Está en la página 1de 35

AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL

PROFESORADO LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 1
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

0 INTRODUCCIÓN.
Carteles, murales, libros, cuentos, tarjetas de palabras... suelen estar presentes en las
aulas de Educación Infantil, en sus paredes, en el corcho de la Asamblea, las sillas, los casilleros,
las perchas... la palabra escrita rodea al niño/a desde los tres a los seis años. Las
dramatizaciones, los teatros, las noticias, las recetas de cocina... llegan al alumnado de forma
atractiva que les motiva a querer conocerlas y a despertar el interés por lo que antes ellos se les
presenta, es decir a su lectura. Así casi sin darnos cuenta, estamos fomentando que el desarrollo
de las competencias lingüísticas, tengan significado para el niño/a.

Con este módulo damos un paso más para profundizar en los distintos tipos de textos desde
una fundamentación teórica, a través de ejemplos prácticos que se han llevado a cabo en la
escuela de Educación "El Faro" de Algeciras, dentro de una metodología basada en proyectos de
trabajo o ABP (Figura 1), que nos abre una puerta a la globalización de nuestras enseñanzas. Un
mundo fantástico que nos invita a investigar, descubrir, observar, analizar, crear, imaginar...
otorgando a nuestro alumnado un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Figura 1. Ambientación con cartelería del ABP “EcoNavidad”.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 2
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

1 UTILIDAD DIDÁCTICA DE LOS TIPOS DE TEXTO DE USO SOCIAL.

Los tipos de textos de uso social utilizados en un aula de educación infantil, atendiendo a la
clasificación de Maruny (2007), son los siguientes enumerados junto a su utilidad didáctica en el
aula y se observan de forma concreta en los cuadros que a continuación se exponen (Tablas 1,
2, 3, 4 y 5 ):

TEXTOS ENUMERATIVOS: los textos enumerativos son aquellos que nos sirven para recordar, registrar,
citar datos puntuales, realizar listas, etc.
Áreas Tipología Objetivos Contenidos Actividades Evaluación
Conocimiento de -Listas de clase -Utilizar el -Palabras -Escribir una -Es capaz de
sí mismo y de compra. lenguaje escrito significativas lista de tareas. elaborar sus
Autonomía -Vocabulario de como medio de (nombre Escribir datos propios
Personal: proyecto y de comunicación propio, de concretos listados.
autonomía aprendizajes social, y de familiares, sobre lo -Escribe
personal. realizados sobre transmisión de relacionadas aprendido textos
Conocimiento del el mismo. conocimientos. con los -Clasificar propios.
entorno: tienen -Datos sobre -Reconocer aprendizajes. información. -Reconoce
una base social. temas diversos palabras por su -Actividades ciertas
Lenguajes: grafía, entender con el nombre palabras y
Comunicación y su significado y propio. (Figura reproduce su
representación: contextualizarla. 2) grafía.
facilitan la -Ampliar su -Composición
ampliación de vocabulario de palabras.
vocabulario, sobre temas
específicos.
Tabla 1. Textos enumerativos.

Figura 2. Copia del nombre, con rotuladores mágicos borrables.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 3
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

TEXTOS INFORMATIVOS: son aquellos textos que contienen una información sobre un tema dado,
una noticia relevante, un suceso, etc.
Áreas Tipología Objetivos Contenidos Actividades Evaluación
Conocimiento -Noticias de -Familiarizarse -Noticias -Analizar un -Reconoce los
de sí mismo y un con la significativas. periódico distintos
Autonomía periódico o estructura de -Estructura atendiendo a elementos de
Personal: revista. textos de un texto diferentes un texto
autonomía -Anuncios. informativos. informativo. características informativo.
personal. -Folletos. -Ayudarles a -Creación de -Crear una -Crea frases y
Conocimiento ser lectores contenidos revista del oraciones con
del entorno: críticos. informativos. colegio. una estructura
tienen una base -Crear titulares adecuada a los
social. para noticias textos
Lenguajes: que les son de informativos.
Comunicación y interés. -Es capaz de
representación: -Infografías y utilizar los
facilitan la cartelería recursos a su
creación de creado en torno alcance para
frases con una a un tema. crear una
estructura (Figura 3) noticia.
adecuada
Tabla 2. Textos informativos.

Figura 3. Mural de Diverciencia. ABP “Salvar el planeta”.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 4
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

TEXTOS PRESCRIPTIVOS: son aquellos que contienen información acerca de cómo llevar a cabo una
tarea. Instrucciones, recetas de cocina, etc.
Áreas Tipología Objetivos Contenidos Actividades Evaluación
Conocimiento de sí -Instrucciones. -Adecuar sus -Tipos de -Crear una -Reconoce los
mismo y Autonomía -Recetas. actividades a textos receta de elementos de
Personal: autonomía -Manuales. lo prescriptivos. cocina. (Figura un texto
personal. demandado -Realización 4) prescriptivo.
Conocimiento del en el texto. de lo -Crear un -Adecúa sus
entorno: tienen una -Conocer la indicado en manual de acciones a lo
base social. estructura de los textos funcionamien demandado
Lenguajes: los textos prescriptivos. to de un juego en un texto
Comunicación y prescriptivos. del aula. prescriptivo.
representación:
Ayudan a secuenciar
las tareas o
diferenciarlas
Tabla 3. Textos prescriptivos.

