Protocolo Psicólogos - VF

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Agradecimientos

Este documento conto con la colaboración de las psicólogas María Patricia Escudero Cabada y
Karin Roció Lengua Alarcón, que laboran en las IIEE JEC.

(CARE)

SUGERENCIAS

Para el trabajo del


Psicólogo de las
IIEE JEC
Coordinador
administrativo y de
recursos educativos
SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO DEL PSICÓLOGO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
MODELO JEC DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA
PRESENTACIÓN

Estimado/a amigo/a psicólogo/a


En los últimos meses la proliferación en nuestro país y en el mundo del coronavirus (COVID-19)
ha provocado un cambio en la vida de las personas y en este contexto se plantean grandes
desafíos que implica sabernos reconocer como seres humanos, fortalecer nuestra capacidad de
resiliencia, ser capaces de promover una cultura de cuidado de uno mismo y de los demás que permita
ir construyendo una sociedad más segura y solidaria. Frente a este reto tu profesionalismo
juega un rol muy importante para fortalecer a la sociedad y a la comunidad educativa.
En el presente documento se plantean sugerencias para realizar la labor de acompañamiento y
fortalecimiento del desarrollo de la atención tutorial y la orientación educativa. También se
ofrece un protocolo para la atención a los estudiantes y sus familias en el contexto de la
emergencia sanitaria provocada por el COVID 19 y finalmente se sugieren acciones que se
puede desarrollar con la comunidad educativa, claro está que toda propuesta puede ser
mejorada en función al contexto de la IE y las características de los estudiantes.

Nuestro propósito es orientar las actividades de atención virtual de los psicólogos de las in

2
Tabla de contenido
1. Atención del Psicólogo JEC en tiempos de distanciamiento social..........................................................4
1.1. Atención a tutores para acompañamiento socioafectivo remota....................................................4
a. En el desarrollo del trabajo colegiado.........................................................................................4
b. En el desarrollo de la Tutoría Grupal...........................................................................................4
c. En el desarrollo de la Tutoría Individual......................................................................................5
d. En el Trabajo con las familias.......................................................................................................5
2. Protocolo de atención virtual personalizada a estudiantes y sus familias...............................................6
3. Acciones que puedes desarrollar con la comunidad educativa...............................................................7
Anexos.......................................................................................................................................................11

3
1. Atención del Psicólogo JEC en tiempos de distanciamiento social

1.1. Atención a tutores para acompañamiento socioafectivo remota


Al igual que en la modalidad presencial a lo largo del año escolar se promueve que el
tutor realice un acompañamiento socioafectivo a los estudiantes de la sección a su
cargo, para ello es necesario conocerlos, es decir, saber sus características personales y
familiares. Este contexto atípico nos permite acercarnos a los estudiantes y sus familias
de un modo diferente e innovador, utilizando las tecnologías de la información y
comunicación. Para ello, es importante que los tutores cuenten con un Registro de
datos de sus estudiantes y sus familias (Anexo 1) y de ser posible soliciten el llenado de
la Ficha del estudiante (Anexo 8)
Es necesario que el acompañamiento socioafectivo se refuerce durante esta etapa de
emergencia sanitaria. Para tal fin la comunidad educativa, principalmente los tutores,
cuentan con la ayuda del profesional psicólogo de la institución educativa, en los
diferentes escenarios, así tenemos:
a. En el desarrollo del trabajo colegiado
Los espacios de trabajo colegiado se constituyen en el escenario ideal para
que el psicólogo dialogue con los docentes a fin de mejorar la tutoría virtual
que se brindará a los estudiantes.
Recuerda que estas reuniones se desarrollan semanalmente, y que los
aspectos a abordar deben ser coordinados previamente con el coordinador
de tutoría tomando en cuenta las necesidades detectadas en cada grado.
El coordinador TOE, convoca a reuniones de trabajo (virtual), para socializar
las estrategias con las que desarrollaran las acciones de acompañamiento a
los estudiantes y sus familias durante la semana, evitando el cruce con otros
grupos de trabajo colegiado. En estas reuniones, el equipo identifica las
necesidades de orientación, propone las acciones a desarrollar en
concordancia a lo trabajado en la estrategia “Aprendo en casa”, todo ello
con el soporte profesional del psicólogo.
b. En el desarrollo de la Tutoría Grupal
Para el desarrollo de la tutoría grupal los docentes tutores pueden
considerar los temas propuestos en las actividades de tutoría de “Aprendo
en Casa”. Es necesario que el Coordinador de TOE, en coordinación con el
psicólogo y los directivos de la IE monitoreen las acciones que desarrollan los
docentes tutores velando por el bienestar de los estudiantes.
Se debe tomar en cuenta que en las actividades de acompañamiento grupal
se promoverá la expresión libre, ordenada y respetuosa de inquietudes,

