Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Autónoma de México

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL 1 AZCAPOTZALCO

“Reporte de un análisis descriptivo: Construcción y evaluación de un secador


solar para el deshidratado de tomate saladette”

Imagen de Tostaduría Saldaña, recuperado de


https://www.tostaduriasaldana.cl/producto/tomate-deshidratado/?add-to-cart=4143

Estadística y Probabilidad 1

Presentado por el Equipo “Los Chicos Ordinales”:


Cabezas Cruz Carlos Eduardo

León Angel Luz María

Lopez Campos Alexa

Rangel Lagunes Luis Carlos

Grupo: 0564

Septiembre 2021
Objetivo
Para realizar este trabajo de investigación se trabajó con el análisis descriptivo de las
dos variables: la cualitativa y la cuantitativa, ya que así se puede resumir la
información que nos proporcionan los datos de la muestra, es decir los 15 estudiantes
del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel 1 Azcapotzalco, y sobre todo para
puntualizar y organizar los datos; el análisis descriptivo se hizo con base en la
temática de “Construcción y evaluación de un secador solar indirecto para el
deshidratado de tomate saladette”1. Se realizó una lectura de la temática ya antes
mencionada para poder identificar en primer lugar las variables, y ver luego cuáles se
estaban presentando en el artículo, en el cual se presentó un estudio de tipo
experimental y lo que hicimos fue adecuarlo al tipo de estudio observacional. Así una
vez identificadas las variables se procedió a crear 3 preguntas para cada una de las
variables, las cuales nos permitieron recolectar datos a través de una encuesta de 6
preguntas ya formuladas con anterioridad. Estas preguntas son:
1.-¿Cuántos alimentos deshidratados consumes en un cuatrimestre?(abierta)
2.-¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por 1 frasco de tomate deshidratado de 1000
gramos? (cerrada)
3.-¿Cuántos tomates saladette deshidratados consumes en un cuatrimestre?
(abierta)
4.-¿En qué grado consideras importante el uso de energías renovables para el
deshidratado del tomate saladette? (Cerrada)
5.- ¿Qué tanto te gusta el sabor de los alimentos deshidratados? (Cerrada)
6.- ¿Qué probabilidad hay de que consumas tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre? (Cerrada)
Una vez recolectados los datos de la encuesta y después de haberlos organizado se
hizo una tabla de distribución de frecuencias para cada variable, dos gráficas para la
variable cualitativa: un diagrama de barras y un diagrama de pastel; y para la variable
cuantitativa se realizó un histograma, un polígono y una ojiva. Asimismo, se calcularon
las medidas descriptivas, de posición y los respectivos cuartiles.
El presente trabajo se realizó para que pudiéramos identificar la frecuencia con la que
se consume el tomate saladette y en general la cantidad de alimentos deshidratados
que se consumen en un cuatrimestre mediante la recolección de datos, su
organización en tablas de distribución de frecuencias y la realización de las gráficas
correspondientes para cada una de las variables.
Introducción
El tema seleccionado es de vital importancia ya que mediante los procesos realizados
en este trabajo se puede llegar a conocer el comportamiento que toman las variables
que fueron elegidas. Esto puede llegar a tener diversas finalidades y sobre todo usos
prácticos que conseguirían ayudar a los lugares que se dedican a la venta y
distribución de tomate deshidratado saladette. Por ejemplo, podríamos guiarnos
mediante las variables elegidas para calcular cuánto tiempo se puede volver a
abastecer un centro comercial sin que el producto tenga probabilidad de deteriorarse,
que pierda nutrientes o que exista aún mucho producto sin vender , de esa manera él
centro comercial perderá la menor cantidad de dinero posible.
La deshidratación es la forma más antigua y sana de conservar los alimentos, se
deshidratan los alimentos para que puedan ser utilizados:
• Después de mucho tiempo de su cosecha conservarlos sin necesidad de
refrigeración.
• Para que conserven la mayor parte de sus cualidades naturales.
Ejemplos de usos: sopas, caldos, precocinados, rellenos de pastas, gourmet, cocina
naturista, hierbas aromáticas, entre otros más.
La deshidratación de vegetales, especias, frutas, y hierbas, es un procedimiento que
se utiliza desde hace miles de años para ayudar a la preservación de éstos. Cuando
los alimentos se secan pierden casi por completo el agua que poseen evitando así la
proliferación de microorganismos. Secar las frutas a la luz solar constituye uno de los
métodos más antiguos del secado, el cual fue utilizado por algunas civilizaciones
antiguas como los egipcios, los mayas, los aztecas, los hindús, los mesopotámicos,
los fenicios, entre otras civilizaciones.
Después con el modernismo, dejó de tener importancia a causa de la llegada de los
alimentos artificiales, congelados, enlatados o procesados. Actualmente, sólo algunos
países llevan a cabo el método del secado, esto se aplica en áreas remotas y de
escasos recursos tecnológicos e industriales. Aunque, una de las desventajas de este
método que comúnmente es utilizado por los campesinos que suelen poner los
productos en las partes más altas de sus hogares, como lo es la terraza o el tejado;
pero la exposición a los agentes atmosféricos no otorga una temperatura constante y
estable a los alimentos, como consecuencia de los cambios del aire no permite la
eliminación del agua o del vapor del agua. Es por esto que requiere de más días para
que se deshidraten los alimentos. Incluso puede haber una proliferación de
microorganismos, insectos y cualquier contaminación ambiental, a lo cual quedan
expuestos los alimentos.
Existen otros métodos como salados, salmueras, encurtidos, pasteurización,
conservantes, y la más reciente, la radiación, con sus técnicas se desnaturalizan y
