Está en la página 1de 3

DISCUSIÓN SOBRE EL CARÁCTER ANTICIENTÍFICO DEL DERECHO

La expresión de la presente tesis expone la importancia del tema como un acercamiento a


la esencia real del mismo, aunque esta meta no logre darse debido al carácter paradójico
y de ambigüedad del enfoque acientífico de la jurisprudencia debido a la dificultad que
conlleva la comprensión de ésta noción como una ciencia estricta o teórica. Lo anterior
hace referencia a la influencia del elemento sentimental en los contenidos jurídicos, por tal
razón se presenta el análisis de esta particular situación comparativa entre ciencia y el
tema jurídico.

Dichas contradicciones se ven reflejadas en las características propias del sistema


jurídico, mencionando algunas como la considerable cantidad de leyes y no obstante se
presentan numerosos vacíos y lagunas, expresa: “¡Qué ejército de funcionarios!” y no
obstante qué lentitud de la justicia, que entre otras constituyen objeciones cuestionables
dentro del sistema. Comúnmente estos aspectos son pasados por alto por los juristas, con
relativa indiferencia o son los cuestionamientos apaciguados con el argumento de que se
requiere mayor comprensión del asunto y su complejidad.

El objeto de la jurisprudencia es el Derecho el cual es independiente de la existencia o


efectos de la ciencia sobre el mismo, pues éste se configura de acuerdo al contexto
particular en el cual se desarrolla. De manera concreta un pueblo tiene un saber de su
Derecho, incluso sin que cuenten con una ciencia jurídica, pero este “saber” no es ciencia,
sino que está basado en las interpretaciones confusas del sentimiento y del tacto natural
de acuerdo al contexto donde surge. Así la misión de la jurisprudencia es la misma que la
de todas las ciencias, debe comprender su objeto, hallar sus leyes de acuerdo a las
características de sus instituciones.

Es posible demostrar que la ciencia como tal ha alcanzado su progreso con base en
antiguos trabajos y teorías, las cuales se han desarrollado en fundamentos cada vez más
precisos, por el contrario los trabajos de investigación y conocimiento de la jurisprudencia
presentan inconsistencias que con el pasar del tiempo son señaladas y hasta modificadas
según las diversas interpretaciones que de ellas resulten y que causan un estancamiento
en determinadas épocas.

Para lograr mayor claridad en el análisis del tema el autor propone realizar una
comparación del objeto de la jurisprudencia con los objetos de otras materias, en cuya
primera particularidad se destaca la mutabilidad del Derecho natural como objeto de la
jurisprudencia, debido al desenvolvimiento progresivo de las diferentes instituciones del
Derecho de acuerdo a su estado de desarrollo. En contraposición la ciencia es resultado
de un esfuerzo constante en el tiempo y de corregir errores sobre los cuales se basa la
experimentación hasta llegar a una teoría o ley que cumpla adecuadamente con la
explicación del objeto o del fenómeno que se pretende analizar, caso en el cual el
fenómeno (objeto) permanece invariable en el tiempo, es el conocimiento de este el que
sufre un lento proceso de desarrollo para lograr explicarlo.

En la ciencia jurídica puede en determinado momento encontrar tras muchos años de


esfuerzo el auténtico concepto, la verdadera ley de una de sus instituciones, pero el
objeto ya ha cambiado, ya ha sufrido modificaciones relacionadas al contexto espacial y
temporal del mismo, momento para el cual la ciencia no aportará lo necesario de manera
oportuna.
Se destaca la analogía sobre la ciencia jurídica que se asemeja al caminante en el
desierto el cual aún caminando todo el día sigue viendo a la misma distancia el horizonte
floreciente cuando llega el amanecer, lo cual hace referencia a la contínua intención de
mejora desde los tiempos de Goethe para el derecho público, mencionando que solo fue
posible la comprensión del estado griego hasta después de su decadencia, de la misma
forma la ciencia de los severos “Instituta” del Derecho Romano sólo se encontraba
acabada cuando el “Ius gentium” ya los había sustituido y así diversos ejemplos pueden
ser citados demostrando las limitaciones de la ciencia jurídica, que característicamente
tiende a oponerse a todo progreso en el derecho; es así como el Derecho Romano ha
influenciado variados sistemas jurídicos en distintos contextos cronológicos y políticos de
los países que en su momento han adoptado estos conceptos, como es el caso de los
juristas alemanes quienes aplicaron confusos términos supuestamente ligados al sistema
Romano, pero cuya ejecución carecía totalmente de aquellos principios generando
desaciertos de fundamento.

