Está en la página 1de 8

Trastornos del Neurodesarrollo

TRASTORNO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO


Se deben cumplir los tres criterios: Genéticos y fisiológicos.
A) Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, Las etiologías prenatales incluyen síndromes
la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento genéticos (p. ej., variaciones en la secuencia o el
abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir número de copias de uno o más genes, trastornos
de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y cromosómicos), errores innatos del metabolismo,
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas. malformaciones cerebrales, enfermedad materna
B) Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso (incluida la patología de la placenta) e influencias
del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales ambientales (p. ej., alcohol, otras drogas, tóxicos,
Discapacidad para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo teratógenos).
Intelectual continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en Las causas perinatales incluyen la variedad de
una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, acontecimientos relacionados con el preparto y el parto
la participación social y la vida independiente en múltiples entornos, que conducen a la encefalopatía neonatal.
tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad. Las causas posnatales incluyen el daño hipóxico
C) Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el isquémico, el daño cerebral traumático, las infecciones,
período de desarrollo los trastornos desmielinizantes, los trastornos
convulsivos, la privación social grave y crónica y los
síndromes tóxico-metabólicos e intoxicaciones (p. ej.,
plomo, mercurio).
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
A; Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus Genético y fisiológico.
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a Los trastornos del lenguaje son altamente heredables y
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: los miembros de la familia tienen más posibilidades de
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). tener antecedentes de deficiencias lingüísticas.
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y
las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose
en reglas gramaticales y morfológicas).
Trastorno del 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar
lenguaje 315.32 frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o
(F80.2) tener una conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de
vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce
limitaciones funcionales.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de
desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial
de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica.
A) Dificultad persistente en la producción fonológica que Genético y fisiológico
interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la Antecedentes familiares de trastorno del lenguaje
comunicación verbal de mensajes. o del habla.
B) La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que
interfiere con la participación social, los logros académicos o
Trastorno el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier
fonológico 315.39 combinación.
(F80.0) C) El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo.
D) Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas
o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido,
hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas
o neurológicas.
A) Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del Genético y fisiológico.
habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las El riesgo de tartamudeo entre los familiares
habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan biológicos de primer grado de los individuos con
por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes trastorno de la fluidez de inicio en la infancia es
factores:
más de tres veces mayor que el riesgo de la
1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. población general.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una
palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o
Trastorno de la vacías).
fluidez de inicio en 5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras
la infancia problemáticas).
(tartamudeo) 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
315.35 (F80.81) 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., "Yo-
Yo-Yo-Yo lo veo").
B) La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la
comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento
académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.
C) El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del
período de desarrollo.
D) La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del
habla, disfluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus,
tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor
por otro trastorno mental.
A) Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal Genético y fisiológico.
y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos Los antecedentes familiares de trastorno del
sociales, como saludar y compartir información, de manera que espectro autista, los trastornos de la comunicación
sea apropiada al contexto social.
y el trastorno específico del aprendizaje parecen
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de
forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que aumentar el riesgo del trastorno de la
escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un comunicación social (pragmático).
parque, conversar de forma diferente con un niño o con un
adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
Dificultades para seguir las normas de conversación y
narración, como respetar el turno en la conversación,
Trastorno de la expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y
saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular
comunicación
la interacción.
social (pragmático) 3. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente
315.39 (F80.89) (p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos
del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas,
múltiples significados que dependen del contexto para la
interpretación).
B) Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación
eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros
académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en
combinación.
C) Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de
desarrollo.
D) Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o
neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y
gramática.
A) Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la Ambiental. Existen diversos factores de riesgo
interacción social en diversos contextos, manifestado por lo inespecíficos, como la edad avanzada de los padres, el
siguiente, actualmente o por los antecedentes: bajo peso al nacer o la exposición fetal al valproato, que
1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional varían, por podrían contribuir al riesgo de presentar el trastorno del
ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la espectro autista.