eliminan la mayor parte de los nutrientes de los alimentos, es por esto que “el método
que se adapta mejor a cualquier tipo de producto y proporciona una gran estabilidad
microbiológica, debido a su reducción en la actividad del agua es la deshidratación” 2,
además de que aporta otras ventajas como la reducción del peso, lo que a su vez
facilita el almacenaje, la manipulación y el transporte de los productos finales.
También es considerada una económica solución para aquella parte de la población
nacional o mundial que les gusta consumir productos de calidad en cualquier época
del año, ya que los pueden comprar baratos en el mercado en la temporada indicada,
asimismo pueden consumirlos cuando ellos gusten.
Su preparación de todos estos alimentos para deshidratar es muy simple, pues una
vez deshidratados mantienen el sabor, incluso, generalmente, se realza, y los
nutrientes no sufren variaciones significativas. Entre los alimentos que se pueden
deshidratar se encuentran las carnes, el pescado, las frutas, las verduras, el té, el
azúcar, el café, las hierbas, alimentos ya cocinados y las especias.
Las diferencias entre la deshidratación y otras técnicas de conservación:
• Deshidratación: Mantiene inalterables todas las propiedades de los alimentos
(nutrientes y enzimas), incluso los realza, y proporciona un color intenso y vivo.
• Congelación: Se somete a los alimentos a cambios bruscos de temperaturas que
afectan la calidad de los nutrientes, el agua se elimina al convertirse en cristales de
hielo, lo cual altera su estructura molecular. Es por esto, que una vez descongelados
los productos previamente refrigerados, tengan un sabor y consistencia distinta al
original.
• Salmuera y salazones: acidifican los alimentos (pH ácido), no hay conocimiento de
la calidad de la sal utilizada y los procesos que ésta ha sufrido y su procedencia de
ella misma. El almacenamiento en contenedores especiales de cristal o plástico, a
veces pueden llegar a deteriorarse si la relación agua-sal no es la correcta
• Radiación: Es utilizada en diversos países pues elimina las esporas y evita
enmohecimientos en los alimentos que se transportan desde un lugar a otro. Los
alimentos verdes maduran durante el transporte y almacenaje, en los que se altera su
valor nutritivo. Los alimentos irradiados conservan su parte exterior en un buen
estado, aunque el interior por ejemplo de un tomate recién recolectado y que en tres
semanas llega a nuestras viviendas , es algo marrón y no tiene sabor.
Se sabe que los alimentos deshidratados son muy buenos, ya que los alimentos
conservados de esta manera no necesitan conservadores y es una forma segura de
poder preservar los alimentos; puesto que el procedimiento se enfoca en tratar de
quitar la mayor cantidad de agua del alimento, esto con el fin de hacer que sea tan
baja la cantidad de agua que los agentes microbianos no sean capaces de
multiplicarse. Como ejemplo: el tomate deshidratado, tal como se muestra en la
página Tostaduría Saldaña3, su información nutricional es la que se presenta a
continuación:
PORCIÓN: 30 gramos (10 unidades) 100 gr 1 Porción
Energía (Kcal) 258 77
Proteínas (gr) 11.7 3.5
Grasas Totales (gr) 2.5 0.8
Grasas Saturadas (gr) - -
Grasas Trans (gr) - -
Colesterol (mg) - -
H. de Carbono (gr) 47.1 14.1
Sodio (mg) 100 30
Tomando en cuenta que específicamente el tema elegido se hace esto con la energía
solar llegando al alimento (tomate saladette) de forma indirecta, esto ayudando a que
los alimentos no cambien de una manera muy notoria su aspecto y sobre todo sus
nutrientes que es lo que estamos buscando; también se optó por este tema por el uso
de energía solar y dejando a un lado las energías habituales que se sabe que son
dañinas para el medio ambiente y son un gran problema el día de hoy, como nos
menciona GeoFood: “El proceso de deshidratación de frutas y verduras de GeoFood
implica un ahorro de 56 millones de metros cúbicos de gas natural, lo que equivale a
dejar de emitir más de 100 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera”4.
El tema se eligió para saber que tan regular es el consumo de los alimentos
deshidratados siendo estos tan saludables, esto sumado a que en el artículo referente
al tema elegido se utilizó un secador de costo económico (materiales reciclados y de
poco costo), esto nos señala que una persona puede fabricar su propio secador a un
bajo costo o también adquirir uno de alguna otra manera, pero lo que se quiere
recalcar aquí es que se puede consumir este tipo de productos haciéndolo tú mismo
y sin necesidad de gastarse mucho dinero, esto para hacer accesible los alimentos
deshidratados, además de que funciona con energía solar que no te hará gastar por
consumir dicha energía. Los manuales de los deshidratadores caseros constan de
una “tabla de tiempo y temperaturas” para cada conjunto de alimentos; a diferencia
de los alimentos deshidratados que están a la venta, de los que se desconoce su
temperatura, aunque como se menciona en el artículo “Deshidratados y Germinados”
los deshidratadores industriales normalmente utilizan temperaturas superiores, entre
90° y 100°5. También suelen utilizar sistemas de deshidratación conocidos como “al
vacío” donde los alimentos son depositados en una cinta transportadora que pasa por
un tambor que tiene paredes que constituyen la fuente de calor. Hay muchas ventajas
del deshidratado en casa cómo: elegir el grosor, el tamaño y la forma que tendrá el
alimento, elegir el tipo de envasado (tarros de cristal, envasado al vacío y
contenedores de plástico), el proceso de deshidratación se puede realizar en la noche
o a la hora que la persona decida y pueda, y lo más importante es que la
deshidratación se puede realizar con las temperaturas y tiempos acordes al alimentos
que se quiere deshidratar.