4
dudas, emociones, ideas de los estudiantes a través de las preguntas
motivadoras para abordar un tema específico que planteará el tutor, para
ello puede utilizar los recursos que se difunden en la Estrategia “Aprendo en
casa” o temas que el colectivo de tutores acuerde en reuniones de trabajo
colegiado y que responda a las necesidades de los estudiantes en la
coyuntura actual, por ejemplo: Expresión de emociones durante el
aislamiento social, Nos adaptamos a los nuevos cambios, Aprendiendo a
resolver nuestros conflictos, Tomamos decisiones adecuadas para nuestro
autocuidado, etc. Se evitará el desarrollo de “clases” de tutoría. Este es un
espacio de escucha y soporte a los estudiantes. (Tutoría grupal)
El tutor brindará un tiempo específico para que los estudiantes participen y
luego recogerá las principales ideas de los estudiantes, reforzará los
aspectos necesarios y concluirá con ideas fuerza. Los docentes tutores deben
permitir que los estudiantes hagan preguntas y compartan sus inquietudes
(escucha empática).

c. En el desarrollo de la Tutoría Individual


Los espacios de tutoría grupal permiten que los tutores puedan detectar si
algún estudiante en su participación grupal expresa ansiedad, estrés,
depresión, frustración, agresión, o cualquier otra conducta que pueda estar
afectando su desarrollo socioafectivo. Ante ello el docente tutor se
comunicará con él en otro espacio en forma individual para recoger mayor
información sobre su situación emocional y/o de su familia que le pueda
estar afectando. (Tutoría individual). Utilizar el Anexo 2.
De ser necesario el apoyo psicológico para el estudiante y/o su familia,
informara al Coordinador TOE para el registro y programación de la
atención, por parte del psicólogo de la IE. Para ello, utilizará el Anexo 3.

d. En el Trabajo con las familias


La función orientadora y preventiva de la tutoría debe incluir a las familias,
en especial durante la etapa de aislamiento social.
Los psicólogos en reuniones colegiadas con el Coordinador de tutoría y
tutores, coordinarán las estrategias para la implementación de jornadas
virtuales con las familias, identificando los temas necesarios para atender las
necesidades de orientación de los estudiantes y sus familias.
Las jornadas de orientación a las familias (Escuela de familias), se brindarán
en forma virtual, las cuales se pueden realizar trabajando con grupos