Trastorno del conversación normal en ambos sentidos, pasando por la
espectro autista disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta Genético y fisiológico. Las estimaciones de la
299.0 (F84.0) el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. heredabilidad del trastorno del espectro autista varían
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales entre el 37 y más del 90 %.
utilizadas en la interacción social varían, por ejemplo, desde una
comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por
anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias Actualmente, hasta el 15 % de los casos de trastorno
de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de del espectro autista parece asociarse a una mutación
expresión facial y de comunicación no verbal. genética conocida, siendo muchas las variantes de
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de novo, del número de copias y las mutaciones de novo
las relaciones varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el en genes específicos que se asocian al trastorno en las
comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por diferentes familias
dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,
hasta la ausencia de interés por otras personas.
B) Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes
puntos, actualmente o por los antecedentes:
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o
repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación
de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia,
frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de
rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o
no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños,
dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento
rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo
camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en
cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej. fuerte apego
o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o
interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p.
ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta
adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o
palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las
luces o el movimiento).
C) Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del
período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente
hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o
pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).
D) Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
Incluyen 9 signos y síntomas de falta de atención y 9 de hiperactividad e Ambiental.
impulsividad. El diagnóstico con estos criterios requiere ≥ 6 síntomas y Peso muy bajo al nacer (menos de 1500g), fumar
signos de un grupo o de otro. Además, los síntomas necesitan: durante el embarazo, reacciones a aspectos de la dieta.
 Estar presentes a menudo por ≥ 6 meses Antecedentes de maltrato infantil, negligencia, múltiples
 Ser más pronunciados que los previstos para el nivel de desarrollo casos de acogida temporal, exposición a neurotóxicos,
del niño infecciones o exposición al alcohol.
 Ocurre en al menos 2 situaciones (p. ej., el hogar y la escuela)
 Estar presentes antes de los 12 años (por lo menos algunos de los
síntomas) Genético y fisiológico.
 Interferir con el funcionamiento en el hogar, la escuela o el trabajo Es más frecuente entre familiares biológicos de primer
Síntomas de falta de atención: grado.
 No presta atención a los detalles o comete errores por descuido en Se deben considerar discapacidades visuales y
las tareas escolares o en otras actividades auditivas.
 Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas escolares
o durante el juego
 No parece escuchar cuando se le habla en forma directa
Trastorno por  No sigue las instrucciones ni finaliza las tareas
déficit de  Tiene dificultad para organizar tareas y actividades
atención/  Evita, no le gusta o rehúsa intervenir en tareas que requieren un
hiperactividad esfuerzo mental sostenido durante un período prolongado
 A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades de
la escuela
 Se distrae fácilmente
 Es olvidadizo en las actividades diarias
Síntomas de hiperactividad e impulsividad:
 Mueve continuamente las manos o los pies, o se retuerce
 Abandona a menudo su asiento en la clase o en otros lugares
 A menudo corre o trepa en exceso en sitios donde estas
actividades resultan inapropiadas
 Tiene dificultad para jugar tranquilamente
 Siempre está haciendo algo o actúa como si tuviera un motor
 Habla en exceso
 Responde antes de que se completen las preguntas
 Tiene dificultad para aguardar su turno
 Interrumpe a los demás o se entromete en sus actividades
A) Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las Ambiental.
aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al Un nacimiento prematuro o con un peso muy bajo
menos uno de los siguientes síntomas que han persistido aumenta el riesgo del trastorno específico del
por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones aprendizaje, como también la exposición prenatal
dirigidas a estas dificultades:
a la nicotina.
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con
esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta
incorrectamente o con lentitud y vacilación, con Genético y fisiológico.
frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar Antecedentes familiares con dificultad para la
bien las palabras). lectura, la escritura o lectoescritura.
2. Dificultad para comprender el significado de lo que
lee (p. ej., puede leer un texto con precisión, pero
no comprende la oración, las relaciones, las
inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir
o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace
múltiples errores gramaticales o de puntuación en
una oración, organiza mal el párrafo, la expresión
Trastorno
escrita de ideas no es clara).
especifico del 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los
aprendizaje datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal
los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta
con los dedos para sumar números de un solo dígito
en lugar de recordar la operación matemática como
hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético
y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej.,
tiene gran dificultad para aplicar los conceptos,
hechos u operaciones matemáticas para resolver
problemas cuantitativos).
B) Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente
y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la
edad cronológica del individuo e interfieren
significativamente con el rendimiento académico o laboral, o
con actividades de la vida cotidiana.
C) Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad
escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que
las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo.
TRASTORNOS MOTORES
A) La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está Ambiental.
muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del El trastorno del desarrollo de la coordinación es más
individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. frecuente después de la exposición prenatal al alcohol,
Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer o en los niños prematuros y en los que tienen bajo peso
chocar con objetos), así como lentitud e imprecisión en la realización al nacer.
de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utilizar las tijeras o
los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en Genético y fisiológico.
deportes). Se han hallado deterioros en los procesos subyacentes
Trastorno del B) El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma del neurodesarrollo particularmente en las habilidades
significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana visomotoras.
desarrollo de la
apropiadas para la edad cronológica (p. ej., el cuidado y Disfunción cerebelosa.
coordinación 315.4 mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad
(F82) académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales,
el ocio y el juego.
C) Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de
desarrollo.
D) Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por
la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o
deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección
neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral,
distrofia muscular, trastorno degenerativo).
Ambiental. El aislamiento social es un factor de
riesgo para la autoestimulación que puede
A) Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin progresar hasta los movimientos estereotipados
objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, con autolesiones repetitivas. El estrés ambiental
golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo). también puede desencadenar comportamientos
B) El comportamiento motor repetitivo interfiere en las estereotipados.
Trastorno de actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a
movimientos la autolesión. Genético y fisiológico. El funcionamiento
estereotipados C) Comienza en las primeras fases del período de desarrollo. cognitivo bajo está vinculado a un mayor riesgo de
307.3 (F98.4) D) El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los comportamientos estereotipados y a una peor
efectos fisiológicos de una sustancia o una afección respuesta a las intervenciones. Los movimientos
neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del estereotipados son más frecuentes entre los
neurodesarrollo o mental (p. ej., tricotilomanía [trastorno de individuos con discapacidad intelectual de
arrancarse el cabello], trastorno obsesivo-compulsivo). moderada a grave/profunda.
TRASTORNOS DE TICS
A) Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado
presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no
necesariamente de forma concurrente.
Trastorno de la B) Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero
Tourette 307.23 persisten durante más de un año desde la aparición del primer tic. Temperamental. Los tics empeoran con la
(F95.2) C) Comienza antes de los 18 años. ansiedad, la emoción y el cansancio, y mejoran
D) El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una durante las actividades tranquilas y con
sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad propósito. Los individuos pueden tener menos
de Huntington, encefalitis posvírica). tics cuando están ocupados con deberes
A) Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes escolares o en tareas laborales.
durante la enfermedad, pero no ambos a la vez. B. Los tics pueden
Trastorno de tics aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más Ambiental. Cuando un individuo con trastorno
motores o vocales de un año desde la aparición del primer tic.
de tics percibe un gesto o un sonido de otra
persistente B) Comienza antes de los 18 años.
C) El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una persona, puede hacer un gesto o sonido similar
(crónico) 307.22
sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad que los demás pueden creer incorrectamente
(F9 :1)
de Huntington, encefalitis posvírica). que es a propósito.
D) Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
A) Tics motores y/o vocales únicos o múltiples. Factores genéticos y ambientales. Las
B) Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la complicaciones obstétricas, la mayor edad
aparición del primer tic. paternal, el bajo peso al nacer y una madre
Trastorno de tics C) Comienza antes de los 18 años. fumadora durante el embarazo se asocian a una
transitorio 307.21 D) El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una mayor gravedad de los tics.
(F95.0) sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica (p. ej., enfermedad
de Huntington, encefalitis posvírica).
E) Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de
trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico).

También podría gustarte