Está en la página 1de 17

LA DIVERSIDAD EN EL AULA, UN EJEMPLO: EL TALENTO EN

MATEMÁTICAS
Alejandra Casas Muñoz1
María Rosa González Barbosa2
Lyda Constanza Mora Mendieta3

RESUMEN
En este artículo se presenta un avance de investigación del proyecto El Club de
matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional: Un espacio para identificar el talento
matemático (2008-2009), financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad
Pedagógica Nacional, donde se da principal importancia a la necesidad de atender a la
diversidad en la escuela y lo que esto implica. En particular, se centra la atención en el
establecimiento de mecanismos para la identificación de estudiantes talentosos en
matemáticas. Se ejemplifican algunas de las características de los estudiantes talentosos en
ésta área a partir del análisis del desempeño presentado por estudiantes de secundaria, en la
resolución de un problema matemático de generalización propuesto a 150 aspirantes a
participar en el Club de matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional durante II
semestre-2008. Este problema hizo parte del pilotaje de la prueba que se formuló durante la
fase ii) de la investigación, “Construcción de instrumentos de recolección de información”.
Este trabajo contribuye al desarrollo de la investigación en el tema y brinda algunos
insumos para docentes en ejercicio que observan diariamente aptitudes destacadas en
matemáticas en algunos estudiantes y no tienen herramientas para determinar si
corresponden a niños talentosos en matemáticas.
PALABRAS CLAVE: Diversidad, Talento matemático.

1
Psicóloga Universidad Nacional de Colombia. Estudiante Master Museología Universidad de Granada.
alecasasm@gmail.com
2
Magíster en Docencia de la Matemática Universidad Pedagógica Nacional. Profesora catedrática
Universidad Pedagógica Nacional y profesora del Colegio San Pedro Claver IED.
mrgonzalez@pedagogica.edu.co. Grupo de Álgebra de la UPN. Línea Actividades Matemáticas para el
Desarrollo de Procesos Lógicos en la Formación de Niños Talentosos en Matemáticas.
3
Magíster en Docencia de la Matemática Universidad Pedagógica Nacional. Profesora de planta Universidad
Pedagógica Nacional. lmendieta@pedagogica.edu.co. Grupo de Álgebra de la UPN. Línea Actividades
Matemáticas para el Desarrollo de Procesos Lógicos en la Formación de Niños Talentosos en Matemáticas.
ABSTRACT
This article presents a preview of the research done on the project “El club de matemáticas
de la Universidad Pedagógica Nacional: Un espacio para identificar El talento matemático
(2208-2009)”, financed by the Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica
Nacional, where main importance is given to the need to pay attention to the diversity of
the schools programs and what it implies. Attention is given in particular to the
development of mechanisms to identify students with special ability in math. Some of the
characteristics shown by the students with special talent in math are exemplified e. g. how
they solved a general math problem proposed to 150 aspiring participants in “El club de
matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional” 2nd semester 2008. This math
problem was adopted as part of the pilot program formulated during phase ii) of the
investigation on “Construction of Instruments to Collect Information”
This work contributes to the development of the investigation on the subject and provides
some input to the teaching staff that may observe daily that certain students possess special
abilities in math but have no tools to determine if these students have a special talent for
math.
KEY WORDS: Diversity, mathematically gifted.

RESUMO
Este artigo apresenta um avanço de investigação do projeto El Club de matemáticas de la
Universidad Pedagógica Nacional: Un espacio para identificar El talento matemático
(2008-2009), financiado pelo Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica
Nacional, onde se dá principal importância a necessidade em atender a diversidade da
escola e o que isto implica. Em particular, centra-se atenção no estabelecimento de
mecanismos para a identificação de estudantes talentosos em matemáticas. Se
exemplificam algumas características dos estudantes talentosos nesta área a partir da
análise do desempenho apresentado por estudantes de secundário, na resolução de um
problema matemático de generalização proposto a 150 aspirantes a participar no Club de
matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, durante II semestre-2008. O problema
apresentado fez parte do teste piloto que se formulou durante a fase ii) da investigação,
“Construção de instrumentos de recolha de informação”.
Este trabalho contribui ao desenvolvimento da investigação no tema e brinda alguns
insumos para docentes em exercício que observam diariamente aptidões destacadas em
matemáticas em alguns estudantes e não têm ferramentas para determinar se correspondem
a meninos talentosos em matemáticas.
PALAVRAS-CHAVES: Diversidade, Talento matemático.

CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
El talento en matemáticas es en la actualidad un tema de gran interés para la comunidad de
educadores matemáticos, lo que puede evidenciarse por ejemplo en los grupos de estudio
propuestos en ICME4 10 (TSG-4) o ICME 11 (TSG-6) y en el reconocimiento que se da a
este tema en la investigación en Educación Matemática, al respecto Castro (2008), muy
recientemente5 manifestó que:
(…) los estudios sistemáticos de niños con talento matemático no son muy
numerosos, tienen un desarrollo relativamente reciente y, la mayoría de ellas, se
centran en tareas de resolución de problemas (…). Los temas de estudio se
agrupan en tres grandes focos: la caracterización del talento matemático,
establecer mecanismos de identificación y ofrecer alternativas de
intervención dentro de programas especiales dentro y fuera de la escuela
[negrita nuestra]. (pp. 21-22)
Enmarcadas en el segundo foco señalado por Castro (2008), se ubica el proyecto: El Club
de matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN): Un espacio para
identificar talentos en matemáticas, financiado por el Centro de Investigaciones de la UPN
atendiendo a la escasez de investigación en este tema en Colombia (Maz, A., Torrablo, M.
& Villarraga, M., 2004) y, el interés por determinar procesos de identificación de
estudiantes con talento en matemáticas según las orientaciones del Ministerio de Educación
Nacional (MEN, 2006). Inscritas en la línea Actividades Matemáticas para el Desarrollo de

4
ICME: Internacional Congress on Mathematical Education.
5
XII Simposio de Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Septiembre de 2008.
Procesos Lógicos en la Formación de Niños Talentosos en Matemáticas, del grupo de
Álgebra, se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Desde el modelo teórico sociocultural
para el estudio del talento, cuáles características de talento matemático se identifican en
los estudiantes que participan en el Club de matemáticas de la UPN, a través de la
resolución de problemas de generalización de tipo numérico y geométrico y el
reconocimiento de su contexto individual, familiar y escolar?.
ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES
Actualmente se reconoce desde diversos ámbitos educativos que todos los estudiantes son
diferentes y por ello sus necesidades de aprendizaje varían de un individuo a otro, su origen
social, cultural, sus intereses particulares, son aspectos determinantes; se plantea entonces
que la enseñanza debería ir acorde con las necesidades específicas de cada persona y que
“si el derecho a la educación significa algo, se deben diseñar los sistemas educativos y
desarrollar los programas de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades” (UNESCO, 1994, párr. 10).
No obstante, los sistemas educativos continúan ofreciendo una educación homogénea
(Machado, 2004), lo que ha conducido a la creación de programas diferenciados como los
conocidos refuerzos escolares o los clubes6 o simplemente a ignorar a los estudiantes que
se desvían de la media (por arriba o por abajo), bien sea porque no se identifican o porque
se considera que no requieren atención, como es el frecuente caso de los estudiantes
talentosos o más capaces, a quienes generalmente no se les atiende; se piensa que estos
chicos serán exitosos sin ningún tipo de ayuda, lo lamentable está en que muchos de ellos
frustran sus intereses académicos gracias al mismo sistema o desertan de la escuela porque
ésta no les da respuesta a sus necesidades educativas. Se ha olvidado que, “sin duda alguna,

