Está en la página 1de 4

UD 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL

1. LOS HÁBITOS DE AUTONOMÍA.


1
1. JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTO.

Son un repertorio que adquiere el niño/a en interacción con el medio para


resolver por sí mismo las actividades y rutinas de la vida cotidiana.

Cuando el niño/a realiza por sí mismo esas tareas y actividades propias de su


edad y entorno sociocultural, decimos que es un niño/a autónomo.

Los hábitos de autonomía se trabajan mediante el establecimiento de rutinas


diarias, siguiendo la misma secuencia, orden y normas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje de los hábitos es fundamental


observar se el niño/a está madurativamente preparado para aprender la habilidad o
conducta que se le quiere enseñar.

La coherencia entre escuela y familia es fundamental.

Las técnicas más apropiadas para la enseñanza de los hábitos de autonomía


son: el refuerzo positivo, el modelado, moldeamiento, autoinstrucciones,
encadenamiento, economías de fichas y las técnicas de Premack.

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS HÁBITOS DE AUTONOMÍA


(figura 7.1)

Presentar Práctica Supervisar Consolidar

 Explicar de  Ofrecer  Revisar la  Realizarla en


forma clara lo ocasiones de realización de la distintas
que tiene que práctica. conducta. situaciones y
hacer. contextos.
 Recordar los  Decirles cómo
 Ofrecer el . pasos, reforzar,  Reforzar y
mejorar y elogiar
modelo y disminuir avances. mantener las
verbalizar cada ayudas. mismas normas.
pasó.  Importante
reforzar.

 RECURSOS EDUCATIVOS
UD 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL

Los cuentos son un recurso recomendable para aprender los hábitos de 2


autonomía, ya que ofrecer modelos con los que el niño puede identificarse.

Ejemplos: libros. ¡No quiero bañarme! ¡No quiero dormir!, etc.

2. HIGINE PERSONAL.
Se hace trabajo y no entra
3. LA ALIMENTACION.
en examen.
4. EL VESTIDO.
5. EL SUEÑO.
6. EL ORDEN.

2. LAS HABILIDADES SOCIALES.

1. JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTO.

Según Inés Monjas; Las habilidades sociales son las conductas necesarias para
interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Son comportamientos que utilizamos al relacionarnos que son efectivos para


p.e. caer bien, conseguir nuestros objetivos sin negar los derechos de los demás y para
no tener ansiedad y poder resolver conflictos.

Las habilidades sociales se APRENDEN como cualquier otra conducta a través


de la imitación y la práctica.

Cuando el niño/ a adquiere estas conductas y las realiza de acuerdo a las


normas y valores de un contexto determinado decimos que tiene competencia social.

Competencia Social. Es la adecuación de las conductas sociales a un


determinado contexto social. Conlleva juicios de valor propios de cada contexto en
función de sus normas y valores concretos.

Un niño socialmente hábil es mas sociable, aumenta s rendimiento escolar,


establece más interacciones y de mejor calidad, de repuestas sociales adecuadas, EXAMEN
obtiene más refuerzos sociales y mayor aceptación de los demás y, por todo ello,
mejora su autoestima. En cambio, un niño socialmente inhábil recibe menores
reforzadores sociales, manifiesta más conductas de tipo agresivo o de retraimiento,
experimenta más sentimientos de frustración, tiene más dificultades de adaptación e
inserción social y, por tanto, una baja autoestima.
 Listado de HH.SS ejemplos: página 190. (No saberlo de memoria, sino
por pregunta por alguna habilidad). Examen tipo Test.
UD 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL

 Área 1: Habilidades básicas de interacción social: Sonreír, reír, 3


presentarse, saludar, pedir y hacer favores, cortesía y amabilidad (gracias, por favor,
perdón).

 Área 2: Habilidades para hacer amigos: Reforzar a los otros, iniciación


de una interacción, unirse al juego con otros, ayudar a los demás y pedir ayudar,
cooperar y compartir.

 Área 3: Habilidades conversacionales: Iniciar, mantener y terminar


conversaciones, unirse a las conversaciones de otro, conversaciones en grupo.

 Área 4: Habilidades relacionadas con emociones, sentimientos y


opiniones: Autoafirmaciones positivas, expresar y recibir emociones, defender los
propios derechos y opiniones.

 Área 5: Habilidades de solución de problemas interpersonales:


Identificar problemas, buscar soluciones, anticipar consecuencias, elegir y probar la
solución.

 Área 6: Habilidades para relacionarse con los adultos: Cortesía con el


adulto, refuerzo al adulto, peticiones, conversar y solucionar problemas con el adulto.

3. LAS EDUCACIONES EN VALORES.

Cada sociedad define los valores, normas, actitues que los miembros que la
conforman deben asumir: lo que está bien y lo que está mal, lo permitido y lo
prohibido, lo aceptable y lo inaceptable y lo inaceptable, etc. El desarrollo moral del
niño implica el conocimiento de estos valores y normas, así como una conducta acorde
a los mismos que le permita la adaptación a los contextos en los que se desenvuelven y
la participación activa en la sociedad.

La finalidad de esta educación es que los niños/as aprendan a ser dialogantes,


tolerantes y responsables. Supone educar en valores como la cooperación, justicia,
solidaridad, respeto a los derechos humanos y la prevención de la violencia, en
definitiva, desarrollar las capacidades que se precisan para convivir con los demás y
participar de forma responsable en la sociedad.

3.1. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN EL AULA


UD 7 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO SOCIAL Y MORAL

 ORIENTACIONES PARA PADRES EN LAS PAUTAS PARA EL


ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES Y NORMAS. (Examen tipo test) 4

 Actitudes negativas para el establecimiento de normas y límites.

1. Poner muchas normas porque produce confusión y resulta ineficaz. El


niño no sabe qué se espera de él.
2. Darles una explicación excesivamente larga porque desconectan y no
escuchan.
3. Iniciar luchas de poder.
4. Perder el control y gritar.
5. Dejar una conducta negativa sin consecuencias.
6. Ser variables en la aplicación de las normas.
7. Incoherencia entre los adultos.
8. Usar preguntas en lugar de afirmaciones (¿quieres recoger tu
habitación?).
9. Mencionar conductas pasadas cuando se les está recriminando una
presente.
10. Mantener un clima de enfado después de aplicar la consecuencia.

 Actitudes positivas para el establecimiento de normas y límites.

1. Establecer los límites desde el cariño y la firmeza.


2. Transmitir seguridad a través del tono del tono de voz, la postura
corporal, la expresión facial, etc.
3. Los límites y normas han de ser pocos y claros.
4. Han de ajustarse a las posibilidades del niño.
5. Según la edad explicarles el motivo.
6. Las normas han de ser constantes y estables en todos los contextos y
con todas las personas.
7. No hay que improvisar, las normas se deben poner a tiempo.
8. El niño debe de antemano la consecuencia de cada conducta.
9. Se pueden escuchar sus propuestas pero hay que mantener los límites y
las normas.
10. No ceder ante las rabietas y llantos como consecuencia de la frustración
ante la norma.

También podría gustarte