Los principios del sistema Romano en algunas ocasiones estuvo teñido por conceptos
absolutistas y de tiranía, lo cual no impidió que éste se desarrollara y aplicara para
sistemas jurídicos eficientes y equitativos en cuanto a la protección del derecho del
individuo, determinando que la ciencia jurídica se encuentra influenciada por su pasado
histórico pero su objeto final es dinámico y cobra valor en la actualidad.

El presente argumento contempla entonces una comparación sobre el objeto de la


jurisprudencia, la cual presenta una particularidad respecto a los objetos de otras ciencias
en referencia al hecho de que el ejercicio jurídico supone tanto el conocimiento como el
sentimiento, en esencia el objeto del Derecho se halla tanto en la cabeza como en el
pecho del hombre y su correspondiente interpretación derivada de éste carácter dual
ausente totalmente en el objeto de otras ciencias que se hayan libres de éste especial
efecto que ejerce un prejuicio sentimental. De esta manera la búsqueda de la verdad tiene
una connotación especial para el Derecho, como por ejemplo definir entre la conservación
de la pena corporal o su abolición, el aborto o su ilegalidad, y un sinnúmero de situaciones
jurídicas que implican el efecto del sentimiento sobre la investigación científica pura.

De ésta manera en su investigación el autor cuestiona la mencionada particularidad del


Derecho, en razón si facilita o causa dificultad a la ciencia del Derecho. La evidencia
señala que el sentimiento causa dificultad en cuanto a que por si mismo no es un criterio
de la verdad, este corresponde al producto de la educación, de la costumbre, de la
actividad, del temperamento sujeto a muchas variables.

La ley positiva es considerada una forma híbrida de ser y saber en fusión de ciencia y
derecho que produce consecuencias nocivas para ambos. Las ciencias poseen leyes,
éstas constituyen su suprema meta, aunque algunas de estas leyes puedan resultar
erróneas o son susceptibles de ser refutadas sin que ésta inexactitud pueda causar
repercusiones sobre el objeto científico, lo cual significa que aún si la explicación de un
fenómeno es incorrecta o parcialmente satisfactoria, el fenómeno como tal no sufrirá
variaciones y no se verá afectado en sus características. Por el contrario las leyes
positivas del Derecho provistas de poder, de sanciones y prejuicios de contexto se
imponen a su objeto sin importar si este es verdadero o falso. Cualquier ley positiva es
condicionada por el grado del conocimiento del Derecho Natural.

La ley positiva es rígida y abstracta, el Derecho es progresivo, por tanto con el tiempo la
verdad se convierte en falsedad, llevando a conceptos híbridos de la equidad y del arbitrio
judicial como en el caso de definir el objeto verdadero sobre cuál es la mayoría de edad
será dieciocho o veinticuatro años.

La verdadera expresión del Derecho natural puede cumplir con lo que la ciencia pretende
aportar, donde la meta es el hallazgo de las leyes verdaderas del Derecho.

Las numerosas inconsistencias presentes en los fundamentos jurídicos demuestran que la


ciencia no es más que un defecto de la ley, apoyando así la tesis de que sólo los errores y
los defectos constituye el objeto del que la jurisprudencia se ocupa y que se considera
digno de ciencia. Los artificios hacen su aparición frente a la confusión, como mecanismo
explicativo, donde se consultan numerosos códigos, volúmenes de libros antiguos con el
fin de encontrar un cálculo artificial que corresponda al sentir de quien busca en los
escritos la coherencia de su criterio, haciendo de la verdad solo un resultado interpretativo
cuestionable.

Que dice el autor (tesis) como lo argumenta y como entiendo el desarrollo de la tesis

También podría gustarte