5
pequeños en forma directa utilizando diferentes cuentas virtuales (Zoom,
Hangouts, etc.) o elaborando videos para las familias. Se promueve que se
desarrolle al menos 5 jornadas al año. Los temas a abordar deben responder
a la coyuntura actual como el cuidado de la salud y el medio ambiente, la
convivencia familiar, el bienestar emocional, el uso del tiempo libre entre
otros. El psicólogo es responsable de orientar el contenido de las jornadas
virtuales en coordinación con el comité de tutoría y orientación educativa.
Si la comunidad decide desarrollar videos, estos serán de corta duración,
pero motivadores, que promuevan la reflexión y el compromiso de las
familias. Los tutores facilitarán la difusión de los videos, realizando el
seguimiento de la participación de los padres.
De ser necesario, el psicólogo brindará soporte emocional al estudiante y su
familia de forma individual, a solicitud de las familias o del tutor, en
coordinación con el Coordinador de tutoría, quien determinará un rol de
reuniones virtuales, evitando la superposición de reuniones de estas. Se
especifica la ruta de atención en punto 2.
Estas acciones serán reportadas por el Psicólogo en el rubro de familias del
Informe mensual que envíe a la Dirección (Anexo 6 y 7)

2. Protocolo de atención virtual personalizada a estudiantes y sus familias:

ESQUEMA DE ATENCIÓN:

Tutor 1

Tutor 2 COORDINADOR
TOE
COMUNICA Cuadro PSICÓLOGO
Tutor 3A Evalúa, prioriza y
elabora cuadro de atención
Tutor 4
.
.
.

Tutor…n

6
Se propone la siguiente ruta para la atención remota del Psicólogo a los estudiantes y
sus familias:

1. De acuerdo al gráfico, los tutores identifican problemáticas socioafectivas de las y los


estudiantes durante las acciones de acompañamiento virtual.
2. El tutor verifica la situación, comunicándose personalmente con el estudiante y/o su
familia. Les brinda orientación y de ser necesario remite el caso al Coordinador de
tutoría. Para ello utiliza el anexo 2.
3. Registra la situación identificada en el Formato de registro de casos (Anexo 3),
realizando un breve resumen del caso y lo remite al Coordinador TOE.
4. El Coordinador TOE revisa los casos y prioriza aquellos que requieren atención
urgente y lo registra en el Formato de Atención del Psicólogo (Anexo 4) tomando en
cuenta el día y la hora de atención.
5. El Coordinador TOE comunica a la familia los horarios de atención para que puedan
comunicarse con el Psicólogo.
6. El Psicólogo brindará como máximo cuatro reuniones de soporte diario a los
estudiantes y sus familias, para que pueda desarrollar las actividades de coordinación,
orientación y asesoría a tutores y equipo directivo.
7. El Psicólogo reportará al Coordinador TOE el desarrollo de sus acciones en forma
permanente y realizará un informe mensual a la Dirección de la institución acerca de
las acciones realizadas, utilizando los Anexos 5, 6 y 7.
8. El Coordinador TOE monitorea las acciones de soporte que realizan los tutores y el
psicólogo.

3. ACCIONES QUE PUEDES DESARROLLARCON


LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La actual situación sanitaria afecta emocionalmente a todos, la comunidad educativa en


general requiere acompañamiento socioemocional en el desarrollo de sus actividades.
Directivos, maestros y estudiantes, incluso personal administrativo, desearan compartir
contigo sus inquietudes, por lo que es necesario que agendes tus actividades tomando en
cuenta horarios reales de atención, para ello es necesario coordinar con el equipo
directivo de la institución y especialmente con el Coordinador TOE.
Algunas actividades para brindar acompañamiento virtual a la comunidad pueden ser:
- Promover una red de soporte entre los trabajadores de la
institución en la cual puedan expresar sus emociones e inquietudes
con franqueza frente a la situación que están viviendo. Esta
comunidad generará un espacio de escucha y comprensión sincera,
brindándose apoyo mutuo.

7
- Brindar un espacio de apoyo individual, en caso de ser necesario.

- Orientar actividades de distracción y ocio entre los miembros de la


familia.

- Motivar a que se comuniquen entre los miembros de la


comunidad para compartir otras actividades no académicas.

- Inyectar positivismo a través de mensajes diarios. Aquí te dejamos


algunas frases trabajadas por una psicóloga JEC:

8
Motivar a que las sesiones de tutoría partan de situaciones reales

Como ejemplo en la parte inferior podrás observar parte de una sesión de tutoría que utiliza
situaciones cotidianas.