Desarrollo y resultados.
A continuación se presentará la información de los resultados de la encuesta
representada de diferentes formas para poder apreciar mejor la información, esto
también nos ayudará a poder dar conclusiones del conocimiento de la población que
consume este tipo de alimentos.
La variable que se escogió es la “Probabilidad de consumo de tomate saladette
deshidratado este cuatrimestre”, esta variable cualitativa se encuentra en escala
ordinal al responder a la siguiente pregunta cerrada: ¿Qué probabilidad hay de que
consumas tomate saladette deshidratado este cuatrimestre? cuyas respuestas son:
Mucha, Poca y Nada. Para esta variable cualitativa se presenta la siguiente tabla de
distribución de frecuencias, sus dos gráficas correspondientes, así como dos de sus
medidas de tendencia central: la moda y la mediana.
Figura 1. Tabla de distribución de frecuencias de la probabilidad de consumo de
tomate saladette deshidratado en un cuatrimestre.
Tabla de distribución de frecuencias del consumo de tomate saladette
deshidratado este cuatrimestre
Clase Nombre Conteo Frecuencia absoluta
Variabl Tabulació
e n f

Mucha Mucha 1 1
Poca Poca 11 11
Nada Nada 3 3
15 15

frecuencia frecuencia frecuencia


acumulada relativa porcentual
fac fr f%

1 0.0667 6.67
12 0.7333 73.33
15 0.2 20
1.0000

Figura 2. Diagrama de barras de la probabilidad de consumo de tomate saladette


deshidratado este cuatrimestre.

Diagrama de barras de la probabilidad de consumo de


tomate saladette deshidratado este cuatrimestre
12

10

8
f

0
Mucha Poca Nada
Probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado
Figura 3. Diagrama de pastel de la probabilidad de consumo de tomate saladette
deshidratado este cuatrimestre.

