
hombre primitivo se fundamentaba en un 70% de frutos y vegetales y sólo un 30% de carne. De
este modo, se comprende claramente que muchas sociedades primitivas se basaban en un
matriarcado (como las amazonas de Brasil).
Ante este tipo de economía, era necesario sostener una armonía de grupo con respecto de
otros grupos y con respecto de la Naturaleza y los Dioses. Si su sentido se hallaba establecido, era
el gusto de cada individuo el que se denotaba en sus utensilios y artes decorativas, por lo que
gracias a esta variedad individual, se llegaba a una forma única y propia de hacer artefactos y
utensilios apropiados para el uso particular y colectivo a fin de mantener un beneficio
eminentemente social. Así, el gusto que radica en la apreciación de cada uno de los artífices del
grupo los hacia a cada uno, “artistas”.
El sentido y el gusto eran sólo parte de lo que realmente forjaba una sociedad primitiva, era
el trabajo el ideal máximo por el cual el hombre primitivo podía satisfacer su necesidad de
armonía con respecto al mundo que lo rodeaba. A través de sus sentidos, mantuvo una actitud
estética importante: El fin sostener la armonía de cada individuo con su grupo a través del trabajo,
mantener la unidad del grupo, actuar con equilibrio hacia con otros grupos humanos, plasmar la
armonía de los grupos con la Naturaleza, fomentar y cuidar la armonía natural con los dioses. De
todo esto, nace la figura del chamán.
La convivencia interna del grupo dependía de su propio bienestar, seguridad y atención a
los cotidianos esfuerzos del hombre por armonizar con los seres vivos, los fenómenos naturales y
con los dioses. La cacería, importante actividad, no por el hecho ser una fuente de alimento, sino
por el hecho de ser un ritual en donde el chamán intentaba, a través de la magia, “atrapar” el
espíritu de la presa en cuestión, redimir el ciclo vital y armonioso de la naturaleza. El hombre, se
vio pronto superior a los animales por ciertos privilegios que le concedían los dioses tales como
las “gracias” en la forma de cómo “atrapar” las almas y “dominar” ciertos fenómenos naturales.
Esto orilló al hombre a aumentar sus pasiones.
Las Pasiones más primitivas tienen que ver con la necesidad de crear armonía con la
Naturaleza : la revancha entre las tribus tenía un sentido útil, aunque no tan fácil de entender, de
mantener un equilibrio en el crecimiento poblacional, así como un equilibrio natural entre los
humanos respecto a los dioses. El canibalismo, ritual consagrado a “apoderarse” del alma a través
de la carne, mantiene una necesidad de poder por sobre aquellos vencidos. La deificación a la
fertilidad humana (las venus paleolíticas) mantiene una conexión directa con la satisfacción de
armonía entre la Naturaleza y el Hombre. Una vez más, la mujer juega un papel predominante
pues es la que tiene la “gracia” de gestar una vida dentro de sí misma y proveer del primer
alimentos a su recién nacido. El amor sublime esta encaminado a la figura animada de dioses que
se hallan en los fenómenos físicos, en los animales, en las piedras y aún en las estrellas. Son ellos
quienes aumentan la pasión del hombre por convivir consigo mismos y con los que les rodea.
De este modo, las pasiones eran fundamentales en la sociedad primitiva, la venganza como
una utilidad práctica, el amor a lo natural y lo Divino, trajo una serie de rituales que tenían como
fin armonizar al hombre con el todo a su alrededor: fertilidad, natalidad, mortandad,
territorialidad, deificación, etc., aparecen aún hoy día en algunos lugares primitivos como en
Uganda, Zaire, Malí, Indonesia, Filipinas o Australia. En particular, en Oceanía, en las Islas
Palaos, las Islas Carolinas, Islas Sociedad o en las Islas Cook, aún se hallan asentadas sociedades
que viven con la misma pasión prehistórica, y es ahí donde podemos estudiar la máxima de las
pasiones humanas.
Definitivamente, la pasión extrema esta destinada al Ser Humano, a la necesidad de
preservar la existencia humana aún después de la muerte, tanto entre los vivos como en el mundo
de los muertos. Para el mundo de los muertos habrá una serie de vidas por seguir o un pináculo de
vida al que alcanzar. Quizá, una simple forma de reencarnación para sugerir el ciclo de vida-
muerte-vida ; o mejor aún, mantener ciertas las partes físicas prácticamente intactas a través de
13
momificación, o limpieza de toda carne y preservar el esqueleto para el mundo de los vivos. Los
que recuerdan a los antepasados dan vida a aquellos, y se fortalecen preservando su particularidad
de igualdad social. El hecho de asentar en un terreno un número de piedras en posición a modo de
marcas perenes para la historicidad de su sociedad (menhires y dólmenes, por ejemplo), supone
una necesidad máxima de alcanzar esa armonía extrema entre el tiempo y el espacio.
La Belleza es entonces residente de la vida y la muerte, en plena armonía con lo útil y lo
divino; lo mágico y lo necesario. Tal cantidad de sentimientos, gustos, ideales y pasiones se hallan
inmersas en el hombre primitivo sosteniendo aquél carácter de belleza per se: La Naturaleza
Humana. Lo Bello en estas sociedades primitivas privaba, pues, en la idea de que lo útil era
aquello que podía dar armonía y estabilidad; la armonía última o el mayor de los ideales de estas
sociedades era la del hombre con los dioses (un equilibro de hombre con la Naturaleza). Para
lograr dicha armonía, se requirió de la figura del chamán y de los artificios de la magia, así como
del mantenimiento de igualdad social que, como ya explicamos, no consistía en que todos fueran
iguales, sino en que cada uno era distinto y por ende su actividad diferente y provechosa para la
comunidad por lo que los hombres primitivos son considerados en sí mismos como iguales en su
condición.
La representación de su sociedad (la historicidad relacionada con el origen divino y con el
devenir de su sociedad frente a otros), se hacía bajo distintos tipos de escultura tallada, relieves en
piedra o madera, inscripciones en roca, pinturas en cavernas, etc. donde lo que privaba era la
representación en sí misma de lo que se deseaba conseguir como necesidad grupal y por ende
sugería la importancia de su elaboración por “artistas” dotados del carácter y habilidad necesario
para ejecutar dichas actividades que eran una “gracia” concedida por ciertas divinidades.
La “figura artística” que nos llega hoy a nuestro complejo sistema social de vida nos obliga
entonces a considerar no sólo el logro más ideal de estas sociedades: la trascendencia humana,
sino la importancia del trabajo en función de una satisfacción de necesidades que obligaban al
hombre a mantener la armonía consigo mismo a través de una armonía con la Naturaleza y con
todo aquello que les rodeaba (divino y terrenal). La vida de las sociedades primitivas esgrimió
Arte no por el hecho de desear crearlo, sino por la actitud estética que mantenía con respecto de sí
mismo y con lo que lo rodeaba. La valoración de su medio ambiente y de sí mismo creó un arte
jamás igualado y muy poco comprendido hoy día, pero, por ser estos nuestros orígenes,
sumamente importante de estudiar.
Finalmente, el hombre primitivo conoció como religión primera el animismo (vida a todo
lo animado e inanimado), y reconoció a través de sus primeras construcciones (menhires,
dólmenes y altares) su relación con la naturaleza mediante rituales, ofrendas y sacrificios que se
realizarían de acuerdo a la necesidad del clan, la tribu o la comunidad, siempre bajo la unidad
consanguínea-familiar (primera institución humana) y la utilidad práctica de los demás integrantes
quienes notaron en la naturaleza cuatro “identificadores” de elementos esenciales para la vida:

Identificadores Primitivos
1= Aire / Soledad / 2= Agua / Dualidad / 3= Tierra / Orden 4= Fuego / Destrucción
Lejanía / La Luna Cercanía / Venus Recolección / La Tierra Cacería / Marte
La Noche El Día Primavera-verano Otoño-invierno
Femenino Femenino Femenino Masculino

14
FICHA ESTÉTICA

Ideas Estéticas Arte Prehistórico


Elementos EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES
Sentido Sobrevivencia /Compartir Asentamiento y Expansión
Unidad con la comunidad Conjunto y Orden
Distribución común / Armonía con la Diferenciación y Dominación
naturaleza /Igualdad y Comunión

Gusto Exuberancia y Abundancia Adorno y Status / Autoridad, Magia


Substancia / Apreciación personal La Forma / Ornamentación

Ideal El Trabajo / La Recolección / Agricultura : Trascendencia y Eternidad


Prestigio / Supervivencia y Unión. /Patriarcado / Natalidad
Matriarcado / Grandes Hombres. Grandes Jefes / La eternidad

Valor Comunión e Igualdad social Trabajo Individualidad y Diferencia / Don


en grupo / Distribución Seguridad / Trabajo organizado por grupos
Fertilidad / Anima Orden/ Espiritualidad

Pasión Convivir con la Naturaleza Artes de Guerra / El movimiento


Fertilidad / Alimento proveniente de El Poder / Enfrentamiento a la Naturaleza / La
la Naturaleza / El movimiento danza / lo viviente
La danza / el anima

Sentimientos Recolección / Cacería / Nomadismo Agricultura / Caza / Sedentarismo


Seguridad / Pertenencia de grupo Temor / Aislamiento / Revancha
Interdependencia con el territorio Dependencia hacia con el territorio
Venganza / Celo sexual

15
7.- El Paso del Arte Primitivo a la “Estilización Estratificada” del Arte.

Antigüedad : Lo bello es lo útil (kalokagacia) y lo bello es lo bueno (sofrosine).

La trascendencia humana en armonía con la Naturaleza se rompería cuando el hombre destruyó la


comunidad y el sentido de unidad que guardaba dicha sociedad primitiva. La necesidad del
hombre por establecer un distinto vínculo con lo Natural se debió fundamentalmente a la idea de
que el asentamiento permanente, el cultivo de sus propios alimentos y la domesticación de los
animales, produjo en él una sensación de dominio sobre lo que lo rodeaba. Esta sensación lo
condujo a asentarse al lado de los ríos de os cuales sacaba provecho, ya no sólo a base de la pesca
sino a su dominio en el cause atrayéndolo hacia sus cultivos. El regadío propició una nueva
tecnología, muy lejana del dominio de fuego; ya no era para salvaguardar la integridad del grupo,
sino la producción de alimento para su grupo. Gracias ello, la población aumentó pues había más
alimento y las expectativas de vida se vieron ampliadas. Se alcanzaba la posibilidad de hacer
llegar a la vida a más personas y mantener con seguridad el alimento.
La mujer ocupó un lugar importantísimo en este cambio tan significativo. El Ser Humano
deseaba obtener provecho de lo natural, ignorando en cierta medida, el ritual primitivo de la
armonía natural. Ante el crecimiento del grupo social, las necesidades crecieron también y el
trabajo tuvo que diversificarse, la primitiva unidad social se trasladó a una serie de unidades
laborales que propiciaran la satisfacción de mayores requerimientos. El territorio necesario para
sembrar fue entonces buscado en base a su fertilidad, cercanía a ríos y en particular, a su
seguridad. Mantener un territorio cultivado debía reclamar no sólo la mano de obra, sino la
vigilancia de éste frente a depredadores naturales y a otros grupos sociales. Conforme creció la
población, el abasto de alimentos debió incrementarse, así, el territorio por sembrar debió ser cada
vez más amplio. Mayor territorio para sembradío hacia que nuevas tierras se anexaran en torno al
asentamiento primigenio del grupo y con ello la mayor posibilidad de entrar en contacto con otro
grupo social.
El contacto entre grupos sociales que se expandían territorialmente en búsqueda de mejores
tierras de cultivo los llevó directamente a la necesidad de crear un gobierno que representara los
intereses de cada grupo. De este modo, la sociedad agrícola requería de un gobierno y la vigilancia
por parte de su grupo. La división del trabajo llevó a una serie de personas a encargarse de estos
nuevos requerimientos y obligó a la sociedad a estratificarse. El gobierno debía, para ser efectivo
provenir de los descendientes de los antiguos creadores del grupo social primigenio, de chamanes
y ancianos que mediante su sabiduría pudiesen renovar el vínculo perdido entre Naturaleza y
Hombre. Pero dicha renovación dependía ya no del animismo, sino de la relación más directa con
la deidad. Roto el ciclo natural, se recurrió a la misericordia de los dioses quienes habían dado al
Hombre la capacidad de llegar a dominar su contexto natural.
Es así como el brujo, chamán y sabio se transforma en un sacerdote o gran visir. Las
sociedades de regadío como Babilonia, Mesopotamia, China, Tolteca, Inca, etc., hasta los
majestuosos imperios de Macedonia. Egipto o Mexica, se fundamentan en una sociedad
altamente jerarquizada donde Sumo Sacerdote y Monarca reinan sobre una sociedad agrícola –
esclavista; poder que se sustenta entre otras cosas mediante la astrología y la numerología.

Numerología Antigua
1= Agua / Estabilidad 4= Lo material o la 7= Día – Sol 10= Término del
y Origen / Tierra Tierra / Equilibrio / Equilibrio y Ciclo / Recurrencia
Primigenia Júpiter / Orden Estabilidad /
Actividad

16
2= Fuego / Oposición 5= Lo inmaterial o El 8= Tiempo Infinito / 11= Vacío absoluto
/ Marte / Guerra universo / Orden Justicia /Ideales 12= Totalidad
Místico / Venus / Placer absoluta
3= Aire / Totalidad / 6= Noche - Luna / 9= Tiempo finito / 13= Final y Principio /
Mercurio / Mensaje Desestabilidad / Término y jerarquía Transición peligrosa
Descanso

La esclavitud, puede ser vista desde dos puntos : el económico y el humano. El primero
representa la fuerza de trabajo utilizada por las sociedades dominantes sobre aquellas con las que
entraron en contacto debido a su expansión territorial agrícola - militar y por ende entraron en
conflagración y aquella ganadora, hizo esclavos a los vencidos, los cuales pasaron a formar parte
de una fuerza de trabajo forzosa que requería no sólo de su labor física sino de unas serie de
“servicios especiales” y ofrendas hacia con sus gobernantes. Desde otro punto, la esclavitud es el
sentimiento humano de estar sujeto a requerimientos sociales y particulares que no nacen de
nuestra necesidad, mas sin embargo, suelen ser necesarios debido a la propia circunstancia social
en particular. Así, la sociedad esclavista no es sólo un requerimiento económico debido a la
necesidad de territorio, sino todo un sentido social que reclama la creación del nuevo vínculo entre
el Hombre y los dioses.
La sociedad estratificada trajo consigo la acumulación del poder. El poder esta
comprendido no sólo por el hecho de someter a otros pueblos, sino también en base a ordenar y
organizar la sociedad a través de la distribución del trabajo, formas de esparcimiento,
mantenimiento de educación y valores comunes, creación de nuevos valores y educación especial,
en particular para los gobernantes. La sociedad estratificada tenía una clase gobernante que no
compartía un sentido de unidad con la mayoría del pueblo, éste vínculo de unidad entre los
hombres también se había roto.
La sociedad primitiva había mantenido la igualdad a base de sus diferencias pero con un
valor de utilidad en cada uno de sus miembros. En cambio, la sociedad estratificada, mantenía a
raya la clase gobernada a quien dotó de la división del trabajo y le dio el papel de mantener
económicamente a la sociedad a base del rompimiento del equilibrio natural. Los gobernados
aceptarían este papel por una razón obvia : el Sumo Sacerdote, aquél al que no se le podía juzgar
pues estaba relacionado directamente con los dioses, lo había mandado así, por el bien de la
sociedad que debía rendir culto a los dioses que, con su permiso, habían dominado a la Naturaleza.
Pero este dominio era frágil, así que debía mantenerse en constante cuidado la comunicación con
los dioses, cualquier desatención provocaría la ira de los dioses y la destrucción de la sociedad. El
hombre de la clase gobernante era esclavo de aquellos dioses.
Los “hombres libres” de la clase gobernada se ganaban la vida a través de su trabajo,
trabajando para mantener su alimento pero también para satisfacer los requerimientos que los
dioses hacían a través de su clase gobernante. Miles de “hombres libres” en sociedades agrícolas
empezaron a trabajar edificando las primeras ciudades y creando los más grandes monumentos de
piedra y lodo para satisfacer a sus amados dioses. Por ejemplo, la construcción de la Torre de
Babel obedecía a la necesidad de la clase gobernante de entrar en contacto con los dioses
celestiales, zigurats y torres mesopotámicas requerían del trabajo de los “hombres libres” que en
principio gustosos accedían al llamado de los dioses. La mano de obra era abundante y se contaba
con la seguridad y autenticidad de los hombres por halagar a los dioses y a sus propios monarcas.
Sin embargo, la acumulación de poder llevó a los gobernantes a extremos que fueron pronto mal
vistos por los “hombre libres”, quienes abandonaron la construcción de la Torre de Babel y otras,
que buscando dominar al igual que un dios, el gobernante no pudo regir sobre la Naturaleza, ni
siquiera a través de los dioses. En la Antigüedad, el gobierno teocrático debía mantener la
estabilidad y equilibrio entre los dioses y la Naturaleza. Si el gobernante mantenía las cosechas en
17
perfecto estado, debía ser a causa del beneficio recibido de los dioses, pero si las cosechas se
perdían una y otra vez como consecuencia de fuertes cambios en la Naturaleza, los gobernantes
“habían caído de la gracia de los dioses” y lo mismo les sucedía frente a sus súbditos.
Muchas sociedades fueron abandonadas debido a la carencia de “poder divino” de los
gobernantes, y los “hombres libres” prefirieron marchar hacia nuevos terrenos y establecer otras
sociedades. El trabajo, que antes fue el ideal en la sociedad primitiva, se constituyó en vehículo
por el cual se satisfacían requerimientos prácticos. Con el sentido de esclavitud en el hombre y el
trabajo como vehículo práctico de la obtención de beneficios divinos y bajo el Sumo Sacerdote
como intermediario entre el Hombre y la Divinidad, las pasiones de los “hombres libres” se
desbordaron hacia bajas pasiones y el denotar poder sobre la Naturaleza, los convirtió en una
especie de adoradores de sí mismos reclamando a su clase gobernante la instauración de un poder
supremo que debía regir a la humanidad. La clase gobernante de Egipto, por ejemplo, pronto hizo
uso de la mano de obra de sus “hombres libres” quienes, a través de un salario, edificaron las
grandes tumbas faraónicas en conmemoración de la grandeza de sus emperadores, dinastía que los
emparentaba directamente con los dioses y los ligaba a su preservación aún después de la muerte.
La idea primitiva de la trascendencia humana, se mantuvo en las sociedades estratificadas,
aunque bajo una nueva forma caprichosa de ostentación y de bajas pasiones. La momificación del
cuerpo, la lectura de las víceras, la predicción de acontecimientos a través del vuelo de las aves o
de los oráculos, era primordial en la vida esclava de los monarcas, reyes y gobernantes en general
que acudían a estos cultos y ritos ceremoniales en los que aseguraban su preservación después de
la muerte, su suerte en las campañas militares o en su dominio y acumulación de poder. Así, por
ejemplo, el Sumo Sacerdote egipcio destinaba, a través del “linaje divino” la sucesión de los
faraones ; o bien los emperadores, como Alejandro Magno, acudían al Oráculo a hacer sus
preguntas. Pero el ideal en esta sociedad esclavista y esclavizada, suponía una sola pregunta:
¿cómo consigo la libertad? Y la pregunta de los gobernantes era ¿Acaso soy un Dios?
De este modo, los gobernantes y Sumo Sacerdotes de este tiempo se preguntaban así
mismos sobre la liberación humana y pronto recurrieron a emparentar con los dioses para poder
ser uno de ellos. Los faraones egipcios eran considerados dioses; Alejandro Magno se consideró
así mismo un Dios ; después de visitar Egipto y ser tratado como Dios, Julio César llevó a Roma
este ideal el cual se vio realizado durante el Imperio Romano. Ser Dios era una forma de ser libre.
Pronto, el gusto entre “hombres libres” y clase gobernante llevó a una gran diferencia. Mientras
los primeros no aspiraban a ser Dios pero sí a mantener el contacto con los dioses debido al
rompimiento con la Naturaleza, la clase gobernante aspiró a ser Dios y a mantener el poder
terrenal y divino, el sumo poder. La clase gobernante pronto estilizó (subjetivamente) y representó
(objetivamente) a los dioses que, como el hombre, mantenían pasiones propias y voluntades que
eran sólo comprendidas entre ellos. La clase gobernada se alejó de la comprensión de los dioses y
mantuvo su fe hacia los intermediarios: sus gobernantes.
Finalmente, la actitud estética se vio, por primera vez dividida en una sociedad
estratificada. La sociedad agrícola-esclavista mantuvo esta actitud haciendo que ambas clases
gobernantes y gobernados tuvieran un mismo sentido, un mismo sentimiento de esclavitud. Sin
embargo, el gusto estilizado y representativo de la clase gobernante difería del gusto menos elitista
y más representativo y práctico de los gobernados, quienes habían sido divididos a partir de su
trabajo que ya no representó nunca un ideal más, sino una práctica necesaria para logros objetivos.
El ideal ahora se hallaba en la clase gobernante y éste era Ser Dios. La clase gobernada deseaba
también un ideal, ambos, gobernantes y gobernados deseaban ser libres, crear un vínculo de mayor
oportunidad entre el Hombre y la Divinidad.
De esta manera, la estilización estratificada del arte, puede catalogarse bajo tres grandes
periodos históricos. El primero denominado Antigüedad Oriental y centrado en Asia Menor,
África del Norte y Asia Oriental (del 3,500 hasta el siglo V a.C.), Se compone de las primeras
18
culturas urbanas en Egipto y Sumeria, coincidentes con el nacimiento de la escritura pictográfica ;
junto con los estilos artísticos culturalmente identificados como el Acadio, Cretense, Troyano, Ur,
Samnita (Siria), Fenicio, Hindú, Chino, Persa, Asirio, etc., y llevados a Europa a través de sus
relaciones de expansión comercial y militar : Celtas, Etruscos, etc.
El segundo periodo, geográficamente localizado en el continente Americano, denominado
Prehispánico, es temporalmente muy largo, va aproximadamente del año 1600 a.C. al 1600 d.C., y
se localiza en Mesoamérica y Sudamérica. Las culturas estilistas estratificadas se hallan también
culturalmente determinadas como la Olmeca, Tolteca, Maya, Teotihuacana, Mexica, Inca, etc.

Ideas Estilización estratificada del arte


Estéticas (Antigüedad politeísta)

Sentido Esclavitud; tributo; unidad con los dioses por parte del gobernante; ser esclavo de
los dioses; temor.
Gusto Adoración elitista; la representación de los dioses; la edificación de
construcciones esplendorosas ; lo magnificente ; la astrología y astronomía
Ideal Gobernar igual que uno de los dioses; obtener un lugar en la otra vida; Mantener
el contacto con los dioses; mantener el culto y el gobierno.
Valor Obtener el Poder terrenal y Divino; mantener un equilibrio entre los dioses;
mantener la estratificación social; antropomorfismo.
Pasión Soberbia y despotismo del gobernante; Justicia Divina bajo pasiones humanas;
mantenimiento por la sociedad esclavista.
Sentimientos Odio, ira, rencor, venganza, interés.

Finalmente el tercer periodo geográficamente localizado en el Mediterráneo, es el llamado


Antigüedad Clásica, que comienza en el siglo V a.C. y que aunque mochos lo terminan con el
nacimiento de Cristo, podemos darle seguimiento hasta la cristianización del Imperio Romano
(394 d.C.). De esta manera, los distintos estilos del periodo Clásico Antiguo pueden apreciarse en
varios Estilos Artísticos básicos: El Helénico, El Helenístico y El Romano.
Abreviando en este curso por escrito, se plasmará en síntesis únicamente los estilos
existentes durante la Antigüedad Clásica europea, es decir, los tres Estilos Artísticos básicos : El
Helénico, el Helenístico y el Romano, sin que ello signifique el menosprecio o indiferencia frente
al estilo en la Antigüedad Oriental y el Prehispánico, que se abordarán en clase mediante
exposiciones.

Estilo Helénico:
Los griegos concibieron las artes como una familia de musas hermanas: La arquitectura, para ser
completa, debe depender de la escultura y la pintura para ornato; la escultura y la pintura deben
buscar medios arquitectónicos adecuados y convenientes. El drama incluye la poesía, el canto y la
danza en el escenario de un teatro, cosa que fue advertida con toda claridad desde épocas antiguas:
Plutarco citaba ya a Simónides al decir “La pintura es poesía silenciosa y la poesía es pintura que
habla”. Cuando Platón y Aristóteles filosofaron sobre las artes, buscaron elementos comunes
válidos a todas ellas y tuvieron tan grande sagacidad en su busca de unidad entre la multiplicidad
del arte, como al buscar la unidad entre otros aspectos de la experiencia humana.
En el Diálogo Hipias el Mayor, Platón formuló muchas de las cuestiones que se han
suscitado hasta hoy respecto a las ideas estéticas. A diferencia de Hipias, para quien lo bello es a
lo sumo el nombre común que reciben todas las cosas bellas (el oro, lo útil, lo grato, etc.), Platón
sostiene que lo bello es lo que hace que haya cosas bellas. Lo bello es para Platón independiente

19
en principio de la apariencia de lo bello: es una idea, análogas a las ideas de ser, de verdad y de
bondad.
En Fedro, Platón indica que mientras en la tierra no hay imágenes visibles de la sabiduría
hay, en cambio, imágenes visibles de la belleza por lo que la contemplación de la belleza es una
operación sensible. En Filebo, Platón llega a la conclusión de que lo que se llama belleza sensible
debe consistir en pura forma; líneas, puntos, medida, simetría y hasta “colores puros” son los
elementos con los cuales esta hecho lo bello que contemplamos. A ello se añade, según apunta en
Las Leyes, la armonía y el ritmo en lo que toca a la música y a las buenas acciones en lo que toca a
la vida social.
En cada una de las artes del periodo helénico aparecen repentinamente, ciertos temas al
buscar los artistas expresión de sus ideales. De esos temas emerge un trío de ideas: humanismo,
idealismo y racionalismo que aparecen continuamente en el pensamiento y la acción de los griegos
atenienses. Estas tres ideas brindan una estructura que incluyó a las artes y las englobó de forma
tal, que se fundieron en una unidad significativa.

Estilo Helenístico:
Mientras el estilo Helénico o griego fue el resultado más refinado de las pequeñas ciudades -
estado de la tierra firme griega, el estilo helenístico es una combinación del estilo griego original
con las influencias regionales, como las del Cercano Oriente, África del Norte, Sicilia e Italia. La
difusión del arte helenístico en el curso de los siglos y en el mundo mediterráneo dificulta toda
búsqueda de unidad artística. Es notable, sin duda, que muestre cierta unidad. Aún más, el contrate
de estilos entre lo griego y lo helenístico nunca llega a los extremos sino más bien es una
orientación de la balanza cultural en una dirección o en otra. El humanismo universal y social de
Atenas se transforma en el individualismo particular y personal de Pérgamo y otros centros de la
civilización mediterránea. El noble idealismo griego se disgrega en el realismo, que mira al mundo
más en términos de la experiencia inmediata que bajo la imagen de eternidad; el racionalismo no
comprometedor de Sócrates, Platón y Aristóteles da origen a un empirismo de científicos,
eruditos y artistas interesados más en la creación de métodos y técnicas y la aplicación de
conocimientos a asuntos prácticos, que en el audaz espíritu de la libre investigación. Las
tendencias que constituyen el punto de partida de diversas empresas artísticas de Pérgamo en
particular y del periodo helenístico en general, cabe pues encontrarlas en un marco de ideas
interrelacionadas, de las cuales son componentes individualismo, realismo y empirismo.

Estilo Romano:
Para alcanzar el estilo Romano habrá que observar primeramente a Pérgamo. Bajo los
componentes del estilo helenístico, y con una pujante religiosidad, cuanto más renombrada su
capital llegó a ser por sus empresas intelectuales y culturales, mayor fue su prestigio en el mundo
griego. La vida del hermano de Eumenes II, que lo sucedió como Atalo II hizo florecer la filosofía
y las artes. Pérgamo, al utilizar el talento de sus literatos en la edición de manuscritos, al sondear
sus eruditos en la historia del pasado, al excavar los coleccionistas de arte en busca de tesoros
ocultos y al escribir los músicos tratados musicales, con paso firme siguió su ruta para convertirse
en un archivo y un museo. Con el tiempo, este anticuarismo indudablemente haría que los
progresos artísticos cayesen dentro de un eclecticismo estilístico y reduciría los métodos estéticos
a fórmulas y reglas académica, síntoma de una esclerosis de las arterias del estilo y una senectud
definitiva de las fuerzas creadoras. Por ello, cuando Atalo III cedió en 133 a.C. su reino a roma, en
realidad obsequiaba a los romanos un museo vivo. A Italia pronto llegaron los vastos tesoros de
arte de los atálidas, en donde por el interés y admiración que despertaron al ser mostrados en
exhibiciones públicas, producirían un impacto intensísimo en el gusto de los romanos. Con ellos

20
viajaron los artífices helenísticos que se ocuparon en embellecer la nueva capital del mundo con
edificios, esculturas, murales y mosaicos.
De este modo la civilización romana compartió muchas de las ideas básicas que fueron el
punto de partida de los estilos helénico y helenístico. De manera importante los romanos
ensancharon el horizonte de las artes para incluir no sólo todas las obras que estaban destinadas al
conocedor, sino también aquellas que atrajesen grandes multitudes. Los dos criterios que
diferencian el estilo romano de las primeras expresiones de los estilos clásicos y predominan en la
expresión romana en las artes, son el genio para organizar y el franco espíritu de utilitarismo
demostrados en la concepción de las artes como medio de deleite del pueblo y como solución de
problemas prácticos.

Ideas Estéticas Estilización estratificada del arte (Siglos V a.C.-III d.C.)


(Antigüedad Clásica)
Sentido Ciudades-estado y esclavitud; tributo al rey y semidioses; el
gobernante vuelto Dios; razonamiento de los dioses y dotar de sentido a la
vida.
Gusto Adoración estratificada; la representación de los dioses, guerreros, reyes y
mitos; la edificación de construcciones ceremoniales, administrativas y
panteones; por lo magnificente; la astrología, astronomía, razonamiento
lógico, filosofía, gimnasia y arte.
Ideal Gobernar sabiamente; obtener un lugar en la tierra para ser honrado y en la
otra vida; Mantener el contacto con los dioses; mantener el culto y el
gobierno , mantener el orden mediante el ejército..
Valor Obtener el Poder terrenal; mantener el gobierno en equilibrio con el pueblo
y con los dioses; mantener la estratificación social y el esclavismo;
importancia del antropomorfismo.
Pasión Sabiduría del gobernante; Justicia Terrenal; mantenimiento de las pasiones
humanas, la navegación, exploración y la sabiduría; por la sociedad
esclavista como fuerza de trabajo remunerado.
Sentimientos Interés por desentrañar mitos, búsqueda de sí mismos, comercio y guerra,
odio, ira, rencor, venganza, posición social.

21
8.- El final de la Estética Politeísta frente al Monoteísmo Estratificado.

Monoteísmo primitivo : Lo bello es Dios (Dei) y lo bello es el alma (suxé).