6
En Colombia la ley establece que el Gobierno Nacional facilitará en los establecimientos educativos la
organización de programas para la detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos
excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación integral. Contempla una
educación que tiene en cuenta la pluralidad y la equidad (MEN, 2006), en esta dirección se han generado
algunas directrices que se evidencian por ejemplo en los currículos inclusivos y el apoyo, desde entidades
estatales, a programas específicos como Buinaima o el Club de matemáticas de la Universidad Pedagógica
Nacional.
la comunidad que logre encauzar el talento que tiene podrá ir mucho más allá que la que
no se preocupa por conseguirlo” (Guzmán, s.f. citado por Hernández & Sánchez, 2008, p.
115).
Uno de los factores que impide brindar a cada estudiante lo que él necesita y contribuir al
desarrollo de sus potencialidades es la falta de formación de los docentes para atender tal
diversidad (Machado, 2004) y sobre todo, para identificar a los estudiantes con capacidades
superiores; más adelante se dan pautas para ello, en el caso del talento matemático.
La diversidad
La diversidad en la educación se evidencia en los estudiantes, los profesores y los colegios,
dada por varios factores que determinan el origen de tal pluralidad. En los niños por
ejemplo, se establecen diferencias respecto a sus capacidades, motivaciones, intereses, y
ritmos de aprendizaje; en cuanto a los profesores, hay distinción en su formación, sus
actitudes y aptitudes y, en relación con las instituciones educativas, hay particularidades en
su modo de funcionamiento (Gutiérrez y Maz, 2004). Tales diferencias se relacionan con la
persona misma, con el grupo y el contexto en que se desarrolla, lo cual supone que los
factores que determinan esta pluralidad se pueden considerar desde tres focos: la persona
(etapas de desarrollo, procesos cognitivos, intereses, etc.), el grupo (étnicas, de género,
socioculturales) y el contexto (escolar, familiar, social).
Estos factores se ponen en evidencia en la escuela al ser ésta una de las primeras
organizaciones sociales en la que participa el niño y su experiencia en ella determina, en
cierta medida, su vida social como adulto; es por ello, entre otras cosas, que la escuela
debe brindar a cada estudiante la atención que requiere, atender sus intereses y
motivaciones.
En la potenciación de la diversidad en el aula de clase se utilizan algunas estrategias que
están enmarcadas en áreas específicas, las cuales tienen que ver básicamente con la
organización, flexibilización, adaptación o enriquecimiento del currículo, pudiendo llegar,
en algunas ocasiones, al agrupamiento o la individualización de la enseñanza (MEN, 2006).
Algunas de tales estrategias son:
1. Enriquecimiento: son actividades orientadas a ampliar y desarrollar los conocimientos,
las habilidades, los procesos, de acuerdo con las necesidades de los chicos, más allá de
de los currículos escolares establecidos (Bragget, 1994 citado en MEN, 2006)7.
2. Actividades de estimulación: consiste en tareas de motivación dirigidas a los estudiantes
hacia las áreas fundamentales con un fuerte peso académico.
3. Aceleración: incorporación de ritmos rápidos de aprendizaje en los estudiantes de
acuerdo con unas necesidades y potencialidades detectadas, tal aceleración se da en
posibilidades como promoción de curso o de materias.
4. Tutorías: es lo que comúnmente en los colegios se conoce como apadrinamiento, los
estudiantes con capacidades superiores orientan a otros estudiantes con capacidades
inferiores.
5. Home-schooling (escuela en la casa): es un movimiento estadounidense, consiste en
educación individualizada y la mentoría por parte de un experto; esta estrategia implica
la exclusión del estudiante del medio social propio de la vida escolar.
Talento y creatividad
Cualquiera que sea la estrategia de intervención utilizada, requiere una fase preliminar, la
identificación. Los mecanismos para identificar y evaluar niños con capacidades superiores
están siempre sujetas al modelo teórico y epistemológico 8 sobre el que se sustenta y al
interés: reconocimiento de superdotación, excepcionalidad o talento.