DIAGRAMA DE PASTEL DE LA PROBABILIDAD DE


CONSUMO DE TOMATE SALADETTE
DESHIDRATADO ESTE CUATRIMESTRE
Mucha Poca Nada

7%
20%

73%

Figura 4. Medidas descriptivas: Moda y Mediana.


VARIABLE CUALITATIVA
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
MODA Poca FRECUENCIA ABSOLUTA MÁS ALTA
MEDIANA Poca SOLO EN ESCALA ORDINAL: n/2 EN LA fac

n/2= 7.5 En fac ESTA EN "Poca"


Para el cálculo de estas medidas de tendencia central se realizó lo siguiente:
Se ubicó la frecuencia absoluta más alta para encontrar la clase que más se repite, la
denominada “moda”, la cual es “Poca”. Mientras que, para calcular la mediana se
dividió el número de datos entre 2, de dicha división se obtuvo 7.5 que después se
ubicó en la frecuencia acumulada, dichas frecuencias se encuentran en la tabla de
distribución de frecuencias. Resultando nuevamente la clase “Poca”, ahora como la
mediana de esta variable cualitativa.
De igual manera, para la variable cuantitativa “Número de alimentos que se consumen
en un cuatrimestre”, esta es una variable discreta que se encuentra en escala de
razón. Se realizó en primer lugar una tabla de distribución de frecuencias y sus tres
gráficas respectivas, además de eso se realizó una tabla adicional que contiene las
marcas de clase, el intervalo inferior real, el intervalo superior real, el producto de las
marcas de clase por las frecuencias absolutas, así como el producto de las marcas
de clase al cuadrado por las frecuencias absolutas.

Figura 5. Tabla de distribución de frecuencias de los alimentos que se consumen en


este cuatrimestre.
Tabla de distribución de frecuencias de los alimentos que se consumen en este
cuatrimestre
intervalos de clase f fac fr f% f%ac
límite inferior límite superior 0 0
4 15 7 7 0.4667 46.67 46.67
16 27 3 10 0.2000 20.00 66.67
28 39 2 12 0.1333 13.33 80.00
40 51 3 15 0.2000 20.00 100.00
15 0.0000

Figura 6. Tabla para la construcción del polígono de frecuencias y para el cálculo de


algunas medidas descriptivas de los datos agrupados.

marca de clase m*f m2*f Límite inferior Límite superior


-3 real real
9.5 66.5 631.75 3.5 15.5
21.5 64.5 1386.75 15.5 27.5
33.5 67 2244.5 27.5 39.5
45.5 136.5 6210.75 39.5 51.5
58 335 10473.8

Figura 7. Histograma de frecuencias de los alimentos deshidratados que se


consumen en un cuatrimestre.

Histograma de frecuencias de los alimentos


deshidratados que se consumen en un cuatrimestre
8
7
6
5
4
f

3
2
1
0
4-15 16-27 28-39 40-51
Alimentos deshidratados
Figura 8. Polígono de frecuencias de los alimentos que se consumen en un
cuatrimestre.

Polígono de frecuencias de los alimentos que se


consumen en un cuatrimestre
0.5

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25
fr

0.2

0.15

0.1

0.05

0
-3 9.5 21.5 33.5 45.5 58
Alimentos deshidratados

Figura 9. Ojiva de frecuencias de los alimentos que se consumen en un cuatrimestre.

Ojiva de frecuencias de los alimentos que se consumen


en un cuatrimestre
100

90

80

70

60
f%ac

50

40

30

20

10

0
limite superior 15 27 39 51
Alimentos deshidratados
Figura 10. Medidas descriptivas para los datos sin agrupar (conjunto de datos).
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL conjunto de datos
MEDIA 22.40
MEDIANA 20.00
MODA 12.00

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
VARIANZA 255.5
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 16.0
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.7136
%CV 71.36
Para realizar estos cálculos en Excel se colocaron las siguientes funciones para cada
una de ellas:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


-Media: =PROMEDIO(A2:A16)
-Mediana: =MEDIANA(A2:A16)
-Moda: =MODA(A2:A16)

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
-Varianza: =VAR.S(A2:A16)
-Desviación estándar: =DESVEST.M(A2:A16)
-Coeficiente de variación: =Celda donde se encuentra el valor de la desviación
estándar entre la celda donde está el valor de la media: =B52/B45
-%CV: =Celda donde se encuentra el valor del coeficiente de variación multiplicado
por cien: =B53*100

Mientras que para los datos agrupados se realizaron los siguientes cálculos y se hizo
uso de ciertas fórmulas para la obtención de todos los valores que más adelante se
muestran:

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


-Media para datos agrupados:
MEDIA=335/15= 22.3 DE ALIMENTOS

Se efectúa una división, la suma de los cuatro valores en este caso del producto de
las marcas de clase por la frecuencia se divide entre el número de datos.