Las sociedades estratificadas agrícola-esclavistas se enfrentaron con sociedades que, a pesar de la


“igualdad política” en base a aristocracias locales como en los Imperios de Grecia, Etruria y más
tarde Roma, no pudieron contener su sentido por alcanzar una verdadera libertad religiosa. El
pueblo hebreo fue una muestra de ello.
Los pueblos Egipcio, Sumerio, Caldeo, Acadio, Babilónico, y Asirio, entre otros, se
mantuvieron bajo la actitud estética de la belleza como un sentido esclavizado del hombre hacia
los dioses demostrado por la multiplicidad de imágenes de sus dioses representados a través de
formas físicamente humanas y con todas las pasiones típicamente humanas. Si bien esta necesidad
de mantener una conexión con los dioses de cada uno de los distintos panteones de éstas culturas
se mantendría por mucho tiempo, la diferencia nació en base a una nueva estratificación de los
dioses, ahora ya no como el más poderoso de entre ellos, sino como el único. Los hebreos, de
religión monoteísta, albergaron un sentir de libertad ya no en la idea generalizada de llegar a servir
a los gobernantes para que ellos se beneficiaran de su trabajo y los utilizaran como esclavos, sino a
partir de un libertador religioso que fuera el único que podía llegar a ver a un Dios, el único y
verdadero y que les hablara sobre la verdad respecto a su pueblo. Esta figura sería conocida como
Mesías, y representó una nueva actitud hacia la vida.
La actitud doctrinaria escatológica de los hebreos quienes avisaban sobre la salvación
próxima de su pueblo esclavo de los egipcios fue fundamental en la apreciación de la actitud
estética. Con una filosofía que argumentaba: “la salvación esta próxima, el fin de los tiempos es
inminente, el reino de Dios va a manifestarse, un nuevo cielo y una nueva tierra van a ser creados,
la nueva Jerusalén descenderá de los cielos”, etc., fincaban un futuro metafísico. Esta nueva
actitud monoteísta y creencia metafísica respecto a la vida no representaba otra cosa que la
negación del mundo presente, tanto en su estructura política como social y económica, incluso,
física. Frente a los panteístas paganos, esto era imperdonable, pues hacía que sus ideales de
libertad terrenal y armonía con sus dioses estuvieran menospreciados.
Una rama de los Hebreos, se establecieron en Egipto pero instaurada la dinastía faraónica
éstos “hombre libres” que practicaban una creencia monoteísta, se hicieron esclavos de los
egipcios. Hacia el siglo XII a.C. llegó a ellos un profeta llamado Moisés, quien da principio al
éxodo. Una vez liberados por Moisés crearon un Estado Monárquico Monoteísta al que
denominaron Judá y a sus habitantes se les denominó judíos. Su época de gloria fue durante el
reinado de Salomón (935 a.C.) pero hacia el año 587 a.C., el pueblo de Israel, descendientes de
Abrahán, terminó con su monarquía cuando el rey babilónico Nabucodonosor II los conquistó,
dando principio a su cautividad. Se implantó un código de vida religiosa emanada de las
enseñanzas de Moisés llamada Torah (443 a.C.) y bajo ella se han regido hasta la actualidad. Más
tarde, bajo el dominio Romano, los judíos eran un puñado de pobladores distribuidos en Palestina
quienes mantuvieron sus creencias que si bien no eran muy compartidas por los romanos, eran
toleradas por el Consejo Divino integrado por los fariseos. Desde el año 76 a.C. y hasta el siglo II
d.C. los fariseos controlaron bajo un monopolio la legislación e interpretación jurídica de la vida
religiosa de Palestina y mantuvieron viva la creencia hebrea sobre la venida de un Mesías. Este
Mesías, anunciaría la venida de Aarón e Israel manifestando una esperanza de liberación del
pueblo de Israel mediante la figura de un sacerdote que “haría la expiación” por todos los israelitas
y ejercería una camino de lucha para crear el “Estado de Dios”.
Toda esta actitud firmemente enraizada en los judíos, cristalizó cuando, a través de augures
y adivinos (magos) presagiaron la venida del Mesías, único y especial, pues sería el enviado
directo de Dios. Con el nacimiento en Nazaret de Jesús y como descendiente de los esenios, otra
22
de las sectas monoteístas hebreas que presagiaban la venida de un Mesías, fue denominado por su
pueblo como “hijo de Dios” o “Mesías”; por los judíos como uno más de los profetas y por los
fariseos como “rey de los judíos”. Con su martirio y muerte, consiguió “expiar los pecados del
hombre”, y llegar a ser el “redentor” o Cristo (en hebreo) y fue entonces ésta actitud fundamento
del Cristianismo.
Igual que el Judaísmo, el Cristianismo propagó la idea de que la salvación esta próxima y
que el fin de los tiempos es inminente pues el reino de Dios va a manifestarse entre los Hombres.
Esta concepción hizo que de una multitud de dioses con pasiones humanas encendidas y
representados con rasgos de figura humana, se pasara a una concepción de un solo Dios sin
posibilidad de ser representado y por ende, sin pasiones humanas. Por el contrario, la pasión de
Dios sería la Humanidad y en particular, el pueblo elegido por Él quien llevaría su palabra. Si al
único y verdadero Dios de los Judíos y Cristianos no se le podía representar, a pesar de que el
Hombre “fue hecho a imagen y semejanza de Dios”, hizo suponer que la pasión del Hombre
estaba concebida aún más allá de la pasión de Dios, es decir, Dios estaba apasionado por su
creación : el Hombre.
Con la aceptación del Cristianismo como religión oficial del Imperio Romano (Teodosio;
año 394 d.C.), la propagación de su fe había durado III siglos y finalmente dejó de perseguírseles.
Esta tolerancia vino aparejada con la división del Imperio. Amenazado el Imperio de Occidente
por los pueblos bárbaros, Bizancio, nombre griego de Estambul, se convirtió en la única capital
del pueblo civilizado: romano y cristiano. De este modo, la expansión del cristianismo fue la única
religión monoteísta que tuvo éxito en Europa : alcanzó toda Europa Occidental, el norte de África,
Egipto y parte del Asia Menor, es decir, todo el vasto Imperio Romano. Esta expansión condujo a
la creación de obras literarias (epístolas), templos, mosaicos y muchos frescos que gustaban de
representar alabanzas a Dios a través de elemento significativos de la religión cristiana. Todo
pueblo bárbaro que limitaba con el Imperio Romano era “cristianizado” a través de elementos
tales como la cruz.
Una vez que sólo quedó el Imperio Bizantino hacia finales del siglo V, en Europa reinó el
feudalismo. Los reinos de los pueblos bárbaros emergieron. Los visigodos se hicieron de la actual
España y parte de Francia ; los suevos de la España del norte junto a los cantábricos y vascones ;
el reino de los francos al norte francés y Alemania ; los burgundios al centro de Francia ; de
escotos, anglos, sajones y bretones en las islas inglesas ; eslavos y alamanes en Alemania, Polonia
y Checoslovaquia ; el reino de los vándalos que controlaban el occidente del mar Mediterráneo y
las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña y el reino de los ostrogodos que dominaban Italia,
Yugoeslavia y mantenían límites con el Imperio Bizantino.
Heredero cultural, Bizancio se mantuvo durante diez siglos (395-1453) y a pesar de las
múltiples oleadas bárbaras europeas y musulmanes desde África, se mantuvo y preservó como un
Imperio bajo una sociedad estratificada monoteísta y con ideas estéticas totalmente contrarias a la
Europa Feudal.
La historia del pueblo hebreo y su heredera cultural, Bizancio, es una parte de la historia
del Hombre en su afán de libertad. Es así como el Monoteísmo lo hizo libre de la esclavitud a la
que estaba sometido por la multiplicidad de dioses que caprichosamente consentían o no sus
favores. Para los hebreos, cristianos y bizantinos hay un solo Dios que es único y sin representar,
ningún mortal puede ser Dios; se está sometido a Dios. Pero estar sometido a Dios no por fuerza,
sino en libertad, pues para halagarlo hay señales precisas que, a través de profetas, son reveladas a
los Hombres. Estas revelaciones tienen un fin, establecer el Estado o Reino de Dios en la Tierra.
Es por ello preciso mantener alerta al “pueblo de Dios” quien deberá esperar la llegada del
“Mesías”.
La creación del Hombre según el Antiguo Testamento supone la desobediencia del Hombre
ante Dios, son dos los pecados que el Hombre nunca podrá quitarse en este mundo terrenal: el
23
original o carnal entre Adán y Eva y el vivir bajo el signo de Caín y Abel. Estos pecados hacen
que Dios de al Hombre un severo y duro castigo. Pero en el Nuevo Testamento, el Hombre se une
obedientemente a Dios. Este proceso marca el cambio de actitud y el paso de la pasión de Dios por
el Hombre.
Con la llegada de Jesús el nazareno, se inicia, para los cristianos, la pasión de Dios por la
Humanidad pues “ha mandado a su hijo para redimir los pecados del mundo”. Así, la actitud de
Jesús y sus doce apóstoles representan la perfección divina y la imperfección humana. El valor en
la actitud de Jesús representada a través de la Humildad y la Esperanza es cimentada por sus
apóstoles quienes a través de la resignación y la fe fundarán la Iglesia Apostólica con carácter
Romano y Universal.
De este modo la actitud humana se transforma, el sentido de la humanidad judía y cristiana
subjetiva y objetiva esta representada en la unidad de los espíritus humanos con Dios (Hombre-
Dios) ; por su parte, el gusto o percepción subjetiva de esta humanidad creyente la lleva a ensalzar
los valores de Justicia, Sabiduría y Bondad profesada por los profetas y Jesús. La Bondad esta
representada no frente al Mal por sí mismo, sino por aquellos pueblos que aún no conocen la
palabra de Dios en labios de los profetas; los pueblos paganos no son diabólicos, pero sus excesos
serán su perdición y quedarán condenados a desaparecer de la faz de la Tierra (Sodoma y
Gomorra). Finalmente, el Ideal para estas sociedades monoteístas estratificadas es alanzar la
muerte terrenal para así poder alcanzar la Vida Eterna junto al Mesías, intermediador entre el
Hombre y Dios y, por fin, en el final de los tiempos, vivir bajo el Reino Divino de Dios en el lugar
donde principió todo : el Paraíso.
Las sociedades estratificadas monoteístas acuden a una actitud de belleza muy simple : la
liberación del pueblo de Dios de los pueblos paganos, de los cristianos de Roma, particularmente,
y a través del arte lo demuestran con múltiples frescos que nos hablan sobre profetas, hombres
sabios, justos y bondadosos y sacerdotes que celebran las ceremonias que halagan a Dios. La
Belleza es pues, la representación del culto a Dios a través de los profetas, hombres sabios y justos
encarnados como sacerdotes, fieles seguidores de la Humildad y la Esperanza, formadores de la
Resignación y la Fe.

Ideas Estéticas Monoteísmo estratificado


(Monoteísmo primitivo)
Sentido Unidad con Dios en armonía; lo terrenal como el “Pueblo elegido” y lo
espiritual como la muerte.
Gusto Bondad a través de la Justicia y la Sabiduría de los profetas y el Mesías
Ideal Alcanzar la vida eterna; negar el mundo terrenal; libertar el alma para
vivir con Dios.
Valor Humildad y Esperanza; Respeto a las leyes de Dios.
Pasión Resignación y obediencia con certeza de Fe.
Sentimientos Esperanza; igualdad individual; paz interior; comunión.

24
9.- El poder de la Iglesia-Estado como finalidad Estética de la Sociedad Feudal.
Edad Media : Lo bello es lo divino (fidelitus) y lo bello es lo santo (sanctis).

Si la Humildad y Esperanza se albergaban en los corazones de los creyentes Judeo-Cristianos, la


formación de la sociedad feudal europea llevó a la Iglesia Católica Romana hacia la conformación
de intereses que distaban mucho de las pasiones de resignación y humildad, y dieron al Emperador
y Pontífice un poder terrenal tan impresionante como el de los monarcas de la antigüedad.
El Cristianismo Medieval en Occidente se impuso en particular a partir del siglo IV,
cuando Hilario de Poitiers, Ambrosio de Milán, Jerónimo y Agustín de Hipona aportaron en
teología, moral, pastoral e incluso en el saber profano el fondo del cimiento de la Edad Media.
Particularmente, Ambrosio sustituiría las antiguas virtudes : la Caridad sustituía la Justicia ; la Fe
sustituía a la Sabiduría y la idea del “matrimonio místico” entre el alma y el verbo (en la exégesis
del Cantar de los cantares). De este modo se fundamentó la idea de piedad y la ascética medieval.
El cristianismo aparecía a los hombres del siglo IV más que un dogma, teología o institución,
como un estilo de vida, como el ideal del “hombre nuevo”. El culto, la liturgia, la devoción, fueron
los instrumentos de este cambio. Desaparecida la sabiduría, desapareció la instrucción, el
cristianismo no se interesaba por la juventud y menos por la infancia. La educación fue reducida a
la enseñanza religiosa (lecturas sagradas y cantos piadosos) y a la participación en
peregrinaciones; se hizo un culto especial a los mártires y a las reliquias.
En el siglo VI surge la lista de los pecados capitales que evidencian la agresividad respecto
de la Iglesia como institución hacia el hombre común y de esta manera, las prácticas de penitencia,
de humildad y de caridad (amor fraterno por medio de la limosna), presuponían nuevas relaciones
sociales. La subordinación y la solidaridad dentro de las relaciones de clase toman nuevas formas
en donde los bárbaros hacían contacto con los antiguos romanos y se fundían en una
barbarización del cristianismo concurriendo la justicia divina y la justicia terrenal en un campo de
Caridad. Así, los cristianos “caritativamente” acogieron a los pueblos bárbaros.
Los pueblos bárbaros crearon cada uno su reino, a base de sangrientas luchas territoriales
entre ellos; al contacto de su cultura con los pobladores romanos, se sacudió la fe y la esperanza
cristiana, la humildad y la resignación parecían cosa del pasado. Con las conquista de Carlos el
Magno, fundó el Estado de la Iglesia en el año 781. Más tarde se coronaría Carlo Magno,
Emperador en Roma en el año 800, creando el Imperio Carolingio. Hacia el año 814 Carlo Magno
había creado un Imperio cristiano en toda Francia, Alemania, Checoslovaquia y Yugoeslavia,
frente a los reinos bretones del norte, bárbaros del este y musulmanes de España al oeste.
Los obispos cristiano - occidentales dieron su venia (acción de gracia) a Carlo Magno a
quien desearon “Que sea señor y padre, que sea rey y sacerdote, que sea el moderador y guía de
todos los cristianos”. Por su parte, el Papa León III lo coronaría emperador obteniendo la Iglesia
de tal alianza un sin fin de ventajas, entre las que destacaron: la formación del patrimonio de San
Pedro, basándose en una pretendida Donación de Constantino; la destrucción por los francos del
reino lombardo, enemigo de Roma y los estados pontificios; y una dignidad especial que se
sustentaba a partir de ser Roma quien coronaba al emperador. Sin embargo, Carlo Magno había
adquirido la Deo coronatus, (coronado por Dios) y esto ponía directamente al emperador en
relación con Dios reduciendo el papel del Papa al de un intermediario y haciendo de Carlo Magno
el “nuevo David” (Rey y Sacerdote).
Pero el Papado no quiso quedarse atrás y pronto reconfirmó su papel argumentando que
“Cristo concedió y confió a Pedro los derechos del reino de los cielos y de la tierra” como lo había
asentado Nicolás I hacia el año 860, y confirmó la fe en el bautismo, única entrada a la sociedad
cristiana: ecclesia designa el conjunto de los bautizados. De esta manera, la Iglesia debía ser la
que designara al Emperador, pues éste tenía el nombre de rector ecclesiae (gobernador de la
25
iglesia). Al mismo tiempo, durante el siglo IX, la misa se convierte en el acto comunitario más
importante de todos los habitantes del Imperio bajo una ceremonia cada vez más cargada de
liturgia en donde se señala con claridad la división entre clérigos y laicos. El Imperio era pues un
conjunto de pueblos en donde cada domingo se asistía a la parroquia para que cada cristiano
tomara conciencia de su profunda unidad en el seno de la misma Iglesia, el mismo Imperio y
alrededor del mismo altar.
De este modo se crea el particular ideal de fidelidad, es decir, el fiel es todo aquel que,
siendo cristiano (obedeciendo a la Iglesia), es súbdito del emperador y vasallo de su señor. En esta
forma queda asentada esta nueva alianza promovida por la Iglesia y el Estado carolingio, en donde
se confunden lo espiritual y lo temporal y lo simbolizan a través de la figura del Arca de la
Alianza del Antiguo Testamento. A este Imperio le sucederá nada menos que el Santo Imperio
Romano Germánico tras la coronación Imperial de Otón I, rey de Italia que obtendrá el preciado
privilegio sobre Estados Pontificios hacia el año 961.
Para el Año Mil, existían múltiples reinos y ducados por toda Europa que compartían el
cristianismo ya sea romano u ortodoxo pero que se hallaban frente a los musulmanes, otra de las
sociedades estratificadas monoteístas que como Bizancio, apreciaba la sabiduría, la justicia y los
valores de Fe y Esperanza. El choque religioso por ambas al enarbolar un solo Dios, distinto entre
ellas, era apenas un principio de la verdadera forma con que reinaba sobre ambos pueblos cristiano
y musulmán por el uso del poder terrenal. Fue en este tiempo que dos actitudes invadieron al
Imperio: el temor y la esperanza.
El miedo de los cristianos del Año Mil tiene sus raíces en la vida cotidiana en donde se
vivía bajo la zozobra de epidemias (mal de los ardientes); el hambre; los presagios ; y la aparición
de monstruos. El Diablo hace su aparición por vez primera en la Tierra tras la venida de Cristo. El
Diablo se hallaba en todas partes y era visto por múltiples personas, una descripción de él a
principios del siglo XI aparece en Borgoña por el monje Raúl Glaber. Estas apariciones y
temores eran provenientes a los ojos de los cristianos por una obviedad: sus pecados. Para
combatir estos temores, los cristianos ayunaban, suplicaban a los santos, a sus reliquias, etc. todo
era Penitencia. Esto traería como consecuencia un nuevo fortalecimiento del espíritu ahora
institucionalizado con los santos y sus “santas causas”.
Las “santas causas” eran todas aquellas acciones que la Iglesia daba por “buenas” y que
había tomado de ejemplo a través de la vida y martirio de los santos. La santidad era un proceso
por el cual se alcanza la perfección a base de una vida cristiana, una obediencia irrestricta a las
normas de la Iglesia y una actitud inquebrantable hacia la Caridad y la Fe. Así, muchos mártires
cristianos se hicieron santos y por donde quiera, a través de milagros, se nombraron santos a
múltiples hombres de la Iglesia y aún a laicos que mantenían la unidad de la parroquia y del feudo.
Hasta estos santos marchaban peregrinaciones y se mantenían en oración y penitencia los
moradores. Las cruzadas son, precisamente, el final de la tradición de las peregrinaciones y de la
psicología penitencial. Los infieles que dominan los Santos Lugares eran considerados por los
cristianos los “verdugos de Cristo”, y merecían un castigo. Los pobres, que ahora se han
multiplicado por todo el Imperio Cristiano, tendrán un nuevo papel, pues formarán filas entre los
batallones de cruzados . La gloria por salvar a Cristo de sus verdugos los incentiva de forma tal
que conforman el contingente más grueso, tal y como lo atestigua la Canción de Antíoco :
“andando descalzos, alimentándose de hierbas y raíces”.
Otro acto significativo a consecuencia del año Mil fue es espíritu de Las Cruzadas que
demostrará una cristiandad segura de su Fe y contundentemente “alérgica a los otros”, es decir,
hacia los judíos y los musulmanes. Si bien ya los judíos habían sido expulsados del reino franco en
el año 629 por Dagoberto, los árabes habían penetrado a Europa tras derrotar a Rodrigo, último
rey visigodo, en el año 711. Durante el siglo IX los árabes saquearon y destruyeron ciudades tan
importantes como Marsella y Roma, pero finalmente, los árabes fueron expulsados de Europa,
26
primero de toda Italia y de Cerdeña por el papa, los pisianos y los genoveses hacia 1015. Esto
conllevó a un espíritu libertador de los “lugares santos”.
Las cruzadas (de los siglos XI al XIII) nos muestran una cristiandad segura de sí misma
pero alérgica a los “otros”, primero hacia los judíos y más tarde hacia los musulmanes. A pesar de
la agresividad de la cristiandad europea occidental no dará frutos y Palestina seguirá bajo manos
musulmanas, pero son sin duda las cruzadas la enseñanza más próspera para que se desatara más
tarde la reconquista por España. De este modo, no es sino hacia el siglo el año 1492, cuando los
Reyes Católicos conquistan Granada y expulsan finalmente a los musulmanes de Europa, una
Reconquista que duró dos siglos y en la cual había ya un doble aspecto de fascinación religiosa y
seducción material, en particular, para aquellos caballeros pobres herederos de las cruzadas y el
pueblo indigente de la cristiandad : Penitencia y ansia escatológica.
El Emperador y el Pontífice tenían un gran poder terrenal y divino que mantenían gracias a
la conjunción de Caridad y Fe, a la Misa, al Temor y a la Penitencia. La actitud de los obispos y la
clase eclesiástica en general, se mantenía sobre la mayoría del pueblo laico. La sabiduría había
sido recogida de entre el pueblo y llevada a alejados Monasterios en donde secretamente se
estudiaban manuscritos de la antigüedad por órdenes de monjes estrictamente educados y
vigilados como los benedictinos. La creación de los pecados capitales motivó más al temor del
pueblo laico quien se veía a la sombra de su señor feudal que era su “amo y maestro, protector y
salvador”. La fidelidad del cristiano laico debía regirse pues por la obediencia a la Santa Iglesia
Católica ; al Sacro Imperio Romano Germánico ; a su Rey Feudal ; y finalmente ser vasallo
incondicional de su Señor.
La clase noble tenía privilegios especiales por su linaje pero debía mantener obediencia.
Debía regirse por una serie de normas establecidas en donde, por ejemplo, el noble que fuese
nombrado caballero debía servir a su Rey y por ende, a la Santa Iglesia y al Imperio. El caballero
se regía bajo valores guerreros de orgullo y coraje ; de salvaguarda de las “buenas causas” y de
“las jóvenes doncellas” ; de representación de estirpe en los torneos, ,etc. Sólo los reyes y el
emperador mantenían un vínculo más directo con el Papa.
Con forme hemos visto, esta sociedad feudal tenía un claro sentido a favor de la unión del
poder divino y terrenal en manos de la Iglesia y del Emperador : la unión de Dios y el Hombre a
través del poder. Por su parte, el gusto o percepción subjetiva de la cristiandad occidental feudal se
nota en los valores de Caridad y Fe : amor fraterno por medio de la limosna y certeza de fidelidad
hacia la Iglesia, el Emperador y el Señor. Finalmente, el Ideal se halla en la representación del
obediente y esforzado caballero que libertaría los Lugares Santos a favor de las “causas buenas de
la Iglesia y del Imperio”. Por ello, las pasiones del hombre a través de la Misa, el temor y la
Penitencia serán representados una y otra vez en los Lugares Santos.
La sociedad Feudal brindó una Actitud Estética particularmente temerosa frente al poder
terrenal de Dios, el Papa, el Emperador y el Señor, y aún del poder maligno del Diablo. Por vez
primera bondad y maldad, espiritualmente institucionalizados, se unían para atemorizar al
Hombre. El poder terrenal del clero y la nobleza traerían los consecuentes excesos que disfrutaban
con holganza a través de la limosna y más tarde el diezmo. Los impuestos terrenales cobrados a
los campesinos de la sociedad laica pero bautizada, servían en la mayoría de los casos para
acrecentar los lujos de los Señores feudales y cada vez más la seguridad y bienestar que debían
proporcionar a sus vasallos era prácticamente nula. De esta manera, emergerá una acción de
protesta y los aislados feudos se verán despoblados con la emigración y con ello el fomento de la
comunicación en Europa para dar marcha a una nueva sociedad.
Durante la Edad Media predominaron los Estilos Paleocristiano Romano y Bizantino ; el
Estilo Románico Monástico ; El estilo Feudal Románico, y el Estilo Gótico.

27
Estilos Paleocristiano Romano y Bizantino (s. V-VI) :
Todos monumentos supervivientes del arte de principios del cristianismo tienen una finalidad
religiosa y de ello cabe deducir que las diversas fuentes de auspicio, las situaciones geográficas y
las finalidades litúrgicas, son los factores determinantes en la forma de arquitectura, la iconografía
de los mosaicos, los diseños escultóricos y las prácticas de difusión musical.
Tanto el estilo Paleocristiano Romano como el Bizantino fueron ambos cristianos, y todas
las artes existieron, proliferaron y tuvieron su razón de ser dentro de los brazos que todo lo
abarcaba la madre Iglesia, a pesar de tener orientaciones artísticas diferentes en Occidente y en
Oriente. La fuerza romana en plena etapa de desintegración en el Occidente condujo a la
descentralización de la autoridad y permitió grandes libertades en los estilos musical y regional, en
tanto que los emperadores bizantinos conservaron un rígido control autocrático en todas las fases
de la vida mundana y religiosa. El arte romano de primeros tiempos del cristianismo, por una
parte, fue en mayor grado la expresión del pueblo ; abarcó todos los niveles sociales y su artesanía
varió desde lo burdo hasta lo excelente, y fue más sencillo y directo en su concepción.
El arte Bizantino, por otra parte, estaba bajo el auspicio personal de un próspero
emperador que gobernaba como un César, y un patriarca religioso. Solamente se empleaban los
mejores artistas, y las artes, a semejanza del eje vertical de una iglesia centralizada, prestaron
mayor atención al más alto nivel de excelencia, cada vez, alejándose más del pueblo y tendiendo a
ser puramente simbólicas. Al examinar las artes de los imperios de Oriente y Occidente, dos ideas
parecen ser la clave para su comprensión : autoritarismo y misticismo.

Estilo Románico Monástico (s. XI-XII) :


La clave para comprender el arte Románico como una forma viva y activa de expresión, es el
conocimiento de las fuerzas antagónicas que lo originaron. Al extenderse al norte la influencia
cristiana romana, se topó con el espíritu y la energía agitada e inquieta de las tribus bárbaras
primitivas. En efecto, una Iglesia que veneraba la tradición y propiciaba un orden estático,
absorbía pueblos con un impulso natural hacia la experimentación y la acción. Las innovaciones
resultantes dieron a las antiguas formas, nuevos giros y peculiaridades. Cuando la basílica
horizontal paleocristiana de tipo romano, por ejemplo, se combinó con la aguja o capitel
septentrional, se dio el primer paso hacia la arquitectura románica. El desarrollo ulterior del estilo
fue resultado directo de este maridaje de la horizontalidad meridional y la verticalidad
septentrional, que reflejó como lo hizo, el amplio espíritu del humanismo romano tardío y las
elevadas aspiraciones de los pueblos del norte.
La contrapartida musical se advierte en la fusión de la monofonía del sur y la polifonía del
norte, que ocurrió cuando la tradición mediterránea de la melodía al unísono entro en contacto con
la costumbre norteña de cantar a varias voces. El resultado fue la experimentación con formas
primitivas de contrapunto y armonía que caracterizaron a la música del periodo románico.
Esta fusión de la unidad meridional con la diversidad septentrional y su lenta maduración
con los siglos, fue el origen del primer estilo artístico verdaderamente europeo : el Románico. Las
ideas en que se sustenta la faceta monástica del estilo, son consecuencia de las que generaron el
periodo más temprano de Rávena. El misticismo del periodo anterior se orientó hacia una fase
ascética ultraterrena y el autoritarismo de principios del cristianismo resultó una estratificación
rígida de la sociedad en jerarquías estrictas. Las dos ideas básicas de este modo, cristalizaron en
forma de ascetismo y jerarquización.

Estilo Feudal Románico (s. XI-XII):


El tapiz de Bayeux, la Canción de Rolando, las iglesias abaciales de Caen y la Torre Blanca de
Londres son ejemplares representativos del estilo románico y guardan relación en su tiempo, lugar

28
y contenido. Cada uno representa un pináculo en la cultura normanda. Es esta cultura, en donde se
halla el origen del estilo Feudal Románico.
Todos los conceptos separados del mundo normando estuvieron contenidos en la idea
central abrumadora del Feudalismo. A semejanza de los anillos concéntricos de las fortificaciones
interior y exterior de la Torre de Londres, los individuos en una sociedad feudal fueron sólo
débiles círculos en un orden cósmico de cosas en constante expansión. Ello determinaría sus
relaciones con sus superiores, sus iguales y sus inferiores. Fue un sistema social elaborado
tomando como modelo a un ejército junto a principios éticos que amalgamaron y dieron
coherencia al todo. Ellos fueron fidelidad y una especie de ciega lealtad, en que lo verdadero y lo
equívoco eran fijados por la fuerza física y no por la razón y los principios.
El sistema feudal concedía un sitio exacto a cada hombre en un orden jerárquico estricto y
en él, los barones detentaban el poder recibido de manos de sus superiores, eclesiásticos o
seculares ; los duques se enseñoreaban en sus posesiones, en nombre del rey, el rey, el emperador
y el Papa gobernaban la tierra como un feudo concedido por Dios.
Las artes se reflejaron en base a las virtudes feudales que fueron fe, valor y ciega lealtad al
igual o al superior, cualquier desviación a este código era traición y castigada con el aislamiento y
rechazo. La derrota tenía que ser decidida en el campo de batalla y Dios reservaba la victoria a los
justos.

Estilo Gótico (s. XII-XIII):


En el siglo que transcurrió entre la dedicación de la gran abadía románica de Cluny (1095) y el
comienzo de la construcción de la catedral de Chartres (1194), ocurrió algo más que un cambio de
los estilos artísticos. Había acontecido un poderoso cambio en las instituciones sociales y
políticas y en las formas básicas de pensamiento, y las mutaciones resultantes en la vida
eclesiástica, profana y artística produjeron netos antagonismos de criterio. Los antiguos conflictos,
aplacados por el poder de la teocracia medieval, estallaron en abierto incendio y otros nuevos se le
añadieron, avivados por el impulso de nuevas voces que clamaban ser escuchadas. Las disputas
intelectuales se acaloraron y llegaron a un punto tremendo de actitud al profundizarse las tensiones
emocionales. En esta situación crítica se apeló a los procesos de escolasticismo para unificar estas
fuerzas cismáticas, y podemos comprender mejor el Estilo Gótico si lo consideramos como un
estilo antagónico y disonante en que los elementos opuestos fueron conservados
momentáneamente en un estado de precario equilibrio.
Con la disolución y ocaso definitivo de la síntesis escolástica en el siglo siguiente, las
contradicciones básicas se volverían tan irreconciliables que en algunos casos dirimirían sus
diferencias en el campo de batalla, en el otro, producirían cismas dentro de la Iglesia y en términos
generales, engendrarían conflictos cada vez mayores de tipo filosófico y artístico.
Las dos ideas básicas de este modo, cristalizaron en forma de un dualismo gótico (la
disputa entre Papas y Emperadores del Sacro imperio) y la síntesis escolástica (la suma de las
diferencias).

29
Ideas Imperio Bizantino Imperio románico Feudalismo
Estéticas iconocratos pantocratos
Sentido La certeza de Fe ; la Prestación de homenaje ; Fidelidad Unidad de la
supersti-ción ; la Fidelidad ; el sacrificio ; Iglesia con el gobierno
enseñanza ; la norma- Patrocinio y obediencia. Carolingio
tividad en libertad.
Gusto Las imágenes, iconos ; la Crucifijo ; tributo ; caridad ; Caridad y Fe a través de las
Fe ; lecturas sagradas y lecturas sacras y cantos lecturas sagradas y los
cantos piadosos. piadosos. cantos piadosos
Ideal Poder espiritual ; voluntad Poder terrenal ; majestad de Estilo de vida Cristiano ; las
de Dios ; catedral y la Dios ; monasterio castillo, Buenas Causas ; Santidad,
ciudad ; sacralización ; fortaleza, catedral ; Caballero y Cruzado
exigencia de la religiosidad ; institucio-nalización ;
el comercio. exigencia de amparo ;
peregrinación : las cruzadas.
Valor La virgen ; la Santa Martirio ; santos, demonios, Los Mártires y las
Familia ; el gobierno religiosos pecadores ; Reliquias, el Bautismo y la
celestial y terrenal ; bautismo y comunión ; las Misa
bautismo y comunión ; las reliquias y la misa.
reliquias y la misa.
Pasión Por la ofensiva de Fe ; el Por la autodefensa ; el Devoción al culto y la
emperador ; por la tributo ; el señor feudal ; la liturgia ; el Temor a Dios.
comunión y devoción, el comunión y devoción, culto
culto y la liturgia ; y liturgia ; Temor a Dios y
seguridad en Dios y al pecado.
salvación.
Senti- Seguridad y calma ; Inseguridad y violencia ; Aislamiento, soledad e
mientos comunica-ción y aislamiento y soledad ; ignorancia.
convivencia ; conocimiento. pavor ;
inceridumbre ; angustia ;
ignorancia

30
SEGUNDA UNIDAD.- La Estética durante el Renacimiento (s. XIV-XV) y el desarrollo de la
Reforma y Contrareforma (s. XVI-XVII).