Figura 4. Alumna de 5 años. Receta gastronómica típica andaluza dentro


del ABP sobre el cuerpo humano.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 5
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

TEXTOS EXPOSITIVOS: son aquellos que transmiten información relativa a un tema determinado. Libros
de divulgación, libros de texto, etc.
Áreas Tipología Objetivos Contenidos Actividades Evaluación
Conocimiento de -Libros de -Reconocer la -Soportes en -Seleccionar -Selecciona
sí mismo y consulta. utilidad de los los que un texto adecuadamente
Autonomía -Libros de textos aparecen expositivo la información
Personal: texto. expositivos. textos para trabajar necesitada.
autonomía -Páginas de -Adquirir expositivos. sobre él en un -Analiza el
personal. internet. conocimientos -Uso en el proyecto. contenido de un
Conocimiento del -Mapas -Desarrollar la aula en la -Analizar el texto expositivo.
entorno: tienen conceptuales comprensión y fase de contenido de -Utiliza la
una base social. expresión oral. desarrollo de un texto información
Lenguajes: -Aprender a un proyecto. expositivo ofrecida en un
Comunicación y seleccionar (Figura 5) texto expositivo.
representación: información. -Memorizar
Ayudan a ciertos datos
secuenciar las de un texto
tareas o expositivo.
diferenciarlas
Tabla 4. Textos expositivos.

Figura 5. El “Gran Libro de las Flores”, Zommer (2020)


ABP “Bichos”.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 6
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

TEXTOS LITERARIOS: son textos cuya misión es producir placer al leerlos por su belleza estética y
entretenimiento que produce.
Áreas Tipología Objetivos Contenidos Actividades Evaluación
Conocimiento de sí -Cuentos. -Producir -Tipos de -Dramatizar -Distingue las
mismo y Autonomía -Poesías. placer en el textos un cuento. diferentes
Personal: -Cómics. niño o niña. literarios. (Figura 6) formas que
conocimiento de sí -Refranes. -Transmitir -Disfrute con -Inventar adquieren los
mismo; -Canciones la belleza la lectura de adivinanzas textos literarios.
identificación de sus -Trabalenguas del este tipo de relacionadas -Disfruta con los
emociones; -Teatro lenguaje. textos. con el textos literarios.
autonomía personal. -Desarrollar proyecto que -Desarrolla
Conocimiento del la se esté sentimientos y
entorno: tienen una sensibilidad trabajando. emociones
base social. artística. -Comprender positivas tras la
Lenguajes: -Ayudar a y dar sentido lectura de
Comunicación y adquirir el a lo que se lee textos literarios.
representación: hábito de en un texto
Uso de un lenguaje leer. literario.
rico y expresivo
Tabla 4. Textos literarios.

Figura 5. Dramatización del cuento “Cuando metí la pata” Aliaga, R. (2016)

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 7
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Como ya se comentó con anterioridad el aprendizaje de la lectoescritura no debe concebirse


como una materia aislada del resto de aprendizajes pues, para que éste sea significativo y
funcional para el niño o niña, debe imbricarse de toda la práctica educativa diaria. El docente
debe escribir y leer continuamente, tanto la información que se le necesite ofrecer al alumnado
en un momento dado, hasta aquellas reflexiones que los alumnos y alumnas realicen sobre algún
tema en concreto.

Una metodología basada en proyectos se erige como una de las metodologías principales
que nos permitirá como docentes desarrollar la lectoescritura como herramienta de
comunicación social; la enseñanza irá vinculada a aquello que el alumno o alumna ha decidido
conocer y sobre la cual, se investiga con la ayuda del docente.

2 TEXTOS DE USO SOCIAL Y APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


El Aprendizaje Basado en Proyectos se define como una metodología que permite a los
alumnos/a adquirir los conocimientos y competencias claves que podrán usar posteriormente
en su vida diaria. Las ideas principales aparecen en la siguiente imagen (Figura 6):

Figura 6. Ideas principales sobre un ABP.

Esta metodología, aplicable en todos los campos de la enseñanza y todos los niveles
educativos tiene ciertas particularidades en educación infantil tanto en su justificación como en
el modo de actuación del docente. Con el ABP suele ser el alumno o alumna quien decide el
objeto de conocimiento, si bien pueda haber ocasiones en el que éste es determinado por el
docente motivado por diferentes circunstancias como pueden ser las necesidades observadas

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 8
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

en el grupo- clase, un hecho o acontecimiento social inesperado, un proyecto elegido a nivel de


centro con la intervención de otros organismos, etc. Sea quien fuere la persona que active este
ABP, es cierto que como denominador común está la motivación por aprender que este tipo de
metodología genera (Figura 7).

Figura 7. Aspectos importantes de un ABP.

El ABP en las aulas de Educación Infantil, se presenta como una metodología que impregna
todas las enseñanzas en la misma dinámica, globalizando sus aprendizajes en torno a un mismo
tema, que afecta a sus tres áreas: Identidad y Autonomía personal, Conocimiento del Entono y
Comunicación y Representación. El centro de interés deberá partir, en la medida de las
posibilidades de las inquietudes de nuestro alumnado, y si fuera preciso, de las del docente,
siempre pendiente de las necesidades de su grupo clase. En ambos casos, el maestro/a guía
siempre el proceso buscando el equilibrio entre las habilidades del niño/a y el reto a conseguir.