-Mediana para los datos agrupados:

MEDIANA=15.5+((7.5-7)/(3))*(12)=17.5 DE ALIMENTOS

Para identificar el intervalo de la mediana se dividió el número de datos entre dos:


n/2=15/2=7.5. El valor obtenido de dicha división es conocido como “Dato central
aproximado”, el cual se ubicó en la frecuencia acumulada absoluta para así hallar el
valor de la frecuencia acumulada absoluta que le precede, el Límite Inferior Real, la
frecuencia absoluta, el Límite Superior Real y el Límite Inferior Real, la diferencia de
éstos últimos datos es igual a la amplitud.

Li=LIR= 15.5

facpre= 7

f= 3

LSR-LIR=27.5-15.5=12=w

-Moda para datos agrupados

MODA=3.5+((7)/(7+4))*12=11.1363
En primer lugar se ubica la mayor frecuencia, f. La cual es “7”, con este dato,
enseguida podemos encontrar el Límite Inferior Real, el Límite Superior Real, el dato
1 qué es la frecuencia absoluta que le precede y el dato 2 es aquella frecuencia
inmediata a la mayor frecuencia.

LIR=3.5

d1=7-0=7

d2=7-3=4

LSR-LIR=15.5-3.5=w=12

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
-Varianza

La suma total de los cuatro valores de los productos obtenidos de las marcas de clase
al cuadrado por las frecuencias absolutas, además de la suma de los cuatro valores
del producto de las marcas de clase y las frecuencias que será elevada al cuadrado
se utilizaron para sustituir esta fórmula. También se sustituyó la n por el número de
datos el cual representa el número total de los encuestados.
Sustituyendo: ((10473.8)-(335)2/(15))/(15-1)=213.7238 DE ALIMENTOS2

-Desviación estándar

Se calculó la raíz cuadrada del valor de la varianza: √213.7238 =14.6192 DE


ALIMENTOS

-Coeficiente de variación
Resulta de la razón de la desviación estándar y la media: 14.6192/22.3000=0,6556
-%CV
El coeficiente de variación porcentual se obtiene al multiplicar el coeficiente de
variación por 100: 0.6556*100=65.65%

Figura 11. Medidas descriptivas para los datos agrupados.


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DATOS AGRUPADOS
MEDIA 22.3000
MEDIANA 17.5000
MODA 11.1363

MEDIDAS DE DISPERSIÓN DATOS AGRUPADOS


VARIANZA 213.7238
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 14.6192
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.6556
%CV 65.56

Análisis de resultados.
La Figura 2 muestra el diagrama de barras de la variable cualitativa: probabilidad de
consumo de tomate saladette deshidratado este cuatrimestre, de la que se proponen
3 interpretaciones:
1.- “La nula probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre se distribuye 3 veces”.
2.- “La poca probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre es mayor ya que se distribuye 11 veces”.
3.- “La mucha probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre es menor en comparación a la poca y nula probabilidad de consumo, ya
que se distribuye 1 vez”.

En la Figura 3 se muestra el diagrama de pastel, que igual pertenece a la variable


cualitativa. Sus interpretaciones son las siguientes:
1.- “El 20% de las personas no consumirán tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre”.
2.- “La poca probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre conforma el 73%”.
3.- “La mucha probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado este
cuatrimestre será del 7%”.

Para esta misma variable, la Figura 4 presenta dos de las medidas de tendencia
central: la moda que mejor describe la variable y la mediana que se obtiene dividiendo
el número de datos entre 2 para ubicar el valor obtenido en la columna de frecuencia
acumulada absoluta.
1.-”La moda del conjunto de datos es la clase ‘Poca’ que se presenta 11 veces, lo que
significa que la probabilidad de consumo de tomate saladette deshidratado tiende a
ser baja”.
2.-”La mediana del conjunto de datos es la clase ‘Poca’ que es el punto medio de
dicho conjunto”.