1.- El Humanismo y el Renacimiento como la exaltación del hombre.

Renacimiento : Lo bello es lo Clásico, la Naturaleza y el Hombre mismo, lo perfecto


(concinnitas).

El Renacimiento es el periodo que podríamos precisar como la “Edad de la Búsqueda” y es que el


hombre del renacimiento se empeñó en descubrir una nueva armonía, contraria a la “Edad
Feudal”, una armonía en donde del cielo se pasara a la tierra y fuera él, el hombre, el que cubriera
un papel central. El sentido actual de Renacimiento se debe al historiador Burckhardt, quien en su
obra La cultura del renacimiento, le imprime dicho mote en 1860. Para algunos autores, el
Renacimiento da principio en 1453, cuando Constantinopla cae en poder de los otomanos
cortándose las rutas europeas hacia oriente, designándose en Europa a esta fase artística y literaria
que siguió a la Edad Media hasta la llegada del Barroco. El Renacimiento tuvo su origen en Italia
con el periodo denominado quattrocento (1400-1500 ), pero ya desde el Duecento (1200-1300) y
Trecento (1300-1400), se viene hablando de protorrenacimiento y prerrenacimiento con el final de
los tiempos goticistas. De Italia se extendió a otros países : Flandes, Francia, Alemania, España,
Portugal, pero en ninguno alcanzó la vigorosidad que tuvo en Italia con sus dos grandes periodos :
quatrocento y cincuecento (1500-1600). La imprenta y la invención del grabado juegan un papel
preponderante, debido a que es con la impresión de libros clásicos (griegos y romanos) y obras de
arte, que se genera un estudio de las ciencias naturales, de la idea del Estado como obra de arte, de
la influencia de la Antigüedad y del interés de los problemas humanos (sociales), lo cual favoreció
a crear un nuevo concepto del hombre, eso sí, sin romper con la devoción y el fervor religioso de
los grandes artistas y maestros que nunca dejaron de alabar a Dios y a Jesús como salvador y
redentor de los hombres.
Sin embargo, el teocentrismo medieval es substituido ahora por un antropocentrismo
vitalista que, al lado del empuje social, es decir, el auge mercantilista de las ciudades con la fuerte
pujanza de la burguesía mercantil (Florencia, por ejemplo) y la desaparición del feudalismo,
amplían las fronteras motivando los cambios históricos. El precursor de Leonardo, Alberti, es el
primer teórico del Renacimiento, marcando en la historia de la estética una verdadera revolución
opuesta a la estética medieval donde el humanismo tiene en él al primer intérprete de un
racionalismo que imprimió en sus obras De statua (1434), Elementa picturae (1435-36) y De
pictura (1435). Siguiendo el ejemplo de Vitruvio, dividió en diez libros su De reaedificatoria
(1452), impreso en 1485 en Florencia y traducido posteriormente en varias ocasiones al italiano, al
portugués, al español y al francés para hacer universal su pensamiento, técnica y concepción
artística. Se busca el principio del orden como ideal fundamental (consonnantia), y atender la
gracia y la belleza de un edificio más que su utilidad y estabilidad.
En la pintura, escultura y arquitectura esta nueva actitud tomó primero la forma apasionada
de curiosidad por el mundo y por el cuerpo humano. Alberti considera que la pintura tiene por
fondo lo perfecto, la concinnitas, aquello a lo cual nada puede añadirse o quitarse sin perjudicarlo.
El contorno, el circuito y la línea son sumamente importantes por sutil que éstas sean, pues
permite evitar la incertidumbre en el ojo del espectador, así se plasman con mas vigor las formas
humanas. Los artistas diseccionaron los cuerpos para aprender anatomía y se hicieron matemáticos
para codificar las leyes de la perspectiva, se acercaron a los artistas clásicos, griegos y romanos y
estudiaron los restos de la antigüedad clásica reviviendo su idealismo combinado con su nuevo
conocimiento y propia forma de ver el mundo. Ello los llevó a crear estilos artísticos llenos de
31
dignidad, elegancia, gracia y sobre todo, libertad intelectual, todo lo que alcanzaron Giotto en el
prerenacimiento y Masaccio como fiel renacentista en la transmisión de los valores táctiles, todo
lo que Fray Angélico o Fray Filippo consiguieron en la expresión, todo lo que logró en el
movimiento Pollaiuolo, o Verrochio en las luces y en las sombras, sería igualado y sobrepasado
por Leonardo Da Vinci. Leonardo comenzó a incursionar muy temprano en esta actitud
intelectual que le valdría el título de “genio” o maestro del uso de la luz, del movimiento y de la
perspectiva.
Alberti fue el primer humanista en sentido universal, el que más allá del hombre, retorna a
las fuentes históricas de los hombres y lega la sabiduría antigua a su tiempo y a la posteridad.
Leonardo, en cambio, es un humanista más estricto, imbuido desde su juventud del ambiente
florentino, amigo de Marsilio Ficio y Lorenzo el Magnífico, es el primer misterioso y platónico
pensador renacentista. Actúa por magnetismo y fascinación como para rendir homenaje a la
platónica Florencia. Así, el arte del Renacimiento del siglo XV era “un jardín secreto”, después de
Leonardo, el arte que renacía de los clásicos es el fruto definitivo de una habilidad y de un saber,
es un arte que capta las verosimilitudes. La obra viene a ser el armonioso y ordenado doble del
objeto copiado.
Las casas y familias de abolengo pronto se dieron a la tarea de crear escuelas de artistas
que satisficieran sus necesidades de grandeza y crearan ambientes de humanidad y ensueño al
rededor de sus vidas ostentando entre ellas el título de mayor cultura y profundidad terrenal. De
entre las familias más importantes se hallaba la de los Médicis quienes, sirviendo de mecenas,
apoyaban fervientemente a todo los jóvenes pintores y escultores como a los dibujantes y pintores
de la Iglesia del Carmen en donde Lorenzo di Credi, Bugiardini, Granacci, el vanidoso
Torrigiano dei Torrigiani y un joven llamado Miguel Angel Bonarotti. También el Papado en
Italia protegió a estos hombres, los papas Julio II y León X prodigaron su ayuda a escritores y
artistas de la época de Ariosto, de Maquiavelo, Bembo, Tasso, Trissino, Brunelleschi,
Donatello, Lucca della Robbia, Fra Angélico, Leonardo de Vinci, Rafael, Miguel Ángel,
Bramante, etc. En Italia el Renacimiento literario y científico siguió curso paralelo al
renacimiento artístico. Este mismo afán de renovación se manifestó en toda Europa, singularmente
en Francia, influenciada por la Península a consecuencia de las guerras de Italia. De este periodo
son los famosos castillos del Loira ( Lois, Chambord, Chenonceneaux, etc.) ; en las artes se
destacan los nombres de Lescot, Delorme, Goujon, Jean Cousin, etc. y en las letras Rabelais,
Ronsard, Du Bellay, Montaigne, etc.
La escultura sigue el mismo camino que la arquitectura ; imita los temas y modelos
romanos, vuelve al mármol y al bronce y utiliza el desnudo, o bien viste las figuras con toga
romana o ciñe las sienes con una corona de laurel. La escultura románica y gótica tenían carácter
evocativo, alterando las figuras humanas con los motivos decorativos. Es Donatello quien
descubre la relación existente entre la expresión escultórea y la naturaleza. Se comienza a observar
la realidad con el método de los antiguos, y el artista se va acercando cada vez más a la figura
humana para descifrar su más profundo significado. La pintura, que nace igualmente en Florencia,
continua la técnica y la tradición de Giotto. Las características que aportó Giotto, el creador del
héroe humano, la vivacidad de las imágenes, su sentimiento, fundidos en la realidad corpórea,
todo ello se desarrollará a lo largo del Renacimiento hasta adquirir unas características más
particulares y diferenciadas en el cénit del movimiento.
El humanista renacentista no tuvo como actitud predominante la orientada a la religión ni
la ciencia. Tendió a substituir los dogmas bíblicos y litúrgicos por la autoridad de respetados
escritores clásicos. Al mirar hacia adelante, halló antecedentes y raíces más convenientes y
convincentes en las civilizaciones de Grecia y Roma, que en el pasado medieval inmediato. Los
humanistas prefirieron versiones más puras de las formas del arte clásico, que adaptaciones hechas

32
en el milenio entre la caída de Roma y su propia época. Los miembros del círculo humanístico
florentino aprendieron a leer y a hablar griego antiguo bajo autores nativos. El interés por reunir,
editar, traducir y comentar, alcanzó un grado de entusiasmo tal que prácticamente eclipsó la
producción de literatura viva. El latín de los eruditos renacentistas fue ciceroniano y no medieval,
que consideraban corrupto. Los músicos reinterpretaron el pensamiento musical griego y algunos
hicieron intentos concretos para llevar al a práctica las teorías expuestas en el tratado musical de
Euclides. La afirmación griega de que el arte imita a la naturaleza fue reconocida universalmente,
pero en arquitectura y música tuvo que ser aplicada en el sentido general de naturaleza como un
sistema ordenado y regular que se ajusta a las proporciones y leyes matemáticas.
Finalmente, de todos los artistas de la época la figura de Miguel Angel es quizá la más
atormentada y ello le haría entrar en seria disputa con Leonardo Da Vinci y pronto con Filippino
Lippi, Boticelli y Perugino. Miguel Angel se inclinaba a favor de una escultura humana pero de
carácter mas franco hacia con su fe religiosa, mucho más que hacia la libre interpretación de las
Escrituras, por ello tuvo que pagar el precio de soledad intelectual y finalmente fue abrigado por el
Papa Julio II quien le ordenó pintara en la Capilla Sixtina y a punto estuvo de no hacerlo y en su
lugar, un joven llamado Rafael que representaría las cualidades de un Renacimiento en pleno
auge, casi se queda con su trabajo. Al terminar la obra, Miguel Angel, quien de escultor pasó a ser
el puente entre la pintura renacentista de libre intelecto a la pintura de la obediencia contra
reformista, sólo pudo ser sobrepasado en arquitectura y escultura por Bramante quien destacó
seriamente decorado todo el Vaticano.
Durante el Renacimiento pueden apreciarse ciertos Estilos Artísticos básicos : El Estilo
Prehumanista o Prerenacentista Italiano, el Estilo Humanista, el Estilo Florentino Renacentista, el
Estilo Romano Renacentista, el Estilo Veneciano y el Estilo no peninsular italiano (español,
holandés y flamenco).

Estilo Prehumanista o Prerenacentista Italiano (s. XIV) :


En Italia, durante el siglo XIV, se combinaron los tiempos medieval y renacentista. La visión
contradictoria del mundo se refleja el gran cisma de la Iglesia en la lucha social entre la vieja
aristocracia dueña de la tierra y las ciudades en crecimiento ; en la incompatibilidad de la
arquitectura gótica y el paisaje soleado de Italia ; en la presencia de demonios medievales y
genuinos tipos humanos en los frescos de Giotto (San Francisco expulsando a los demonios de
Arezzo o San Francisco renunciando a su herencia); unidad compositiva individual en los rostros
humanos en los frescos de Buoninsegna, Cimabue, Sasseta, o Duccio, en las visiones
antagónicas del Infierno y el Paraíso en la Divina Comedia de Dante, y en las actitudes expresadas
en poesía y pintura antes de la Muerte Negra y después de ella.
Las corrientes retrógradas y progresistas las encontramos también en ella lucha del
pensamiento y la conciencia de cada individuo. Para citar un ejemplo, la vida de San Francisco
fue combinación de autonegación ultraterrena con amor terrenal manifiesto hacia la belleza de la
Naturaleza. Para él el fuego no fue creado tanto para abrazar las almas de los pecadores en el
infierno, como para brindar luz en la obscuridad y calor en la noche fría. San Pedro Damián, que
vivió en el periodo románico, había dicho : “El mundo esta tan corrompido por los vicios que la
Divina Inteligencia se contamina con sólo pensar en él”. A diferencia de él, el erudito gótico
Vicente de Beauvais dice “¡Cuán grande es incluso la belleza más humilde de este mundo!”.
En su Cántico al Hermano Sol, San Francisco halla en todas partes pruebas de la bondad
divina : en la luz radiante del Sol y en el milagro eterno de la primavera. Consideró a toda la
Naturaleza como un una revelación de la divinidad y con ello anticipó una ruptura con el dualismo
medieval dicotómico basado en el antagonismo de carne y espíritu : después de una vida de

33
mortificaciones, humildemente pidió perdón a su Hermano Cuerpo por todo el sufrimiento que le
había infligido.
Del mismo modo, los dos escritores más grandes del siglo XIV : Petrarca y Boccaccio,
reflejan un conflicto interno similar. Mientras en su juventud Boccaccio escribió el mundano y
festivo Decamerón y se distinguió por el redescubrimiento de la literatura grecorromana, en su
vejez se retractó repudiándolo y despojándose de su biblioteca por contener demasiados libros
paganos. La poesía de Petrarca fue una curiosa mezcla de normas caballerescas góticas y retorno a
las antiguas formas romanas ; dudaba si era mejor escribir en latín clásico que en italiano
vernáculo, y sus apasionados sonetos a Laura, parte de su obra temprana, contrastan con se
Secreto, escrito ulteriormente, un diálogo moralista con el espíritu de San Agustín.
De este modo, las dos ideas básicas fueron el desmoronamiento del simbolismo medieval
con el florecimiento del naturalismo y el cambio de enfoque ultraterreno a un concepto terrenal.

Estilo Humanista (s. XIV-XV):


La idea que predominó en este estilo provino de la renovación de las lenguas, del estudio de las
literaturas antiguas y de las tradiciones regionales y nacionales de los pueblos europeos que recién
resurgían gracias a al conocimiento de la Historia visto ya como motivado por causas humanas. La
Historia visto como acciones e ideas que son independientes a la Providencia, hizo que el hombre
fuera capaz de llegar a Saber por sí mismo y a Saber acerca de su devenir histórico, tal como se
aprecian en las obras de Guichardini o Simoneta. Esta exaltación de la Historia trajo en el arte
una creación más humana en su elaboración, como en las esculturas de Luca della Robbia, y en
los temas de héroes nacionales como el Monumento Ecuestre de Bartolomeo Colleoni, elaborado
por Verrochio. En la pintura, los flamencos Hubert y Jan Van Eyck expresaron simetría y
composición al lado de una línea realista hasta entonces poco frecuente (Políptico del Cordero
Místico). En la arquitectura, la Capilla de los Médicis es síntesis del modelo Humanista.

Estilo Florentino Renacentista (s. XV-XVI):


Las ideas que predominaron en el Estilo Florentino Renacentista giraban alrededor de tres
conceptos : humanismo clásico, naturalismo científico e individualismo renacentista. El
humanismo florentino fue producto del espíritu franciscano, pero no tomó un tinte
consistentemente clásico. La tradición clásica a pesar de mostrar altibajos había continuado, había
huellas romanas en toda la península itálica, muchos arcos, acueductos, puentes y caminos
construidos por los romanos aún se empleaban, en tanto que fragmentos de antiguos edificios
como columnas se empleaban y volvían a emplear como materiales de construcción. A fines del
siglo XIII los modelos escultóricos de Niccolo Pisano fueron inspirados en las obras
supervivientes romanas que tuvo a su alrededor. Para el siglo XV León Battista Alberti, el primer
gran teórico de las artes del Renacimiento, humanista y arquitecto florentino, realizó planos y
maquetas para edificios en Rímini, como el Templo de Malatesta, el Palacio de Rucellai en
Florencia y la Iglesia de San Andrés en Mantua, él fue el gran hombre universalista del
Renacimiento. También en el mismo siglo XV en la obra de Ghibert, Donatello, Pollaiuolo y
Verrocchio vuelve a aparecer el desnudo masculino clásico como instrumento de expresión. En el
comienzo del siglo XVI, Miguel Angel había alcanzado tal perfección en su técnica escultórica
que su David no solo puede compararse con el trabajo de Praxiteles, sino que lo sobrepasa.
Aristóteles aún era el filósofo de la Iglesia y se estudiaban las antiguas teorías musicales.
Lo nuevo en Florencia fue el estudio de la lengua griega, dar preferencia al latín ciceroniano y no
al medieval como base y norma, y un interés apasionado por la obra de Platón. El neoplatonismo
florentino fue sin duda antiescolástico y una substitución de la autoridad aristotélica por la
platoniana. Marsilio Ficino, cabeza del neoplatonismo florentino, habla de Platón como el

34
“moisés” ático y dio a Sócrates el calificativo de “Santo” reinterpretando al cristianismo. En
Florencia había una cierta dosis de anticlericalismo, como en cualquier otro lado durante la época,
aunque Lorenzo de Médicis (banquero papal) fue un realista político antes que un escéptico
religioso.
El naturalismo del siglo XV, entendido como fidelidad hacia la Naturaleza, surge como
una forma desarrollada de la escultura gótica septentrional y en la poesía de San Francisco. La
observación cuidadosa de los fenómenos naturales y el deseo de reproducir objetos como los capta
el ojo humano fue signo de una actitud empírica ; la disección de cadáveres para estudiar la
estructura del cuerpo humano revela un espíritu de libre investigación y el estudio de las
matemáticas para hacer que los objetos quedaran en su perspectiva exacta, entrañó un nuevo
concepto del espacio.
El individualismo como tal, es un rasgo prácticamente universal, pero el carácter distintivo
en su expresión florentina fue que las circunstancias que prevalecían en esta pequeña ciudad -
estado fueron prácticamente ideales para que los artistas se pusieran en contacto inmediato y
fructífero con sus mecenas y con el público. La competencia era sin cuartel, era muy intenso el
deseo de obtener fama, y se advierte gran estima por la personalidad, como lo demuestran los
retratos, biografías y autobiografías.
De este modo, el renacimiento florentino se caracterizó por una continuidad con el pasado
y gran calidad en su humanismo, es decir, sus tres ideas básicas : el humanismo clásico, el
naturalismo científico y el individualismo renacentista.

Estilo Romano Renacentista (XV-XVI) :


El humanismo florentino y su sucesor, el humanismo romano, fueron consecuencia de una
readopción de los valores de la Antigüedad Clásica Grecolatina, por un intento de reconciliar las
formas paganas con las prácticas cristianas, por un deseo de reinstalar la filosofía de Platón y
reinterpretar la de Aristóteles, y por encima de todo, redescubrir el mundo y el hombre.
El humanista renacentista no tuvo como actitud predominante la orientada a la religión o a
la ciencia, en cambio, tendió a substituir los dogmas bíblicos y litúrgicos por la autoridad de
respetados escritores clásicos. Por ejemplo, Lorenzo de Médicis obtuvo una nueva orientación
para el gobierno civil en base a La República de Platón ; Maquiavelo, en Tucídides, obtuvo un
nuevo método de concebir la historia ; Bramante obtuvo de el Panteón Romano y de la Basílica
de Constantino inspiración para una nueva adaptación del templo grecolatino para el culto
cristiano en la nueva basílica de San Pedro.
Los romanorenacentistas prefirieron un versiones más puras de las formas del arte clásico,
que adaptaciones hechas en el milenio entre la caída de Roma y su propia época. Cundió el ánimo
por publicar las obras clásicas antiguas : Platón y Homero ; por el estudio del griego y el latín
ciceroniano ; por la arquitectura de Vitruvio y la creación de iglesias de planta central inspirada en
el Panteón ; por los órdenes y proporciones arquitectónicas clásicas ; por motivos decorativos
derivados directamente de sarcófagos, relieves y joyas talladas del mundo antiguo ; por la
escultórica del desnudo ; por pinturas de temas mitológicos y por reinterpretar las teorías
musicales y el estudio de los tratados antiguos como el de Euclides.
De este modo, el estilo romano renacentista se caracterizó por un humanismo clásico por
excelencia, Botticelli y Miguel Angel produjeron obras de espíritu neoplatónico, pero a diferencia
del primero, Miguel Angel amalgamó su paganismo con el cristianismo uniendo la belleza
corporal con la eterna en un sistema orgánico perfecto.

Estilo Veneciano (s. XV - XVI):

35
Este estilo tiene como máximo exponente a Tiziano, baste señalar la Venus de Urbino presentada
desnuda y bellamente engalanada sólo con un anillo y pulsera exhibida sensual y no eróticamente.
También cabe señalar a Giorgione de castelfranco, quien marca los comienzos de la escuela
Veneciana del siglo XVI.

Estilo no peninsular italiano (s. XV-XVI):


Sin duda alguna, destacó en la pintura de Europa Central el alemán Durero, quien estuvo en la
corte de Juan III y se mantuvo viajando por los Países Bajos y sostuvo un duro encuentro con la
Iglesia. La obra pictórica de San Jerónimo, por ejemplo, expresa no solo el dominio de la línea en
su autor sino ya que fue elaborada para Rodrigo Fernández de Almeida, también propicia un
encuentro distinto al acostumbrado a favor de la sabiduría de los santos mostrándolo como un
simple hombre viejo y en franco dilema. En lo que respecta a la obra flamenca y holandesa, Pieter
Brueguel el Viejo expresó un renacimiento distintivo en los Países Bajos, donde la jornada era
importante y organizada tal como lo expresan obras como el Retorno de los rebaños o Batalla
entre carnaval y cuaresma. En España destacó el Greco, quien decoró iglesias con una riqueza
extraordinaria de composición tal como en el Entierro del Conde de Orgaz. Los retratos
cortesanos fueron muy importantes hacia esta época, particularmente bajo la imagen del pintor
español Sánchez Coello. También se expresó la importancia de las instituciones de la época, tal
como lo presenta la Tabla de Pedro Berruguete denominada Santo Domingo presidiendo el
Tribunal de la santa Inquisición.

Ideas Estéticas Pre Humanismo Humanismo Renacentista


Sentido El principio del orden Libre práctica de la razón propia a través
del apego a la geometría y a la naturaleza
(hallando la forma)
Gusto Curiosidad por la naturaleza; Movimiento como símbolo de libertad para
Búsqueda de la Intimidad el hombre; el desnudo masculino clásico
Ideal El Hombre mismo, lo perfecto El hombre en el lugar justo de la Creación;
Justicia del hombre para el hombre
Valor Gracia y belleza humana Sociedad representada en la ciudad
cosmopolita; Dignidad; Elegancia y gracia;
Libertad intelectual.
Pasión Misterio, Platonismo (idealismo) Conocimiento del hombre en su
conjunción (no sumisión) con Dios
Sentimientos Magnetismo y fascinación (ideal) Curiosidad por el mundo y por el cuerpo
humano

36
2.- La crisis de poder de la Iglesia frente a la Reforma, Protesta y Comunicación.

Reforma : Lo bello es la comunicación con la gente y los libros como medio de reflexión.

La Reforma fue un movimiento religioso que, en la primera mitad del siglo XVI, sustrajo a la
obediencia de los Papas una gran parte de Europa. La Reforma nació de una serie de causas
religiosas junto a razones políticas y económicas. Durante la época se percibía una idea
generalizada entre los religiosos de que debía de existir un serio cambio en la Iglesia Católica, el
cristianismo no era punto de discusión en sí, si no más bien la forma como la Iglesia, la institución
oficial sobre la fe religiosa, se venía desempeñando. Se deseó volver a los orígenes del
cristianismo, a su pureza primitiva, su sencillez y humildad, a la sumisión de las decisiones y
tradiciones eclesiásticas según la Biblia.
Sin embargo, la Iglesia no soportaba la idea de volver a las tradiciones antiguas, su riqueza
material y su poder político no permitía ningún tipo de cambio. La figura de Cristo, el hijo de
Dios, hermano de los hombres y salvador de la humanidad bajo su manera de predicar la paz, la
humildad y la santidad, estaba lejos de la figuras eclesiásticas católicas, en especial de aquellos de
mayor jerarquía. El Renacimiento había vuelto los ojos al hombre, creado a semejanza de Dios y
salvado por Jesús, ante ello, la Iglesia se mantenía ostentosamente despreciable.
La Iglesia se había mantenido bajo los últimos siglos con una actitud omnipotente que no
beneficiaba a los principados europeos y cada Papa era nombrado emperador de los reyes
europeos. La Iglesia se veía beneficiada de ello, tenía en abundancia comida, bienes muebles,
bienes inmuebles, pero también tenía una moral muy deficiente y alejada de las mismas normas
religiosas que representaba. “La gota que derramó el vaso” fue la venta de las indulgencias
celebrada entre el Papa y los nobles europeos.
Martín Lutero, monje agustino y profesor en la universidad de Erfurt, en Alemania,,
presentó su queja ante sus superiores, pronto fue excomulgado (1520) y, sosteniendo como
argumento su apego irrestricto a la Biblia, definió su doctrina como separada de la Iglesia
Católica. Lutero se enfrentó en 1517 a los predicadores de la Bula de las Indulgencias y en 1520
fue excomulgado por sus ideas contrarias a la Iglesia Vaticana por el Papa León X. Como baluarte
de la Reforma Religiosa exhibió a la luz las exageraciones y sobre lujos de la Iglesia Católica
Romana, y la menciona como “cautiva babilónica” y pugna por un mejoramiento del Estado
cristiano, particularmente en la nación alemana. Las tesis doctrinales de Lutero : 1) La
justificación por la fe, es decir, si Dios es justiciero (un terrible juez), se olvidan de Jesús como el
Salvador y puente de salvación para el hombre en contra de la Iglesia Católica que vendía
perdones o indulgencias y justificaba toda falta a través de méritos materiales y no morales. 2) El
sacerdocio universal, es decir, la fe como don de Dios es otorgada a cada uno y a quién Él quiere,
sin necesidad de intermediarios como los sacerdotes católicos, correspondiéndole a cada uno de
los creyentes la libertad de ejercer un mismo bautismo, evangelio y una fe cristiana. De ahí la
inoperancia del clero. 3) La sola scriptura, es decir, la lectura de la Biblia bajo un nuevo criterio
estableciendo un nuevo principio de exégesis y hermeneútica. La lectura se hace desde un punto
de vista histórico-literal y espiritual, olvidándose del viejo punto literal-alegórico-tropológico-
anagógico. De este modo las Sagradas Escrituras se interpretaron a sí mismas como lo que son :
revelación. Escribió en 1520 A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca del
mejoramiento del estado cristiano, de carácter político-religioso. La cautividad Babilónica de la
Iglesia, sobre el Bautismo y la Misa. La libertad cristiana, justificando la fe cristiana.
Ante esto, pronto los nobles alemanes vieron la oportunidad de quitarse de encima la
omnipresencia política del Papa, adoptó sus ideas y secularizó los bienes de la Iglesia de su país en
contra del emperador alemán (Liga de Smalcalda). Pronto se reconoció al luteranismo en

37
Alemania y se difundiría por los países escandinavos. En Suiza la Reforma fue propagada por
Zwinglio ; en Francia por Calvino ; en Escocia por John Knox ; en Flandes y en Holanda.
Calvino, destruyó las imágenes y prohibió la música de órgano en las austeras y monótonas
iglesias reformistas francesas, lo que motivó un decaimiento de su movimiento que estaba ausente
de expresión propia a excepción de los abusos y excesos de los destructores y maniqueos
protestantes que terminaron en las guerras religiosas. Erasmo en Holanda mediante su obra El
elogio de la locura y El libro del caballero cristiano, persuadió a miles de personas en Europa de
hacer uso de su razón en vez de tomar a ciegas por la fe cristiana de la Iglesia lo que se asentaba
en la práctica. Fue un gran defensor de la racionalidad y como humanista, junto con Tomás Moro
mantuvo los ideales de un idealismo político y estético distinto al de la Iglesia. El analfabetismo
de la mayoría de la cristiandad europea fue atacado por los reformistas a través de la imprenta y el
grabado. Holbein el joven, pintor en la corte de Londres, y Alberto Durero, criticaron mediante la
pintura el poder divino de la Iglesia.
La idea de la separación de la Iglesia por parte de los nobles quienes obtendrían un mayor
poder, llegó a Inglaterra, en donde Enrique VIII obtendría una doble ventaja : el poder político y
económico total sobre su reino y la mano de Ana Bolena. Pidiendo su divorcio de Catalina de
Aragón, el Papa no lo otorgó, por lo que se separó de la Iglesia Católica fundando su propia
Iglesia Anglicana (1531).
Entre lo eventos, características y aportes significativos de los reformistas pueden
enumerarse los deseosos de rescatar el cristianismo primitivo en contra de la corrupción de la
Iglesia romana, y con ello enfatizan el plano histórico o terrenal sobre el teológico o divino.
Además, puesto que cada reformista escudriña en las bibliotecas y archivos que apoyen sus
pruebas de su verdad consultando diversas obras religiosas y seculares (como la Vidas de los
Pontífices de Platina), entran en controversia con las múltiples traducciones de la Biblia y nace
una historia eclesiástica que ha perdido su carácter sagrado y se ha hecho profana, erudita y
demostrativa.
Esta vuelta a la apertura del conocimiento de las Santas Escrituras hace que la lectura de la
Biblia por los creyentes fuese fundamental para la Reforma. Existía por toda Europa una serie de
traducciones, ya sea la Vulgata latina, o la elaborada por los Estados :22 versiones en Alemania
(1466-1520), Italia (1471), Holanda (1477), Francia (1487) y 2 versiones en España (1485 y
1512). Algo también de suma importancia es que nace una historia de las herejías, debido al
deseo de los reformados de encontrarse antepasados y de asegurar la continuidad de una iglesia
libre del embuste católico, buscan a los pensadores y críticos del pasado.
Finalmente, todo ello traerá una apertura al conocimiento a través de la desobediencia a
Roma y el olvido de las Santas Causas, las Imágenes y las Reliquias, ahora, los reformistas cuidan
del estudio de la Historia y se enriquecen con la información apropiada a través de la exploración
de nuevos territorios, con la apertura de talleres colectivos gracias a cada vez más recursos
económicos al su servicio. Sin embargo, la Historia que se escribe por los reformistas es
maniquea : mientras la Iglesia Primitiva es Santa y Bienaventurada, la Iglesia Medieval esta
Corrompida y Manipulada bajo un horrible desorden. Lutero luchó contra el formalismo y la
destrucción, pero nunca pudo detener tal formalismo de la Iglesia y la destrucción que hicieron los
reformistas contra los pueblos y villas religiosas en Europa continental. Sin embargo, en Francia,
existía, en un castillo, alejado de las guerras religiosas y de los conflictos políticos, un hombre que
se había refugiado en su torre, bajo sus pensamientos, de honradez intelectual e inspirado en
Petrarca y Erasmo, creador del ensayo, como la primer expresión intelectual científica por escrito
que nació en la época de la Reforma : Montaigne. Desde 1572 se consagró a la redacción de sus
Ensayos, obra que fue enriqueciendo hasta su muerte y en la que propugna por un equilibrio moral
basado en la prudencia y la tolerancia, profesando un escepticismo moderado y crítico.