7
Dentro de esta estrategia se cita como ejemplo el Club de matemáticas de la Universidad Pedagógica
Nacional, un espacio creado para la atención de niños, niñas y jóvenes que gustan de las matemáticas a través
del estudio de esta ciencia desde ángulos que habitualmente no se consideran en el ámbito escolar formal (por
las temáticas que se tratan, el abordaje que se les da y los modos no usuales de control de los aprendizajes de
los estudiantes), es un espacio que constituye una forma de desarrollar un currículo diferenciado que atiende a
la diversidad de los estudiantes.
8
Según cita Zavala (2006), Mason y Mönks (1993) proponen categorizar los enfoques teóricos para el estudio
de la superdotación y el talento en cuatro clases: (i) modelos de capacidades intelectuales –el mejor
representante de este modelo es tal vez Terman (1925), quien difundió el término Coeficiente Intelectual- , (ii)
modelos orientados al rendimiento –uno de los representantes más significativos de este modelo es Renzulli
(1978), quien definió la superdotación a través de tres características personales: a. habilidad significativa por
encima de la media, b. creatividad y c. compromiso con las actividades- (iii) modelos cognitivos –el principal
exponente de este modelo es Stenberg (1985), él parte de que la superdotación se da por la relación directa
entre ambiente exterior e interior del sujeto- y (iv) modelos socioculturales – los personajes inscritos en esta
teoría comparten que la superdotación y el talento se desarrolla, netamente, por el intercambio entre los
factores individuales y sociales-.
Con frecuencia se usan términos como talentoso, superdotado o excepcional, como
sinónimos, tal vez porque hay diversas posiciones teóricas que implican falta de consenso
en el significado de tales palabras o simplemente por desconocimiento; desde la historia
han permanecido concepciones y creencias alrededor de estas palabras que han conllevado
dificultades en la adecuada identificación y atención (Benavides, Martínez & Villarraga,
2004). Por ejemplo, en la educación formal, es usual que algunos profesores evidencien
ciertas aptitudes, habilidades o destrezas en sus estudiantes, pero por lo general no se sabe
cómo determinar si tales observaciones son suficientes para decidir que el estudiante es
talentoso o superdotado.
Sin pretender se exhaustivos, rescatando ciertos elementos comunes de la literatura y con el
ánimo de presentar en este artículo una idea general, se dice que una persona es excepcional
cuando presenta capacidades intelectuales superiores a la media o inferiores; superdotado,
cuando se destaca en muchas áreas del conocimiento; mientras que el término talentoso se
utiliza para referirse a un individuo con una capacidad específica, en un área académica
como la música, la literatura, las matemáticas, etc.
Algunos autores como Benavides, Martínez & Villarraga (2004) señalan que teóricamente
se ha avanzado en la conceptualización del talento, lográndose hacer definiciones
orientadas hacia lo innato o genético, los modelos cognitivos, sistémicos y socioculturales 9.
Cuando se habla de definiciones de talento orientadas a modelos cognitivos se está
haciendo referencia a aquellas que incluyen básicamente procesos de pensamiento,
memoria y otras habilidades como las utilizadas para la solución de problemas, mientras
que los modelos sistémicos y socioculturales abordan, además de los procesos cognitivos,
la creatividad, el compromiso que asume el individuo con su conocimiento y
principalmente destacan la influencia que sobre la persona talentosa tienen diferentes
sistemas como la familia, el colegio, los compañeros, la situación económica, la orientación
política, los valores y creencias dominantes culturalmente.

9
Cabe destacar que Howard Gardner (1994) en su teoría de las inteligencias múltiples señaló a la inteligencia
y a la superdotación como una interacción entre un ambiente favorable y facilitador y unas habilidades
innatas.
Talento matemático
Aunque la definición de talento matemático está contenida dentro de la definición general
de talento, se pueden hacer ciertas precisiones. Por ejemplo Díaz, Feijoo, Fernández,
Pasarín & Rodríguez (2004), después de hacer un estudio centrado principalmente en la
resolución de problemas (implicando espontaneidad en proponer problemas, flexibilidad en
manejo de datos, capacidad de generalización, etc.), señalan que “la forma más sencilla de
definir talento matemático es la de considerarlo como la capacidad matemática que se sitúa
significativamente por encima de la media” (p. 84), pero qué se quiere indicar con
capacidad matemática y cómo se determina que alguien tiene capacidades superiores a la
media.
Históricamente se encuentra que uno de los mecanismos utilizado para precisar capacidades
matemáticas fue la indagación sobre la forma en que los matemáticos resolvían problemas
(ver por ejemplo Hadamard, Poincaré o Polya), con ello se establecieron procesos de
razonamiento involucrados en la actividad matemática, algunos de los cuales actualmente
hacen parte de las características que se observan en los estudiantes para determinar sus
capacidades matemáticas.
A este respecto han sido varios los autores que han llevado a cabo investigaciones buscando
caracterizar la capacidad matemática y con ello el talento matemático, Krutetskii (1966,
citado por Denise, 2005), por ejemplo, determina los componentes puntuales de la
capacidad matemática al igual que otros investigadores como Greens (1981, citada en Diaz
et al., 2004) y Tourón et al. (1998), algunas de las cuales son mencionadas más adelante.
Teniendo en cuenta que tanto los factores de tipo social y particular influyen en el
desarrollo del talento matemático, el grupo de investigación al que pertenecen las autoras
de este artículo ha considerado que una persona talentosa en matemáticas, además de dar
muestras de capacidades matemáticas, deben estar presentes elementos vinculados con la
creatividad y con factores de tipo individual y social. Así, con base en la revisión y
recopilación de ideas presentadas por diferentes investigadores (algunos mencionados más
arriba) y la discusión al interior del grupo de investigación, se sugiere que para identificar
el talento matemático es necesario observar la presencia de características asociadas a
cuatro componentes:
1. Capacidad matemática.
2. Pensamiento divergente.
3. Actitudes positivas hacia las matemáticas.
4. Factores sociales e individuales.
Lo cual se representa en el siguiente esquema (Figura 1).