Las fases de un ABP en Educación Infantil son las siguientes (Figura 8):

Figura 8. Fases de un ABP.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 9
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Estas fases llevadas a la práctica, una vez que se tienen clara su secuencia de ejecución, nos
llevan a encontrar en nuestra práctica educativa, una gran satisfacción profesional que envuelve
el ambiente del aula, donde tanto los niños/as como su maestra/o establecen una especial
conexión, una sensación de felicidad y una satisfacción personal que realmente no tienen precio.
Por ello, desde nuestra experiencia os recomendamos que si no la habíais vivido aún, os animéis
a realizarla. Por lo tanto, debemos dominar los pasos de la secuencia del ABP. A continuación,
vamos a presentar cada uno de ellos (Figuras 9, 10, 11, 12, 13 y 14), a través del proyecto: “Salvar
el planeta” de nuestro colegio EI. “El Faro”, premio, mención de honor en el concurso nacional
“Ciencia en Acción”.

Figura 9. Fase 1 del ABP.

Son numerosos los intereses de nuestro alumnado, que por regla general está vinculado a su entorno
más cercano; los insectos que ven el patio del recreo, la basura que observan al pasear por la playa, los
animales que ven en la excursión al “Parque de las Aves”, el huerto que visitan en la granja escuela…
además de sus propios intereses personales: Los dinosarios, las princesas, los superhérores…

Puede ocurrir que en un principio, por la edad o falta de hábito, no surja ningún tema, o que de unos
a otros copien y verbalicen el mismo contenido al preguntar en una Asamblea. Por ello, es vital la función
del docente para motivar y fomentar que cada uno exprese sus ideas: desde la “pupa” que tiene en la
rodilla, que puede conducirnos a un ABP sobre la salud, a la ramita que tiene en la mano que trae del
parque y que nos puede enlazar con un ABP sobre la naturaleza.

En una clase ordinaria, por lo general de 25 niños/as, o en aulas CPR o mixtas, nos encontramos con
diversos intereses y necesidades de nuestro alumnado, por lo que en esta fase, debemos de seleccionar
aquellas que puedan interesar al mayor número de alumnos/as de mi grupo clase. Tras enumerar cada
niño y niña la suya, las anotamos en la pizarra, cartel o mural y votamos para elegir sobre qué nos gustaría
aprender.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 10
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Figura 10. Fase 2 del ABP.

Nuevamente en la Asamblea, el alumnado expresa sobre qué quiere aprender de forma


espontánea o guiado por el docente, sobre el tema seleccionado previamente; “Salvar el
planeta”. Éste surgió porque desarrollamos un proyecto anterior sobre las abejas, donde
analizamos la importancia de la polinización y como sin abejas no hay vida. Mensaje que enlazó
con el ABP ya realizado sobre “El jardín del Faro”, en el que creamos nuestro jardín vertical del
colegio, lo que nos llevó a desarrollar un interés especial por el cuidado del medio ambiente. Su
conexión con el cuidado del planeta, repercutió por unanimidad en escoger este ABP y decidir
que querían protegerlo.

Figura 11. Fase 3 del ABP.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 11
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Destacar que es muy importante que el alumnado determine la meta, el reto que desea
alcanzar en el ABP que debe ser público (expuesto a los demás). En nuestro caso, concienciar al
mundo con nuestro ejemplo y para ello nos convertimos en “Super héroes/heroínas
recicladores”.

Figura 12. Fase 4 del ABP.

Uno de los aspectos claves de un ABP es el aprendizaje que se adquiere de forma tan
globalizadora, significativa, funcional y práctica, obtenida de muy diversos modos, a través de
una experiencia vivencial. Lejos quedan las clases magistrales donde el maestro hablaba y los
niños/a callaban. Ahora se trata de descubrir, explorar, indagar, buscar… con el deseo de
despertar en el niño/a sus inquietudes por aprender. Priorizamos el deseo de conocer sobre los
contenidos, pues en la era digital que vivimos en la que todo está al alcance de un clic, debemos
fomentar en nuestro alumnado mentes inquietas con espíritus predispuestos al aprendizaje.

Para recurrir a la nueva información, vemos diversos caminos, en los que destacan el uso de
las tecnologías: móviles, Tablet, PDI… que tendrá desde luego un importante papel, pero no
único. Además, les acercaremos otros medios; distintos tipos de textos (cuentos, revistas, libros,
comic etc.), aprovecharemos la que nos llegue de casa a través de la familia y si fuera posible, la
de profesionales del tema en cuestión, que enriquezcan nuestro ABP.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 12
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Figura 13. Fase 5 del ABP.


Esta fase del desarrollo del ABP es muy gratificante tanto para el alumnado como para el
docente, por los numerosos beneficios que se obtienen de ésta. Es cierto, que requiere una
previa planificación del maestro/a, al ser una programación abierta, que se va a ir configurando
en función de las necesidades del grupo clase, pero que compensa con sus múltiples beneficios.
Si observamos la imagen anterior, comprende actividades de lo más amplias y divertidas con
sesiones en la que sus contenidos están relacionados. Por ejemplo: en una sesión de
Matemáticas ABN sobre el conocimiento de las familias de los números, se puede narrar un
cuento sobre el tema en cuestión, “Rana de tres ojos” De Dios (2018), presentar los contenidos
matemáticos y luego realizar un dibujo de lo vivenciado. Si, además, le añadimos un poco de
música y la grabación de la actividad para visualizarlo posteriormente en la PDI, tendríamos una
jornada de lo más completa. Todo estaría globalizado.