38
Por lo que toca a Inglaterra, hacia 1594 se tiene conocimiento de un joven actor y
accionista de la compañía de los Lord Chamberlain´s men, quien hacia 1598 se instaló en el teatro
del Globo y, más tarde, ya en 1613 se retiraría a Stratford : William Shakespeare. Shakespeare
recogió de su época el escepticismo y denotó en sus tragedias el tono satírico conque el hombre se
trataba a sí mismo y a los demás, rescatando con ello la calidad y el valor humano inspirador del
movimiento reformista. Su teatro, escrito para un público compuesto de gente del pueblo y
aristócratas, sorprende por la variedad y el vigor del estilo, por la abundancia de los personajes y
su diversidad social y psicológica, así como por el dominio de la construcción dramática. Sus
obras son múltiples, pero destacan Romeo y Julieta ; El sueño de una noche de verano ; Hamlet ;
Otelo ; Macbeth ; El rey Lear ; La Tempestad, entre otras.
La Contrareforma católica habría de llegar durante la segunda mitad del siglo XVI.
Organizada en el Concilio de Trento, a la cabeza se hallaba Ignacio de Loyola.

Ideas Reforma
Estéticas
Sentido Revelación en Unidad del Hombre con Jesús y en contra de la Iglesia Católica

Gusto Pon lo natural, por la Justicia vuelta maniquea (sólo los protestantes son buenos y
bienaventurados) Maniqueísmo e informalismo. El grabado, el cántico y el
órgano.
Sabiduría de la Biblia (la palabra); Los libros como instrumento de reflexión.
Ideal Construcción y comunicación de un nuevo pueblo
Fe cristiana como única salvación en contra de la venta de indulgencias
Cristianismo Primitivo
Valor Melancolía, piedad, disminuir la diferencia
La Biblia que sostiene la verdad sobre cualquier celebración o santidad creada por
la Iglesia hallada en “Cautividad Babilónica”.
Pasión Desobediencia de los reyes, príncipes y laicos a la Iglesia ; por lo natural y por el
cristianismo primitivo
Sentimientos Odio religioso, destrucción de las jerarquías y las imágenes, formalismo y
sensatez por la reflexión y crítica. Escepticismo

39
3.- La Contra reforma, directriz hispánico - católica de grandeza y obediencia.

Barroco : Lo bello es la forma, las líneas geométricas y el movimiento proporcionado.

La Contrareforma dio paso al estilo Barroco (1600-1750), del portugués que significa “perla de
forma irregular”, se dio este nombre a un estilo en donde la ornamentación recargada, rebuscada y
algo artificial, tanto en la literatura como en la música y arquitectura, entre otras artes, se propuso
introducir serias transformaciones al Renacimiento.
La primera y la más grande de las transformaciones dependía del quebranto del hombre
como centro de estudio y volvía a ser la Iglesia y Dios como los baluartes de la sociedad. Iglesias
monumentales con cúpulas de complicada geometría ; en su interior retablos dorados tumultuosos,
decorados en multitud de figuras suspendidas en el espacio de sus diferentes niveles, maderas
labradas convertidas en ángeles alígeros, querubines sonrientes, flores, enredaderas, guirnaldas,
racimos de uvas, árboles frondosos, columnas salomónicas y churriguerescas ; nichos, marcos de
contornos inesperados, estatuas estofadas y policromadas cubiertas de ricas vestimentas,
candeleros, peanas, púlpitos, almarios, cajas de órganos, confesionarios, etc. ; piedras labradas que
cobran vida bajo múltiples figuras de las fachadas de las iglesias y palacios ; hierro y bronce
moldeados en herrajes, rejas, candados, etc. ; telas bordadas con hilos de oro y plata, cubiertas de
perlas y pedrería ; lienzos de todos los tamaños cubiertos de brillantes colores que cuentas
historias bíblicas ; claustros bordeado por arcadas apoyadas ya en esbeltas y floridas o en austeras
y recias columnas bajo voces del pasado en conversaciones, rezos, cantos, gemidos de monjes y
monjas penitentes, etc.
La obediencia a la Iglesia Católica llevó a la lucha en contra de Francia y la unificación de
los estados Pontificios. Finalmente, la contrareforma desalojó a los musulmanes de la Península
Ibérica y unificó los reinos de Aragón y Castilla bajo los Reyes Católicos quienes habrían de
apoyar a la navegación italiana en su beneficio y pronto habrían de conquistar nuevas tierras y
descubrir América. Portugueses y españoles se disputarían la supremacía marítima y la conquista
de territorios en donde la Iglesia Católica era mas bien abanderada por los hispanos. Las nuevas
sociedades novohispanas en el nuevo mundo llevaron la enseñanza de la música y la formación de
capillas musicales lidereadas por jesuitas, éstos fueron los requerimientos para satisfacer la
evangelización, contraria a la conquista sangrienta que le antecedió. Más y nuevas tierras
(explotación) y mas y nuevos adeptos cristianos (evangelización) fueron los signos de autenticidad
contrareformista.
El siglo XVII produjo en Europa ejércitos de pintores que cautivaban sin limitación técnica
alguna, pintores que podían pintar cualquier figura, sólo basta mencionar a Rubens y a Velázquez
quienes experimentan el realismo dramático del que se hace presa el Barroco con importantes
contrastes de luz y sombras. Pero fue en la música en donde el barroco se desarrolló más.
Resultado de la polifonía creada entre los siglos X al XVI y en base al instrumento preferente, el
violín, daría por resultado la creación del género de concierto, es decir, la oposición de un
instrumento a un grupo orquestal. También estaban incluidos el clavicordio, el órgano y el
clavicémbalo. El estilo evoca referencias religiosas en una mezcla riquísima de voces e
instrumentos, dramatismo, capacidad expresiva, división clara de frases musicales, adaptación
instrumental de una voz cantante , afirmación del concepto armónico, aparición de géneros
diversos, etc. Entre los mas grandes concertistas barrocos destaca Arcangelo Corelli que influyó
en el desarrollo de la sonata y Alessandro Scarlatti que influyó en el desarrollo de la sinfonía.
Henry Purcell, Françoise Couperin, Phillipe Telleman y Antonio Vivaldi. Pero quien alcanza
la cúspide musical del barroco contrareformista es Sebastian Bach en sus obras La Pasión según
San Juan, El Magnificat, La Pasión según San Mateo y la Misa en si bemol menor. Otro gran

40
artista del barroco fue Federico Haendel que compuso su obra más grandiosa y popular, El
Mesías.
Durante el periodo entre la Reforma y la Contrareforma, aparece el estilo artístico denominado
Barroco, y pueden apreciarse de él cinco Estilos Artísticos básicos : El Estilo Manerista y Barroco
Veneciano ; el Estilo Barroco Contrareformista ; el Estilo de Síntesis Barroca Americana o
Tequitqui ; el Estilo Barroco Aristocrático ; el Estilo Barroco Burgués ; y el Estilo de Síntesis
Barroca.

El Estilo Manerista y Barroco Veneciano (s. XVI):


La arquitectura, la pintura y la música veneciana con sus temas, actitudes, cualidades, formas e
ideas repetidas trascendieron del mero estilo local. Las tres variedades artísticas señaladas son
bastante representativas no sólo para abarcar una parte importante del Manerismo, sino para
señalar el comienzo del arte barroco.
El espacio veneciano nunca está en reposo sino es inquieto y pleno de acción. Los edificios
de Sansovino y Palladio con sus loggias (galerías abiertas), portales y ventanas profundos y su
afiligranada obra de mampostería, invitan a la entrada y en el interior, su gran amplitud permite
libertad de movimiento. También se palpa la acción en los vivos contrastes de elementos
estructurales y detalles decorativos, lo rectangular yuxtapuesto a lo redondo y frontones completos
de otros entrecortados. Las iglesias de Palladio con sus hemiciclos abiertos rodeando el altar y sus
ventanas del ábside, permiten a la mirada continuar más allá en el espacio exterior. El reflejo de
las fachadas en las ondulantes aguas de los canales y el empleo de las paredes interiores llenas de
espejos sirven para activar las masas estáticas de la obra de mampostería y aumentar la percepción
de luz y espacio.
La descentralización de la composición en la pintura veneciana es manifestación
semejante, en dos dimensiones. El espacio dinámico se capta en el equilibrio alado de los
elementos opuestos en el plano pictórico. Los planos en formas que permiten a la mirada viajar
desde el primer plano al segundo hasta el plano de fondo, con puntos de interés en cada uno, como
en el Concierto Pastoral de Giorgione y la Tempestad ; en los planos ascendentes de organización
vertical como en la Asunción del Ticiano, en las vertiginosas alturas alcanzadas por el Veronés en
el Triunfo de Venecia, y en el movimiento casi rotatorio que el Tintoretto imprime en su Baco y
Ariatna. El predominio de lo diagonal se advierte en el movimiento curvilíneo que va de la parte
superior de la derecha al inferior de la izquierda en el Baco y Ariatna de Ticiano. Al romper la
unidad de la perspectiva central en los cuadros de Tintoretto y Veronés, se produce una
fragmentación que lleva a la mirada simultáneamente en varias direcciones.
En la música se capta una expresión semejante. En los coros “quebrados” de Gabrieli un
grupo canta su parte en contraste con la masa sonora de un coro completo y la sucesión de
sonoridades contrastantes progresivamente crea volúmenes cada vez mayores hasta llegar al
clímax en la reunión de todos ellos. La mezcla alterna de masas sonoras contrastantes o desiguales
en el estilo concertante, la alternancia de niveles dinámicos muy sonoros y muy poco sonoros de
grupos opuestos, al igual que el matiz del eco (repetición) veneciano, y el empleo de voces en
extremos, esto es, sopranos o bajos (extremos altos y bajos) son recursos que intensifican los
efectos de movimiento y emocionales de la música.
Si bien el Manerismo tuvo sus comienzos en Florencia, en los principios del siglo XVI y
floreció ulteriormente en otros sitios, la adaptación veneciana del estilo fue la que mejor y con
mayor rapidez fue asimilada por el Barroco.
Esta adaptación estilística por los jóvenes artistas venecianos tomó dos caminos, la primera
orientación significaría trabajar a la manera de los gigantes del pasado (Leonardo, Miguel Angel,
Rafael, etc.) donde pronto nació toda una serie de academias para transmitir las técnicas

41
tradicionales a los jóvenes artistas. El segundo camino condujo a rompimientos y alejamientos
audaces y dramáticos de los antecedentes, fue este aspecto revolucionario que los partidarios del
Renacimiento consideraron como la disolución de un orden ideal y la adopción de una “manera
afectada” por artistas altamente individualistas. Uno y otro camino condujeron a nuevos derroteros
y algunos historiadores actuales separan el periodo de 1520 a 1600 aproximadamente, de las
postrimerías del Renacimiento y el Barroco que nacía, y para trazar los límites y caracterizar gran
parte del arte de esos años, proponen llamar al periodo y al estilo Manerismo, el cual nació de una
crisis y se orienta en dos direcciones : los artistas más conservadores se adhirieron por sí mismos a
la tradición y por ello cabe clasificarlos como maneristas académicos ; el grupo más liberal puede
ser llamado maneristas libres.

Estilo Barroco Contrareformista (s. XVI-XVII):


La Contrareforma se acompañó de una reafirmación vigorosa de la visión mística del mundo. En
concordancia con el espíritu de la época, empero, hubo un misticismo práctico de este mundo al
igual que del otro, una mezcla realista de vida activa y vida contemplativa, una experiencia
religiosa no limitada a los santos futuros, sino ensanchada para incluir a todos aquellos fieles a la
Iglesia como cuerpo místico de Cristo. El nuevo misticismo se orientó socialmente a atraer a sus
filas a legos y clérigos, y a personas que participaran activamente en asuntos del mundo, al igual
que aquellos que vivían entre las paredes de los conventos. Se avivó la llama de la fe en el
momento en que los descubrimientos científicos ponían en peligro sus cimientos ; fue un llamado
a las armar a quienes deseaban luchar por sus convicciones en una guerra sin cuartel contra
doctrinas que la Iglesia Católica Romana consideraba heréticas, y un misticismo militar de una
Iglesia militante en marcha.
La expresión más típica de la Iglesia militante fue la Sociedad de Jesús, fundada por San
Ignacio de Loyola, soldado y hombre de acción. Los jesuitas llegaron a adoptar la doctrina
cristiana a las circunstancias de su época, se enfrentaron a realidades morales y políticas de su
siglo, y tomaron parte activa en la educación, asuntos públicos y obras misionarias. Bajo su
director general, un jesuita se consideraba así mismo como “soldado de Dios bajo la bandera de la
cruz”, liso para luchar por la “propagación de la fe a los turcos o a los infieles, incluso en India, o
a los heréticos, cismáticos y algunos de los gentiles”. Todo el mundo, para fines misioneros, fue
dividido en provincias jesuitas, y el ejército sacerdotal de ocupación siguió los caminos trazados
por navegantes y conquistadores.
La claridad renacentista de la definición y la delimitación del espacio en marcos y patrones
claramente percibidos, cedieron el paso a una intrincada geometría barroca que tomó en
consideración la fluidez del movimiento. Las líneas, los círculos, los triángulos y los rectángulos
límpidos y netos del Renacimiento se volvieron las espirales, las parábolas, los óvalos, los
alargados rombos, las romboides y los polígonos irregulares, todos entrelazados, del barroco. Con
Barromini las superficies horizontales y verticales fueron lanzadas en ondas de ritmos pulsátiles y
sinuosos ; el equilibrio y la simetría cedieron ante el movimiento inquieto y vertiginoso ; las
paredes fueron moldeadas escultóricamente y las superficies tratadas con un rico juego de colores,
luces y sombras. Las pinturas escaparon de sus paredes verticales y se refugiaron en pechinas y
enjutas esféricas triangulares, molduras cóncavas y convexas y superficies interiores de techos,
bóvedas y cúpulas. En las pinturas de Pozzo, las paredes sólidas, los techos de las bóvedas y las
cúpulas se disolvieron en visiones nebulosas ilusionistas de la grandeza del más allá. En el caso de
Bernini, santos y ángeles de mármol flotaban libremente en el espacio ; en el del Greco, lo
corporal prácticamente deja de existir y sus figuras son más espíritu que carne, sus paisajes más
celestiales que terrenales. Santa Teresa dejó escritas y publicadas sus visiones de éxtasis en una
prosa y poesía española castiza, para que grandes masas pudieran experimentarla a través de sus

42
páginas. Palestrina y Victoria iluminaron los signos del año litúrgico con la claridad de sus
contrapuntos y sus melodías los hicieron brillar con un nuevo significado.
Aún antes de los jesuitas, franciscanos dominicos y agustinos habían adoptado el orden
barroco, estas órdenes, al adoptar como propio el estilo barroco y ayudar a modelar el vocabulario
escrito de la época, no sólo lo hicieron alcanzar un nivel aristocrático exclusivo, sino que llevaron
los nuevos idiomas con ellos a todos los sitios que fueron por su labor evangelizante y de este
modo hicieron que el barroco fuese un estilo internacional. Las iglesias barrocas de la
Contrareforma podemos admirarlas en sitios tan distantes como México, América del Sur, y
Filipinas. El vigor extraordinario de la “milicia eclesiástica” de este modo halló con fortuna
nuevas fuentes espirituales y vigorizó el catolicismo romano en grado tal, que una vez más
emergió como un movimiento religioso popular.

Estilo de Síntesis Barroca Americana o Tequitqui (s. XVI):


El arte indocristiano o tequitqui fue realizado por indígenas durante la Colonia Española en
América, en particular en Nueva España, durante el siglo XVI. El termino tequitqui fue acuñado
por el historiador español José Moreno Villa en 1942. Esta producción compleja fue resultado de
la actividad cultural promovida por los frailes franciscanos, dominicos y agustinos, encargados
de convertir a la fe cristiana a los moradores de estas nuevas tierras. Los elementos arquitectónicos
y decorativos europeos fueron interpretados, en muchos casos, de acuerdo con el modo de ser
indígena, incluyendo su propia tecnología. Sus manifestaciones se hallan en determinadas partes,
grupos de obras de cantería por lo general, con detalle en relieve de los edificios conventuales,
como las portadas, los claustros, las capillas abiertas, las capillas posas, las pilas bautismales y de
agua bendita, púlpitos, las cruces de atrio, la pintura mural, así como en las portadas de los
templos de los pueblos. Los elementos arquitectónicos provienen del barroco español pero sufren
modificaciones diversas en su composición y decoración tomando un aspecto peculiar que no se
encuentra en el país de origen.
El barroco se mezcla con el arte prehispánico, tanto el mexica como texcocano. Los
conquistadores españoles y los frailes construyeron según sus planos, pero la mano de obra
indígena los enriqueció, en particular por ser grandes arquitectos, pintores y escultores, mano de
obra suficiente y capacitado para emprender la campaña constructora contrareformista europea.
Entre 1525 y 1540 no había en Nueva España canteros ni albañiles españoles pero desde la llegada
de los frailes en 1524 echaron mano de los indígenas convertidos para edificar sus construcciones.
Dentro del repertorio de motivos indígenas identificados por los estudiosos del tequitqui
figuran la predominancia de elementos vegetales autóctonos, rasgos humanos indígenas y clases
de animales nativos, en ese orden de importancia.
Finalmente, los edificios de la Nueva España son diferentes a los modelos hispánicos,
aunque posen lineamientos tradicionales de la época contrareformista europea, cuenta con
modificaciones diversas en su composición y decoración, no sólo los ya mencionados cambios
indígenas, sino también fragmentos de arte gótico, renacentista, mudéjar, plateresco y hasta
detalles del románico.

Estilo Barroco Aristocrático (s. XVII) :


Las muchas manifestaciones del Barroco Aristocrático cristalizaron principalmente en torno de
dos ideas diferentes pero interrelacionadas entre sí : absolutismo y academicismo.
El concepto del Estado Moderno unificado que apareció por primera vez en la España de
Felipe II, fue adaptado a los fines políticos de Francia por el cardenal Richelieu y llegó a su
perfeccionamiento absoluto y triunfal con Luis XIV. En su drama heroico El Cid, Corneille
afirmaba en 1637, estos lineamientos doctrinarios : “Es el respeto que exige el poder absoluto, que

43
nadie debe poner en tela de juicio cuando el Rey ordena”. Como exponente principal del
absolutismo monárquico y el estado centralizado, Luis XIV, el Rey Sol, asumió la autoridad para
substituir el desorden natural y humano con copia razonable del orden y la ley cósmica. El hacer
de las artes quedo bajo su protección procurando que sirviesen como complemento para el culto de
la majestad. Versalles se tornó el símbolo del absolutismo, la sede de la monarquía absoluta y la
apoteosis personal del Rey.
Al igual que el absolutismo político significó la unificación de todas las instituciones
sociales y gubernamentales bajo una cabeza, su equivalente en el arte entrañó la reunión de todas
las artes separadas solo en un plan racional. A pesar que el gran siglo produjo algunos edificios,
estatuas, piezas de literatura y música que llaman la atención y tienen vida por derecho propio,
impresionan mucho más cuando están de forma combinada. Es imposible pensar en Versalles
excepto como combinación de todas las formas de arte entretejidas, en un conjunto unificado y
como reflejo de la vida e instituciones de la monarquía absoluta. Parques, jardines, fuentes,
estatuas, edificios, patios, salas, murales, tapicería, muebles y formas de recreo son parte de un
solo plan coordinado. Versalles en su forma original, representa la proeza asombrosa de unificar
todo espacio visible y las unidades de tiempo en un escenario espacial y temporal para la forma
aristocrática de vida.. Los espacios del interior y del exterior son inseparables e incluso la música
y el teatro salieron al aire libre. La escultura fue el ornato del paisaje, la pintura se puso al servicio
del diseño interior, la comedia se alió con el ballet y la tragedia fue refundida en la ópera. Todas
las artes de hecho se integraron en el crisol de la forma operática, con su lirismo literario, retórica
orquestal, declamación dramática, interludios instrumentales, danzas estatuarias, decorados
arquitectónicos, artilugios mecánicos y actitudes históricas pintorescas. En manos de Lully, la
ópera se volvió una especie de microcosmos de la vida cortesana, una forma de arte absoluta en
que todas las partes guardaban relación íntima con el conjunto. No se permitió que predominara
elemento alguno, nada estaba desproporcionado.
El espíritu de absolutismo también se reveló directamente en el drama que rodeaba la vida
del monarca, todas las arte siguieron la corriente, se volvieron teatrales y buscaron sorprender y
deslumbrar. El elemento humano puro fue sepultado bajo una avalancha de decorados teatrales,
pelucas pomposas, utilería y protocolo. Sólo las sátiras de Molière, las fábulas de La Fontaine y
las memorias secretas del periodo hacen posible obtener imágenes de una versión más fidedigna
de la realidad tras bambalinas de la vida cortesana. Por lo demás, la arquitectura de Versalles, las
estatuas de Bernini y Coysevox, los triunfales murales de Lebrun, las tragedias de Racine, y las
óperas de Lully, fueron creadas para dar la ilusión que Luis XIV y sus cortesanos eran seres de
estatura heroica, poderosa voluntad y posición grandiosa.
A pesar de que el movimiento académico comenzó formalmente con la primera academia
francesa establecida durante el reinado de Luis XIII, sólo en épocas ulteriores del siglo las
implicaciones del academicismo llegaron a sus últimas consecuencias y su fuerza se manifestó en
toda su magnitud. Luis XIV y su ministro Colbert, pensaban que e arte era demasiado importante
para ser dejado exclusivamente en manos de los artistas. En consecuencia las diversas academias
se volvieron ramas del gobierno y las artes parte del servicio civil : Boleau como jefe de la
Academia de la Lengua y la Literatura, Lebrun de la Academia de Pintura y Escultura, Mansart
de la Academia de Arquitectura y Lully de la Academia de Música.
El academicismo francés tuvo desde sus comienzos un éxito práctico descomunal. Bajo las
Academias, la hegemonía artística de Europa cambio de Italia a Francia, en donde perduró con
eficacia hasta fechas recientes. Los cientos de artistas y artesanos hábiles que fueron preparados
para satisfacer los vastos proyectos de Luis XIV con el tiempo fueron los fundadores y maestros
de una tradición de altísima excelencia técnica. Por ejemplo, la pintura francesa continuó su
supremacía ininterrumpida desde la fundación de la Academia hasta el siglo XX. En España, a

44
manera de contraste, el único sucesor de el Greco, de Velásquez y Murillo fue la solitaria figura de
Goya ; en Flandes no hubo continuadores sobresalientes de Rubens ni de van Dyck, excepto
Watteau, cuyos intereses y fines fueron evidentemente franceses. En Holanda no hubo nadie que
ocupara el vacío dejado por Rembrandt y Vermeer, en Francia, empero, la pintura continuó
sosteniendo un alto nivel a través de los siglos XVIII y XIX y al establecer altas normas técnicas,
el Academicismo fue un factor determinante incluso en círculos no académicos. La obra de
Perrault y Mansart en arquitectura, Poussin y Claudio el Lorenés en pintura, Boileau en crítica,
Molière en la comedia, Racine en la tragedia y Lully en la ópera quedó amalgamada en una
tradición que estableció patrones y modelos de simetría, orden, regularidad, dignidad, reserva y
claridad que aún en nuestros días tienen alguna validez aunque sólo como punto de partida.

Estilo Barroco Burgués (s. XVII):


Los diversos aspectos del Barroco Burgués tuvieron un denominador común en el concepto del
culto del hogar. Muchas ideas afines como el mercantilismo, el protestantismo, el
antiautoritarismo, el nacionalismo, el individualismo, la defensa ardiente de los derechos y
libertades individuales y la aplicación práctica de los descubrimientos científicos convergen a ese
concepto central, pero la unidad reside en el culto al hogar. Las comodidades de la casa burguesa,
por ejemplo, nunca fueron cultivadas con tanta devoción en el sur de Europa, de clima más cálido
y propicio a los fáciles lazos sociales, en donde puede desarrollarse en alto grado el recreo y la
distracción al aire libre, en tanto que el clima de la zona norte obligaba más bien a la
concentración de los placeres comunales en el hogar.
El espíritu de comercio condujo a la aventura marítima en los océanos y la exploración de
tierras distantes. Las conquistas del holandés, empero, fueron principalmente las del negociante ;
su imperio se basó en una compañía comercial y sus reinos personales fueron los de los bancos y
compañías tenedoras de acciones. El trabajo tesonero y la industria, aunados a la frugalidad,
produjeron la amplísima acumulación de riqueza en manos de la clase media. No fue posible la
vida disoluta ni la ostentación del lujo, cuando la misma iglesia no permitía ornato en sus templos
ni elaboración musical en sus servicios litúrgicos. Los movimientos reformistas anglicano y
luterano conservaron gran parte de la belleza de la liturgia católica romana tradicional, en forma
modificada, pero el protestantismo calvinista se caracterizó por su austeridad extraordinaria, los
holandeses heredarían estas tradiciones.
De esta forma, el burgués acomodado no construyó un palacio aunque tenía los medios
para hacerlo. Se contentó con una casa cómoda, funcionalmente adecuada a sus necesidades.
Luchar contra la corona española por su independencia y resistir la amenaza creciente del
absolutismo francés, hicieron mirar con aversión cualquier forma de pompa y ostentación
cortesanas. El movimiento protestante también reforzó su hostilidad hacia la autoridad e
intensificó su conciencia nacionalista. Esta circunstancia espiritual junto a la prosperidad material
hizo que los holandeses cedieran las artes a la acomodada clase media. Sus más altas expresiones
estéticas se encontraban en una arquitectura de hogares mas o menos todos de un mismo tamaño ;
la pintura y la música, junto con las artes decorativas, se sumaban a buscar la comodidad y la
belleza del hogar. Hubo una demanda insaciable por la adquisición de cuadros de caballete para
adornar las salas y recibidores de los hogares holandeses.
Finalmente, el hogar fue el factor que determinó las formas típicas del arte y les impartió
un carácter y calidad íntimos a los emprendedores holandeses del siglo XVII.

45
Estilo de Síntesis Barroca (s. XVII):
El hombre del Barroco adquirió un nuevo concepto de sí mismo y de su sitio en el universo,
concepto que fue estimulado por la exploración del globo terrestre por los navegantes, el estudio
sistemático de los cielos por los astrónomos, y por el ingenio de los inventores. El telescopio de
Galileo confirmó y popularizó la teoría heliocéntrica de Copérnico, así, el concepto del estático
universo aristotélico cedió a otro lleno de movimiento aunque éste mantenía la idea de leyes
mecánicas y matemáticas que hacían lo funciona todo como sostuvo Kepler. De este modo, el
siglo XVII se distinguió por su cientificismo, es decir, por un racionalismo fundamentado en que
el universo podía ser conocido en términos lógicos, matemáticos y mecánicos.
La aplicación de estos principios racionalistas a la expresión estética se da de forma
directa, de ninguna manera casual o accidental, así, por ejemplo, antes de ser arquitecto, Cristóbal
Wren, era un inventor mecánico, un científico experimental y profesor de astronomía en Londres
y Oxford y como uno de los fundadores de la Sociedad Real, estuvo en íntimo contacto con
hombres de la talla de Boyle, o Newton. Los miembros de la Sociedad Real Británica encargaron a
Juan Dryden, escritor de ópera, estudiar la lengua inglesa con miras a reformas lingüísticas ; la
música de Purcell se basó en intrincados principios contrapuntísticos y lógica tonal,,
caracterizándose su música por su disciplina intelectual, su simetría, su claridad y un sentido
seguro de orientación.
Finalmente, el Estilo de Síntesis Barroca se caracterizó por la autoconfianza de los artistas
en base a su invención y exploración de nuevas ideas ópticas y acústicas, bajo una convicción de
que una obra de arte, debe ser con sus medios y sus fines, reflejo de un universo ordenado y sujeto
a leyes regulares y armoniosas que son posibles de descubrir.

Ideas Estéticas Contra reforma


Barroco
Sentido Obediencia ejercida hacia la humanidad cristiana por la Iglesia Católica
Conjuntando el sentir común de toda la sociedad de su tiempo
Gusto Uso de imágenes celestiales en contra de la iconoclasia (vírgenes, santos y
amorcillos)
Ideal Grandeza y fortaleza física de la Iglesia ; Santidad de la Iglesia Católica
Valor La Iglesia en sí misma ; la labor evangelizadora eclesiástica ; Jesús como
creador de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana ; el Papa por orden
divina ligado a la figura de Jesús. Pérdida de la prohibición de la
presentación del cuerpo humano al desnudo
Pasión Por los mecenas ; aventura ; mercaduría ; técnicas militares ; construcción
de nuevas sociedades en el nuevo mundo ; ilusión, movimiento, unificación
soberbia y explotación por la Iglesia
Sentimientos Fe ; expresión imaginativa ; explotación

46
TERCERA UNIDAD.- El desarrollo de la Ilustración (1688-1830) : Estéticas holandesa e inglesa,
Clasicismo francés, Rococó, Neoclasicismo, Naturalismo y Romanticismo.

El siglo XVII : lo bello es la sencillez y la experiencia ; el escepticismo y la tolerancia.

1.- El siglo XVII, la ciencia como la luz de la experiencia. Estéticas Holandesa e Inglesa y el
Clasicismo francés.

La Estética Holandesa e Inglesa (la luz de la experiencia).


Durante el siglo XVII, en particular en los Países Bajos e Inglaterra, se cultivó la ciencia de modo
que no había lugar a dudas que por primera vez se estaba incursionando en, ya no un simple
acercamiento, sino en un hondo proceder científico. La razón, era la seguridad del hombre en
aprehender el universo y a la vez, subordinarlo a sus necesidades. La ciencia revelaba la acción de
las leyes naturales en el mundo físico, por ello era obvio que los primeros científicos incursionaran
en la búsqueda de las leyes “naturales” del mudo social y cultural. La guerra contra lo irracional a
través de la crítica filosófica y científica contribuiría a la comprobación de lo sostenido por
viajeros navegantes que traían nuevas de animales y plantas nunca antes vistos ; nuevas culturas y
exóticos parajes que contribuyeron al intercambio y a la explotación comercial, a la piratería y a la
exploración científica.
La humillación de Galileo en Italia por los jerarcas de la Iglesia Católica, marca un punto
culminante en la Revolución Científica y explica porqué ésta fue menguando en Italia hasta
desaparecer. Del mismo modo, el desprecio de Lutero por Copérnico no tardó en estrangular la
Revolución Científica en Alemania, pero hacia 1596, Kepler, un protestante que tuvo que pedir
asilo a los jesuitas contribuiría al desarrollo de la ciencia bajo su idea de Sólidos Perfectos. Para
1642, el año en que murió Galileo, nacía en Inglaterra Issac Newton.
A finales del siglo XVII Locke en Inglaterra mantenía la vanguardia sobre la insistencia de
llegar a la verdad a través de la ciencia y el siglo XVIII trajo en Francia a los más destacados
Ilustrados como Montesquieu, Rousseau, Diderot, D´Alambert, Descartes, impulsores de la
Revolución Burguesa y de las ideas de Fraternidad, Igualdad y Libertad que se hallarían expuestas
entre los navegantes y colonizadores de Norteamérica hasta su independencia como colonia
británica en 1776.
Pero Holanda, aunque no fue la cuna de la república, sí de la tolerancia y se benefició con
las ideas ilustradas haciendo una flota de naves que izaron a la mar en búsqueda de la exploración
durante el siglo XVII. El interés por el hombre de su tiempo se halla en los retratos de grupo como
los de Frans Hals, donde se advierte a ciudadanos interesados en el bien común, en el orden y el
esfuerzo colectivo. Quien dará un toque de genialidad a este estilo estético será Rembrandt,
utilizando no a los hombres de su tiempo, sino a los pasajes bíblicos como los moradores del siglo
XVII. Además, en sus cuadros buscó la experiencia humana para reinterpretar la sociedad y
volverla toda ella una respuesta emocional de fe en la experiencia humana revelada.
Fue en Amsterdam donde el capitalismo burgués vio su origen y creándose el primer
centro bancario de Europa. La libertad del comercio a través de los canales holandeses se notaba
de inmediato, ya sea en la venta de mercancías que ya no eran de primer orden como lo demuestra
la venta de pinturas y flores (los famosos tulipanes holandeses) que desatarían un mayor esfuerzo
colectivo por los ciudadanos en el comercio, inversión y crédito. Esta característica hacía que
Holanda creara el realismo burgués, el que Paul Pooter despierta en su obra.