Figura 1. Componentes del talento matemático 10


Las características que se incluyen en cada una de las componentes antes descritas se
muestran a continuación:
Características asociadas al pensamiento divergente en matemáticas:
Fluidez, riqueza de ideas, abundancia de Modificación de las condiciones
respuestas al resolver problemas. iniciales del problema.
Flexibilidad para proponer caminos de Desarticulación de Hacer procesos de análisis a partir de
solución a situaciones matemáticas. esquemas rígidos asociaciones innovadoras
Capacidad de ver las situaciones a las que (descomponer el todo en sus partes)
se enfrentan desde diversos ángulos, desde Poco apoyo en suposiciones únicas y
las perspectivas propias y ajenas utilizando previas.
o construyendo estrategias múltiples que Búsqueda de múltiples respuestas
aportan a la solución de tales situaciones, Establecimiento de asociaciones innovadoras
sin estar sujetos a técnicas de solución y
hacer reajustes cuando éstas fallan Formulación de problemas de manera espontánea
(Guilford, 1983)
Originalidad en las respuestas, preguntas, interpretación, estrategias, creaciones novedosas, etc.
Búsqueda de soluciones simples y directas.
Uso del ensayo

10
Este gráfico fue elaborado por Luisa Fernanda Sánchez (monitora de investigación y estudiante de la
Universidad Pedagógica Nacional).
Características asociadas a las capacidades matemáticas superiores a la media
Capacidad para lograr, claridad, simplicidad, economía y racionalidad en las argumentaciones y pruebas
matemáticas.
Capacidad para organizar la información, relacionarla y hacer uso de los datos de manera eficiente para la
solución de una situación.
Capacidad de abstracción. Lograr cambiar los niveles de representación de manera rápida y eficiente.
Capacidad de visualización. Hacer representaciones mentales, basados en sistemas de representaciones
concretos.
Capacidad de generalización. Examinar detenidamente las cosas estableciendo relaciones y sistematizando
estas relaciones.
Habilidad para la transferencia de ideas. Capacidad de aplicar información aprendida o dada en una
situación específica (Greenes, 1981, citado en Díaz et al., 2004).
Recordar las estructuras generales de los problemas y sus soluciones.
Emplear símbolos con facilidad.
Habilidad para la inversión de los procesos mentales en el razonamiento matemático.
Analizar de manera crítica los resultados obtenidos al solucionar un problema o una situación.
Justificar las soluciones obtenidas en un problema.
Comunicar las ideas matemáticas que usa para resolver problemas.
Rapidez de aprendizaje. Captar fácilmente los problemas matemáticos y la estructura de los problemas
(Tourón et al., 1998).
Características asociadas a las actitudes positivas hacia las matemáticas
Considera las matemáticas como su materia favorita.
Valora los profesores de matemáticas
Desea estudiar algo afín a las matemáticas
Gusto por las matemáticas Gusto por resolver problemas
Fuera de clase hace actividades relacionadas con el estudio de las matemáticas.
Interés y apasionamiento por: actividades matemáticas o por algún área propia
de esta ciencia.
Gusto por descubrir o crear cosas nuevas en matemáticas.
Dedicación sobre tareas matemáticas (reconocimiento de que para obtener buenos resultados en matemáticas
hay que trabajar bastante y actuaciones hacia ello).
Reconocimiento de su capacidad matemática, por él mismo u otros.
Persistencia, tenacidad, por las tareas matemáticas, a pesar de las frustraciones.
Autonomía en el trabajo matemático.
Otros factores
Individuales: Elevada autoestima, audacia e iniciativa y perfeccionismo en la realización de tareas
emprendidas.
Sociales: Capacidad para asumir las perspectivas de los otros, elevado punto de mira y razonamiento ético,
sensibilidad hacia las necesidades de los demás, disfrute con la relación social, tendencia a influir sobre los
demás para dirigir actividades de grupo, asunción de responsabilidades más allá de lo esperado, aceptación
social de su capacidad de influencia, capacidad para resolver problemas de los demás, capacidad para tomar
decisiones y capacidad de absorber tensiones interpersonales.

