Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1

Realizar las actividades con el siguiente texto

Luis es un niño que, actualmente, cursa su educación primaria. Escribe una carta a su
primo, en la que le cuenta que las asignaturas que más le gustan son: español, matemáticas
y ciencias naturales.

“He aprendido muchas cosas: a escribir cartas como esta; a leer poemas; hablar en público
y algo de ortografía. También sé varias cosas acerca de los números; realizar cálculos
mentales; resolver problemas y reconocer figuras geométricas. El maestro nos ha enseñado
como se distinguen los seres de las demás cosas que forman parte del medio, así como a
realizar varios experimentos científicos”.

MI MAPA CONCEPTUAL

Subrayado de ideas principales para mapa conceptual


MAPA A COMPLETAR DE LA PRÁCTICA 1

Crear texto nuevo a partir de la información de mi mapa

En la primaria imparten diversas asignaturas como lo son: español, matemáticas y ciencias


naturales. En la primera asignatura enseñan a escribir cartas, hablar en público, leer poemas
y aprender algo de ortogrfía. En la segunda aprenden a resolver problemas, reconocer
figuras geométricas y realizar cálculos mentales. En la tercera distinguen a los seres vivos
de las cosas del medio y también realizan experimentos.
ACTIVIDAD 2

Crear mapa conceptual a partir del texto

“Como se vio en la lección anterior la respiración sirve para tomar el oxígeno del aire. La
respiración humana se lleva a cabo en dos fases: cuando entra y cuando sale el aire.
Primero se introduce por la nariz y viaja a tráves de unos tubos gruesos, la tráquea y los
bronquios hasta alcanzar los pulmones. A esto se le llama inhalación. En la segunda fase el
aire sale del cuerpo por la misma vía y se le lllama exhalación.”
ACTIVIDAD 3

Redactar nuevo texto a partir de la información del mapa conceptual del texto

La respiración sirve para tomar oxigeno del aire, este procedimiento consta de dos fases:
inhalación; la cual consiste en que el aire entre por la nariz haciendo un recorrido por la
tráquea, los bronquios y finalmente llegue a los pulmones, y exhalación; que consiste en
que el aire salga por la misma vía por la que entro.

ACTIVIDAD 4

Realizar cuadro sinóptico de un texto

*Información sacada del libro “Mujeres, guía de los movimientos de musculación-descripción anatómica*
Referencias

Delavier, F. (2006). Mujeres, Guía de los movimientos de musculación-descripción


anatómica-(Color). Editorial Paidotribo. pag 5-7.

Pichardo, J. (199). Los mapas conceptuales. Revista Mexicana de Pedagogía. Mexico


Asociación Mexicana de Educadores. Año VIII , num.39. pag 3-9.

Rojas, G. (1985). ¿Qué es un cuadro sinóptico?. Mexico, UNAM – SEP. Coordinacion de


Apoyo y Servicios Educativos, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos.

También podría gustarte