47
La confianza y el dinero salvaguardando a las familias holandesas hizo que su habitación
rústica y elementaria pasara cada vez a un mayor lujo y ostentación, tal y como lo demuestran los
cuadros de Pieter de Hooch.
Por otra parte, las ideas de Descartes respecto a volver a los hechos de la experiencia
directa, inspiraron a Vermeer. Estudió óptica y geometría, bases del mecanicismo cartiano, para
realizar sus pinturas de tal modo que hizo del uso de la luz un arte con el cual pudo expresar vistas
de ciudades y personas como si una fotografía lo hubiese hecho.
Con Huygens, Van Leeuwenhoek, Hooch, Vermeer y Rembrandt Holanda trasladaría
hacia 1660 su fuerza científica y artística. En Inglaterra se fundó la Royal Society donde Robert
Boyle, Robert Hooke, Haley, Wren, y Newton, entre otros, participaron de la apertura inglesa
ante los ideales de la burguesía. El mas grande de los arquitectos y representante de los ingleses en
el periodo de la razón, lo constituyó Sir Christopher Wren quien construyó y diseñó el nuevo
Londres (1666) bajo una filosofía de la ciencia, una luz de experiencia nueva y a fin con la
arquitectura geométrica.

Ideas Estéticas Siglo XVII : La Ciencia, Experiencia Estética

Holanda Inglaterra
Sentido Observación por el relato personal o Pensar en base a la experiencia ;
individual ; la experimentación Rediseñar la sociedad
Gusto Esfuerzo colectivo ; Tolerancia ; Diseño de instrumentos científicos ;
Verdad la ciencia ; el estudio de la óptica
Ideal Movilidad ; independencia ; Orden ; utilidad ; dominio del
funcionalidad ambiente Crear una sociedad racional
Valor Democracia burguesa ; riqueza Serenidad ; Observación ;
responsabilidad pública ; Vínculo entre el arte y la ciencia
Pasión Tiempo libre ; Dinero en el banco ; La medición y la observación ; la luz ;
pensamiento individualista ; las matemáticas ; la geometría
respuesta emocional.
Sentimientos Realismo (sentimiento burgués) Codicia económica ; estilo individual ;
Conocimiento ; Confianza ; Ternura escepticismo

El Clasicismo francés (la sonrisa de la razón) :


El clasicismo francés es una tendencia artística y un conjunto de teorías que se manifestaron en
Francia durante el reinado de Luis XIV, el rey Sol (1643-1715), donde el sentido de las
proporciones, el gusto por las composiciones equilibradas y estables y la búsqueda de armonía en
las formas caracteriza a este estilo. La Ilustración comenzó en 1688 gran parte gracias al uso de la
razón en Voltaire, quien escribiría una obra cumbre de la historiografía : El siglo de Luis XIV.
Durante la segunda mitad del siglo XVII, en Francia se representó a la sociedad a través de un ojo
moralizante gracias a que existía un alto índice de corrupción, Voltaire había tenido que ir a
refugiarse a Inglaterra y mas tarde en Francia a orillas con Suiza. Esta situación hizo que la pintura
en manos de Hogarth se convirtiera en “denuncia social” o mejor dicho, en una clara invención
narrativa en contra de los excesos de su tiempo. Sin embargo, el reverso de la moneda lo
constituyeron Perronneau y De Troy, quienes exquisitamente hablan del sentido clásico francés
postulando como escenario a “el salón”, que se puso de moda por más de cuarenta años y que

48
reunía a damas inteligentes, simpáticas y corteses a mantener, con sobriedad, una conversación, un
estudio, una lectura o un recital de música o poesía en Versalles. Las pinturas como las de Claude
Gellée se hicieron famosas por su paisajes y temas que mantenían equilibrio exquisito gracias al
uso del trapecio como plano principal geométrico en sus obras, contrariando la simetría clásica
grecoromana. La arquitectura fue organizada por el reinado de Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV.
La Iglesia de la Sorbona, en París, fue solicitada por Richelieu a Jacques Lemercier, primer
arquitecto del Rey y uno de los fundadores del clasicismo francés. El Hotel de los Inválidos que
albergó a los viejos soldados de las batallas de fines del siglo XVI, fue construido por el arquitecto
Libéral Bruant. El Hotel de Sully bajo los primeros borbones es uno de los grandes palacios
edificados en el Grand Siecle por Jeau du Cerceau, arquitecto del rey hacia 1617.
El clasicismo versallesco se hallaba en un mundo a parte, se buscó el placer de vivir y aún
los enciclopedistas buscaron con afán las técnicas manuales más prácticas para hacer la vida
confortable. Conquistar el saber de su época hacía del francés una práctica cotidiana. Pero la
verdad en las calles y pueblos era la de los pobres, por lo que la ciencia no podía avanzar de
manera práctica bajo el clasicismo francés, sin embargo, el clasicismo en Escocia rindió frutos.
En Escocia se dio un trabajo mas fuerte a favor de la ciencia, la tolerancia y la ausencia de
valores versallescos hicieron de los escoceses Smith, Hume, Planck, y Watt, entre otros, un
realidad las prácticas de la Enciclopedia. En Edimburgo, la arquitectura es clásica y planificada
bajo diagramas técnicos que hicieron de Escocia la cuna de la Revolución Industrial. Los
herederos de esta mezcla de ideas ilustradas y revolución industrial, fueron los americanos,
quienes a partir de T. Jefferson efectuaron la realización más práctica del clasicismo francés a
través de sus obras arquitectónicas en Virginia y Washington.

Ideas Estéticas Clasicismo (siglo XVII)


Francia ; Escocia ; EE.UU.
Sentido Conquista del saber (enciclopedismo) a través de la razón ;
Revolución industrial ; Constitucionalismo burgués
Gusto Filosofía ; conversación ; técnicas manuales ; ciencia práctica ;
simplicidad doméstica ; agudeza intelectual ; sátira mordaz ; broma
Ideal Mayor Humanidad ; Intelecto ; nobleza ; planificación ;
dudar sobre los dogmas cristianos y la Iglesia.
Valor Ley Natural ; Justicia ; Tolerancia ; Razón ; la mujer ; la clase trabajadora ;
la creatividad práctica
Pasión Autosuficiencia ; realismo ; austeridad ; sobriedad ; autonomía ;
estoicismo romano ; acción revolucionaria, antireligiosa y antimonárquica
Sentimientos “periodismo moralizador” contra los fraudes sociales ; amor a lo privado ;
simpatía, inteligencia, cortesía, bondad, buen corazón ;
desenfrenado sentimiento ; sentimentalismo

49
2.- Estilos del siglo XVIII. El Rococó (principios del siglo XVIII) y el Neoclacisimo.

Rococó : lo bello es el amor ; la tragedia ; la curva y el miedo al vacío.


Neoclásico : lo bello es el optimismo por el progreso ; la línea y la forma.

Durante este siglo XVIII, el llamado periodo de la ilustración, pueden apreciarse dos grandes
Estilos Artísticos : El Rococó y el Estilo Neoclásico altamente desarrollado a principios del XIX.

Estilo Rococó (principios del s. XVIII) :


Los estilos dieciochescos continuaron, modificaron o se apartaron del alto barroco. Se aceleró el
cambio entre un público que comprendía la decadente aristocracia, al de la burguesía en ascenso y
la fase final del Estilo Barroco Aristocrático se refleja en el Rococó, mientras en la Ilustración
cabe encontrar la continuación del racionalismo del siglo XVII. También comenzaron a
escucharse voces de un renacimiento de lo Clásico y nuevos brotes emocionales se advirtieron en
la importancia concedida a la sensibilidad y en el movimiento de “Tormenta e Ímpetu” (Sturm und
Drang).
Por lo que se refiere al Rococó, es el último estilo occidental que puede reclamar por sí
mismo universalidad, y el último que siguió estrictamente los cánones de la belleza. El Rococó
cosmopolita es un reflejo de una aristocracia que aún conservaba en sus manos las riendas del
patronato artístico. Fue precisamente esta una clase alta internacional que libremente establecía
lazos familiares y uniones con la nobleza de cualquier parte de Europa, que hablaba francés e
italiano mejor que las lenguas nativas de sus países respectivos, que leía los filósofos franceses,
acudía a la representación de obras francesas y coleccionaba arte francés. Aún más, fue un grupo
preparado que cultivó el ingenio, el encanto, el lustre social y el refinamiento de gustos como una
forma de vida. Después de la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas el nacionalismo
adquirió tal fuerza que las artes aparecieron cada vez más en marcos de locales de referencia. Así
lo muestran las pinturas de Watteau, Boucher y Fragonard ; las esculturas de Falconet y
Clodion ; las decoraciones de Guibal y Lamour ; la arquitectura interior del teatro por Cuvilliés
y la música por momentos en Mozart (Aria, comienzo del acto II en las Bodas de Fígaro).
Por lo que toca a la Ilustración, su ímpetu recayó en la invención científica, la tecnología,
usada por los industriales y fabricantes; éste nuevo orden social se reflejó en el cambio del
patronazgo artístico y pasó a manos de la clase media. De este modo, por primera vez era posible
hablar de la novela y drama burgueses; Watteau pintó un cuadro para un coleccionista de arte;
Chardin, Greuze y Hogarth encontraron su clientela entre el mismo segmento social, y Mozart,
al invertir por completo los papeles y hacer del conde el villano y del sirviente el héroe, sin duda
halagó la vanidad de la burguesía e infamó a la aristocracia. Por otro lado, los arquitectos
Palladio, Mansart y Wren se preocuparon por adaptar los principios clásicos a las necesidades
prácticas de su época. Así, para el artista ilustrado, el método experimental se convirtió en la
liturgia de esa seudoreligión, la Enciclopedia fue su Biblia, la Naturaleza su templo y todos los
hombres de razón, sus fieles. Pero también la aparente inocencia y sensualidad aparecieron en la
pintura con Chardin y Greuze, de quien se insinúa su pintura moralizante era exactamente lo
contrario.
Mientras la Ilustración se acompañó de un espíritu de optimismo y la creencia en el
progreso y la perfectibilidad del hombre, desde el punto de vista teológico los criterios hebreo y
cristiano se basaban en la caída del hombre y la doctrina del pecado original que databa de la
expulsión de adán y Eva del Paraíso, por lo que se alzaron voces como las de Gibbon y
Winckelmann que apostaban por un Paraíso Grecorromano, donde la intelectualidad y las artes

50
tuvieran un espacio y se dedicaron a describir la época Clásica, su grandeza, ocaso y caída en
búsqueda de ese nuevo Paraíso.
En Nápoles se cultivó el rococó por Francesco Solimena, teniendo como fiel discípulo a
Jacopo Amigoni; en Inglaterra Thomas Gainsborough; y en España Ramón Bayeau, Luis
Menendez y Luis Paret cultivaron también este estilo.
Finalmente, en la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron tendencias irracionales como
reacciones al culto del Rococó por lo bello y al énfasis dado por la Ilustración a la razón. Desde
1756 Burke en su Investigación filosófica sobre los orígenes de nuestras ideas de lo sublime y de
lo bello insistió que en literatura y en arte hay un elemento más importante que la belleza, lo
sublime. Lo sublime admite tanto la belleza como la fealdad, “todo lo que en forma alguna sea
adecuado para excitar las ideas de dolor y peligro”, “todo lo que sea terrible”. Como consecuencia,
el territorio legítimo que debía explorar el arte era el libre juego de las emociones y la
imaginación, aún en lo doloroso, lo asombroso y lo horrible. Esta idea produjo un renovado interés
por Shakespeare, un gusto por la descripciones de los paisajes alpinos de Rousseau, que se
acompañaban de avalanchas y tormentas y un deleite en la revuelta que contra las cadenas de la
civilización había iniciado el propio Rousseau. Esta línea de pensamiento también constituyó la
estructura en que se apoyaría el movimiento de Sturm und Drang en Alemania.
En Alemania, de donde partió el Rococó, sucedía que el Rococó rebotó de manera
especialmente interesante, pues el clacisismo francés y el barroco italiano fascinaron a los
protestantes alemanes a través de la única manera como podía ser, no a través de imágenes o
arquitectura, aunque existen muchos edificios rococó en Alemania, sino especialmente a través de
la música, del órgano de las iglesias y los cánticos que el mismo Lutero había compuesto o
seleccionado para la misa. La música sacra en las Oratorias de Bach, por ejemplo, alcanzan
niveles universales. Lo mismo sucedió con Hendel y sus obras sacras como El Mesías, que, a
diferencia de Bach, éste vivió más a tono con su época y se convirtió en un empresario.
Mientras la ilustración trataba de dominar a la naturaleza y hacerla que quedase bajo el
dominio del hombre, los autores del Sturm und Drang se declararon partidarios de las formas en
que la Naturaleza imponía su voluntad obscura e insondable al hombre. En Fausto, uno de los
primeros dramas de Goethe, el héroe fue un rebelde que no aceptó forma alguna de sabiduría,
especialmente las obtenidas a través de fórmulas matemáticas o científicas. Fausto y Don Juan se
dedicaron a la busca de la verdad emocional y consiguieron desencadenar las fuerzas infernales
que terminarían por consumirlos.
De este modo, fueron los impulsos sociales, de ideas y emociones que definieron el
horizonte ante el cual se desplegó el panorama de las artes del siglo XVIII.

Ideas Estéticas Ilustración


Rococó
Sentido Búsqueda de la felicidad a través del amor y del placer en contra de lo racional
Gusto Tranquilidad, relajamiento ; música de órgano ; la ópera ;
conocer y experimentar el placer
Ideal Alcanzar el placer y conocer el espíritu humano ; la delicadeza ; lo irracional
Valor Equilibrio del poder ; la amistad ; la virtud ; lo transitorio ;
las oratorias (óperas religiosas)
Pasión Música ; Empresas ; Drama de las relaciones humanas ; belleza física humana ;
soledad
Sentimientos Despertar de la sensibilidad ; receptividad para el amor ; sutileza ; misterio ;
melancolía ; pánico

51
Estilo Neoclásico (1760-1830) :
A fines del siglo XVIII cuando por primera vez la burguesía aparece en escena como mantenedora
del gusto en el arte, bajo concepciones elementales como el heroísmo, la sencillez, la verdad y la
naturalidad, entre las características más importantes de los ilustrados burgueses y estampados en
la Revolución Francesa de 1789, entusiasmado, y gran admirador de esta revolución, el último de
los clásicos, Beethoven, subrayó el valor específico de cada hombre contrario a la sociedad
aristócrata. A su amigo y protector, el Archiduque Rodolfo, le comentó que la libertad y el
progreso constituían la finalidad del arte. Dedicó su tercera sinfonía a Napoléón Bonaparte pero
cuando se enteró que se hacía coronar emperador, cambió la dedicatoria quedando como “Sinfonía
heroica para celebrar el recuerdo de un gran hombre”.
La era napoleónica fue una mezcla paradójica de tendencias progresistas y retrógradas. En
el momento justo en que las aspiraciones sociales del periodo revolucionario estaban a punto de
cuajar en formas democráticas, Europa se enfrentó a un renacimiento militante de la aristocracia
imperial de la antigua Roma. El individualismo del siglo XVIII, que había dado origen a la lucha
por la libertad fue engullido por una reglamentación decimonónica, desfigurado como un
movimiento para conservar las ganancias sociales obtenidas. Los ideales revolucionarios fueron
eclipsados parcialmente por las realidades napoleónicas : el deseo de libertad chocó con la
necesidad de orden ; los derechos del hombre entraron en conflicto con el poder y la fuerza del
hombre, y el bienestar espiritual fue sacrificado en aras de consideraciones materiales.
La cotidianidad del pueblo europeo estaba constituida de una vida ruda y primitiva, tal
como había sido contada por La Fontaine o Moliérè. Plasmar estos momentos de la vida diaria en
donde el buen corazón y la bondad entre los pobres, inspiró la fraternidad burguesa de David a
través de El Juramento de los Horacios y fomentó la nueva moralidad : la ley natural, el
estoicismo romano (Plutarco), la virtud republicana y la acción revolucionaria. Mientras los
nuevos avances científicos y tecnológicos compitieron por la atención con el renacimiento de las
glorias del mundo Antiguo, Napoleón se jactó de haber puesto en marcha una nueva cultura, a
pesar de estar vestido en una toga romana. Los arquitectos neoclásicos como Vignon, Percier y
Fontaine construyeron copias prácticamente al carbón de los templos griegos y romanos. La
forma de gobierno de la época fue reflejo del proceso romano : desde la república al imperio
autocrático, volviéndose el neoclásico un estilo de arte oficialmente aprobado y cimentado en base
a una amplia aceptación popular. Los intereses de exploración florecieron gracias a la expansión
del imperio napoleónico y floreció el interés por el pasado clásico gracias a la exactitud que brindó
la arqueología detallando aún más el pasado. Winckelmann y su generación de arqueólogos
hicieron de la arqueología clásica una ciencia y las excavaciones de Pompeya y Herculano les
habían dado el material y el estímulo necesarios para otorgarle autenticidad. De este modo, para
lograr éxito durante el neoclásico, un arquitecto, por ejemplo, debía crear un edificio con
exactitudes arqueológicas. Así, la columna de la Plaza Vendome fue planeada como una réplica de
la Columna de Trajano y el Arco de Corrousel conservó las proporciones y la forma del Arco de
Séptimo Severo, aunque de menor tamaño.
La exactitud arqueológica significó erigir un edificio de estilo antiguo, proyectado para una
finalidad anticuada ya para la época, fuera de su contexto, periodo y siglo y transportándolo
dándole cuerpo en otro periodo en que no tenía razón práctica de existir. De manera semejante,
una estatua debía ser exacta, y al contar con la enorme profusión de modelos antiguos, los
escultores estuvieron limitados en su libertad creadora. Este deseo de exactitud a menudo los
condujo a extremos de absurdo, por ejemplo, omitieron tallar el iris y las pupilas de los ojos y los
dejaron huecos, pues no sabían que los griegos habían pintado dichos detalles. La blancura que
prevaleció en sus obras hizo que semejasen monumentos funerarios pues no se percataron que los
antiguos habían diseñado sus frisos para la intensa luz y sombra de superficies al aire libre y no

52
para los sombríos interiores de los museos napoléonicos. Finalmente, Canova y Thorwaldsen
esculpieron frías piedras en forma humana olvidándose del toque renacentista. David tuvo que
esculpir la figura de la cabeza con base a los moldes de la Antigua Roma y no con modelos vivos
y cuando pintó Roma lo hizo con reconstrucciones arqueológicas exactas. Madame Recamier,
dama de la sociedad de París del siglo XIX, fue pintada por David a la manera de una matrona
pompeyana arropada elegantemente. La arquitectura se revistió de Roma: El Pantheón de París
elaborado por Soufflot hacia 1764, serviría de ejemplo para obras como el Capitolio de
Washington de Thornton y Bulfinch en América. Se edificaron a la manera más romana el Arco
del Carroussel por los famosos arquitectos Percier y Fontaine y el Arco de la estrella.
En poesía, André Chénier basó sus estudios en los poetas latinos y griegos y para sus odas
y elegía, idilios pastorales y poemas épicos, tomó directamente las formas de Homero, Píndaro,
Virgilio y Horacio. En música, los temas versaron sobre cuestiones de la Antigüedad Clásica,
como el Triunfo de Trajano de Persuis y Lesueur ; y la Vestad de Spontini, todas de 1807. Gluck
quien llevó a cabo una revolución musical a final del siglo XVIII, basándose en un nuevo estilo,
parcialmente una reinterpretación de la Poética de Aristóteles, en el prefacio a Alceste (1767)
afirmó que su música tenía como fin permitir que el drama ocurriese “sin interrumpir la acción, ni
asfixiarla con la inútil superfluidad de ornamentos” ; como eco de las ideas de Winckelman,
añadió que, los principios clave de la belleza eran “sencillez, verdad y naturalidad”.
Estos tres principios hallaron su expresión definitiva en la música vigorosa de Beethoven,
quien logró un estilo expresivo genuinamente heroico ; el artista más representativo de la época.

Ideas Ilustración
Estéticas Neoclacisismo

Sentido Razón y la Experiencia (invención científica y tecnológica)

Gusto Admiración de lo Clásico y del Drama Burgués convertido en lo sublime.


(la línea y la forma)

Ideal Dominar la Naturaleza y obtener el control del gobierno (la toma del poder).

Valor Conocimiento a través del optimismo por el progreso bajo un nuevo orden social
jerarquizado.

Pasión Libre juego de las emociones y de la imaginación.

Sentimientos Racionalidad en los sentimientos

53
3.- El siglo XIX bajo el Naturalismo y el Romanticismo como falacia de la Esperanza.

Siglo XIX : Lo bello es el pasado medieval, volver a la Naturaleza y exaltar el exotismo.

Estilo del Naturalismo (s. XIX) :


El ataque a la tradición barroca contrareformista española y mas tarde al estilo rococó
francés provino entonces de los ilustrados : Rousseau y Richardson, Greuze y Hogarth aludieron
al emocionalismo y naturalismo, contrarios a las ideas soberbias y religiosas del Barroco. Lessing
y Winckelmann, Mengs y David contribuyeron también a atacar al Barroco a base de su
racionalismo y clacisismo. Es obvio que es un ataque a la tradición cortesana en favor de la
burguesía. En Inglaterra la transición del arte cortesano en burgués se consuma más pronto y se
realiza más radicalmente que en la misma Francia, donde la tradición barroco-rococó perdura
hasta el Romanticismo. En Alemania también se da esta transición, aunque con mayor
detenimiento.
En este proceso, intervinieron grandes artistas. La escuela inglesa de Naturalismo se
concretizó como la más importante en lo que se refiere a la pintura. Entre sus mayores exponentes
se encuentran Williams Turner, Wright of Derby y Sir Henry Rabeurn. En la música, se
distinguió Willibald Gluck, compositor alemán quien se propuso reformar la ópera, liberarla de
los vicios y las exageraciones de la ópera italiana, así como del estilo académico y estricto de la
ópera francesa, impuesto por Rameau y Lully poco antes. Su obra Orfeo y Eurídice fue resultado
de tal reforma. El austriaco Joseph Haydyn, el padre de la sinfonía, se mantuvo en contacto con
Inglaterra y después de su segundo viaje, escribió sus oratorios Las Estaciones y La Creación,
demostrando una asimilación de las tradiciones alemanas. francesas e italianas alimentadas por
fuentes populares.
Un compositor más joven que Haydyn, Mozart, demostró una gran intensidad expresiva y
la ópera fantástica La Flauta Mágica lo hizo acreedor de un gran humor, belleza y bondad conque
se le ha representado.
Durante el periodo burgués de finales del siglo XVIII y durante el XIX, pueden apreciarse,
en un primer momento, dos Estilos Artísticos : el Naturalismo y el Estilo Romántico.

Ideas Estéticas Naturalismo


Sentido Desaparición de del cristianismo como religión entre la sociedad intelectual.
La Naturaleza misma como enseñanza moral.
Gusto Jardines pintorescos ; la montaña ; “el buen salvaje” ; lo rústico y sencillo
comprender cómo se presentan las cosas en la Naturaleza y cómo funcionan
libres de interferencia humana.
Ideal “Siento, luego existo” ; una religión Natural antijerárquica ;
culto a la sensibilidad ; compasión hacia los sin voz y los oprimidos, sean
humanos o animales o plantas
Valor Las plantas, los árboles, el bosque, el río, el campo, el cielo, las nubes, la
bruma, la neblina, la lluvia, el vapor de agua ; el sufrimiento de los pobres ;
“el hombre natural es virtuoso”
Pasión Disfrutar sensualmente de la belleza natural ; la existencia ; la moral ; la
mística ; la “religión natural” ; caminar en soledad por el campo ;
el puro color en las pinturas ; el registro de una experiencia real.
Sentimientos Dulce melancolía ; soledad ; marginación ; seriedad ; piadosos ; vergüenza
por la corrupción de la sociedad europea ; lo pintoresco ; lo sublime.

54
Estilo Romántico (s. XIX):
Beethoven constituye el paso rasgante del Neoclacisimo al Romanticismo ya que inició
dramáticamente el nuevo sesgo que tendría la música después de él : la expresión intensa del Yo.
Manejaría las formas musicales establecidas hasta llevarlas a ampliaciones extremas. Albergó el
ideal romántico de la Fraternidad entre los Hombres (la IX Sinfonía).
El movimiento romántico se impone en los primeros decenios del siglo XIX en franca
oposición al Neoclacisismo. Los románticos expresan el sentido de la continua evolución de la
condición humana, la emotiva poesía de la naturaleza, los movimientos de la vida interior, la
participación apasionada en los sucesos políticos, la sugestión de lo fantástico y de lo infinito.
Dentro de una nueva interpretación del arte, el artista romántico afirma su personalidad como
independiente e individualista. No trabaja en el ámbito de escuelas ni academias ; trabaja
individualmente y , frecuentemente lucha contra las tradiciones. Su público es la burguesía.
La dinámica del periodo revolucionario, con sus cataclismos sociales, políticos e
industriales, enfrentó a los artistas a la imagen de un mundo de rápidos cambios. El
desplazamiento de la responsabilidad y la riqueza de las manos de la aristocracia a la clase media
trajo un cambio correspondiente en los mecenas para quienes eran construidos los edificios,
talladas las estatuas, pintados los cuadros y compuesta la música. Las artes dejaron de ser
producidas para un solo grupo refinado de aristócratas ; en vez de ello fueron dirigidas a un
público anónimo cada vez mayor, principalmente de la clase burguesa.
De este modo empezó a fluir una corriente artística que debía hechizar, exhortar, asombrar,
complacer multitudes de distintos gustos y estilos. La corriente de ideas románticas fluyó
partiendo de la alianza de las artes, el colorismo, el individualismo y el nacionalismo, a los varios
mecanismos de escape : revivir el pasado, volver a la Naturaleza y exaltar el exotismo.
Las artes entre sí se acercaron mucho y la pintura y la música en particular se aliaron con la
literatura en alusiones poéticas e interpretaciones programáticas. A esta alianza de las artes se le
conoce como el Colorismo. El color en pintura, al igual que el color sonoro en instrumentación, se
volvieron elementos importantes en el vocabulario del romanticismo. La literatura del periodo esta
llena de alusiones musicales y los músicos, por su parte, abrevaron en la literatura y tomaron
elementos para sus piezas programáticas. Los arquitectos construyeron castillos de ensueño
salidos de las novelas de Walpole, Scott y Hugo, y es difícil pensar en la pintura de Delacroix o
la música de Berlioz sin que acudan a la mente clásicos como Virgilio, Dante, Shakespeare,
Goethe y Byron. Berlioz escribió oberturas para ópera y tomadas de novelas como Weverly y Rob
Roy de Scott. Mendelssohn escribió Canciones sin palabras para piano, dejando que la
imaginación supliera el texto y la Sinfonía Fantástica y Haroldo en Italia de Berlioz se volvieron
óperas sin palabras.
El periodo Romántico, como época de emancipación del individuo o del gran hombre que
alcanzó la cima por sus propios esfuerzos, propició el Individualismo Romántico y el
Nacionalismo. El gran hombre, empero, no podía existir en un vacío social o político. Byron,
Delacroix y otros artistas, se sintieron impulsados a dedicar sus energías y talento a la causa de
liberar al oprimido pueblo griego del yugo tiránico turco. No importaba si el artista se concebía así
mismo como un Prometeo o bien caballero medieval luchando contra los fuertes y a favor de los
débiles, simplemente se necesitaba un medio geográfico propicio a su obra, un color local
(nacional) y un material adecuado a sus necesidades creadoras. Algunos lo encontraron en cuentos
y baladas folklóricas, otros en variaciones y cantos épicos españoles, baladas escocesas y cuentos
de hadas alemanes y otros en la creación de sinfonías italianas, rapsodias húngaras, mazurcas
polacas, etc. De esta manera se manifestó el nacionalismo por toda Europa septentrional.

55
El Romanticismo también tuvo un matiz de escapismo, cualquier época y cualquier lugar
era preferible al actual. Este fue uno de los credos del Romanticismo. La añoranza por los
periodos pasados, fuesen el grecorromano antiguo o el medieval, se aceptaron como estilos
oficiales, también incluyó una vuelta a la Naturaleza, un anhelo por regresar al perdido paraíso de
una vida sencilla pastoral y a un exotismo con fantasías de la vida en sitios lejanos.
Se intentó una y otra vez resucitar el pasado, en música, Wagner compuso la ópera Rienzi
basado en la novela de Bulwer-Lytton acerca de un gobernante del renacimiento romano y
Mendelssohn redescubrió la grandeza de los oratorios de Bach. En arquitectura, por ejemplo, Juan
Nash se construyó para sí una morada neoclásica en Londres y un castillo gótico-románico en la
campiña ; en escultura Rude hizo estatuas de Ninfas romanas y de Juana de Arco ; en pintura
Ingres pintó la Apoteosis de Homero y mas tarde un cuadro de la doncella de Orleans ; en letras
Keats escribió “A una urna griega” y también “La víspera de Santa Inés” , Víctor Hugo incluyó
obras neoclásicas en el mismo volumen que sus baladas medievales ; en música Berlioz admiró a
Virgilio y a Dante y escribió Los Troyanos en Cartago, una ópera basada en la Eneida, al igual
que Réquiem, basado en el himno medieval Dies Irae.
La literatura romántica nació en Alemania y sus representantes fueron Schiller, Tieck y
Heine, pero también se extendió a otros países como Inglaterra donde personajes como
Wordsworth, Coleridge, Walter Scott, Byron, Shelley y Keats fueron los artistas pilares de esta
manifestación de esperanza. Algunos de los músicos y compositores más prestigiosos del
romanticismo fueron : Franz Schubert, Robert Schumann, Johanes Brahms, Franz Liszt ;
Chopin, Berlioz Tchaikovsky y Mendelssohn. Todos ellos incentivaron el valor del subjetivismo
burgués produciendo un intenso cultivo de la lírica, una valoración creciente del paisaje, , un gusto
retrospectivo por las cosas de la Edad Media y un amor a lo folklórico y local.
En la pintura, el romanticismo puede observarse como reacción contra el arte antiguo y
clásico de la escuela de David y esta representado en Francia por Gros, Theodore Géricault, y
Delacroix.
El retorno a la Naturaleza, fuertemente ligada al Romanticismo, estuvo de moda entre los
europeos del siglo XIX quienes adornaban sus hogares con paisajes de Corot y escenas
campesinas de Millet. La Sinfonía pastoral de Beethoven y los Murmullos de la selva de Wagner
como la ópera El cazador furtivo de Weber tuvieron éxito en París en los años 1820. Entre los
paisajistas, Delacroix admiraría el audaz empleo del color de Constable en sus estudios de la
campiña inglesa, como la Catedral de Salisbury desde el jardín del obispado.
Finalmente el exotismo provino de los embriagadores perfumes del Oriente como en el
prólogo de Huérfanos de China de Arthur Murphy quien en 1759 expresaba “Basta ya de Grecia
y Roma : las agotadas glorias de cada una no atraen ya más”. Así, bajo este nuevo influjo
aparecería la obra El mundo como una voluntad y una idea de Shopenhauer, basado en la
filosofía oriental o la negación de la voluntad en una abierta rebelión contra el racionalismo
académico y el naturalismo científico, volviendo al misticismo. Wagner refleja esta idea al final
de Tristán e Isolda. Las coloridas estampas japonesas llegadas a Europa en los años 1850, hizo
popular el libro El Oriente de Gautier, y la ópera de Auber La Circasiana. El exotismo continuó
con La Reina de Saba de Gounod, Aida de Verdi y Carmen de Bizet.

