Está en la página 1de 3

EQUIPO-201

INTEGRANTES:
Yesica Lorena Vargas Tavera

Jessica Montoya Torres

Nancy Carolina Leal León

Mayra Alejandra Martinez Naranjo

Juliana Cardona Ortega

OBJETIVO GENERAL
Analizar los factores endógenos y exógenos que influyen en el proceso de incorporación de los
diferentes grupos armados al margen de la ley y en el proceso de desmovilización y reintegración.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Estudiar de las características personales, sociales y de comportamiento dentro de la ruta
de reintegración de un individuo que se desmovilizó e ingreso al proceso de reintegración.

 Análisis de las condiciones socio-económicas y las actividades desarrolladas de las


personas desmovilizadas que han ingresado al proceso reintegración haciendo énfasis en
su ubicación, año de ingreso al proceso, beneficios de inserción económica, beneficios de
formación académica y formación para el trabajo, ocupación económica, censo familiar,
acciones de servicio social, entre otras.

 Explorar la incidencia del género, edad, región, entre otros factores en el proceso de
incorporación a un grupo al margen de la ley y en el proceso de desmovilización
respectivamente.

FUENTE DE DATOS: Estadísticas de las Personas Desmovilizadas que han ingresado


al Proceso de Reintegración, disponible en https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-y-
Reconciliaci-n/ESTAD-STICAS-DE-LAS-PERSONAS-DESMOVILIZADAS-QUE-HA/39pj-dba6

YEYE: Sexo, edad, año de desmovilización, régimen salud


JESSICA: Grupo armado, nivel educativo, beneficios

MALEJA: Desembolso del BIE, Ingreso o no al programa, estado del proceso, tipo de vinculación y
desmovilización

CARO: Departamento, Municipio, Ocupación, vivienda y servicios

Luego de verificada la información, se pueden describen algunas conclusiones:

* Antioquia es el departamento con mayor número de desmovilizados y reinsertados del País.

* En la mayoría de departamentos, se observó que entre un 25 a 40% aproximadamente de los


desmovilizados, no ingresan o salen del proceso de reinserción.

* De 55,876 personas desmovilizadas, 48,454 fueron hombres y 7,422 mujeres. 

* El rango de edad, no fue un factor determinante en el ingreso al proceso de reinserción, pues en


promedio en cada unos de los rangos etarios el 96.32% de los desmovilizados, ingresaron al proceso de
reinserción, así no culminaran el mismo.

* El 47.2% de desmovilizados pertenecen al régimen subsidiado y tan solo un 25% pertenece al régimen
contributivo, evidenciando condiciones de extrema pobreza, maxime cuando el rango de edad con mayor
presencia en el régimen subsidiado es entre 41 y 60 años, edad en que la demanda laboral en el mercado
se ve más afectada. 

* El programa para reinsertados, ofrece varios beneficios tanto económicos como de formación
academica y para el trabajo, sin embargo al compararlos con la capacidad productiva de los mismos, se
observa que no hay registro de personas desmovilizadas que hagan parte del comercio formal o como
emprendedores.

* Es importante resaltar que al analizar el nivel educativo, especificamente los analfabetas, se evidenció
que apesar de la ausencia de escolaridad, los que ingresaron y culminaron o permanecen en el proceso,
un 35.6% pudo ser capacitado en otros temas para la productividad laboral. 

* En cuanto al beneficio de Inserción Ecónomica, un 48.6% lo recibieron, siendo el plan de negocio uno
de los principales tipo BIE ofrecido, sin embargo de las 26.362 personas beneficiadas con el Plan de
Negocios, solo  el 41,6% antiene en funcionamiento el negocio, un 36.6% lo cerró y el 21.8% tiene
pendiente la visita de verificación.

* Respecto a las acciones de servicio Social, se aprecia que el Embellecimiento de Espacios públicos fue
la principal actividad implementada como servicio social, seguida de la recuperación ambiental,
destacando que en su mayoría fueron certificados por haber culminado el proceso de Servicio Social.

* Dentro de la población de desmovilizados, se evidencia baja tasa de personas clasificadas en


componente especifico, es decir que se encuentra en condición de discapacidad o disminución de
fuciones psicomotoras.
* Ahondando en el factor ocupacional, se observa que sí existe una diferencia considerable entre las
personas que ingresaron y continuaron el proceso de reinserción, frente a las que no. Sin embargo, no es
suficiente, puesto que como se mencionó anteriormente, el 44.54% está en el comercio informal y en
restante economicamete inactivo o desocupados. No hay evidencia de vinculación laboral formal.

* Tras lograrse la desmovilización y reintegración de integrantes de grupos armados dada la muestra


obtenida, se puede conocer que las personas pudieron acceder a niveles de educación superior con
obtención de oportunidades de vinculación al mercado laboral más alta que aquellas personas que si bien
se desmovilizaron no accedieron al programa.

* Un rasgo característico de la desmovilización colectiva fue lograr un mayor impacto en el proceso. De


allí que se evidencie tanto en número de desmovilizados, formación académica y Formación para el
trabajo una adherencia más positiva y con resultados más óptimos en procura de la mejora en la calidad
de vida de las personas desmovilizadas. Sin embargo, es importante mencionar que el genero femenino,
mostró una mayor tendencia a la desmovilización individual.

* Gracias a la gestión del proceso de reintegración, las personas que decidieron ser parte del proceso
integral, accedieron en su totalidad a beneficios que conllevaron a tener una transversalidad en su ruta de
estímulo de continuar siendo parte del proceso hasta culminarlo.

También podría gustarte