9
*Todas estas actividades deben ser reportadas en el informe mensual, el mismo que puedes
adecuar de acuerdo a tus necesidades.

1
ANEXO N°1
REGISTRO DE DATOS DE ESTUDIANTES
Tutor/a:
Fecha y hora de tutoría semanal:
NOMBRE DEL APODERADO : quien
ESTUDIANTE
acompaña al estudiante

N° APELLI APELL N° APELLI APELL



Orden DO IDO NOM CEL DO IDO PC /
NOMBRE CELULA CELULAR CON CORREO ELECTRONICO INTERN
PATER MATE BRES ULA PATER MATE NUMERO PROVEED NUMERO LAPTOP TV RADIO
R INTERNET ET
NO RNO R NO RNO CELULAR OR FIJO /TABLET (SI/NO) (SI/NO)
(SI/NO) (SI/NO)
(SI/NO)

1
8

10

11

12

13

14

Apellidos y nombres del tutor/a

1
ANEXO 2
CARTILLA DE INDICADORES DE DERIVACIÓN AL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
DE LA IE
Estimado tutor o tutora:

El presente documento brinda orientaciones para que puedas identificar situaciones que requieran
apoyo psicológico, en tus estudiantes. Esta información puede ser recogida en las reuniones virtuales
grupales y/o individuales que realizas con tus estudiantes y/o sus familias.

La información que aquí se consigna es confidencial y solo sebe remitirse al Coordinador TOE o Psicólogo
de la IE, con el fin de brindar apoyo psicológico, en caso se observe 6 o más indicadores o algún signo de
violencia que pueda afectar al estudiante o su entorno.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

GRADO: SECCIÓN: NIVEL: FECHA:

INDICADORES: Marca con una X en el espacio correspondiente, si presenta el indicador, colocando la X


de acuerdo a quien observó el síntoma.

N° INDICADOR ¿Quién comunica?


Docente Familiar Estudiante
Se queja de dolores de cabeza o en otras partes
del cuerpo sin explicación alguna.
Últimamente no puede dormir bien o duerme
demasiado
Hay cambios en su apetito
Se observa sudoración en exceso.
Se queja de mareos, náuseas o vómitos sin motivo
aparente
Se le observa cansado/a sin ganas de hacer nada
Descuida su aseo personal, de su habitación o de
sus objetos personales.
Se percibe recientemente enrojecimiento del
rostro constante.
Se muerde las uñas, se chupa los dedos o juega
con partes de su cuerpo (cabello, dedos, etc.)
Esconde su rostro o esquiva la mirada al conversar
Llora frecuentemente
Camina o deambula de un lugar a otro de la casa
sin motivo aparente
Hace ruido con objetos de un modo inusual y sin
motivo.
Juega con fósforos, fuego, objetos punzocortantes
u otros elementos peligrosos
Habla de la muerte o de matar.

1
Habla constantemente o se ríe sin motivo
aparente.
Se obsesiona con un tema y no deja de
mencionarlo durante un largo tiempo, o solicita
se
cumpla su voluntad
Pelea con sus hermanos u otras personas,
diciendo groserías, discutiendo, poniendo
apodos,
insultando, golpeando, etc.
Ha mencionado que en su familia hay violencia
física, psicológica y/o sexual.
Está siendo víctima de ciberbullying
Destruye objetos del hogar, pinta o mancha
paredes, muebles, ropa, etc.
Expresa preocupación excesiva sobre el futuro
Discute y se resiste a cumplir órdenes que se le
dan
Conversa, se para o se distrae constantemente
mientras escucha o ve los programas de Aprendo
en casa, o a sus maestros.
Se olvida con facilidad lo aprendido
Demora más que antes para culminar las labores
escolares o no realiza las tareas escolares