56
Ideas Estéticas Romanticismo

Sentido Esperanza de restauración de un nuevo orden Natural. Hermandad del hombre


La Revolución como movimiento romántico en acción ;
Creación de la República ; la Gloria ; la conciencia de lo sublime.
Gusto Por el Mar ; el escape o huida de la razón ; Escape hacia el pasado
gradielocuente de un Prometeo o un Caballero Medieval. (liberación) ;
por la propaganda revolucionaria ; por la locura y por el desastre (la
sinrazón).
Ideal Retorno a la Naturaleza exótica, no para dominarla sino para admirarla.
(contemplación) ; Sensillez en el portarse ; exploración y conquista ; la
antijerarquía ; la anarquía ; la libertad y la justicia.
Valor Individualismo frente al estilo de vida sencillo y campirano (paisajismo).
La Patria, la juventud ; lo infinito ; la amistad (fraternidad) ; el amor virtuoso
y firme
Pasión La fe en un mundo nuevo ; Las emociones llevadas a la patria y al
Nacionalismo. El amor a la naturaleza ; la virtuosidad ; los impulsos
sensuales
Sentimientos Profanación ; blasfemia ; destrucción ; pánico colectivo ; pesimismo ;
desafío ; superioridad ; desilusión ; fragilidad.

57
4.- El Realismo y el Impresionismo, la Naturalidad del Instante vs. el Simbolismo.

Realismo e Impresionismo : Lo bello es la experimentación objetiva ; la luz y el color en el


instante.
Simbolismo : Lo bello es lo misterioso y lo indefinido ; la esencia espiritual.

Tras un segundo momento, el movimiento burgués del siglo XIX creó dos estilos que preceden a
los naturalistas y románticos : el Realismo y el Impresionismo. Ambos se dan en Francia, y son
prácticamente de carácter pictórico. El primero se da a partir de la Revolución de 1848 animado
por el espíritu industrial y la burguesía como reacción frente a la línea neoclásica y romántica de
espíritu gradielocuente y aristocrática destacando la Escuela de Barbiçon y a los pintores Millet,
Corot, Dauvigny, Courbet y Daumier de gran crítica y expresión burlesca. Por su parte, el
Impresionismo comienza en manos de Claude Monet quien en 1874 expuso en París su cuadro
Impresión, sol naciente. Este estilo presenta muy pocas connotaciones ideológicas, sin
concesiones a la religión, política, literatura o a los aspectos internos del hombre ; salvo
excepciones, el pintor impresionista se preocupa , ante todo, de plasmar en el lienzo el color real y
los efectos luminosos de la naturaleza, así como de la captación del instante preciso. Otros
impresionistas son Goya, Eduard Manet, Edgard Degas, Pierre Auguste Renoir, Camille
Pissarro y Alfred Sisley.
Las artes de fin del siglo XIX establecieron lazos íntimos entre sí, se propició un fluir
continúo entre ellas ; el progreso material continuó siendo un hecho innegable aunque se hizo
patente que no iba a la par del progreso moral, espiritual y estético. La industrialización trajo una
especialización en donde los hombres debían preocuparse más por los fragmentos que por el todo.
Así, los realistas literarios y visuales se concentraron en los hechos momentáneos, fragmentarios,
cotidianos. Incluso cuando planeaban sus obras en esquemas más integrales y globales, el efecto
fue mas bien el de un amplio corte transversal que el de una estructura coherente tridimensional.
Durante 20 años, Balzac trabajó en parte de su Comedia Humana, Wagner en su ciclo del Anillo
de los Nibelungos, Rodin en su Puertas del Infierno, Proust en su A la búsqueda del tiempo
perdido. Ninguna de estas obras, no obstante, es un todo sistemático organizado y lógico, o una
obra maestra perfecta. En vez de una unidad integral y completa, están fragmentadas en un cúmulo
de trozos, motivos, escenas de género, bocetos y piezas.
Por ello, a fines del siglo XIX dos grandes ideas dentro de la estética y el arte sobresalieron
principalmente, y ambas se compenetraron hondamente en una relación de alianza del arte con la
ciencia (con el método científico) y la interpretación de la experiencia en términos de tiempo (el
fluir continuo). Los artistas de todos los campos se percataron con conciencia absoluta del
extraordinario éxito del método científico. El realismo y el impresionismo trajeron una nueva
actitud objetiva a las artes, aunada a un énfasis en el aspecto técnico, la artesanía, y una tendencia
para que los artistas se volviesen especialistas y persiguiesen un solo aspecto de sus diversos
campos de expresión. Los arquitectos tendieron la mano a los ingenieros en busca de progresos
cada vez más avanzados en la construcción. Los adelantos científicos eran parte de la vivencia que
deseaban reflejar, lo que se hizo a través del cinematógrafo.
El naciente cinematógrafo se vio envuelto en los movimientos realista e impresionista. La
marche de l`homme (1887) de Marey estudiaban el movimiento del caminar humano. L`arrivée
d`un train en gare (1895) de Louis Lumière mostraba de manera real la profundidad del campo y
la industrialización del hombre. También bajo el estilo realista Zecca y Nonguet filmaron La
passion (1903) y Le Bargy y Calmettes filmaron L`assassinat du Duc de Guise (1908). En los
EE.UU., la figura de David W. Griffith produciría los primeros films realistas épicos de su país :
The Birth of a nation (1915) , Intolerancia (1916), Way Down West (1920). Tardíamente, los films

58
impresionistas se suceden, Marcel l´Herbier filma en 1921 Eldorado y Jean Epstein filma Coeur
fidèle en1923). Pero los films realistas son más atrayentes : Körkalem (La carrtea fantasma, 1921)
de Victor Sjöström ; El riel de Lupu Pik (1921) ; Crainquebille de Fyder (1922) ; La roue de
Abel Gance (1923) ; Der letzte Mann de Murnau (1924) ; Erich Von Stroheim Greed (1925) ;
etc.
Finalmente, los estilos realista e impresionista ante la presencia de la ciencia, sentida con
gran intensidad, y la del énfasis en el paso del tiempo, se convirtieron en medios importantes por
los cuales las artes a finales del siglo XIX, sentaron las bases para la transición a los diversos
estilos modernos del siglo XX.

Estilo Realista (mediados del siglo XIX hasta 1910) :


El realismo en el arte puede definirse por una voluntad de objetividad. Históricamente el término
realismo designa a una corriente que se inició a mediados del siglo XIX en Francia, con Coubert
(Señoritas a orillas del Sena, 1856), Millet (Las espigadoras, 1857) y Daumier. La corriente se
extendió por diversos países de Europa : la escuela de paisajistas de La Haya, el escultor belga
Constantin Meunier, los italianos Signorini, Fattori y Lega, y el ruso Repin. En Inglaterra
destacan Ford Madox Brown (El trabajo, 1852), Dyce y Millais (La muchacha ciega, 1854).
Los realistas en literatura respondieron al romanticismo y a los excesos del lirismo
cultivando una objetividad científica en sus obras y desarrollando una tesis que les permitía
registrar los detalles de sus manuscritos, observaciones de la vida diaria, etc., todos ellos con
exactitud. En Francia Stendhal y Balzac sentaron las bases prácticas del realismo que halló su
expresión en el positivismo de Comte y el determinismo de Taine y se encarnó en la literatura con
Flaubert, Maupassant, los Goncourt y Emile Zolá, figura principal del naturalismo, que quiso
aplicar el rigor científico a los hechos humanos convirtiéndose en un realista y, por medio de su
novela experimental (Germinal, 1885) introdujo una técnica modificada socio-científica a la
ficción. Tardíamente en España, el compositor de zarzuelas Fernán Caballero (1906) y del
escritor Benito Péres Galdós (1920) ; y en México el escritor Federico Gamboa (1910) sostienen
el realismo.

Estilo Impresionista (finales del s. XIX hasta 1911) :


El término impresionista sirvió para denominar a los artistas de la Sociedad anónima de pintores,
escultores y grabadores (C Pissarro, C. Monet, A. Sisley, E. Degas, P.A. Renoir, P. Cézanne, A.
Guillaumin, Berthe Morisot, entre otros). Sus primeros guías fueron Boudin, Lépine, Jonkind y
las escuelas de Barbizon y Fontainebleau. Algunos artistas de la Sociedad anónima se reunían en
torno a Manet en el café Guerbois ; de allí surgió la escuela de Batigolles. En España
sobresalieron Beruete, Regoyos, Rusiñol, Casas y Sorolla.
Los postulados básicos de la plástica impresionista son la primacía de la observación
directa de los fenómenos lumínicos en la naturaleza, la fragmentación de la pincelada, el uso de
colores puros y complementarios, cuya combinación no se produce en el cuadro, sino en la retina
del espectador. Así, una pintura para un impresionista era una especie de experimento, una
aventura en la resolución de un problema. Cézanne concebía cada uno de sus cuadros como un
tipo de problema de investigación visual (Los jugadores de Cartas, 1890). Los pintores
impresionistas estaban convencidos de que las pinturas eran producto de la luz y del color y no de
la línea y la forma ; los simbolistas sostuvieron que la poesía se hacía con palabras y no con ideas
y los compositores sintieron que la música debía ser un juego de variadas sonoridades y no un
medio de evocar asociaciones programáticas. Al aceptar y seguir este criterio general, Monet
reveló un nuevo concepto de luz y color y su independencia (Ensayo de figura al aire libre, 1886).

59
Por su parte, en la escultura, Rodin hizo una extensión atmosférica de la forma sólida
tridimensional (El beso) y buscó una nueva síntesis de la materia y de la forma (El Pensador,
1888). En literatura los impresionistas escribieron poemas llenos de drama poético. El pájaro azul
en 1908, unió simbolismo y misticismo, su creador, Maeterlinck, escribió además estudios
populares de la naturaleza como Vida de las abejas y Magia de Estrellas, recibiendo el Premio
Nobel de literatura en 1911. En música el impresionismo estuvo a cargo de Claude Debbusy
quien calificó alguna de sus composiciones como los “últimos descubrimientos en alquimia
musical”, su investigación armónica, su recitativo y su sonoridad refinada renovaron el lenguaje
musical (Preludio la siesta de un fauno, 1894 ; El mar, 1905).

Estilo Simbolista (finales del siglo XIX-1910)


Reaccionando contra el realismo, los simbolistas crearon un nuevo mundo de poesías. Debussy
transitó una vez más, ahora hacia el simbolismo creando también un nuevo concepto de sonido.
En arquitectura, Paxton y Eiffel, al incorporar la luz y el aire en sus obras, lograron una nueva
relación arquitectónica entre espacio interior y el exterior. En suma, éste movimiento francés, en
especial literario, florecería en la época de 1880 y recibiría el nombre de simbolismo en 1886.
La inquietud que muchos experimentaban a finales del siglo XIX ante las consecuencias de
la civilización industrial fue formulada por el simbolismo por medio de un idealismo que
recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo. La proclamada primacía de la idea
sobre la forma explica la variedad estilística de los pintores simbolistas. Reaccionando contra el
realismo de las décadas precedentes, bajo las formas de naturalismo y formalismo parnasiano, el
simbolismo se caracterizó por una tentativa de unificar los mundos interior y exterior por medio de
una manipulación notoriamente subjetiva del tema objetivo, así como por la creencia en el poder
comunicativo de las cualidades musicales de las palabras, forma y colores. Se vinculó al misterio
y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres y trataba de dar unos equivalentes plásticos de
la naturaleza y del pensamiento.
En Francia, en la literatura, se tradujo en verso flexible, musical y portador de
significaciones indefinidas. Encontró su iniciador en Baudelaire y sus grandes seguidores fueron
Mallarmé, Rimbaud y Verlaine ; Maeterlinck, George, Rilke, Yeats y otros lo transportaron a
diversos países y hasta el siglo XX, como Oscar Wilde, Rubén Darío y G. Segantini :

“La senda por la que avanzan los enamorados `es estrecha y esta flanqueda
por rododedros (...), ellos van vestidos de blanco.
`Amor eterno, dicen los rododedros rojos, `eterna esperanza´
responden las alheñas siempre verdes.
Un ángel (...) místico y receloso
extiende su gran ala sobre la fuente misteriosa de la vida.
El agua brota de la roca desnuda, ambos símbolos de eternidad.
El sol inunda la escena (...)”

En la pintura el Simbolismo fue parte de una reacción contra el Impresionismo : Bernard,


Denis, Redon y otros pueden ser descritos como artistas simbolistas : en Gran Bretaña, Watts y
Burne-Jones ; en Francia, Moreau (El rapto de Europa, 1868), Puvis de Chavannes (La
esperanza, 1872), Gauguin, Lèvy-Dhurmer ; en Bélgica, Fernand Khnopff (La máscara blanca,
1907) y Ensor (La entrada de Cristo en Bruselas, 1888); en Alemania, Böcklin (La isla de los
muertos, 1885-1886) y Max Klinger ; y en Italia, Segantini (El amor en la fuete de la vida, 1896)

60
y A. Martini. Finalmente, el Art Nouveau debe mucho de sus cualidades a las experiencias de los
simbolistas.
El naciente cinematógrafo se vio influenciado por este movimiento, los dramas,
aspiraciones románticas y esperanzas de fin de siglo, se vieron reflejados en los cortos de Méliès :
L`affaire Dreyfus (1899) ; o Le vayage dans la lune (1902).

Ideas Estéticas Realismo Impresionismo Simbolismo


Sentido Voluntad de Capturar el Instante a través Búsqueda de la esencia
Objetividad de la práctica objetiva. espiritual de los objetos y
de los seres
Gusto Naturalidad y el Efectos luminosos de la Misterio, lo siniestro y
color Naturaleza y el color grandioso ;
verdadero (la luz) la discreción refinada
Ideal Describir los Captar la Realidad a través La significación indefinida
sucesos humanos de de la fijación por la aventura
una forma científica objetiva y la especialización.
Valor Positivismo y La objetividad del Método La idea sobre la forma ; la
Determinismo Científico. esperanza
Pasión la vivencia cotidiana La experimentación objetiva. El enigma silencioso y
hierático como fuera del
tiempo, la alegoría
Sentimientos Naturalidad y Naturalidad y objetividad románticos
objetividad

61
CUARTA UNIDAD: La Estética del Modernismo y de la Época Contemporánea (s. XIX - XX).

1.- Modernismo, la reacción al Impresionismo: Expresionismo y Abstraccionismo.

Expresionismo : lo bello es la representación subconsciente del artista en la realidad objetiva.


Abstraccionismo : lo bello es el uso de la geometría angular y los remolinos de color.

El modernismo es el movimiento artístico que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del
XX distinguiéndose dos corrientes fundamentales : el modernismo floral u orgánico expresionista
y el modernismo geométrico o abstracto. Suele confundírsele debido a los variables nombres que
adquiere en cada una de las naciones en las que se asienta : Francia (Art Nouveau) ; Inglaterra
(Modern Style) ; Austria (Styl Sezessión) ; Bélgica (Styl Floreale).
El ímpetu capitalista y la voluntad económica de libre mercado bajo un patrón
individualista burgués propició que se desatara una serie de estilos propios de ideas liberales y de
inconfundibles posibilidades occidental-burguesas. El modernismo se convirtió en la idea
burguesa de la existencia de un espacio-tiempo industrializado y tecnificado, donde la ganancia
era el símbolo del progreso humano. La Ciencia a favor de la ganancia material regía el principio
del modernismo, entonces, se presentó en el ambiente artístico una influencia proveniente de las
ciencias y teorías más connotadas del pensamiento moderno, tales como el determinismo, el
evolucionismo, la psicología, etc.
De este modo, el nuevo determinismo se presentó en diversas expresiones teóricas, que
llegaron a presentarse de forma práctica en la vida social, tales como el Marxismo y el
Existencialismo. Sus raíces, ambas, yacen en la necesidad de libertad y de hallar una de existencia
humanista. Ambas bebieron de teorías científicas de su tiempo, como la Evolución de las Especies
de Darwin (escribió El origen de las especies en 1869 y El origen del hombre en 1871) ; la
Etnografía Inglesa en Tylor (escribió Culturas Primitivas en 1871) ; la Economía Política inglesa
de Jevons (escribió Teoría de la economía Política en 1871) y alemana de Menger (escribió
Principios de la Economía Política en 1871); la Sociología descriptiva de Spencer (escribió la
Sociología descriptiva en 1873) ; y en psicología Freud (escribió en 1900 Interpretación de los
sueños).
Para comprender el modernismo debe entenderse que éste nace en contradicción y revisión
del Impresionismo. La primera reacción se sostendrá a través del Postimpresionismo y más
tardíamente, del Neoimpresionismo. El Postimpresionismo, es decir, el movimiento artístico de
finales del siglo XIX y principios del XX surgido como reacción frente al objetivismo visual del
impresionismo y del neoimpresionismo. Existen tres grandes pintores postimpresionistas : Paul
Cézanne que lleva a la pintura hacia una estructuración geométrica y estática de la naturaleza y
las cosas y que desembocará en el cubismo. Paul Gauguin que tiende hacia la plasmación artística
de los sentimientos anímicos del pintor y dará lugar al movimiento simbolista. Y Vincent van
Gogh que, tratan de expresar toda una problemática psicológica a base de colores y de líneas
vibrantes, encabezará el expresionismo.
Para terminar de comprender el modernismo finalmente y en contradicción y revisión del
Impresionismo, tras la reacción del Postimpresionismo que dio paso a los estilos expresionista y
abstracto éstos también se confrontan con el Neoimpresionismo. El estilo Neoimpresionista se
aplica a la pintura desarrollada en Francia (1859-1891) por Seurat (El canal de Gravelines) y
Signac (1863-1935), que pretendía llevar el impresionismo a sus últimas consecuencias y que se
ha denominado puntillismo. No obstante, esta pintura a base de puntos de colores puros
superpuestos que se combinarían en la retina del espectador, terminó por sí misma agotándose, ya

62
que su estudio suponía prácticamente una construcción de la forma que el propio estilo
impresionista desechaba.

Estilo expresionista (1905-1935).


La libertad de expresar lo que rodea al hombre de final del siglo XIX y principios del XX esta
establecido en base al interior del ser humano. Se aprovechan las investigaciones de Freud sobre el
subconsciente revelando un nuevo mundo de emoción lleno de impulsos obscuros, terrores
escondidos y motivaciones misteriosas subyacentes a la conducta humana. El expresionista se
sabe imbuido en una serie de complejos mundos superpuestos, y también sabe que hay otros
mundos por explorar que no son captados por el ojo ni sujetos a la interpretación lógica. De esta
manera, la vida se espiritualiza para hallar y entender el mundo a través de la reacción expresiva
de los estados anímico - emocionales y psicológicos del hombre.
El expresionismo sondea el interior del espíritu humano en busca de un mundo de estados
emocionales y psicológicos y no un mundo cambiante exterior como lo hace el realismo fugitivo
así como el impresionismo. En su preocupación por crear un estilo de mayor fuerza emocional, los
artistas expresionistas se alejaron del Naturalismo de los siglos XVIII y XIX. Los precursores del
expresionismo a finales del siglo XIX fueron Munch, Ensor, Van Gogh y Gaugin, todos puntos
de partidas en que otros pintores deformarían las formas para expresar su mensaje.
El expresionista está totalmente consciente del mundo visible, pero dejando atrás la idea
clásica del arte como imitación de la naturaleza, cierra los ojos al exterior para dedicarse a
explorar la mente, el espíritu y la imaginación. El sentimiento como revelación del subconsciente
lo es todo, por ello las obras expresionistas tienen un enfoque psicológico y no natural, describen
mundos intangibles con nuevas técnicas y nuevos símbolos, colores discordantes y formas
distorcionadas. De igual manera, la música expresionista, con sus disonancias inquietantes, busca
excitar y no calmar al oyente, y la literatura intenta sobrecoger al lector con revelaciones
subjetivas de estados neuróticos, psicológicos y a menudo, psicóticos.
Es evidente que este movimiento es una versión descarnada del periodo que va desde 1914
hasta 1945 cuando se celebran las dos Guerras Mundiales y que responden con ímpetu a lo
absurdo con una dosis de locura y inestabilidad describiendo reacciones humanas desgarradoras.
El cartel “Der Sturm” de Oskar Kokoschka marca, junto con el músico Herwarth Walden la
vanguardia expresionista europea con la revista del mismo nombre (“la tempestad” o “el asalto”)
que fue editada en Berlín de 1910 a 1932.
Para describir sus reacciones a los hechos físicos, psicológicos y espirituales, el
expresionista altera, deforma y colorea sus imágenes según la intensidad de sus sentimientos. Por
estas razones, el expresionismo puede ir desde un tranquilo espíritu nostálgico pasando por súbitas
reacciones de choque y explosiones histéricas, hasta pesadillas terroríficas. Así se expresa el grupo
alemán denominado “Die Brücke” (1905-1913) y el grupo de Munich “Der Blaue Reiter” (1911-
1914). Ambos grupos hicieron de la arquitectura su más elemental obra y el resultado puede
observarse en la década de 1930 con las obras arquitectónicas de Max Berg, Hans Pöelzig,
Bruno Taut, Erich Mendelsohn, Rudulf Steiner y Bernard Hetger. Los abanderados del
expresionismo vienés fueron Schiele y Kokoschka ; en Rotterdam, Zadkine con su estatua en
bronce “El hombre fulminado” evoca la destrucción del puerto neerlandés por las bombas de 1940,
y en Francia sobresalieron Rouault, Soutine, Gromaire y Dubuffet.
El expresionismo alemán, fundado en Munich en 1910, se presentó en el cine de manera
imponente. Apareció a fines de la Primera Guerra Mundial tratando de expresar esencialmente el
estado de ánimo de los personajes a través del simbolismo de las formas, basándose en los
decorados y en los juegos de luz. El horror, lo fantástico y el crimen dominan las cintas
expresionistas en donde a decir de Herman Warm, “los films deben ser dibujos vivificados”.

63
Destacan en esta tendencia los directores Robert Weine (Das Kabinett des Doktor Caligari,
1920), Paul Wegener (Der Golem), Fritz Lang (Metropoli ,1926), F. W. Murnau y Paul Leni
(Das Waschsefigurenkabinett).
Los resultados de dichas incursiones en el subconsciente varían de personalidad a
personalidad y de hecho se ha mantenido con ciertas variantes durante el siglo XX tales como el
neoprimitivismo, el dadaísmo, el superrealismo (surrealismo), el muralismo y el realismo social.

Estilo abstraccionista (1910-1945)


A principios del siglo XX los físicos formulaban una nueva visión fundamental del universo, que
dio por resultado los conceptos de espacio y tiempo, y relatividad. Estos conceptos permearan el
siglo XX, por ello, a principios de éste siglo, las artes muestran esta influencia revolucionaria y es
en la pintura en donde se determina el primer asomo de abstraccionismo. El arte denominado
abstracto o no figurativo aparece por vez primera en Europa hacia 1910, cuando se renuncia a la
representación tal como lo hace Vasili Kandinsky con su Primera Acuarela Abstracta.
Mientras en los siglos anteriores una pintura era un reflejo del mundo exterior, en el
abstraccionismo del siglo XX el artista libera lo esencial de la representación convencional. El
mundo de las apariencias naturales desempeña un pequeñísimo papel en su forma de expresión, y
el artista reduce un paisaje o un grupo de objetos a un sistema de formas, trazos, líneas, ángulos
geométricos y remolinos de color que expresan las imágenes abstractas buscadas. Después de
elegir su contenido pictórico de la Naturaleza, el artista abstraccionista elimina las minucias fútiles
del mundo observado y refina lo aleatorio de la Naturaleza y la experiencia visual corriente. Su
imaginación y su invención se concentran en la mecánica pictórica y la disposición de conjuntos,
formas, texturas y colores. Partiendo del arte semi- abstracto cubista en que aún pueden
discernirse las formas de los objetos, el abstraccionsmo se orienta un no objetivismo, en el que una
obra de arte no tiene significado representativo. Es por ello que tiene dos variantes pictóricas:
abstracción geométrica y abstracción lírica. La primera tiende a una expresividad por medio de
líneas y figuras geométricas que se desarrollan en el lienzo y la segunda hacia la experiencia
visual corriente.
Kandinsky definió una corriente lírica y romántica de la abstracción del mundo interior y
de la visión imaginaria del artista ; por el contrario, Maliévich (Suprematismo, 1915) y Piet
Mondrian (Composición, 1913), a partir de la construcción geométrica más depurada, dieron con
el lugar de encuentro de su sentido cósmico y de su voluntad racional. A partir de estos polos
surgieron un buen número de variantes, sobretodo a partir del final de la Segunda Guerra
Mundial : arte concreto (geométrico). Inspirados en Kandisnsky se dan vida una serie de sub-
estilos como el Fauvismo (1905-1907) el expresionismo abstracto (1940´s) ; el informalismo ; el
tachismo ; el matierismo ; el arte cinético ; y el arte minimal. Por su parte, inspirados en
Mondrian, se dan vida una serie de sub- estilos como el futurismo, el rayonismo (Larionov y
Natalia Gontcharova), el suprematismo (Melevitch) y el constructivismo (Naum Grabo y
Pevsener).
Por otro lado, en la escultura, se llegó a una nueva teoría del volumen, en donde grandes
orificios o huecos en la superficie sugerían la interpenetración de varios planos y la existencia de
otros lados y superficies no aparentes de inmediato a la vista. Los más destacados escultores
fueron Henry Moore, Bárbara Hepworth, Hans Arp, Constantin Brancusi, Alexander Calder
y Max Bill. Por lo que se refiere a la arquitectura, se creo el International Style (Estilo
Internacional) que nació de la unión de las técnicas de la construcción en concreto con los ideales
estilísticos del Elementarismo. Esta expresión se aceptó hacia la década de 1930 y se compone
con elementos básicos como acero y cristal, pudiendo incorporar en una estructura la experiencia
simultánea del espacio exterior e interior. En la literatura se halló una nueva forma de representar

64
la dimensión temporal a través de la técnica de la “corriente de la conciencia” que amalgamó la
descripción objetiva y la corriente subjetiva de imágenes. En la música también se hallaron nuevas
formas de representar sus materiales en la dimensión temporal. Fue creado el llamado método
“atonal” de composición, en el que se evitaban los tonos o núcleos tonales fijos, en favor de un
flujo continuo y variación constante. En el cine el arte abstracto comienza con René Clair
Entr´acte (1925) ; Le fantôme du Molin Rouge (1926) Le voyage imaginaire (1927).
Por lo dicho anteriormente, el abstraccionismo es el movimiento artístico que trata de
analizar, extraer, separar, seleccionar, simplificar y geometrizar, antes de destilar la esencia de la
Naturaleza y las experiencias de los sentidos. El calor generado por las revoluciones psicológicas
y políticas del siglo XX se sintió en el expresionismo, pero la luz arrojada por los nuevos criterios
intelectuales se reflejó en las diversas formas de abstraccionismo.
Los resultados de dichas incursiones en base a los nuevos conceptos de espacio y tiempo, y
relatividad, de hecho se ha mantenido con ciertas variantes durante todo el siglo XX, tales como el
cubismo, el futurismo, el estilo mecánico y el no objetivismo ; y el método dodecafónico de
composición musical y el estilo internacional de arquitectura.

Ideas MODERNISMO POSTIMPRESIONISTA


Estéticas Expresionismo Abstraccionismo
Sentido La representación subconsciente del artista La representación espacio - temporal de la
en la realidad objetiva realidad no figurativa como su esencia
Gusto El uso de la imaginación y del sentimiento El uso de la geometría angular y los remolinos
como revelación del subconsciente en de color
mundos intangibles de colores discordantes
Ideal Alterar y deformar la realidad bajo sus Realizar una obra de arte sin un significado
propios sentimientos para que aflore el representativo, líneas y figuras geométricas bajo
verdadero espíritu de la realidad una apariencia visual común
Valor Descripción subjetiva de los hechos físicos, Análisis, extracción, separación, selección,
psicológicos y espirituales simplificación y geometrización de la esencia
de la naturaleza y de las experiencias de
sensoriales
Pasión Subjetividad encarnada en las reacciones de La no objetivación de la realidad, sino hallar ña
estados inconscientes y psíquicos esencia subjetiva geométricamente extraída
Sentimie De culpa y expiación ; compartir la vida del Figurativos y visuales contradictorios
n pueblo trabajador ; intensidad cambiante y
tos hasta neurótica

65
2.- El Materialismo Heroico como alternativa Occidental : PostExpresionismo y
Postabstraccionismo (1906-1950).

Post Expresionismo : Lo bello es mostrar la verdadera crisis de la Representación de la Realidad.


Post Abstraccionistas : Lo bello es el intento de mostrar la presentación de lo impresentable.

La existencia de las dos más grandes guerras mundiales de la humanidad en sólo un medio del
siglo XX, incrementó la inseguridad y la falta de ilusiones sobre libertad espiritual e individual,
así, la fuerza bruta determinada en la carrera armamentista y el materialismo filosófico,
determinaron el triunfo heroico de occidente bajo dos concepciones político-ideológicas
distintas hasta los años setenta : capitalismo vs. socialismo.
El Occidente triunfante sobre su propia aberración Nacional - Socialista (Fascista),
proclamó al materialismo como la explicación de lo superior por lo inferior, es decir, reveló al
materialismo corporalista como la teoría de los valores occidentales, pues al explicar lo superior
por lo inferior, da al materialismo un valor superior que al idealismo y misticismo. Así, la materia
es fundamento de toda realidad y como causa de toda transformación. La materia no es entonces
sólo lo informe o determinado, sino también lo formado y determinado. El concepto de materia
incluye el concepto de todas las posibles formas y propiedades de la materia, hasta el punto de que
el reconocimiento de la materia como la única substancia, no elimina, sino que con frecuencia
presupone la adscripción a lo material de las notas de fuerza y energía.
Es así como la materia se convierte en el fundamento de toda posibilidad, y las
posibilidades de cambio se observan bajo los estudios científicos de que es objeto la materia en los
laboratorios atómicos que pretenden descubrir los misterios de la materia. Al experimentar con la
ecuación de Einstein (E=mc2) sobre la liberación de la energía, concluyen que no existe pérdida
sino la transformación, es decir, el cambio. Y es este cambiar lo único permanente. Pero en el
hombre existe un ímpetu de destruir y construir, cambiar lo que aparentemente podía haber sido
permanente.
Esta aparente paradoja señala al mismo el centro del pensamiento del siglo XX, que se
expresa en términos filosóficos, científicos o estéticos. El arte contemporáneo asume, por esta
razón, muchas formas que reflejan una multiplicidad de imágenes humanas. No cabe la sorpresa,
todo es posible. Los materiales son múltiples y la imaginación es el límite del artista. La
integración o desintegración ocurren en cualquier variedad de arte, la ciencia o la Naturaleza
influyen pero no determinan y depende sólo del subjetivismo del artista el grado de influencia ;
igualmente el énfasis simbólico varía enormemente debido directamente al relativismo que tenga
la intención del artista. El espacio y el tiempo pueden variar y confundirse, pueden perpetuarse o
cambiar y hasta pueden ser respetados históricamente, todo vuelve a ser relativo de acuerdo al
artista. Así, se presencia el triunfo de la libertad artística individual, monumental o cotidiana,
capitalista o comunista, ciudadana o indígena, tradicional o progresista ; todo es relativo.

A) Post expresionismo :
El Materialismo Heroico arroja en el arte variaciones del expresionismo y del
abstraccionismo. Entre las variaciones del Expresionismo tenemos estilos tales como el
neoprimitivismo, la pintura metafísica, el dadaísmo, el superrealismo (surrealismo), el realismo
social y el muralismo.