Figura 14. Fase 6 del ABP

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 13
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Esta fase implica el cierre del proyecto y como tal, conlleva reflexión y exposición de lo
concluido en las propuestas presentadas en la Figura 14. Es muy importante que el reto se
presente a los demás de forma pública dentro del aula entre los niños/as del grupo-clase o si se
desea, se puede presentar en un ámbito mayor.
Los niños y niñas del Faro, acostumbrado al uso de nuestro Canal Youtube así como al blog:
“Un Mar de Ideas para la Educación Infantil de la maestra Mar Quirell y al Facebook del colegio,
desearon llevar bien lejos su objetivo, por lo que decidieron que se publicara en las redes
sociales y servir como ejemplo para cambiar el mundo. (Las grabaciones siempre previo aviso y
autorización escrita de los padres/madres de nuestros alumnos/as)
Os dejamos el reto final de nuestro proyecto. “Salvar el planeta” de los niños y niñas de 5
años de la Escuela de Educación Infantil “El Faro” (Figura 15).

Figura 15. Reto “Salvar el planeta”.

Los distintos tipos de texto dentro de un ABP.

Una vez vistas las fases de un ABP en Educación Infantil pasaremos a analizar el uso de los
diferentes tipos de textos. Podemos ver finalizando el módulo, cómo se incluyen sus
ejemplificaciones dentro de dos proyectos: “Mi nombre “ para los tres años y “Así soy yo” sobre
el cuerpo humano a nivel de centro.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 14
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Textos enumerativos. Estos textos, referidos a listas, actuaciones concretas a realizar, etc.
son los que posiblemente más se utilicen en un ABP, correspondiéndose su uso mayoritario a
las fases: “¿Qué sabemos?”, “¿Qué queremos saber?” o “¿Qué he aprendido?”.
Estos textos surgen, en la mayoría de las ocasiones del interés concreto del alumnado, y son
varias las ocasiones en las que aparece su uso y creación, sin la programación anticipada del
docente atendiendo a las necesidades, que se observa que han surgido en un momento
determinado. Es necesario en estos casos que el docente acreciente la motivación del alumnado
por lo que realiza, invitándolo a expresarse y otorgando valor a sus palabras.
La creación de estos textos por parte del alumnado irá variando a lo largo de los cursos, si
bien en el primer curso, a los tres años, estos surgirán con una gran implicación e intervención
del docente, en el último curso, a los 5 años, estos textos surgirán con una gran elocuencia por
parte del alumnado, siendo abundantes sus intervenciones.
Un ejemplo de texto enumerativo y que causa gran interés en el alumnado es su propio
nombre. Comenzar el trabajo de la lectoescritura a través de sus nombres garantiza que el
alumno o alumna se vincule afectivamente con lo que realiza.
Trabajar su nombre en un pequeño proyecto a la edad de tres años puede ayudar al docente
a iniciar al alumnado en este tipo de metodología, además de lograr que el alumno o alumna
comience a sentirse parte protagonista del grupo al que pertenece (Figura 16).

Figura 16. Proyecto Mi nombre.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 15
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Actividades para textos enumerativos:


 Decoración de su nombre escrito con letras huecas (Figura 17).
 Formación de su nombre con letras sueltas.
 Búsqueda de su nombre entre varios.
 Búsqueda de palabras que comiencen igual.
 Comparación de su nombre con otros (longitud, sílabas, letras que contiene, …)
 Segmentación de su nombre en letras y/o sílabas.
 Búsqueda de su nombre dentro de un texto, …
 Escritura de su inicial o nombre completo con diferentes materiales (Figura 18).

Figura 17. Decoración del nombre Figura 18. Escritura de la inicial con harina.

Textos informativos. El uso de este tipo de textos puede encuadrarse dentro de la fase de
desarrollo del proyecto. Son un tipo de texto muy usual en un aula de infantil pues son los que
en muchas ocasiones su lectura y/o visionado nos permitirá aumentar los contenidos de
aprendizaje sobre un tema determinado, además de focalizar el interés generado hacia un punto
en concreto.
Estos textos bien podemos encontrarlos en soportes ya creados como puede ser una
noticia en un periódico o bien pueden ser creados por el docente junto a su alumnado (Figura
19), seleccionando la información dada en función de la edad, intereses del alumnado o como
actividad de comprensión del lenguaje tras el visionado de un vídeo referente al tema elegido.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 16
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Figura 19. Carteles, infografías, murales sobre lo que ocurre en el medio ambiente.

Actividades para textos informativos:


 Búsqueda por parte del alumnado de la información necesitada.
 Lectura comprensiva de textos informativos.
 Realización de listado con los aprendizajes adquiridos.
 Representación gráfica de los aprendizajes adquiridos. (Figura 20)
 Secuenciación de la información ofrecida en estos textos.
 Realización de mapas conceptuales con la información obtenida.

Figura 20. Representación de lo aprendido en el ABN “Así soy yo”

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 17
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Observaremos cómo, según vaya aumentando la edad del alumnado y éste vaya adquiriendo
un mayor dominio del lenguaje, su búsqueda y utilización de este tipo de textos será mayor.