Por otra parte, en la Figura 7 se muestra el histograma de la variable cuantitativa: “El


número de los alimentos deshidratados que se consumen en un cuatrimestre”. Sus
interpretaciones son:
1.- “7 personas tienen el menor consumo de alimentos deshidratados en un
cuatrimestre entre 4 y 15”.
2.- “2 personas tienen un consumo de alimentos deshidratados en un cuatrimestre
entre 28 y 39”.
3.- “3 personas tienen el mayor consumo de alimentos deshidratados en un
cuatrimestre entre 40 y 51”.

Asimismo, para la Figura 8 se tienen las siguientes interpretaciones del polígono de


frecuencias:
1.- “La proporción de personas que consumen alrededor de 9.5 de alimentos
deshidratados es de 0.4667”.
2.- “El 20% de las personas consumen alrededor de 21.5 de alimentos deshidratados”.
3.- “El otro 20% de personas consumen alrededor de 45.5 de alimentos
deshidratados”.
Para la Figura 9 se presentan las interpretaciones de la ojiva de frecuencias, las
cuales son:
1.- “Cerca del 50% de personas tienen un consumo de alimentos deshidratados de
menos de 15”.
2.- “El 80% de las personas tienen un consumo de alimentos deshidratados de no
más de 39”.
3.- “Cerca del 70% de las personas consumen alimentos deshidratados entre 15 y no
más de 39”.
Mientras que en la Figura 10 y la Figura 11, se muestran las medidas descriptivas
para los datos no agrupados y los datos agrupados. Las medidas de tendencia central
son las que más destacan ya que nos permitieron tener una mejor descripción de los
valores que presenta esta variable cuantitativa, sus interpretaciones son las
siguientes:
1.- “La mediana es menor que la media (datos no agrupados: 20<22.4; datos
agrupados: 17.5<22.3), esto indica sesgo derecho, es decir, hay una distribución
asimétrica ya que los valores de la media y la mediana son distintos”. Ésta a su vez
coincide con el valor del cuartil 2 que divide la muestra de los datos en cuatro partes
junto a los otros 2 cuartiles.
2.- “La moda es menor que la mediana (datos no agrupados: 12<20; datos agrupados:
11.1363<17.5), esto indica sesgo derecho”.

Conclusiones.
Se pudo trabajar sin problema con la identificación de variables en el artículo utilizado
para hacer este trabajo, con esto se nos hizo sencillo de igual manera poder crear las
preguntas para utilizarlas como el instrumento de medición y así conseguir resultados
de estas mismas para poder desarrollar la información conseguida de ellas en la tabla
de distribución de frecuencias, representaciones gráficas y con el cálculo de las
medidas descriptivas, así obteniendo información clara y concisa.
Se obtuvieron bastantes conocimientos del tema elegido, sumado que ahora ya
podemos realizar gráficas, tablas de distribución y cálculos de medidas descriptivas
con más facilidad, así como la identificación de variables que fue el punto de partida
para poder realizar este trabajo.
En cuanto a lo abordado con anterioridad, podemos deducir que los estudiantes de
quinto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel 1 Azcapotzalco
consumen pocos alimentos deshidratados, solo pocas personas son las que lo
consumen con más regularidad, además de que el sabor es un factor importante para
el consumo de cualquier alimento y de este no es la excepción ya que podemos decir
que a la mayoría de personas encuestadas no les parece de buen agrado el sabor de
los alimentos deshidratados, puesto que estos cambian su sabor e incluso se realza
a comparación de un alimento fresco aunque esto depende del método utilizado para
deshidratar lo alimentos. El precio en que se consiguen estos alimentos también es
un factor por el cual no se consumen regularmente y no porque tengan un valor
demasiado alto pero sí algo considerable a comparación de lo de un alimento fresco,
pero por lo comentado anteriormente se puede realizar su propio secador para
deshidratar los alimentos para conseguir estos de una forma más barata pero
añadiendo que el proceso de secado le tomará tiempo y dedicación a la persona que
lo lleve a cabo.