METODOLOGÍA
La metodología que fundamenta la investigación es netamente cualitativa, su desarrollo se
propone a partir de cuatro fases: (i) Teorización, (ii) Elaboración de categorías de análisis y
construcción de instrumentos de recolección de información (prueba de resolución de
problemas matemáticos, actividades en el aula, cuestionarios para padres, compañeros,
profesores y de autonominación), (iii) Recolección de información y, (iv) Análisis.
Las variables que se consideran son el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes
(familiar y escolar (institución escolar y Club de matemáticas)) y, las estrategias que
utilizan para resolver problemas y validar sus afirmaciones, todo esto, cruzado con las
características determinadas para la identificación de talento matemático.
En este artículo se presenta un avance parcial de la investigación, referido al desarrollo de
las fases (i) y (ii) antes mencionadas, lo correspondiente a la fase i) se presentó en el
apartado anterior.
RESULTADOS
El listado de características asociadas al talento matemático, presentado antes, se constituye
en el objeto de observación de la investigación sobre la actividad matemática de los
estudiantes y sus acciones en el entorno personal, familiar y escolar, siendo a su vez las
categorías de análisis empleadas en la investigación.
Con el interés de observar características relacionadas con la capacidad matemática y al
pensamiento divergente en los estudiantes se decidió aplicar una prueba piloto a los
aspirantes a participar en el Club de matemáticas durante II-2008; a modo de ejemplo se
presenta enseguida uno de los problemas propuestos (tomado de ESTALMAT, 2005) y
algunas de las estrategias de solución utilizadas.
Problema Nº3 de la prueba de ingreso al Club de Matemáticas de la UPN II-2008:

Recorte Nº1
Este problema permitió observar diferentes procedimientos realizados por los estudiantes, a
continuación se señalan algunos de ellos:
 Procedimiento 1. Suma de productos.
El estudiante E1 toma cada uno de
los números que aparecen en el
cuadro y multiplica por el número
de veces que se repite, finalmente
realiza la suma de los productos y
obtiene como resultado 55.

Recorte Nº2. Procedimiento elaborado por el estudiante E1.


 Procedimiento 2. Organización visual horizontal y vertical.

Recorte Nº3. Procedimiento elaborado por el estudiante E2.


El estudiante construye la tabla de 5×5, y realiza observaciones visuales de modo vertical y
horizontal, encontrando que el número 1 se repite el mismo número de veces del tamaño de
la tabla tanto horizontal como verticalmente, pero reconoce que cuenta doble vez un
número por lo que debe restarlo. Por lo anterior establece: 5 unos horizontales, más 5 unos
verticales le da 10 y resta un 1 que se repite, obteniendo 9. Sigue el mismo procedimiento
para los números 2, 3, 4 y 5, finalmente suma:
9 + 14 + 15 + 12 + 5 = 55
 Procedimiento 3. Elaboración de tablas.

Recorte Nº4. Procedimiento elaborado por el estudiante E3.


En este procedimiento el estudiante elabora una tabla que consiste en ubicar en la primera
fila los primeros 10 número naturales (lo cual representaría el tamaño del tablero) y bajo
cada uno de ellos escribe el resultado de la suma de los números incluidos en él, por
ejemplo, si el tablero es de 1  1, la suma es 1, si es de 2  2, la suma es 5 y así
sucesivamente; el estudiante encuentra que la suma de los números incluidos en el tablero
corresponde a la suma del cuadrado del tamaño del tablero con la suma anterior, esto es:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10...
1 5 14 30 55 91 140 204 285 385
22+1 32+5 42+14 52+30 62+55 72 + 91 82 + 140 92+ 204 1002+285
 Procedimiento 4. Visualización numérica y relación con el tamaño de la tabla

Recorte Nº5. Procedimiento elaborado por el estudiante E4.