Lic. Xxxxxxxxxxxxx

Tutor de xxx

1
ANEXO
INFORME DEL TUTOR PARA LA DERIVACIÓN VIRTUAL AL COORDINADOR TOE

I. DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE


1.1. Nombre:
1.2. Grado y sección:
1.3. Edad:
1.4. Tutor (a):

II. MOTIVO POR EL QUE SE SOLICITA LA DERIVACIÓN


(Breve descripción de las dificultades que presenta el estudiante y/o su familia)

III. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


(Breve explicación del problema identificado en la tutoría grupal o a solicitud del estudiante o su familia).
Brindar información de forma precisa y coherente)

IV. RESUMEN DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL TUTOR (A) EN RELACIÒN AL MOTIVO
DE LA DERIVACIÓN
(Resumen de la entrevista individual al estudiante y/o su familia, y explicación de otras acciones realizadas por
el tutor)

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(Expectativas del tutor de lo que espera con el proceso de derivación)

Fecha

(Firma)

Apellidos y nombres del tutor o tutora

NOTA: Se anexa indicadores (Anexo 2)

1
ANEXO
REGISTRO DE CASOS DE ESTUDIANTES PARA ATENCIÓN DEL PSICÓLOGO

1. Semana del: al
2. Casos de estudiantes que necesiten ser derivados a apoyo psicológico.

Nombres y apellidos Aula MOTIVO

(Firma)

Apellidos y nombres del Coordinador TOE

1
ANEXO
FORMATO DE ATENCIÓN INDIVIDUAL DEL PSICÓLOGO

Fecha de Tutor que


derivación reporta

I. DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos y nombres del


estudiante
Dirección domiciliaria
Grado y sección Teléfono
Fecha de Nacimiento
Fecha de atención Hora

II. MOTIVO DE LA ATENCIÓN

III. RESUMEN DE LAS ACCIONES DE ORIENTACIÓN REALIZADAS


(Breve explicación de las acciones realizadas: entrevista al estudiante, a sus familiares, etc.)

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


(Recomendaciones a la familia y al tutor)

Nombres y apellidos del Psicólogo


IE

1
ANEXO 6
REGISTRO DE CASOS ATENDIDOS POR EL PSICOLOGO(A) JEC
Semana del _ al
DATOS DEL ESTUDIANTE
Observaciones y/o
N° Nombres y Tutor Año y Fecha Motivo de la atención Resumen de la acción realizada
recomendaciones
apellidos Sección atención Hora

DATOS DEL PADRE/MADRE/CUIDADOR DEL ESTUDIANTE


N° Nombres y Tutor Nombre Fecha Observaciones y/o
Motivo de la atención Resumen de la acción realizada
apellidos del atención Hora recomendaciones
hijo/a

1
DATOS DEL DOCENTE O DIRECTIVO Motivo de la atención
Observaciones y/o
N° Nombres y Tutor Cargo Fecha (Solo términos Resumen de la acción realizada
recomendaciones
apellidos SI/NO atención Hora generales)

LIc. ………………………………………………
CPsP…………………………………………….

1
ANEXO 7
INFORME MENSUAL Nº…..............DEL PSICÓLOGO JEC

PARA :
Directora de la I.E. Nº………………………..
DE :
Psicólogo(a) JEC de la I.E. Nº ……………..
ASUNTO : Actividades ejecutadas en los días del hasta .
FECHA : / /

Reciba ante todo un respetuoso saludo y paso a informarle que el departamento


psicopedagógico ha realizado las siguientes actividades durante los días del hasta
, estos son:

1. COLEGIADO CON TUTORES:

N° Fecha de la Cantidad Temas tratados Acuerdos


reuniones de tutores

2. REUNIONES DE COORDINACIÓN:
N° Fecha Participaron Temas tratados Acuerdos

3. ATENCIÓN A ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA, DOCENTES O


DIRECTIVOS.
N° Atención a Cantidad Motivos Acción realizada
Estudiantes
Padres de
familia
Docentes u
otro personal
de la IE

2
4. OTRAS ACTIVIDADES:

5. RECOMENDACIONES:

Sin más que informarle, quedo a su disposición.