Textos prescriptivos: este tipo de textos podemos situarlos dentro de la fase Desarrollo del
proyecto. En ellos los niños/as reciben o elaboran instrucciones para realizar una determinada
actividad. En un aula de infantil podemos encontrar este tipo de textos desde una ficha donde
explicamos qué han de hacer hasta una receta (Figura 21) o instrucciones que ellos mismos
verbalizan para realizar cualquier tarea.
Referente a las fichas decir que es importante que siempre aparezcan una breve explicación
con la tarea que han de realizar, aun no sabiendo leer, es importante que el docente les lea estas
instrucciones formalmente, para, de este modo ir acostumbrándolos a este tipo de textos, tan
frecuente en su vida cotidiana.
Este tipo de textos aparecerá también en las recetas de cocina dónde el orden en que
aparecen los ingredientes condiciona su elaboración.

Figura 21. Receta de cocina. ABP “Los cocineros/as del Faro”

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 18
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Actividades para textos prescriptivos:


 Elaboración de recetas de cocina, distinguiendo los ingredientes y su elaboración.
 Escritura por parte del docente de breves instrucciones en la pizarra que han de ejecutar
en el momento: salta, ríe, da palmadas.
 Juegos psicomotrices en los que se dicten órdenes. Estos juegos habrán de representarse
posteriormente de forma gráfica.
 Lectura de las instrucciones para la elaboración de una ficha individual (Figura 22).
 Seguimiento de la rutina del aula.
 Recordatorio de las normas de convivencia en el aula.

Figura 22. Receta de cocina. ABP “Los cocineros/as del Faro”

La ficha que se ha presentado (Figurado 22) tiene como finalidad crear un libro de recetas a
nivel de clase, en la que cada día, un niño/a nos va a realizar una receta el en casa. En clase, se
analizan los ingredientes, sabores, desarrollo de la elaboración … Además, degustamos la receta
(con una cucharita para cada uno/a) y trabajamos cada sentido. Posteriormente, expone su ficha
de la receta, que ha hecho con ayuda de algún familiar. Con todas las recetas, creamos un libro
que se regaló a cada alumno/a.
Textos expositivos: Los libros de divulgación o de texto entran dentro de esta categoría
al transmitir información sobre un tema determinado. Los podemos encuadrar dentro de las
fases “¿Qué queremos saber?”; Tener un libro en sus manos puede despertar su curiosidad e
interés) y en “Desarrollo del proyecto” ya que este tipo de metodología se convierten para el
docente en un recurso de primer orden que facilitará su labor de guía en el aprendizaje y,

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 19
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

además, servirá al alumnado para investigar libremente sobre aquello que más curiosidad le
produce dentro del proyecto.

Es aconsejableque este tipo de libros se encuentre a disposición del alumnado durante


todo el proyecto, quedando posteriormente como un elemento más de la biblioteca de aula, al
que el alumno o alumna podrá recurrir siempre que lo necesite, convirtiéndose en ese momento
en un medio para el fomento de su autonomía, ya que “saber” de lo que les habla el texto les
hará sentirse más seguros de sí mismos, fomentando su autoestima.

Cuando un maestro o maestra se plantea qué libros utilizar como material divulgativo
debe prestar especial atención a sus ilustraciones y exposición de los contenidos. Deberán ser
libros donde la palabra impresa esté acompañada de ilustraciones y, donde, además, primen
éstas sobre el texto cuanto menor sea la edad del alumnado.

Los textos de divulgación le permitirán al docente secuenciar los contenidos


adecuadamente en determinadas temáticas de proyectos, además, un proyecto puede derivar
en otros más pequeños una vez comenzado en función de las demandas del alumnado al
requerir éste profundizar más en un aspecto en concreto. Esta profundización en determinados
aspectos por parte del maestro o maestra puede convertirse en una aliada más para seguir
motivando al alumnado. Veremos como ejemplo: dentro del ABP “Bichos” los alumnos/as
manifiestan una gran curiosidad por las hormigas. Se decide profundizar en este animal y para
ello se elaboran diferentes carteles con características, tipos y ciclo de las hormigas. (Figura 23).

Figura 23. Cartelería para el proyecto “Bichos”.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 20
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Actividades para textos expositivos:


 Lectura de párrafos de textos divulgativos que se prevén pueden interesar al
alumnado. Asamblea posterior.
 Realización de mapa conceptual donde se reflejen las ideas principales y secundarias
que se están trabajando durante el proyecto.
 Búsqueda por parte del alumnado de una información requerida por el docente
(Figura 24).
 Realización de secuencias temporales relativas a la información ofrecida en este tipo
de textos.
 Definición de palabras significativas de los proyectos.
 Ordenación de palabras en una frase.

Figura 24. Buscar las tarjetas de las partes de la cara y copiarlas en su lugar correspondiente.

Textos literarios: Estos textos, por su gran versatilidad, pueden incluirse en cada una de
las fases de un proyecto. En el aula es el docente quién ha de transmitir al alumnado la increíble
riqueza que podemos encontrar en este tipo de textos. El niño o niña debe sentir placer al
leerlos. Un texto literario no sólo nos ayudar a lograr diversos objetivos académicos: transmitir
información, enumerar, dar instrucciones, … sino que su meta es permitir a la persona que lo
lee disfrutar con su lectura, sentirse bien (Figura 25).

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 21
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Figura 25: recopilatorio de experiencias en torno al ABN “Erase una vez.”

Debemos siempre crear un clima especial para su la


lectura de loes textos literarios. Esta lectura debe
acompañarse de gestos y entonación adecuados (Figura 26),
procurando no romper el momento del relato con regaños
y llamadas de atención. Se puede recurrir a música
ambiental que de mayor relajación al momento y podemos
utilizar diferentes espacios, fomentando siempre un
entorno mágico que transporte al niño/a al interior del
cuento.