El estudiante establece que:
La suma de los números de la columna 1 es igual al tamaño de la tabla, es decir 5.
La suma de los números de la columna 2 es igual a 5 + (5 – 1) = 9
La suma de los números de la columna 3 es igual a 9 + (5 – 2) = 12
La suma de los números de la columna 4 es igual a 12 + (5 – 3) = 14
La suma de los números de la columna 5 es igual a 14 + (5 – 4) = 15
Concluye que la suma de cada columna es el valor de la suma de la columna anterior, más
el tamaño de la tabla restando 1, 2, 3, 4, ... hasta uno menos al tamaño de la tabla.
Finalmente la suma de los números de la tabla de tamaño 5×5 es igual a sumar:
5 + (5 +4) + (5+4 + 3) + (5 + 4 + 3 +2) + (5 + 4 + 3 + 2 + 1) = 55.
La forma como se presentaron las soluciones dan muestra de avances en los niveles de
generalización de cada estudiante, se observa que todos usaron estrategias diferentes para
encontrar la solución; en el primer procedimiento se usa como recurso el conteo de cada
uno de los números dando una solución simple y directa; en el segundo, a partir de la
observación horizontal y vertical el estudiante evidencia capacidad para lograr claridad,
simplicidad, economía y racionalidad en las argumentaciones, organizar la información,
relacionarla y hacer uso de ella de manera eficiente, capacidad de visualización y
desarticulación de esquemas rígidos al hacer procesos de análisis a partir de asociaciones
innovadoras; en el tercero, el estudiante realiza procesos de generalización organizando la
información presentada de manera óptima, da cuenta de su habilidad para la transferencia
de ideas al reconocer los cuadrados implícitos en la suma, justificar o explicar las
soluciones obtenidas en un problema y por supuesto, desarticula esquemas rígidos a partir
de asociaciones innovadoras. Finalmente, el último procedimiento evidencia dos
características principales capacidad para lograr claridad, simplicidad, economía y
racionalidad en las argumentaciones y capacidad de generalización, en este
procedimiento, a diferencia del tercero, se puede hallar el valor de la suma de los números
de un tablero dado sin recurrir al anterior, usando procesos de abstracción, pues no requiere
tablas ni el tablero en sí mismo para encontrar la suma.
CONCLUSIONES
A pesar de las críticas que se hacen al sistema educativo colombiano, a los niveles de
calidad educativa, ningún miembro de la comunidad educativa negaría la existencia de
personas con capacidades superiores, talentos, lastimosamente desatendidos debido a las
características del mismo sistema. Al Club de matemáticas se presentan estudiantes de la
secundaria, de colegios distritales de la ciudad de Bogotá o de su periferia, con presencia de
características típicas de estudiantes talentosos en matemáticas, identificarlos es el primer
paso, el segundo es brindarles la atención que requieren a través de alguna de las estrategias
para tal fin, en esto se trabaja en la UPN, desde distintos ámbitos, el Club de matemáticas
es uno de ellos; no obstante, tal identificación requiere el diseño de instrumentos propicios
para ello, la proposición de problemas, situaciones a las cuales el estudiante no tenga
respuesta inmediata y que den la opción de múltiples estrategias, es tal vez, el medio más
adecuado para reconocer características referidas a la capacidad matemática y al
pensamiento divergente, empero, éstas no se observan a la luz de solamente una prueba
escrita, se requieren contextos de aula donde esas capacidades puedan ser “monitoreadas” a
través del tiempo y determinar así otras características igualmente importantes como el
gusto por las matemáticas, la comunicación oral de esas ideas, la capacidad de persuasión,
entre otras.