Estilo Neoprimitivista.-
Los artistas de tendencia expresionista se acercaron a las culturas más primitivas de la
humanidad, en particular aquellas de las islas de los Mares del Sur y las tallas en madera de las

66
tribus africanas. Lo esencial del este estilo es la negación de absoluta sobe el progreso. El primer
gran artista que emplearía los trazos y motivos exóticos en sus tallas y pinturas fue Gauguin y
pinturas como Mahana No Atua, pintada durante su permanecía en Thaití. Modigliani también
estuvo bajo el influjo tan completo de la escultura negra africana (1906).En la escultura se
distinguió Brancusi. En la literatura Jaime Frazer comenzó a publicar La Rama Dorada (1890),
un compendio de dos volúmenes de las culturas primitivas, folklore, prácticas mágicas y tabús. En
la música las orquestaciones de Debussy (El rincón de los niños, 1908) y Ravel fueron influidas
por sonidos extraños y exóticos de las orquestas de tipo gamelán de Java. Pero la música que más
se acercó a este primitivismo fue la interpretada en Nueva Orleans y Chicago que llegaría a
Europa con el nombre de Jazz. El cine fue alcanzado por este estilo posteriormente con la cinta
Nanook of the north (1922), dirigida por Robert J. Flaherty. De corte similar fueron las obras de
Ernest B. Schoedsak y Merian Cooper Grass (1924) y Chang (1927) ; André Gide y Marc
Allégrt Viaje al Congo (1926).

Pintura Metafísica.-
Creada por Giorgio de Chirico a fines de la segunda década del siglo XX y que se
considera como un directo antecedente del surrealismo, sobre todo en la línea paranoica - crítica,
con sus fantasías oníricas y sus perspectivas de fuga hacia el infinito, en unos ambientes urbanos
llenos de una calma misteriosa. Fue también cultivada por el italiano Carlo Carra.

Estilo Dadaísta.-
Dadá es un anti arte, una anti cultura ; no pretenden construir nada nuevo, simplemente van
contra lo ya existente, a la manera más irracional posible debido a la irracionalidad de la Primera
Guerra Mundial. Este movimiento surgido en Suiza en 1916, se dice, que el término Dadá fue
escogido al azar en el diccionario Larousse y significa “caballito de juguete” en rumano, o “sí, sí”
en algunas lenguas eslavas. Los dadaístas pretenden la destrucción de todo el arte y la cultura
hasta su fecha, para cambiarlo por “una auténtica realidad”, esta búsqueda de la destrucción y la
ruptura se lograría a través de la irritación, el escarnio o la burla ; por medio del irracionalismo o
la intuición ; “la idiotez pura”. El estilo Dadá esta considerado, junto con la pintura metafísica,
como el precedente histórico más directo del surrealismo, surgido como protesta nihilista ante los
asesinatos en masa, mecanizados, industrializados, de la Primera Guerra Mundial, la última guerra
peleada entre dinastías imperiales y la primera en utilizar la tecnología moderna. La importancia
del Dadá fue liberar el automatismo, es decir, un descarte de todas las reglas tradicionales del arte
en favor del azar como acceso creativo directo al inconsciente. Sus representantes más connotados
fueron el escritor rumano Tristán Tzara, el escultor alemán Hans Arp y el escritor e intelectual
Hugo Ball, todos reunidos en el Cabaret Voltaire de Zurich. Entre otros : Kurt Schwitters, Max
Ernst, Francis Picabia, Marcel Duchamp. Éste último, fue el primero en comprender que
cualquier objeto de uso común no artístico por sí solo podía ser presentado como “arte” si se
disociaba de su contexto, uso y sentido original. Sus más célebres ejemplos de arte con objetos,
conocidos como “readymades”, son Portabotellas (1914) y un Orinal de porcelana firmado R.
Mutt (1917). Duchamp señala que su marca particular de reproductividad (los “readymades”) era
única e irreproductible, por lo que determina el fin del modernismo. Aquí se halla el principio de
los dilemas del arte posmoderno.

Estilo Surrealista (Superrealismo).-


Movimiento artístico que surge hacia 1910 apoyado directa y fundamentalmente en dos
tendencias contemporáneas : el dadaísmo y la pintura metafísica, cuyas ideas se basan en el
irracionalismo, la subconciencia, y el automatismo psíquico, pero que tomará definición sólo hasta

67
mediados de los años veinte. El uso de las ideas de las ciencias ocultas, las ideas freudianas, los
sueños, la locura, el hipnotismo, etc., hacen existir un gran predominio del mundo onírico y
subconsciente, en base a ellos, los surrealistas se dirigen a los problemas fundamentales de la vida
y del hombre. Floreciente tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se alzó contra toda forma de
orden y convención lógica, moral y social, frente a las que, con la expresión “funcionamiento real
del pensamiento” opuso los valores del sueño, del instinto, del deseo y de la rebelión. Definido por
André Breton (Manifiesto Surrealista 1924-1930), al principio, el surrealismo se dio a conocer
por publicaciones (revistas Littérature, La révolution surréaliste) y por tomas de posición política.
El grupo surrealista (Aragon, Breton, Eluard, Péret, Prévert, Queneau) evolucionó a merced
del comportamiento político, de las querellas y de los anatemas. Aunque fracasaran en su intento
de resolver la antinomia poesía-acción, el surrealismo hizo sentir su influencia en todas las formas
artísticas. Sus obras están llenas de misterio y preocupación, enigmáticas, con personajes ilógicos
o irreales con grandes fugas hacia el infinito que hacen de sus obras un total desconcierto.
En la pintura destacan entre sus iniciadores, Ernst (dadaísta pero contribuyó al surrealismo
con frottages y collages) ; Masson ; Joan Miró (detallista pasó al surrealismo en su etapa salvaje
y onirista) ; Hans Arp (dadaísta que conjugó el surrealismo y la abstracción) ; Tanguy
(surrealista automatista) ; y René Magritte (figurativista impersonal del collage visual).
Ya en un segundo momento, destacan el escultor Alberto Giacometti ; el dibujante,
grabador, escultor y fotógrafo Hans Bellmer de gran erotismo exacerbado (Muñecas articuladas,
1932-1965) ; Brauner ; Óscar Domínguez (a partir de 1934) y el pintor considerado paradigma
del surrealismo, Salvador Dalí (a partir de 1929). Éste último, junto con Luis Buñuel produjo el
primer film surrealista : Un chien andalou (1928).
Su apogeo máximo esta concentrado en los años 30 y 40 ofreciendo toda una serie de obras
ininteligibles para los grandes problemas sociales de la época, de aquí que no se arraigará ni
popular ni oficialmente. E. Hooper, un hiperrrealista durante los años treinta señala la
caracterización de esta tendencia a la sorprendente exactitud fotográfica, de aquí que la pintura
surrealista se divide en dos tendencias : la realista fotográfica (paranoico - crítica) con Salvador
Dalí, Paul Delvaux, René Magritte y Leonor Fini, y la creacionista (seres deformados-objetos y
signos incomprensibles) con Joan Miró, Yves Tanguy y Paul Klee. Una más podría denominarse
fantástica con Maurice Chagall.

Realismo Social.-
Representa la protesta del artista contra las circunstancias intolerables que agobian la
humanidad. Defienden la causa del débil contra el fuerte, del pobre contra el rico, del oprimido
contra sus opresores. En su búsqueda han explorado la escoria de la sociedad, la fealdad de los
bajos fondos, las barracas, etc. Entre sus mayores representantes se hallan en la pintura, Jorge
Rouault y Picasso que con su Guernica, se asienta la manera de la tradición de protesta social a la
siguiendo a Goya y a Daumier. En literatura, su máximo exponente es el español Pérez Galdós,
quien produjo las más célebres novelas desde Cervantes, creador de situaciones e innumerables
personajes llenos de humanidad abordando relatos de inspiración claramente social (Misericordia)
y evocaciones históricas. En el cine, el máximo realizador de escenas fílmicas de realismo social
fue el ruso Einsenstein en sus películas Potiomkin (1925) ; La Madre (1926). En Rusia se suceden
también los trabajos de Pabst, Die freudlose Gasse (1925) ; Dupont, Variété (1925) ; Chaplin,
The Gold Rush (1925) ; reflejan un sentido social. Una segunda oleada de nuevo realismo social
emerge de la II Guerra Mundial. Marcel Carné durante la ocupación alemana en Francia realiza
Les enfants du paradis (1945), y en Italia Roberto Rossellini filma Roma, Città aperta (1945).
Vittorio de Sica filmará en 1949 la obra maestra del nuevo realismo social italiano : Ladri di
biciclette. Otros cineastas italianos son Guiseppe de Santis, Arroz amargo (1948), la trilogía de

68
Renato Castellani Bajo el sol de Roma (1948), Es primavera (1950) y Dos centavos de esperanza
(1951) y Visconti Senso (1953), obra maestra del neorrealismo italiano.
Bajo este ideal, en la pintura y en la cinematografía, se desarrolló en México, España y
Rusia una técnica “muralista” que exaltaba los valores sociales e históricos y en donde el cine hizo
mucho por éstos países. Tierra de España (1937) de Joris Ivens ; Chapaiev (1934) de Vassiliev y
El camnino de la vida (1931) de Nicolas Ekk, reprodujo los temas sociales más apremiantes de
éstos países, pero el productor de cine Emilio “Indio” Fernández, hizo mucho más por el suyo
con María Candelaria (1944) y La Perla (1945), aunándose con Luis Buñuel quien filmaría la
obra maestra del neorrealismo latinoamericano en México : Los olvidados (1951).
Muralismo.- Movimiento pictórico desarrollado en Europa y América Latina de profunda
función social, desvinculado de la visión individualista y aristocrática del arte. En México
pueden apreciarse las mayores muestras de este estilo en los frescos monumentales con
expresiones claramente socio - históricas y propensas al realismo social. Entre sus mas
grandes protagonistas se hallan Diego Rivera, Rufino Tamayo, David Alfaro Siqueiros y
José Clemente Orozco. En España destaca José Vela Zanetti.

Ideas MODERNISMO
Estéticas MATERIALISTA HERÓICO
Estilos Post Expresionistas
La crisis de la Representación de la Realidad
BELLEZA Neoprimitivismo Dadaísmo Surrealismo Realismo social
Sentido Acercarse a Ir en contra de lo Conectar la Protesta contra la intolerancia
revalorar las existente en el arte irracionalidad la social y gubernamental
culturas primitivas subconsciencia y el
automatismo psíquico
Gusto Trazos y motivos Por lo absurdo e El misterio y el Explorar la escoria social, rescatar
exóticos basados irracional enigma ; por la bondad y dignidad de entre la
en culturas personajes ilógicos e fealdad de las clases bajas
primitivas irreales
Ideal Mantener la forma La destrucción del Causar el mayor de los Defender la causa del débil contra
primitiva de vida arte y la cultura en desconciertos el fuerte, del pobre contra el rico,
experimentando en búsqueda de una del oprimido contra el opresor
ella “auténtica realidad”
Valor La negación al Irracionalidad Enfocarse a los Criticar y describir las situaciones
progreso problemas fundamen- sociales extremas : la guerra, al
tales de la vida y del intolerancia, la historia...
hombre
Pasión Apertura de los La irritación, el Preocupación por el Por la monumentalidad de la
sentidos a lo escario y la burla a presente y la excentri- Historia plasmada en realidades de
exótico; la libertad lo existente cidad en su análisis protesta
al natural
Sentimie Primitividad y Destrucción ; Preocupación y Humanitarismo ; grandeza y
ntos sencillez irritación ; burla desconcierto ; ironía ; fortaleza ; misericordia
crítica paranoica

69
B) Post abstraccionismo :

Por su parte, del Abstraccionismo han emanado diferentes estilos tales el cubismo, el
futurismo, el rayonismo, el suprematismo, el Fauvismo, el constructivismo, el estilo mecánico, el
expresionismo abstracto y el no objetivismo ; en música el método dodecafónico de composición
y en arquitectura, el estilo internacional.

Estilo Cubista.-
Movimiento artístico que tiene su desarrollo principal entre 1907-1914. Se limita
esencialmente a la pintura y escultura en un pequeño grupo checoslovaco. Sus principales
representantes fueron Picasso, Braque, y Juan Gris. En el aspecto musical pueden considerarse
unas composiciones de matiz cubista en Stravinsky y en algunas composiciones de jazz. Pueden
distinguirse cuatro etapas en el cubismo : a) Etapa Negrista (1900-07) de fuerte influencia del
arte negro figurativ, expresionista y geométrico ; b) Etapa Cezaniana (1907-09) donde se nota un
serio interés por la obra de Cézane (estructuración geométrica y estática de la realidad) ; c) Etapa
Analítica (1909-12) donde se desconpone la forma progresivamente abandonándose el paisaje por
retratos y bodegones (decorativismo abstracto) ; d) Etapa Sintética (1912-14) donde se da
importancia al collage con Juan Gris intentando romper con la realidad, algo metafórico,
desapareciendo la frialdad que caracterizó al estilo cubista. A partir de la Primera Guerra Mundial
se disuelve este grupo y los postcubistas tienden hacia el uso del color. Los subestilos artísticos
pictóricos derivados del cubismo son : el Neoplasticismo, el Elementarismo, el Purismo, el
Orfismo y el Tabularismo.

Neoplasticismo.- Teoría del arte aplicada a la pintura, esencialmente elaborada por el


holandés Piet Mondrian, en la segunda década del siglo XX. Mediante la combinación de
los colores primarios (rojo, azul y amarillo) con los tres no colores (blanco, negro, gris), a
través de cuadros y rectángulos ; se excluye todo parecido con la realidad. A esta línea se
adhirieron también Teo van Doesburg y Vantogerloo. Esta teoría supone una especie o
tipo de misticismo y es una aplicación de las doctrinas teosóficas seguidas por Mondrian.
El estilo artístico tiene sus raíces en el movimiento cubista.
Elementarismo.- Movimiento pictórico derivado del cubismo y más concretamente del
neoplasticismo de Mondrian ; elaborado por Theo Van Doesburg, en la década de los 20
(1926), fue difundido a través de la revista holandesa “De Stijl” (El Estilo).
Purismo.- Movimiento artístico de la segunda década del siglo XX que arranca del
Cubismo. El principal técnico y artista fue Jeanneret (Le Courbusier), también Ozenfant.
El movimiento pretende la construcción pictórica de la forma “puramente”, es decir,
prescindiendo de lo accesorio.
Orfismo.- El término fue inventado por G. Apollinaire en 1912 y el estilo pictórico procede
de la segunda década del siglo XX y que parte del cubismo. Se basa en representaciones
por medio de círculos y en la construcción de la obra a través del color, en lo cual se aparta
de la línea cubista, al tiempo que posee un lirismo y una sensibilidad que no son propias
del cubismo. Estilo inventado por el francés Robert Delaunay y que también cultivó su
esposa Sonia. De su ritmo casi musical viene la denominación que procede de Orfeo (dios
mitológico de la Música).
Tubularismo.- Movimiento pictórico derivado del cubismo y elaborado por Leger.

70
Estilo Futurista.-
Movimiento artístico y literario surgido en Italia hacia 1909 con la aparición del
Manifiesto Futurista presentado por Filippo Tomasso Marinetti, poeta y principal animador del
grupo denominado Primer Futurismo y compuesto por Carlo Canra, Umberto Boccioni, Luigi
Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini. Su desarrollo se ve cortado con la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) que separa a los distintos integrantes del movimiento. Después de la
contienda, se forma otro grupo en Florencia, en torno a la revista “Lacerba”, tras un intermedio de
corte dadaísta. El animador de esta nueva época fue Giacomo Balla, pero a partir de 1920-22 las
teorías futuristas cayeron en descrédito y los intentos de revalorar el movimiento que se efectuaron
en los años 30 y 50 fueron ya imposibles desde todo punto. El futurismo pretendía, más que
renovar, acabar con todo lo establecido afirmando que el arte desarrollado hasta la fecha era
caduco, por lo que debía comenzarse una creación nueva. Entusiasmados por el mundo industrial
de Turín y Milán, admiraban las máquinas y las técnicas modernas con las cuales crearían la nueva
civilización. Exaltaron el valor de un superhombre, el del movimiento y el de la máquina, así
como a la sociedad en constante mecanización. Siendo fuertes radicales, exaltaban el movimiento
hasta el extremo. Eran antifeministas, estando en contra del desnudo en el arte y proclamando así
mismo la destrucción de los museos. Los seguidores eran políticamente activos y afiliados a las
fuerzas ultra izquierdistas italianas. También tuvo una faceta escultórica con Boccioni y otra
musical con Russolo. En el campo arquitectónico destaca Sant Eliá, aunque sus obras sólo
quedaron en el papel. Las extensiones del futurismo fueron el rayonismo ruso, el formismo polaco
(1919-22) y el vorticismo inglés (1912-1915). Durante los años treinta, la totalitaria Italia Fascista
prohibió el arte moderno considerándolo decadente,y subhumano deviniendo el uso del arte
romano clásico mezclado con realismo heroico que devino en dogma.

Estilo Rayonista (Lucismo).-


Movimento artístico nacido en Rusia hacia 1910-12, su fundador fue el pintor Michel
Larionov y a él se adhirió rápidamente Natalia Gontcharova. La línea artística arranca del
futurismo y mantiene fuertes contactos, sobre todo, en cuanto a geometrización y dinamismo de
formas, al que une luminosidad pura.

Estilo Suprematismo.-
Movimiento ruso en la Pintura, iniciado por Malevick en 1915 y que da gran énfasis a las
sensaciones comunicadas a las formas y colores mas simples pintadas sobre una tela blanca.

Estilo Fauvista.-
Movimiento artístico nacido en Francia que puede concretarse cronológicamente entre
1905-1907 como época de apogeo. El cuadro inaugural es Lujo, calma y voluptuosidad, de Henry
Matisse, expuesto en 1905. Otros pintores destacados son Raoul Dufy, Albert Marquet, André
Derain y Roger de Vlaminck. El término se debe a al crítico francés Louis Vauxcelles, quien
denomina esta pintura como “fauve” (fiera). La pintura fauvista emplea exclusivamente el color
como elemento base de la obra, pero un color fuerte, violento, agresivo, fiero. El espacio, las
formas, el volumen se crean a través del color, un color arbitrario y aplicado de manera irreal (los
rostros de color verde lo atestiguan). Las tintas son planas y se suprimen las sombras, dándose el
modelado por valorismo. En cuanto a su perspectiva, se tiende menos hacia la tridimensional o la
aérea, buscándose el escalonamiento y la superposición de planos. El sentido decorativo (los
arabescos en particular) adquieren suma importancia. Las obras no buscan temas sociales,
históricos o religiosos, tienden hacia el paisaje o el retrato, sin aguda observación psicológica ni

71
intentos de captar la naturaleza, sólo se persigue la exaltación del colorido. El fauvismo lo une al
expresionismo únicamente el uso y abuso del color de manera violenta.

Estilo Constructivista.-
Corriente artística del primer cuarto del siglo XX, nacida de raíces del futurismo, en Rusia
el cubismo evolucionó hacia el Constructivismo (1914-1920) a través de los soviéticos Gabo y
Pevsner ; y también Tatlin. Se caracteriza por el abandono de la pintura de caballete en favor de
un arte cinético y de un diseño técnico aplicado a la tipografía, la arquitectura y la producción
industrial. También por su geometrización exclusiva, a veces, con aires dinámicos, buscando la
plasmación espacio - temporal de la obra de arte. Este arte utópico y optimista coexistió feliz y
productivamente con la fase leninista de la revolución (1918-24). Luego entró en conflicto con la
línea artística oficial del Partido Comunista : el Realismo Socialista. En la época de los años
treinta el Constructivismo fue suprimido como un “formalismo” no marxista.

Estilo Mecánico.-
El futurismo ejerció una influencia primordial para dar origen al estilo mecánico.
Compartiendo ideas de cubistas y futuristas. Fernando Léger desarrolló un estilo en que partes
precisas y netas se adaptan en un sitio señalado. Se utilizaron cigueñales de automóviles, bloques
de los cilindros y pistones, todos pintados con esplendentes colores primarios. Adaptó las ideas de
Cézanne respecto al uso de cilindros, esferas y conos y se trazaron formas curvilíneas
modelándolas en luz y sombra. El mundo de Léger carece de sentimientos y esta poblado de
robots cuyas partes son formas geométricas pura. Las formas humanas son introducidas sólo por
su valor plástico y son intencionalmente expresivas. En 1924, Léger hizo un filme abstracto
llamado Ballet Mecanique en el que las formas mecánicas substituían a los seres humanos y a sus
actividades. En música Stravinsky compuso un Estudio para pianola y Arthur Honegger
compuso en 1924 el canto triunfante de la máquina en su obra Pacific 231.

El estilo no objetivista.-
El abstraccionismo fue llevado a su conclusión lógica geométrica por Pedro Mondrian
evolucionando poco a poco de lo concreto a lo abstracto deviniendo de los paisajes hasta el nuevo
estilo en base a la metrópoli, en particular, a los trazos perpendiculares de las calles de la ciudad,
las heliografías de los arquitectos, los lineales esqueletos estructurales de acero de los rascacielos
en construcción y las fachadas sencillas de los edificios. Esto bajo un arte colectivo, la renuncia al
individualismo por un arte de equilibrio unidad y estabilidad usando sólo una forma neutra : el
área rectangular en diversas dimensiones. De esta manera, el estilo no objetivista se fundamentó
en que una obra de arte debe ser construida a base de una “ingeniería pictórica”, estudios
espaciales sobrios, bidimensionales armonizando en equilibrio el conjunto visual horizontal-
vertical.

72
Ideas MODERNISMO
Estéticas MATERIALISTA HERÓICO
Estilos Post Abstraccionistas : La presentación de lo impresentable
BELLEZA Cubismo Futurismo y Fauvismo Constructivismo, estilo
Rayonismo mecánico y no-objetivismo
Sentido Estructuración Acabar con todo lo Uso y abuso del Estructuración geométrica en
geométrica y estática de establecido en el artecolor en forma base de las formas
la realidad violenta desarrolladas por las fábricas
Gusto Por el misticismo y el Por las máquinas y las Por el color, fuerte y Por las máquinas, cilindros,
decorativismo abstracto técnicas modernas agresivo (fiero) ; por esferas y conos en luz y
lo irreal sombra ; por el acero
Ideal Retratar lo elemental, lo Desarrollar la “nueva Hallar la La mecanización y el
más puro de la realidad creación” en base a la superposición de los progreso urbano
industrialización y a planos con un
un “super - hombre” sentido decorativo
Valor La descomposición La exaltación del El estudio de las La exaltación de la ingeniería
progresiva de lo real movimiento y la tintas planas y el y de lo pictórico - espacial
acción política de vacío de las sombras
ultraizquierda
Pasión Por lo asimétrico Por la mecanización y Por la exaltación del Por la sobriedad, la armonía
la moralización anti - colorido en el retrato del conjunto visual ; por lo
feminista y en el paisaje horizontal - vertical
Sentimie Intensidad limitada Descrédito y Arbitrariedad y Optimismo por el
ntos destrucción ; salvajismo movimiento y la estructura
veneración al hombre urbana
y a la máquina ;
dogmatismo
izquierdista

73
3.- Tecnología y Comunicación (Arte Visual):
El Ultramodernismo (1945-70) y el Postmodernismo (1970- ?)

Ultramodernismo : Lo bello es el consumismo, la identidad y la contracultura.


Posmodernismo : Lo bello son los medios de comunicación masiva y la realidad virtual.

Durante los años sesenta y setenta se experimentó un drástico cambio en la relación Occidental,
particularmente al interior de los países Norteamericano e Inglés que transformaron su estructura
de poder hemisférico e interno. Las generaciones jóvenes demandaban una verdadera movilidad
social a favor de las clases medias que requerían de nuevos empleos y mayores salarios, por lo que
protestaron contra el status quo a través de la exigencia de libertades individuales, en particular en
contra del racismo, del sexismo, del formalismo y de los tabúes de la civilización burguesa.
El mito materialista había caído y estaba creándose una nueva relación de orden social más
apegada a favor de la paz, en contra del armamentismo e intervencionismo de las superpotencias
occidentales y por tanto, por la simpatía en las luchas de liberación nacional de los países
latinoamericanos y africanos en particular. Las ideas socialistas y obreras en general, pernearon
los años 60 y las potencias occidentales respondieron con un nuevo orden autoritario inspirado en
las ideas democráticas burguesas y a favor de lograr la paz internacional siempre y cuando esta se
lograra en beneficio del orden occidental, por lo que se creó una ofensiva tecnológica lo
suficientemente importante para que el hombre pudiese observar el adelanto científico y el
supuesto beneficio que estos países hegemónicos podían traerle al ciudadano del primer mundo.
La carrera armamentista fue al parejo de la carrera por el espacio y, tras alcanzada la Luna,
el siguiente paso consistió en el control de los Estados con base en la persuación político-
económica lograda por la carrera espacial que funcionó para los EE.UU. como el abanderando de
la humanidad. Debido a la carrera armamentista y a la espacial, fue entonces que, una carrera
económica hacia una futura “Guerra de las Galaxias” habría de destrozar la economía soviética y
en base a las reformas Perestroika y Glasnot, determinar el fin de la Guerra Fría. El triunfo de los
EE.UU. le concedió ser el abanderado del mundo Occidental, rechazando de inmediato al mundo
no occidental (Musulmanes, árabes, etc.).
La sociedad postindustrial se convirtió en una sociedad típicamente urbana,
tecnológicamente avanzada y prematuramente informada. El mito materialista se convirtió en una
falacia y se revivieron el idealismo y el misticismo en donde de primer momento chocaron
intempestivamente en contra de la ofensiva tecnológica, pero casi de inmediato, se ajustaron y
conviven tecnología con misticismo ; información con desinformación y adelantos científicos con
marginación y pobreza absoluta. El aislacionismo individualista urbano junto con el estilo típico
occidental de un movimiento constante y de apresuramiento instantáneo llevó al arte a visualizar
el movimiento (lo cinético) y la forma (las masas) como las características más importantes de
final del siglo XX. El arte urbano se concibió bajo las ideas de consumismo y publicidad.
Finalmente, la Tecnología en base a los sistemas computarizados y el Misticismo en base al temor
del aislacionismo urbano, ponen de relieve un arte por demás “realista-visual-popular”.

Ultramodernismo

La concepción Ultramodernista comienza a partir del fin de la II Guerra Mundial, se halla en


donde los estilos artísticos contemporáneos se funden, es decir, en pintura, es ante todo el arte no
figurativo y sistemático, de Mondrian a Jackson Pollock y Barnett Newmann. En música, las
obras dodecafónicas como las que se inspiran en diversos modelos matemáticos : Riley. En
literatura, Joyce y Pound, pero también, en Francia, experiencia como las de Queneau o Perec.en

74
arquitectura, salen del modernismo y entran en el Ultramodernismo las construcciones de Le
Corbusier y de Mies van Der Rohe, un estilo que deberíamos considerar estructural más que
funcional; edificios idénticos a sí mismos se levantan por todas partes del mundo, privilegiando
las formas geométricas simples y simétricas. Estos visionarios ultramodernistas creyeron que
podrían lograr la transformación de la vida social mediante la transformación del espacio
arquitectónico como sustituto de la revolución política. Sin embrago, fracasaron estos
experimentadores ultramodernistas en cambiar el mundo del capitalismo ; más aún, la pureza
utópica de sus torres de vidrio acabaron glorificando el poder de los bancos, las compañías aéreas
y las empresas multinacionales. No se puede inventar una “historia” por el mero acto de cambiar
el aspecto de los edificios.
Es por ello que este Ultramodenismo concreto es puesto en tela de juicio, desde hace unos
veinte años, por un movimientos artístico que, a falta de algo mejor, podemos aceptar en llamar
"posmodernismo". Pone en duda los principales rasgos del modernismo, sin por ello constituir una
simple vuelta al premodernismo. Recordemos que el modernismo no se opone al arte clásico, sino
al realismo o al simbolismo, movimientos artísticos del siglo XIX, que son tan "modernos" como
él. El espíritu del modernismo domina el arte europeo de 1910 a 1970 (de forma aproximada); sus
manifestaciones son variadas pero muchos rasgos se repiten a menudo: 1. la abstracción, o
renuncia a la representación de las formas concretas del mundo; de golpe este arte se siente
universal; 2. el carácter sistemático: la obra es el producto de un sistema consciente y racional; 3.
el gusto por lo nuevo (que el modernismo comparte con los movimientos de vanguardia): la obra
afirma su originalidad y rechaza la relación con la tradición (ya no se imita: ¡ni al mundo, ni a los
antiguos!); 4. la clara separación entre "gran arte" o "verdadera cultura" y la "cultura de masas" o
"el arte popular".
En la música, Ultramodernismo inicia en los años cincuenta, comienza con el fin de “Las
Grandes Bandas” da principio la era del Danzón, el Mambo y el Chachachá. El alma de los años
cincuenta en Occidente es de plástico ; el nuevo material entra en el hogar por la puerta grande.
Nacen los cigarrillos con filtro, se agudiza la noción de tiempo libre gracias a las comodidades en
el hogar tales como planchas, licuadoras, cocinas, aspiradoras, etc., y nace la televisión.
En el séptimo arte, en EE.UU. las creaciones de la corriente del expresionismo abstracto
bajo cintas como la del director Kenneth Anger Fireworks (1947), correspondientes a la época
del cine experimental (1921-1947), no tenían futuro comercial. Para 1953 la asistencia a los cines
se redujo a la mitad y al imponerse la T.V. la familia prefirió quedarse en casa , también debido a
la violencia callejera, lo que fue explotado en el séptimo arte Hollywodense: la violencia al
interior de su nación. Filmes como Odio en el alma (1952), Rebel Without a cause (1955), o
Delirio de locura (1956) del director Nocholas Ray, y La Escuela del Vicio (1958) de Jack
Arnold alcanzaron gran éxito pero imprimieron un nuevo estilo, una corriente nueva denominada
el Pop Art, siendo los jóvenes quienes constituyeron el principal público en las salas
cinematográficas. Esto se agudizó gracias a que en 1954 Elvis Presley dio a conocer el Rock´n´
Roll, nacido del ritmen and blues, y del jazz, 100% ritmos negros, donde Jerry Lee Louis el rey
negro, fue popularizado por el rey blanco. En 1956 con el film Al compás del reloj de F. Sears,
aparecieron figuras del rock., que junto a la delincuencia, el consumo de drogas y las pandillas
motoriadas, se creaba otra visión del sexo mediante nuevos ídolos populares como Marlon
Brando, James Dean, Montgomery Clift, Elvis Presley, Sandra Dee y el símbolo sexual Marilyn
Monroe.