Fuentes de consulta:
4Geofood. (2019, septiembre 5). Alimentos deshidratados: una elección saludable -
GeoFood. Geofood.mx. https://geofood.mx/alimentos-deshidratados-una-eleccion-
saludable/

1Mezquitillo Bocanegra, C., Ruiz Camacho, B., & Martinez Alvarez, O. (2014).
Construcción y evaluación de un secador solar indirecto para el deshidratado de
tomate saladette. Química Hoy, 12.
https://www.dropbox.com/s/wax29r0avcpcbnt/12%20Construcci%C3%B3n%20y%20
evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20secador%20solar%20indirecto%20para%20el
%20deshidratado%20de%20tomate%20saladette.pdf?dl=0#

2, 5Mira, B. (2014, marzo 21). Deshidratados y Germinados. Gob.mx.


http://indesol.gob.mx/cedoc/pdf/III.%20Desarrollo%20Social/Alimentaci%C3%B3n%
20y%20Nutrici%C3%B3n/Deshidratados%20y%20Germinados.pdf

3Tomate Deshidratado. (2018, junio 15). Tostaduriasaldana.cl.


https://www.tostaduriasaldana.cl/producto/tomate-deshidratado/?add-to-cart=4143
Anexos.
Tabla 1. Resultados de la encuesta: Hora de inicio y de finalización, y correo
electrónico de los encuestados.

ID Hora de Hora de Correo electrónico


inicio finalización

1 8/27/21 8/27/21 paulina.alvarez727@alumno.cch.una


13:40:25 13:42:30 m.mx

2 8/27/21 8/27/21 alexiavanessa.barron781@alumno.c


19:50:06 19:50:53 ch.unam.mx

3 9/8/21 9/8/21 17:27:29 josueaharon.juarez872@alumno.cch.


17:26:09 unam.mx

4 9/8/21 9/8/21 18:01:08 josuedaniel.calvo035@alumno.cch.u


18:00:27 nam.mx

5 9/9/21 9/9/21 23:49:02 ricardo.santiago794@alumno.cch.un


23:47:58 am.mx

6 9/9/21 9/9/21 23:56:38 andreajocelin.gaytan582@alumno.cc


23:46:57 h.unam.mx

7 9/9/21 9/9/21 23:58:03 eliud.martinez862@alumno.cch.una


23:55:11 m.mx

8 9/10/21 9/10/21 0:11:11 matilda.garcia550@alumno.cch.una


0:09:47 m.mx

9 9/10/21 9/10/21 0:13:47 paulina.vega221@alumno.cch.unam.


0:12:27 mx

10 9/10/21 9/10/21 0:15:06 naidelineitzel.chavez609@alumno.cc


0:13:45 h.unam.mx

11 9/10/21 9/10/21 0:49:03 victoralexis.arteaga203@alumno.cch.


0:46:56 unam.mx
12 9/10/21 9/10/21 1:04:31 mayte.barreto004@alumno.cch.una
1:03:02 m.mx

13 9/10/21 9/10/21 1:07:46 ilsevaleria.mata728@alumno.cch.una


1:07:14 m.mx

14 9/10/21 9/10/21 8:30:51 andrea.montoya388@alumno.cch.un


8:30:07 am.mx

15 9/10/21 9/10/21 joseluis.villegas943@alumno.cch.una


13:12:55 13:14:01 m.mx

Tabla 1.1 de resultados de la encuesta: Nombre de los encuestados y respuestas a


las tres preguntas de las variables cuantitativas.

Nombre ¿Cuántos ¿Cuánto ¿Cuántos tomates


alimentos estarías saladette
deshidratados dispuesto a deshidratados
consumes en un pagar por 1 consumes en un
cuatrimestre? frasco de tomate cuatrimestre?
deshidratado de
1000 gramos?

PAULINA ALVAREZ 12 100 Tal vez 8 veces o


más

ALEXIA VANESSA 48 100 0


BARRON

JOSUE AHARON 20 100 8


JUAREZ

JOSUE DANIEL 4 100 Aprox 3


CALVO

RICARDO SANTIAGO 24 100 0


ANDREA JOCELIN 20 100 Cero, no los
GAYTAN consumo

ELIUD MARTINEZ 48 100 Ninguno

MATILDA GARCIA 36 100 Ninguno

PAULINA VEGA 44 200 1

NAIDELINE ITZEL 8 100 Ninguno


CHAVEZ

VICTOR ALEXIS 12 200 0


ARTEAGA

MAYTE BARRETO 4 100 0

ILSE VALERIA MATA 8 200 0

ANDREA MONTOYA 36 200 No consumo

JOSE LUIS VILLEGAS 12 100 0

Tabla 1.2. Resultados de la encuesta: Respuesta a las tres preguntas de las variables
cualitativas.