Figura 26. Momento de lectura.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 22
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

En un aula de infantil deben aparecer estos textos en sus diversas formas, cuentos,
poesías, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, etc. y acompañarse de fórmulas que anticipen su
uso para de esta forma despertar al alumnado su interés de antemano hacia ellos. Presentando
una gran variedad de títulos novedosos y atractivos para el niño/as (Figura 27).

Figura 27: Mural con las portadas de los cuentos del ABN “Erase una vez.”

Es conveniente que en el aula existan, no solo diferentes textos literarios, sino que estos
se presenten en diferentes formatos, tapa dura o blanda, de pequeño o gran tamaño, con
diferente tipo de letra, con solapas o sin ellas, etc. De este modo, propiciaremos que los alumnos
se sientan motivados hacia la lectura de ellos, pues siempre encontrarán algo nuevo que
descubrir. La biblioteca de aula se convertirá así en un elemento de gran importancia en el aula,
cuyo uso y disfrute no deberá limitarse a momentos puntuales y en determinados días. Pudiendo
utilizarse incluso en el propio patio con proyectos como “La Bibliopatio” o el Apadrinamiento
lector, donde niños/as de Primaria leen cuentos a los de Educación Infantil (Figura 28).

Figura 28: “Apadrinamiento lector”.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 23
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

A continuación, se exponen una serie de actividades sobre los textos literarios aunque
es cierto que hay infinitas posibilidades para trabajarlos y cualquier enumeración que se haga
resultará escasa.

Actividades para textos literarios


 Lectura de texto literario y lectura comprensiva posterior.
 Invención de texto literario a partir de una idea inicial.
 Dramatización creada con diferentes elementos.
 Completar un texto al que le faltan partes.
 Otorgar diferentes finales a un mismo cuento.
 Enumerar los personajes o hechos principales de los cuentos (Figura 29).
 Representación gráfica de lo escuchado y escritura libre de las palabras significativas
de la historia.
 Juegos con el vocabulario del cuento (conteo de letras y sílabas, intercambio de letras,
modificación de género y número, …).
 Invención de rimas.
 Juego de adivinanzas.
 Repetición de trabalenguas.

Figura 29: Enumeramos los hechos más importantes del cuento narrado.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 24
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

3 3. EJEMPLIFICACIONES DE PROYECTOS Y EL USO DE LOS TEXTOS DE


USO SOCIAL.

A lo largo de este apartado haremos un breve recorrido por dos proyectos: “Mi nombre”
y “Así soy yo”, haciendo hincapié en sus principales fases y en la inclusión de los tipos de textos
o desarrollo del lenguaje en cada una de ellas. Huelga decir que en los proyectos se trabajan de
forma globalizada todos los aprendizajes pero que ahora mismo nos centraremos únicamente
en los aspectos lingüísticos por ser el tema que nos ocupa.

0. Breve introducción.

Este proyecto es muy apropiado para la iniciación a la lectura y la escritura desde un punto
de vista constructivista y globalizado en el que prima la significatividad que le puede dar el
alumno o alumna a lo que lee o escribe.

El nombre propio reúne para el niño diversas connotaciones a nivel emocional por lo que
empezar a trabajar la lectura y la escritura a partir de él se convierte en casi un imprescindible.

1. ¿Qué sabemos?

Durante esta fase conoceremos qué contacto han tenido los alumnos y alumnas con la
palabra escrita y si identifican su nombre. Para ello les realizaremos preguntas como ¿Cómo es
tu nombre? ¿Te gusta? Cuando lo escuchas ¿piensas que es largo o corto? ¿Conoces a alguien
más que se llame como tú?

Escribimos los nombres de ellos en la pizarra, nombrándolos a la vez que los escribimos
(texto enumerativo).

Les mostramos tarjetas en las que aparezcan sus nombres junto a su foto. Se las damos para
que las vean y se las enseñen a los compañeros. Su inicial debe estar marcada en otro color.

2. ¿Qué queremos saber?

Los motivamos para la realización del proyecto, indicándoles que vamos a enseñarles a
escribir su nombre porque así podrán etiquetar sus pertenencias y estar mucho mejor en el
colegio porque así sabrán donde está su bandeja de trabajo individual, su sitio en la mesa, su
percha, etc. (textos informativo y enumerativo).

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 25
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Volvemos a mostrar las tarjetas de sus nombres con su foto, una detrás de otra, mirándolos
cuando les decimos su nombre.

Silabeamos los nombres con palmadas, procurando dar cierta musicalidad a la actividad para
que les resulte divertida.

Conversamos con nuestro alumnado sobre los nombres de las personas significativas y las
analizamos: observamos si se repite alguno, si estos nombres son cortos o largos, cómo se
llaman sus padres/madres (algunos puede que lo desconozcan por lo que podemos invitar a que
las descubrirlas preguntando en caso), cuantas letras tienes, etc.

3. Desarrollo del proyecto.

Durante esta fase procuraremos que identifiquen su nombre, diferenciándolos del de los
demás y que se inicien en su escritura (atendiendo al nivel madurativo de cada uno de nuestros
niños/as y siempre desde un enfoque constructivista).