En otras latitudes, se puede apreciar gran cantidad de nuevas propuestas. El cine de


posguerra en Japón lo domina Akira Kurosawa Rashomón (1951) y Sombras en pleno día

75
(1955). En China Wang-Pin y Shui-Hua La muchacha de los cabellos blancos (1950). El cine de
animación checoslovaco Trnka Antiguas leyendas checas (1953).
Para los años sesenta, la década europea del Pop Art y la contracultura, comienza en
Inglaterra, donde su altos niveles de tolerancia crean la música pop a base de dos singulares
estilos : los “bien portados” Beatles (1962) y los “chicos malos” más cercanos a la esencia del
Rock, los Rollings Stones (1961). Con influencias del blues, del rock and roll y los instrumentos
metálicos, en 1964 nace el Heavy Metal aunque será en 1969, con el grupo Led Zeppelin que se
cimentará. Por su parte, los norteamericanos más directamente influenciados con ritmos negros
tienen en la figura de Jimy Hendrix todo un hito en la música de los sesenta-setenta al igual que
el cantante David Bowie.
En el cine, en Francia el film Sin aliento (1960) de Jean Luc-Godard da origen a la
nouvelle vague (la nueva ola). Lo mismo sucede en Italia con 8 ½ (1963) de Federico Fellini y
mas tarde Bernardo Bertolucci hace El último tango en París (1972). En Inglaterra se presenta El
satánico Dr. No (1962), El regreso del agente 007 (1963) y Operación Trueno (1965) de Terence
Young, y un joven cineasta estaba por aparecer en el escenario bajo todas las ideas del
modernismo y empapado de las figuras de violencia angloamericana y una visión particular del
sexo y las drogas: Stanley Kubrick. Creará un film de ciencia ficción denominado 2001 : odisea
del espacio (1968), emparentada con el Dr. Insólito (1964), y mas tarde una joya del cine mundial:
Naranja mecánica (1971).
Por otro lado, la contracultura nace oficialmente en San Francisco, en 1965, con los flower
children, iniciadores del movimiento hippie. Pasados los años, se incrementa el movimiento
hippie. Al final de los sesenta, el Ultramodernismo produjo en la música nuevas variantes de
sonido. Alrededor de los Beatles (pop music) se forman grupos con ideas y melodías similares
pero van en evolución como el grupo británico Queen o el grupo nórdico Abba. También se crean
los grupos “psicodélicos” The Doors y Who. Por su parte, bajo la línea de los Rollings, le
suceden los “nuevorealistas” Pink Floyd y Led Zeppelin grupo éste último que fomenta la
corriente Heavy Metal proveniente directo del Rock. El Heavy tiene como exponentes a Black
Sabath, Deep Purple, AC/DC, Judas Priest, Iron Maiden, entre otros. Al final de los setenta da
principio una éopoca de relajamiento y comercialización musical de origen negro denominada
disco music : Bee Gees, Dona Sommers, Areta Franklin, Village People etc., son algunos de sus
mejores representantes.
Mientras esto sucedía en los países de habla inglesa, llegó al Tercer Mundo hispano una
contrapropuesta a la imposición del Norte o de los países industrializados, marchando en búsqueda
de su identidad. En literatura Pablo Neruda ha aportado la voz y la pasión del pueblo, por lo que
en 1971 se le concedió el Premio Nobel de literatura y resultó ser un gran inspirador de las causas
de liberación en Latinoamérica como el Che o Castro. En música, La Trova cubana, con Silvio
Rodríguez y Pablo Milanés ; en Cataluña Joan Manuel Serrat ; en Argentina Atahualpa
Yupanqui, y Facundo Cabral ; en Perú Chabuca Granda, en México Oscar Chávez, etc.
Todos se caracterizan por presentar propuestas utópicas y melancólicas cargadas de realismo
social y descarnadas algunas de ellas en pos de la esperanza en un mundo nuevo que durarán hasta
mediados de los ochenta.
En los años ochenta conviven ultramodernismo y elementos posmodernos, en particular en
los países industrializados quienes han transitado hacia nuevas estructuras de poder político y
económico. Se crea en la música una gran gama de temas y estilos como pocas veces se había
dado en la hitoria. A partir del Rock, el Heavy Metal tiene entre sus exponentes influenciados
quizá por el minimalismo y el conceptualismo, a Mötley Crüe, Guns n´Roses, Skid Row,
Scorpions y Motherhead entre otros. Del Heavy, el Punk es una derivación y se halla como su
máximo exponente al grupo The Sex Pistools. También se crean una serie de corrientes musicales

76
a partir del Rock al que se le denominó como rock alternative altamente influido por los estilos op
art nuevorealista, y mec´art : avant garde (The plastic one band) ; dark (Marilyn Manson) ; dark
new-age (Jorge Reyes) ; gótic (Acustic Style) ; hardcore ; industrial (Front 242, Depech Mode) ;
new-psicodelyc ; electronic (Jean Michael Jarré, OMD) ; ska (Save Farris) ; word beat (grupos
ska, reggae y salsa). Por otro lado, se crea al final de los setenta una corriente musical denominada
psicodelyc o psico que ya provenía de los propios Beatles de finales de los setenta y de los Who.
En ella el grupo The Alan Parson Proyect es un buen exponente del nuevorealismo. Se crea
tímidamente el New Age, aunque sus mejores exponentes serán los posmodernos de la década de
los noventa ; por otro lado se crea el New Wave,una mezcla de la music pop, funk y el Rock.
Finalmente, en los últimos años de los ochenta se crea el Heavy Pop o Glam Rock con grupos
como Poison, Warrant, Grat White o solistas como Bon Jovi y White Lion.
Es la década perdida para América latina en lo que respecta a su crecimiento económico y
el fin de las utopías para los prosocialistas. Comienza la revolución microelectrónica (desde las
P.C. hasta las cámaras portátiles de T.V. y los C.D.) y los trasplantes de órganos; se inicia una
conciencia ecológica planetaria y Norteamérica encabeza la “salvaguarda del mundo occidental”.
Es el fin del Ultramodernismo.
En el Ultramodernismo podemos obtener fundamentalmente tres conceptos en varios
Estilos Artísticos: el arte Expresionista Abstracto; el arte de la Expresión - Presentación (Op Art ;
Nuevo realista y Mec´art) y el arte de la No expresión y No Representación (Minimalista y
Conceptualista).

Arte Expresionista Abstracto


Dentro de la pintura abstracta que se desarrolló en el segundo tercio del siglo XX, nació en
contra del arte totalitario nazi, fascista italiano y stalinista (constituido por la reinstalación del
realismo heroico), una corriente que sintetizó el surrealismo y el cubismo, confirmando la
creación de la abstracción modernista como el estilo alternativo del “mundo libre” y democrático,
y poniendo el último clavo al ataúd del Realismo. En los Estados Unidos, tras la II Guerra
Mundial, se desencadena el expresionismo abstracto, éste término se aplicó particularmente a la
obra del norteamericano Jackson Pollock y De Kooning. El primero, influido por los muralistas
mexicanos, por Picaso, por la escultura amerindia y en 1942, por el automatismo surrealista, llegó
a una pintura gestual que se distingue por la práctica del dripping (goteo de color líquido sobre
tela colocada en el suelo), quien en 1946 se erigió como el héroe arquetipo y la víctima trágica del
expresionismo abstracto. Como todo expresionismo, buscó la plasmación artística de los
movimientos internos del sujeto agente de la obra de arte, con una fuerte carga anímica y
psicológica en general (sobrecargadamente de significados). El expresionismo abstracto se
convirtió en una expresión 100% norteamericana siendo esta una “identidad auténtica” distinta a
la europea y comunista durante los años cincuenta.
El expresionismo abstracto caracterizará a el nuevo séptimo arte norteamericano
floreciendo en los años cuarenta con cineastas como John Huston (The maltese falcon, 1941 ; El
tesoro de la Sierra Madre, 1947 ; La reina africana, 1952), Michael Curtiz (El halcón de los
mares, 1940 ; Casablanca, 1942) ; Busby Berkeley (The gang´s all here, 1943) ; Kenneth
Anger Fireworks (1947).

Arte de la Expresión - Presentación

Estilo Op Art.-(expresión)
Abreviación del nombre inglés “Optical Art”. Nacido en los EE.UU., había tenido gran
atención anteriormente en Europa, a fines de los años 50 y principios de los 60, concibiéndose

77
como un campo del arte cinético, pero no real, sino óptico, esto es : este estilo trata de representar
el movimiento y el dinamismo en un marco estático (el propio lienzo), mediante la combinación y
el juego de formas y colores. Busca superestimular la retina de observador por medio de la
confrontación calculada de color y contraste. En este sentido, la fe fundamentalista de la pureza
clásica de la geometría puede apreciarse en las obras y las experiencias del húngaro Víctor
Vasarely, formado en la vertiente húngara de la Bauhaus, y del compositor norteamericano Terry
Riley, iniciador de la música repetitiva que influiría a la pop music y al Pop, ya mas tarde influido
por la música india.

Estilo Nuevo realista.-(expresión)


Movimiento artístico fundado en París en 1960 al que se adhirieron numerosos artistas. El
nuevo realismo hace del entorno del hombre actual un inventario tan frío como poético hasta en su
trivialidad, y otras veces irónico. Se intenta enlazar un intimismo poético basado en la observación
de la naturaleza, de la vida cotidiana, en la expresión de la atmósfera rancia, de la huella de lo que
el tiempo destruye. Se trata de un grupo siempre de vanguardia, a la búsqueda de nuevos caminos
o soluciones al arte. Destaca Chirsto, conocido por su célebre “Arte del epaquetado”. También se
pueden encontrar entre los nuevorealistas a Y. Klein, J. Tinguely (Baluba, 1961-1962), Arnau,
César y Antonio López (Nevera de hielo, 1966).

Estilo del Arte Mecánico.-(presentación)


Método y movimiento artístico denominado Mec´art, que bajo un estilo basado en la
creación y logro de imágenes, mediante elaboraciones y procesos fotográficos, utiliza los
elementos visuales instantáneos para expresar la inmediatez.

Arte de la No expresión y No Representación

Estilo Minimalista.-(no expresión)


El estilo minimalista o minimal, surgió en los EE.UU. hacia 1960, como una reacción
contra el lirismo, el expresionismo abstracto y la figuración del Pop Art, al tiempo que aportaba
una renovación de la abstracción fundada en una elección de formas y colores elementales y la
utilización de formas geométricas simples. La ausencia de preocupación plástica dejó abierto el
camino a las tendencias conceptuales. Los escultores S. Lewitt, D. Judd, T. Smith, C. André, R,
Morris y D. Flavin constituyeron este movimiento que tuvo en B. Newmann y A. Reinhardt, a
sus precursores. Procedía del cubismo, pero bajo un camino newtoniano clásico, como el arte
cinético y tiene como objetivo eliminar los elementos de expresividad (la inexpresión), lo cual lo
deja sólo al proceso estético en la frontera menguante de lo artístico. El minimalismo no es
propiamente posmoderno porque sigue absorbido en la experimentación modernista iniciada por
antecesores como Kasimir Malevich. Un ejemplo de este estilo son los 120 ladrillos refractantes
(1968) de Carl André en la Galería Tate.

Estilo Conceptualista.-(no presentación)


El estilo conceptual fundado en los años sesenta elimina, al igual que el minimalismo, los
elementos de expresividad, pero además, se deshizo del proceso estético. El “arte” en sí fue
condenado por su contaminación por el elitismo y la mercantilización del mundo artístico. Piero
Manzoni tipificó el movimiento cuando enlató sus propias heces y las vendió, con la etiqueta
100% Pura Mierda de Artista. El Conceptualismo todavía se manifiesta en los años noventa con
escándalos “antiartísticos”, como la exhibición de Damien Hirst de una oveja muerta en una
pecera de formaldehído (1994) o esculturas en la propia sangre u orina del artista. El

78
conceptualismo se caracteriza pues por el uso de materiales excéntricos (como la escultura en
grasa de Beuys, los terraplenes de Richard Long, los automóviles abandonados o las ovejas
muertas), pero esto ya había sido anticipado por Kurt Chwitters y sus esculturas Merz con basura.

ULTRAMODERNISMO
Ideas Arte Expresionista Abstracto
Estéticas
Sentido Conectar la irracionalidad la subconsciencia y el automatismo psíquico a la
estructuración geométrica y estática de la realidad.
Gusto Por lo ilógico e irreal y el decorativismo abstracto.
Ideal Causar el mayor de los desconciertos expresando lo elemental.
Valor La descomposición progresiva de lo real.
Pasión Sobrecargamiento de significados occidentales americanos de libertad.
Sentimientos Intensidad limitada al desconcierto.

Ideas ULTRAMODERNISMO
Estéticas Expresión Presentación No expresión No presentación
BELLEZA Op Art ; Nuevo realista, y Mec´art Minimalista y Conceptualista

Sentido Representar el movimiento y el Deshacerse del proceso estético y


dinamismo en un marco estático; proponer lo cruel, lo crudo y lo esencial;
enlazar un intimismo poético basado en Experimentar.
la observación de la naturaleza, de la
vida cotidiana ; inmediatez
Gusto Color y contraste ; atmósfera rancia, de Por lo excéntrico, lo crudamente cruel,
la huella de lo que el tiempo destruye ; lo asqueroso
los procesos fotográficos instantáneos
Ideal Superestimulación de la retina
Eliminar los elementos de expresividad
expresando la inmediatez contaminados por el elitismo y la
mercantilización del mundo artístico
Valor La pureza clásica de la geometría La basura; la muerte; los fluidos
humanos
Pasión La combinación y el juego de formas y Por lo absurdo; lo momentáneo
colores
Sentimientos Fijos y sensoriales Indiferencia y estupidez

Posmodernismo

Charles Jencks ha declarado que, tras la demolición del galardonado complejo habitacional
Pruitt-Igoe de St. Louis, Missouri, construido bajo el Estilo Internacional de la Arquitectura
Modernista, el 15 de julio de 1972, fue la fecha en que dio comienzo el posmodernismo. El
posmodernismo esta compuesto, a decir de Jean Baudrillard, por 1) el reflejo de una realidad
básica ; 2) el enmascaramiento y la perversión de una realidad básica ; 3) el señalamiento de la
ausencia de una realidad básica y 4) por la no relación con una realidad cualquiera sea, siendo su
propio simulacro (la hiperrealidad), una nueva era de la amnesia contemporánea.

79
Por su parte, para Lyotard, el posmodernismo tiene como rasgos principales : 1) Una
época de nostalgia ; 2) Nihilismo ; 3) Crisis de paradigmas ; 4) Pluralismo como episteme ; 5) El
retorno de lo sagrado ; 6) La liberación de las racionalidades y las diversidades (gays, negros,
mujeres, etnias) ; 7) Crisis de la ética ; 8) Vivencia del tiempo aión (en el tiempo aión el presente
es la intersección de pasado y futuro). Aion "es el instante sin espesor" que dice Deleuze. La
actitud resultante es epicúrea y horaciana, podemos representarla en el poema de Ruben Darío
denominado Poema del Otoño :
"Cojamos la flor del instante;
¡la melodía
de la mágica alondra cante
la miel del día!

Ahora bien, la amnésica conciencia cero de la posmodernidad proviene del modernismo y


como lo moderno ha sido siempre un término volátil, incluye pánico: la tradición se enfrentaba a
un cambio catastrófico. El modernismo se definió por la aparición de un conjunto de prácticas
artísticas innovadoras que se confundieron con las implicaciones históricas y culturales de la
modernidad. Los artistas de vanguardia parecían la caja de resonancia de las olas de choque de
algo catastrófico en la historia, un presente de estimulación a alta velocidad, sin final previsible.
Lo que de hecho ocurría es que la historia caía en la histeria consumista, en el presente como una
mega-venta de saldos del pasado.
El posmodernismo re introduce, cuando hay lugar a ello, la representación, pero no aspira a
la ilusión realista. Renuncia a la composición sistemática y racional, sin por ello practicar el culto
a la inspiración divina. Enlaza con las tradiciones (y así pues con los particularismos locales), pero
no se somete dócilmente a ellas; elige entre varias tradiciones, o designa la tradición como tal, lo
cual es todo excepto una actitud tradicional. Juega con las formas que provienen de la cultura
popular (novela policíaca, música pop, carteles y pintadas), sin por ello confundirse con ella.
El contraste más claro se da en arquitectura, y no es una casualidad que la moda
posmodernista haya salido de ahí; las construcciones modernistas se han revelado inhabitables, y
se han echado abajo, edificando en su lugar casas con formas a la vez menos previsibles y más
tradicionales, mejor adaptadas a las variadas necesidades de los individuos. En las otras artes, la
oposición ya no es cronológica: un Picasso en pintura, un Stravinski o un Bartok en música serían,
en pleno período modernista, posmodernistas típicos. Por otro lado, la distinción no es una gran
ayuda; vemos mal lo que se conviene en llamar algunas películas "modernas" y otras
"posmodernas".
Según esta acepción del término, los textos literarios posmodernos serían aquellos que
reintroducen la representación y la historia del mundo en su seno, sin por ello volver al realismo.
Ejemplos típicos serían El libro de la risa y el olvido de Kundera. Los hijos de la medianoche de
Rushdie. El hotel blanco de D.M. Thomas, pero también la novela latinoamericana de las décadas
precedentes. Linda Hutcheon, que hace una clara distinción entre "ultramodernos" y
"posmodernos", interpreta esta intrusión de la historia en la novela como una ficcionalización
generalizada, como una disolución del mundo real en la textualidad - lo que, en realidad,
conduciría a renunciar a la distinción. No, la invasión de Praga por los tanques rusos, la de Bangla
Desh por el ejército indio o la masacre de Babi-Yar no se convierten en ficción en las novelas
anteriormente citadas, y precisamente por ello actúan en nosotros con tanta fuerza.
Los dilemas del arte posmoderno pueden devenir del Dadaísmo de Duchamps, en
particular cuando él asegura que sus “readymade”, aunque quisieron desalentar la estética, la
alentaron y hallaron belleza estética sus continuadores, liberó el automatismo, descartando todas
las reglas tradicionales del arte en favor del azar y proponiendo, como acceso creativo directo al

80
inconsciente, por lo que el “Aura del artista”, el “Evento” y las “Instalaciones” se hallaron como el
dilema artístico fundamental de los continuadores de este arte donde cualquier objeto de uso
común no artístico por sí solo podía ser presentado como “arte” si se disociaba de su contexto, uso
y sentido original.
En un análisis literario a Hegel, el libro de Francis Fukuyama, El Fin de la Historia se
convirtió pronto en un best seller en Occidente debido a la urgencia del mundo capitalista en
afirmar su supervivencia frente al desmantelado bloque comunista y a los “residuos” del
islamismo haciendo del libro mismo un artilugio de los medios que responde a la perfección a la
condición posmoderna de virtualidad. El triunfo del capitalismo es en sí una realidad virtual, la
caída del Socialismo Real Soviético y el desprecio por el marxismo son sólo eslabones de algo
mayor que pesa en contra del capitalismo. Ese algo es un conjunto de transformaciones hiperreales
en la ciencia, la tecnología y la economía, que han puesto en grave duda nuestras nociones
tradicionales de “democracia”.
Hablar de la urgencia de afirmar que el capitalismo ha triunfado, es hablar de los iconos de
derecha política posmodernos. Warhol, Maddona, y Schwarzenegger son iconos del
posmodernismo de consumo; hablar del Papa Juan Pablo II, Margaret Thatcher y Ronald Reagan,
es mencionar a los más importantes iconos del posmodernismo reaccionario. Estos últimos tres
personajes representan el conservadurismo radical y un han interpretado la posmodernidad como
un cambio, no una transformación, de la estructura de poder, sustentado en la amplia base popular
del conservadurismo.
La música no occidental, por ejemplo, se ha convertido en un juego para la apropiación
posmoderna. Sonidos de Zaire, Islas Salomon, Burundi, el Sahel, Turquía, Bangladesh, India y
Paquistán, entre otras, se funden libremente con electrónica New Age y ritmos de rock para
adaptarla al gusto Occidental. Por esto, la posmodernidad en el Tercer Mundo puede compararse a
las situaciones de dependencia colonial o neocolonial, por los bienes saldados y pasados de moda,
la tecnología irrelevante u obsoleta, las drogas caras o prohibidas, que se exportan a los países en
vías de desarrollo, donde gozan de una rentable segunda vida. De manera similar al frenesí por ser
posmoderno, el Tercer Mundo, tan diverso como sus culturas, también ha transformado a la
posmodernidad como una cultura de la resistencia.
Así pues, la cruz de la posmodernidad es la existencia de dos “presentes”. Uno es un
presente espectral, una Realidad Virtual, simulacro de la tecnología y los medios, que hacen que el
otro presente “real” aparezca incierto, fugitivo, elusivo.
La Historia se halla acechada por una desmaterialización de lo real, que vuelve inefectiva
nuestra oposición a ella. El ejemplo típico es la representación del desastre hecha por los medios
masivos occidentales: el alivio del hambre en Etiopía es manejado como un concierto de rock de
caridad. La tragedia es una virtualidad momentánea, que no está “realmente” permitida en la
posmodernidad. Contra un insolente evangelio posmoderno que se atreve a proclamar a la
democracia liberal como la realización “final” de la historia humana, Derrida protesta : “... jamás
la violencia, la inequidad, la exclusión, el hambre y, por tanto la opresión económica, afectaron a
tantos seres humanos en la historia de la Tierra y de la humanidad... ningún grado de progreso nos
permite ignorar que nunca antes, en cifras absolutas, tantos hombres, mujeres y niños han sido
sometidos, muertos de hambre o exterminados en la Tierra”.
Para algunos, el pomodernismo audiovisual comienza formalmente en la producción
norteamericana-inglesa de Stanley Kubrick: 2001: Odisea del espacio (1968), sin embargo, aún
esta cargada de ultramodernismo. También suele clasificársele a George Lucas, con su Star Wars
(1977) como posmoderno, sin embargo su obra contiene más elementos ultramodernistas que
posmodernos. Quien puede catalogarse de posmoderno en un sentido total es Woody Allen:
Manhattan (1979); La rosa púrpura de el Cairo (1981); Maridos y esposas (1992). Otros

81
realizadores posmodernos son y Steven Spielberg: Encuentros cercanos del Tercer Tipo (1977);
E.T. (1982) ; Hook (1991); entre otros. Francis Ford Coppola Apocalypse Now (1979), La
entrevista con el Vampiro (1989) y Brian de Palma Pecados de Guerra (1989).
En música, el posmodernismo comienza en los países industrializados a final de los setenta
con sonidos del Rock Pop (influencia del Pop Art) en las interpretaciones de INXS, U2, Bryan
Adams, The outfield, Journey, New radicals, Savage Garden, entre otros. Durante los ochenta
con la influencia de la musica pop se recrea el Pop a secas que es de inmediato lanzado por la
empresa posmoderna MTV creada en 1981: Madonna, Jackson, Rick Astley, Bananarama,
Paula Abadul, Debbie Gibson, Berlin, etc. Junto a él camina el New Wave (los “pospunk”): The
Cars, Blondie, Durán Durán, Cindy lauper, Men at Work, y los “new romantics” Spandou
Ballet y Wham! A él se añade al final de los ochenta el sonido Grunge (influencia del
Neodadísmo) en grupos como Nirvana, Alice in chains, Pearl Jam, Soundgarden y los Stone
Temple Pilots. Finalmente se fortalece el New Age con Gandalf, Svensson, New Proyect,
Marcomé, Paul Taylor, Jan Stevens y Ravi entre otros.
En el posmodernismo podemos obtener fundamentalmente los siguientes Estilos Artísticos:
Estilo Neodadaísta y el Pop Art. Los géneros en las artes, la pintura, la música, el cine, son muy
diversos y experimentan hoy una gran explosión que nos hacen esperar aún por ser clasificados.

Estilo Neodadísta.-
El estilo neodadaísta no es sino un Pop Art europeo y retoma los tres dilemas del arte
según Duchamps : el aura del artista, el evento y las instalaciones. Por lo que toca al “aura” y la
autonomía de la obra de arte original, éstas pueden acabar transferidas al propio carisma del
artista. El artista “como tal” se convierte en el objeto artístico aurático, como en el descarado caso
de los artistas londinenses Gilbert y George, que se exhibieron a sí mismos como “esculturas
vivientes” en 1970. Centraron así, la publicidad en sí mismos. Por lo que se refiere al “evento”.
Otra táctica usada fue la transferencia del aura al evento o “happening”, como los montados por
los artistas pop norteamericanos Jim Dine y Claes Oldenburg a principios de los sesenta. Yves
Klein, un importante neodadaísta europeo o nuevorealista, dirigió a dos mujeres desnudas untadas
con pintura azul que rodaban sobre una tela en el piso mientras, en el fondo, sonaba una “sinfonía”
de una sola nota. Finalmente, en cuanto a las “instalaciones”, Josef Beuys combinó un aura
chamánica (el artista como hechicero) con el armado de instalaciones u obras ambientales. La
instalación de los “readymates” de Duchamps tuvo el efecto de realzar el poder de la exhibición.
La instalación desplaza la fuerza del aura del objeto al lugar ; en otras palabras, a la galería del
museo.

Estilo Pop Art.-


Contracción del término inglés “Popular Art”. Movimiento artístico desarrollado en
EE.UU. en los años 60 y que pretende la plasmación de la vida colectiva de las grandes ciudades y
la sociedad de consumo, aunque sus autores parecen negarlo. Hace gran uso de los medios de
propaganda colectivos, tales como el cartel publicitario, a base de grandes llamadas al público. Es
un arte urbano y va dirigido a las masas y basado en los mitos populares y comerciales de la época
como el uso de afiches de estrellas del espectáculo. En su conjunto, el Pop art parece celebrar las
cualidades visuales de estos motivos y satirizar un mundo que se acerca a través de estos objetos,
al mismo tiempo que insiste en proclamar su superioridad sobre los propios objetos de su arte.
Entre sus artistas destacan Andy Warhol, Tom Wesselman, Roy Lichtenstein y Rauschenberg.
Warhol, el “Papa del arte pop”, convirtió a la reproducción mecánica en arte mediante la
transferencia de una imagen fotográfica a una matriz situada sobre la tela y entintada desde atrás.
El único ligero toque “humano” en estas obras consiste en una capa de colores sintéticos

82
crudamente aplicados. Réplicas banales de latas de Cambell rivalizan con imágenes de profunda
morbidez: Marylin Monroe luego de su suicidio, la Sra. Kennedy tras el asesinato de JFK, rostros
de matones, accidentes de auto, sillas eléctricas, funerales de mafiosos y motines raciales. Bajo
este tratamiento la estética se vuelve anestésica. Las obras de Warhol sintetizan a la perfección el
lugar común de la sabiduría posmoderna: “Lo que ves es lo que tienes”; sus obras no buscan
producir arte, sino la mercancía definitiva: celebridad (fama).

Ideas POSMODERNISMO
Estéticas
Neodadaísmo y Pop Art
Sentido Satirizar el mundo a través de los objetos del común de la masa

Gusto Por el cartel publiscitario ; por la celebridad y la fama


Lo fugitivo y elusivo
Ideal Centralización de la publicidad en el artista o en el tema expuesto ;
plasmar la vida colectiva de las sociedades urbanas de consumo ;
el uso de la tecnología de punta
Valor Medios de comunicación masiva
“Lo que ves es lo que obtienes” ; Realidad Virtual
Pasión Publicidad, historietas, embalajes comerciales, mitos populares y comerciales ;
Por la mercancía ; por el consumismo
Sentimientos Incertidumbre ; morbidez ; virtualidad (irrealidad)

83
A) BIBLIOGRAFÍA.
Aggs (editorial). El mundo del Arte. Las artes plásticas de sus orígenes a la actualidad. (10
tomos). Aggs, Brasil, 1979.
Balcells, Albert y otros. (Consejo de Dirección) Historia Universal. (XXVI tomos) Salvat,
Barcelona, 1985.
Bayer, Raymond. Historia de la Estética. F.C.E., México. 1965.
Bense, Max. Estética. Nueva Visión, Buenos Aires. 1960.
Blauberg, I. Diccionario de Filosofía. Quinto Sol. México. 1996.
Bosanquet, Bernard. Historia de la Estética. Nueva Visión. Buenos Aires. 1956.
Brecht, Bertolt. “Observación del arte y arte de la observación”. En Paolo Chiarini, Berotolt
Brecht. Península, Barcelona. 1969.
Buber, Martín. ¿Qué es el hombre? F.C. E., México. 1960.
Clark, Kenneth. Civilización. Alianza Editorial, México. 1993.
Collingwood, R.G. Los principios del arte. F.C.E., México. 1960.
Croce, Benedetto. Brevario de estética. Espasa-Calpe, Argentina. 1952.
Croce, Benedetto. Estética como ciencia de la expresión y lingüística general. Nueva Visión,
Buenos Aires. 1962.
Curtius, Ernest Robert. Literatura Europea y Edad Media Latina. (II Tomos) F.C.E., México.
1975.
De Agostini. The Classical Colection. II Volúmenes. Planeta/De Agostini. Barcelona. 1993.
Dewey, John. El arte como experiencia. F.C.E., México. 1949.
Eco, Umberto. “El problema de la obra abierta” en La definición del arte. Martínez Roca,
Barcelona. 1970.
Engels, Federico. “Carta a Minna Kautsky”, en Marx-Engels, Sobre arte y literatura. Ciencia
Nueva. Madrid. 1968.
Fabini, Enrico. La estética musical del siglo XVIII a nuestros días. Barral. Barcelona. 1971.
Fleming, William. Arte, Música e Ideas. McGraw-Hill. México. 1989.
Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores? F.C.E., México. 1962.
García Bacca, Juan David. Sobre estética griega. U.N.A.M. México. 1943.
Goñi, Julio (Editor). Pinacoteca Universal Multimedia. (20 volúmenes) E&G Editores, Madrid.
1997.
Gurméndez, Carlos. Tratado de las pasiones. F.C.E. México. 1986.
Hadjinicolau, Nicos. Historia del arte y lucha de clases. Siglo XXI, México. 1976.
Hauser, Arnold.. Historia Social de la Literatura y el Arte. (II Tomos). Guadarrama, Madrid.
1969.
_____________. Introducción a la historia del arte. Guadarrama. Madrid. 1961.
Hegel, G. W. De lo bello y sus formas (Estética). Espasa-Calpe. Argentina. 1946.
Kainz, Friedrich. Estética. F.C.E. México. 1962.
Lefébre, Henri. Contribución a la estética. Procyon. Buenos Aires. 1956.
Lluis Monreal, José (Presidente editor). Enciclopedia Autodidacta Océano. Océano. Barcelona.
1992.
Lukács, Georg. “Arte y verdad objetiva”, en Problemas del realismo. F.C.E., México. 1966.
Maritain, Jacques. La poesía y el arte. Emecé, Buenos Aires. 1955.
Martín, Marcel. La estética de la expresión cinematrográfica. Rialp, Madrid. 1958.
Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte. Revista de Occidente, Madrid. 1959.
Platón. La República. UNAM, México. 1959.
Salvat, Juan (Director). Historia Universal (14 tomos) Salvat Editores, Barcelona. 1980.

84
Read, Herbert. La pintura moderna. Hermes. Buenos Aires. 1964.
___________. La escultura moderna. Hermes. Buenos Aires. 1964.
Reszler, André. La estética anarquista. F.C.E., México. 1974.
S.E.P. Apreciación Estética. Música. S.E.P. México. 1991.
S.E.P. Apreciación Estética. Pintura. S.E.P. México. 1997.
Sánchez Vásquez, Adolfo. Las ideas estéticas de Marx (Ensayos de estética marxista). Era.,
México.101. ed. 1981.
____________________. Antología de Textos de Estética y Teoría del Arte. U.N.A.M. Cd.
Universitaria. 1996.
____________________. Cuestiones estéticas y artísticas contemporáneas. F.C.E., México,
1996.
Sartre, Jean Paul. ¿Qué es la literatura ? Osada, Buenos Aires. 1950.
Scott, Goeffrey. La arquitectura del humanismo. Barral, Barcelona. 1970.
Schiller, Federico. La educación estética del hombre. Espasa-Calpe, Argentina. 1943.
Schloezer, Boris de. Introducción a la estética de Juan Sebastían Bach. Eudeba, Buenos Aires.
1961.
Soler, Josep. La Música (II Tomos). Montesinos, Barcelona. 1982.
Sylvester, Erick. Sobre la índole del hombre. Espasa-Calpe, argentina. 1945.
Taranilla de la Varga, Carlos Javier. Diccionario Temático de Historia del Arte. Everest, Madrid.
1983.
Vasconcelos, José. Filosofía estética. Espasa-Calpe, argentina. 1952.
Venturini, Lionello. Cómo se mira un cuadro. De Giotto a Chagall. Losada, Buenos Aires. 1954.
Woelfflin, Enrique. Conceptos fundamentales de la historia del arte. Espasa-Calpe, Madrid.
1945.
Wittgenstein, Ludwig. Lecciones y conversaciones sobre estética, psicología y creencia religiosa.
Paidós/ICE/UAB. Barcelona. 1992.
Wright, Edward A. Para comprender el teatro actual. F.C.E. México-Buenos Aires. 1962.
Zis, Avner. Fundamentos de la estética marxista. Ráduga, Moscú. 1987.

85

También podría gustarte