¿En qué grado ¿Qué tanto te ¿Qué probabilidad hay de que


consideras gusta el sabor de consumas tomate saladette
importante el uso los alimentos deshidratado este cuatrimestre?
de energías deshidratados?
renovables para el
deshidratado del
tomate saladette?

Muy importante Mucho Mucha

Poco importante Poco Poca


Neutral Poco Poca

No es importante Nada Poca

Poco importante Poco Poca

Importante Mucho Nada

Muy importante Poco Poca

Muy importante Poco Nada

Neutral Poco Poca

Muy importante Poco Poca

Importante Poco Poca

Importante Poco Poca

Neutral Nada Nada

Neutral Poco Poca

Importante Poco Poca

Figura 1. Cálculos realizados para obtener las medidas descriptivas en Excel:


Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de posición.
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL conjunto de datos
MEDIA 22.40
MEDIANA 20.00
MODA 12.00

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
VARIANZA 255.5
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 16.0
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.7136
%CV 71.36
DATOS SIN AGRUPAR
MEDIDAS DE POSICIÓN
CUARTIL 1 10.00
CUARTIL 2 20.00
CUARTIL 3 36.00

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Media: =PROMEDIO(A2:A16)
Mediana: =MEDIANA(A2:A16)
Moda: =MODA(A2:A16)

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Varianza: =VAR.S(AS:A16)
Desviación estándar: =DESVEST.M(A2:A16)
Coeficiente de variación: =Celda donde se encuentra el valor de la desviación
estándar entre la celda donde está el valor de la media: =B52/B45
%CV: =Celda donde se encuentra el valor del coeficiente de variación multiplicado
por cien: =B53*100

MEDIDAS DE POSICIÓN
Cuartil 1: =CUARTIL.INC(A2:A16, 1)
Cuartil 2: =CUARTIL.INC/A2:A16, 2)
Cuartil 3: CUARTIL.EXC(A2:A16, 3)

Figura 2. Cálculos realizados para obtener las medidas descriptivas de los datos
agrupados: Medidas de tendencia central, medidas de dispersión y medidas de
posición.
MEDIDAS DESCRIPTIVAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DATOS AGRUPADOS
MEDIA 22.3000
MEDIANA 17.5000
MODA 11.1363

MEDIDAS DE DISPERSIÓN DATOS AGRUPADOS


VARIANZA 213.7238
DESVIACIÓN ESTÁNDAR 14.6192
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.6556
%CV 65.56

DATOS AGRUPADOS
MEDIDAS DE POSICIÓN
CUARTIL 1 9.9285
CUARTIL 2 17.5000
CUARTIL 3 35.0000

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


-Media para datos agrupados:

MEDIA=22.3 DE ALIMENTOS

-Mediana para los datos agrupados:

MEDIANA=17.5 DE ALIMENTOS

n/2=7.5

Li=LIR= 15.5

facpre= 7
f= 3

LSR-LIR=27.5-15.5=12=w

-Moda para datos agrupados

MODA=3.5+((7)/(7+4))*12=11.1363

LIR=3.5

d1=7-0=7

d2=7-3=4

LSR-LIR=15.5-3.5=w=12

MEDIDAS DE DISPERSIÓN
-Varianza=213.7238 DE ALIMENTOS2

-Desviación estándar=14.6192 DE ALIMENTOS


-Coeficiente de variación=0,6556

-%CV: 0.6556*100=65.65%

MEDIDAD DE POSICIÓN
Para datos agrupados
-CUARTIL 1. Se multiplica el número de datos por 1 y después se divide entre 4: (15*1)/4=
3.75
El valor obtenido se ubica en la frecuencia acumulada para identificar el intervalo de clase
del primer cuartil.
fac=7
LIR=3.5
fAC pre=0
f=7

Cuartil 1=9.9285

Lo mismo se hace para determinar los dos cuartiles restantes.

-CUARTIL 2
(15*2)/4=7.5
fac=10
LIR=15.5
fAC pre=7
f=3
Cuartil 2=17.5 (MEDIANA)

-CUARTIL 3
(15*3)/4=11.25
fac=12
LIR=27.5
fAC pre=10
f=2

Cuartil 3= 35 DE CALIF.

También podría gustarte