Lima, 2020

Adjunto:
Fotos de las reuniones de trabajo Colegiado.
Registro de atención de los estudiantes, padres de la familia y docentes.
Formatos de atención individual

2
ANEXO 8
FICHA PERSONAL DEL ESTUDIANTE

I. MI INFORMACIÓN PERSONAL:

Apellidos y Nombres: Fecha de nacimiento:


Edad: Lugar de nacimiento: Sexo: (F) (M)
Dirección actual: Distrito:
Grado Sección:

II. MI SITUACIÓN FAMILIAR:

1. Escribo los datos de las personas con las que vivo actualmente:
Tipo de parentesco afinidad
N° Nombre del familiar (Papá, mamá, hermano, abuelo, tío, Ocupación Edad
padrastro, madrastra, padrino, etc.)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

2. Mi relación con las personas que vivo es:


( ) Buena ( ) Regular ( ) Indiferente ( ) Mala

3. En casa, confío mis inquietudes, preocupaciones, sentimientos a:

Explico las razones por las que confío en la persona que indiqué:

4. En casa, no mantengo una buena relación con:

Explico las razones por las que no mantengo una buena relación con la persona que indiqué:

2
5. En los dos últimos años hemos mudado de casa:
( ) Sí ( ) No
Si mi respuesta fue Sí, explico las razones:

6. En casa, comparto la habitación en la que duermo:


Sí ( ) No ( )

Si mi respuesta fue Sí, explica con quién o quienes

7. En los dos últimos años nos hemos mudado de localidad (pueblo, ciudad):
Sí ( ) No ( )
Explica los motivos:

III. MI SITUACIÓN ECONÓMICA:

8. Mi sustento económico depende de:


( ) Papá ( ) Mamá ( ) Ambos ( ) Independiente
( ) Otros Si mi respuesta fue Otros indica de quién
dependo

9. (Respondo si mi respuesta anterior fue independiente) Mi nivel económico es:


( ) Bueno ( ) Regular ( ) Bajo

10. (Respondo si mi respuesta anterior fue independiente) Las siguientes personas


dependen de mí:

11. (Respondo si mi respuesta anterior fue independiente) Mi nivel económico no es suficiente


para:
( ) Alimentación ( ) Gastos académicos (estudio)
( ) Transporte ( ) Vestimenta
( ) Salud ( ) Diversión

IV. MI SITUACIÓN PERSONAL:

12. Mi salud física es:


( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala

2
13. Actualmente padezco de la siguiente enfermedad:

14. Mi salud mental:


( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala
Porque:

15. Mis cualidades o virtudes son (señalo 3):

16. Mis debilidades o aspectos a mejorar son (señalo 3):

17. La persona(s) en las que más confío son (señalo 2)

V. MI SITUACIÓN ACADÉMICA:

18. Mi rendimiento académico es:


( ) Bueno ( ) Regular ( ) Bajo
Porque´:

19. Cuando estoy en clases puedo expresar lo que pienso:


( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque´:

20. Cuando estoy en clases puedo expresar lo que siento:


( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque´:

21. Cuando estoy en clases puedo exponer con tranquilidad:

2
( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque´:

22. Cuando estoy en clases puedo trabajar en equipo con tranquilidad:


( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Porque´:

23. En mis tareas escolares recibo ayuda:


( ) Sí ( ) No ( ) A veces
Si mi respuesta fue Sí o A veces explico quién o quiénes me ayudan:

24. Para el desarrollo de mis tareas cuento con:


Espacio designado en casa ( )
Computadora ( )
Acceso a internet ( )
Otros ( )
Si mi respuesta fue Otros específicos:

25. En este año escolar lo que yo quiero lograr es:

También podría gustarte