Comenzaremos por su inicial, les enseñaremos las tarjetas con su nombre y se las
entregaremos. Les pediremos que se fijen en su nombre e incluso que repasen las letras con el
dedo. Una vez colocado el abecedario en el suelo, los iremos llamando uno a uno y colocaremos
las tarjetas junto a su inicial (Figura 30).

Figura 30: Asociamos la inicial del nombre con las letras del abecedario.

Una vez separados sus nombres por su inicial contaremos cuántos hay en cada letra y lo
colocaremos en un lugar visible del aula.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 26
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Se recomiendan también actividades de carácter manipulativo y artístico, tanto con su


nombre completo como con su inicial, debido a los múltiples beneficios que éstas pueden
aportar a nivel emocional y psicomotriz. Estos materiales pueden ser harina, plastilina, pasta de
modelar, pintura, arena, etc. (Figuras 30, 31, 32 y 33).

Figura 30. Realización de su inicial con plastilina

Figura 31. Realización de su inicial con arcilla.

Figura 32. Escritura de la inicial con espuma de afeitar.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 27
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Realización de sus iniciales con harina, arena o espuma de afeitar previamente se habrá
manipulado la harina libremente o en actividades en las que estuviera implicada toda la mano,
como espolvorear, hacer montones, etc. (texto prescriptivo). Así como, se recomienda hacer el
camino con las iniciales de los alumnos y alumna del aula. Ayudará a la asimilación de la
direccionalidad de las letras

Figura 33. Camino con las iniciales de los alumnos y alumna del aula.

De forma paralela al trabajo con su inicial, realizaremos diferentes actividades con su


nombre. Estas actividades pueden ser a nivel grupal, escritura del nombre del niño o niña
protagonista, conteo de sus sílabas y letras; búsqueda de palabras que comiencen con la misma
letra; escritura de los nombres de los niños que hayan faltado, presentación de su nombre con
las letras desordenadas y ordenación de ellas con el apoyo visual de la tarjeta, etc. O bien de
carácter individual, como pueden ser, búsqueda de las letras de su nombre entre números o
dibujos y posterior escritura libre; colocación de pegatinas con las letras de su nombre (Figura
34); búsqueda de las letras de su nombre entre varias tarjetas con otras letras; realización de su
nombre con letras imantadas, escritura de su nombre en diferentes formatos, hasta tener la
madurez de realizar la escritura de su inicial (Figura 35).

Figura 34. Decoración del nombre Figura 35. Escritura del nombre con lápiz.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 28
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

4. ¿Qué hemos aprendido?

La evaluación de este proyecto ha de abarcar tanto el proceso de aprendizaje como de


enseñanza, y reunir las características de la evaluación tal y como se indica en la Orden de 29 de
diciembre de 2008, sobre la evaluación en Andalucía.

El reto del proyecto sobre el nombre consistía en crear un libro viajero con la ayuda de las
familias que encantó a nuestros pequeños. Éste partió del libro “Abecemociones” Irsen, S (2017)
donde ampliamos el campo de nuestros nombres a palabras de nuestro entorno, así como a
emociones que podemos sentir en nuestro día (Figuras 36 y 37). Podéis conseguirlo en el blog:
“Un Mar de Ideas para la Educación Infantil” (pincha encima para entrar).

Figuras 36 y 37. Libro viajero “Abecemociones”.

En cuanto al proceso de aprendizaje, la evaluación irá referida al conocimiento de su


nombre, la iniciación en su escritura y el reconocimiento del nombre de algunos compañeros.

En el proceso de enseñanza se evaluará si como maestros o maestras se ha conseguido


motivar al alumnado en el lenguaje escrito y se han respetado los ritmos individuales, aspecto
muy importante en este proyecto pues el niño o niña solo alcanzará los objetivos planteados si
está preparado para ello.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 29
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Este proyecto se realiza a nivel de centro y en él se abarcan todos los aspectos relacionados
con el cuerpo.

 Conocimiento de las partes del cuerpo a nivel externo (cabeza, tronco, articulaciones).
 Conocimiento de las partes del cuerpo a nivel interno (músculos, huesos, órganos y
sangre).
 Alimentación saludable.
 Los sentidos.
 El deporte.
 Prevención de accidentes e intervención en caso de caídas o golpes.

Desde el colegio se elige este tema dentro una formación en centro dedicada a la educación
psicomotriz y emocional ante la necesidad observada de que es necesario que el niño/a se
conozca (para poder desarrollarse con su entorno de forma más segura) y se adquiera hábitos
de vida saludable, que son tan importantes.

1. ¿Qué sabemos?

La motivación de este proyecto comienza con una caída en el patio (algo muy frecuente) y
que provoca un pequeño hematoma en uno de los alumnos. A partir de ahí se inicia en una
conversación espontánea sobre el motivo por los que nos salen cardenales cuando nos damos
un golpe o sangramos con un corte.

En ese momento creamos una asamblea sobre el


tema e interviene todo el grupo clase en la que se
dialoga sobre qué partes del cuerpo conocen, qué
funciones tienen las partes del cuerpo que comentan,
qué ocurre si nos hacemos una herida, dónde acudimos
cuando enfermamos, …. (texto enumerativo).

Se decide realizar entre todos, el contorno de la


figura humana donde iremos escribiendo sus partes
según las vayamos conociendo (Figura 38).

Figura 38. Niño tumbado sobre papel continuo para que se le dibuje el contorno de su cuerpo.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 30
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

2. ¿Qué queremos saber?