BIBLIOGRAFÍA
1. Benavides, M., Castro, E., Maz, A., & Segovia, I. (2006). Talento matemático:
diagnóstico e intervención. En E. Márquez (Ed.), Alumnos superdotados y talentosos.
Identificación, evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp. 301-313).
México: Manual Moderno.
2. Benavides, M., Martínez, P. & Villarraga, M. (2004). Hacia la definición de talento. En:
M. Benavides, R. Blanco, E. Castro & A. Maz (Eds.), La Educación de Niños con
Talento en Iberoamérica. (pp. 25 - 36) Extraído el 10 de agosto, 2007 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_ninos_talento_iberoam
erica.pdf
3. Castro, E. (2008). Resolución de Problemas. Ideas, tendencias e influencias en España.
En XII Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática SEIEM. Badajóz:
Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” y Sociedad
Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). Extraído el 20 de
Noviembre de 2008 de http://www.uv.es/puigl/castroseiem2008.pdf
4. Denise, G (2005). Aspectos do pensamento matemático na resolucao de problemas:
uma apresentacao contextualizada da obra de Krutetskii. Tesis de Doctorado.
Universidad Católica. San Pablo, Brasil.
5. Díaz, O., Feijoo, M., Fernández O., Pasarín, M. & Rodríguez, L. (2004). Evaluación del
talento matemático en secundaria [Versión electrónica]. Faísca, 11, 83-102. Extraído el
3 de Abril de 2008 de http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2476416&orden=0.
6. ESTALMAT Madrid (2005). Proyecto de la Real Academia de Ciencias. Prueba de
selección. Convocatoria 2005. Extraído el 17 de agosto de 2008 de
http://www.uam.es/proyectosinv/estalmat/Memoria2005-06/Inicio2005.html
7. Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
México: Fondo de Cultura Económica.
8. Guilford, J.P. (1983). La creatividad Pasado, Presente y Futuro. En R. D. Strom
(Comp.), Creatividad y Educación. Barcelona: Paidós.
9. Gutiérrez, M. & Maz, A. (2004). Educación y Diversidad. En M. Benavides, R. Blanco,
E. Castro & A. Maz (Eds.), La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. (pp.
15 - 24) Extraído el 10 de agosto, 2007 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_ninos_talento_iberoam
erica.pdf
10. Hernández, E. & Sánchez, M. (2008). ESTALMAT: Un programa para detectar y
estimular el talento matemático precoz [versión electrónica]. Revista Unión. Revista
Iberoamericana de Educación Matemática, 16, 113-122. Extraído el 30 de diciembre,
2008 de http://www.fisem.org/paginas/union/revista.php?id=35#indice
11. Machado, M. (2004). Presentación. En M. Benavides, R. Blanco, E. Castro & A. Maz
(Eds.), La Educación de Niños con Talento en Iberoamérica. (pp. 9 - 13)Extraído el 10
de agosto, 2007 de
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_ninos_talento_iberoam
erica.pdf
12. MEN (2006). Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con talentos o
capacidades excepcionales. Extraído el 10 de agosto, 2007 de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85589.html
13. Mora, L., González, M., Casas, A., Jiménez, W., Rojas, S., Sánchez, L., Jiménez, J. &
García, O. (2008). Informe de avance proyecto: El Club de matemáticas de la
Universidad Pedagógica Nacional: Un espacio para identificar talentos matemáticos
(DMA-080-08). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de
Matemáticas, Universidad Pedagógica Nacional.
14. Prieto, M.; Sánchez, C.; Ferrando, M.; Bermejo, R.; Ferrándiz, C. & Parra, J. (2000)
Creatividad, superdotación y Talentos. Universidad de Murcia y Universidad e Alicante
15. Soriano, E. (1996). Enseñar a pensar al alumnado del primer ciclo de primaria a través
de la matemàtica. Suma, 23, 7-20.
16. Tourón, J., Reparáz, Ch., Peralta, F., Gaviria, J.L., Fernández, R., Ramos, J.M., Reyero,
M. (1998). De la superdotación al talento: Breve descripción de algunas características
del talento verbal y matemático: descripción de un proyecto de validación. En Sipán, A.
(coord.), Actas del congreso Internacional Respuestas educativas para alumnos
superdotados y talentosos. Zaragoza : Mira.
17. UNESCO. (1994). Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades
Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca. Extraído el 17 de agosto, 2007
del sitio Web de Red Iris: http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm
18. Zavala, M. (2006). Modelos teóricos de la superdotación, el talento y las aptitudes
sobresalientes. En E. Márquez (Ed.), Alumnos superdotados y talentosos. Identificación,
evaluación e intervención. Una perspectiva para docentes (pp. 1-25). México: Manual
Moderno.

También podría gustarte