En esta fase del proyecto se enumera sobre qué quieren aprender, explicando sus
motivos, se intenta mantener con el alumnado un diálogo fluido para ayudarlos a ordenar
sus ideas y que se motiven unos a otros para el comienzo del proyecto; además, estaremos
ayudando a nuestro alumnado en el desarrollo del lenguaje tanto a nivel expresivo como
comprensivo. Todo queda recogido en un bonito mural, que esta ocasión escriben los
niños/as con ayuda de la maestra (Figura 39).

Figura 39. Mural escrito por el alumnado de 5 años sobre qué quieren aprender.

3. Desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo del proyecto y de sus contenidos utilizamos libros de consulta, vídeos
divulgativos de internet e información ofrecida por las familias que iremos secuenciando y
adaptando en función de los intereses que vayan surgiendo. Se realizarán actividades en cuanto
al desarrollo del lenguaje tanto a nivel individual como grupal.

Estas actividades grupales serán entre otras, el juego del ahorcado con el vocabulario del
proyecto; escritura de pequeñas frases o palabras en la pizarra que deberán leer; palabras que
habrán de completar, palabras o frases que se realizarán con letras imantadas o tarjetas de letras

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 31
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

o sílabas tanto en mayúsculas como en minúsculas, murales grupales con partes determinadas
del cuerpo, etc. En el ejemplo que a continuación presentamos, vemos al alumnado de 5 años
que muestra el mural creado de las partes de una boca (Figura 40) relacionado con el ABP que
se desarrolla en este momento en el aula.

Figura 40. Mural realizado por equipos en el aula.

En torno a este proyecto sobre el cuerpo; se escribieron recetas de cocina; se completaron


frases de pequeños textos; se completaron palabras en fichas apoyadas con dibujos referentes
a esas palabras; se unieron con flechas palabras y objetos; se secuenció temporalmente el
embarazo y parto, etc. Podéis ver el proyecto completo en el blog: “Un Mar de Ideas para la
Educación Infantil” (pincha encima del texto azul para verlo)

4.¿Qué hemos aprendido?

Para la evaluación del proyecto en cada aula se realizó un trabajo final en el que se reflejaron
los aprendizajes adquiridos, siendo éste diferente en función de los intereses que en cada aula
se generaron. En las aulas de 5 años nuestro reto de conocer nuestro cuerpo humano quedó
superado en la actividad de componer un esqueleto gigante donde se colocaron los nombres de
los huesos. Además, gustó tanto que se utilizó durante bastante tiempo como zona de juego

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 32
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

libre y en la que ellos mismos se desordenaban los nombres y después los volvían a colocar en
su sitio. La secuencia de la actividad fue la reflejada en las imágenes siguientes (Figuras 41, 42 y
43):

Figura 41. 1º. Se colocan adecuadamente los huesos del cuerpo humano.

Figura 42. 2º Se colocan los nombres entre todos.

Figura 24. 3º Resultado final del esqueleto creado por el alumnado de 5 años.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 33
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Respecto a nuestra labor como docentes analizamos aspectos cómo se habían llevado a
cabo las actividades en las aulas, la secuencia de contenidos, la influencia de la cantidad de
actividades a nivel de centro que realizamos en nuestro trabajo en el aula, la motivación del
alumnado y familias, etc.

En cuanto al uso de los textos podemos resumir que se utilizaron todos los tipos de textos
no tanto en función de las fases del proyecto como en función de la edad del alumnado y de sus
necesidades en cada momento, a modo de ejemplo.

 Textos enumerativos: listado de las partes del cuerpo, qué sabemos o qué
queremos aprender.
 Textos prescriptivos: instrucciones de las fichas individuales, escritura de recetas de
cocina, instrucciones ejercicios psicomotrices en el aula.
 Textos informativos: trípticos sobre programas de prevención de la salud y de
alimentación saludable.
 Textos expositivos: libros de consulta utilizados para la investigación del proyecto.
 Textos literarios: se leyeron cuentos como “Orejas de mariposa” Aguilar (2008) o
¡Voy a comedte! Derouen, J. (2013)

Referencias bibliográficas

Aliaga, R. (2016). “Cuando metí la pata”. Grupo Anaya.

Aguilar, L. (2008). “Orejas de mariposa”. S.L. Kalandraka.

Andalucía. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Boletín Oficial


de la Junta de Andalucía, 252, 5-37.

Andalucía. Decreto 328/ 2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento


orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los
centros públicos específicos de educación especial. Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía, 139, 34-56.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 34
AULA VIRTUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
JUNTA DE ANDALUCÍA

Andalucía. Orden del 8 de marzo de 2008, por la que se desarrolla el Currículo


correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía, 169, 17-53.

Andalucía. Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de


la evaluación en la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín
Oficial de la Junta de Andalucía

De Dios, O. (2018). “Rana de tres ojos”. Nubeocho Ediciones.

Derouen, J. (2013). “¡Voy a comedte!”. Kokino.

Isern, S. (2017). “Abecemociones”. Editorial Bruño.

Maruni, L (2007). “Escribir y leer” . Educación Primaria” de 3 a 8 años. Edelvives.

Vergara, J.J. (2015) “Aprendo porque quiero”. Editorial SM.

Zommer, Y (2020). “El gran libro de las flores”. Editorial Juventud.

Desarrollo de las competencias lingüísticas en Educación Infantil/


Ponentes: Sandra García y Mar Quírell 35

También podría gustarte