Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERECTADO ACADEMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO

Estudio de caso

TUTOR: AUTOR:

Jhoussan Bello Karla Camacho


29.581.711
Sección A 

San Joaquín de Turmero, noviembre 2022


Datos de identificación: LMM
Edad: 27 años
Sexo: masculino
Fecha de nacimiento: 5/8/95
Estado civil: soltero
Ocupación: profesor
Religión: ateo
Vive con: vive solo
Motivo de consulta: VP “Varias personas me han dicho que venga desde que
hace poco tuve la pérdida de un amigo”
Información general del caso:
Se trata de un paciente de 27 años que asiste a consulta presencial por primera
vez, presenta un desarrollo pondo estructural atlético de acuerdo a sexo, edad y
contexto. Posee una vestimenta formal de acuerdo a sexo, edad y contexto, se
muestra suspicaz y no mira a los ojos cuando se le habla pero si cuando él lo
hace, conciencia vigil con orientación alo y autopsíquicamente. Memoria de
fijación y evocación sin alteraciones, la de retención presenta dismnesia, atención
indiferente, hipoprosexia. Lenguaje con contenido coherente y verbilocuencia,
eulalia inteligencia promedio, pensamiento acelerado, taquipsíquia. Afectividad
alterada, hipotímia. Sensopercepción sin alteraciones, psicomotricidad con
estupor, juicio conservado, sin conciencia de la enfermedad, insight sin resolución.

Genograma:
Dinámica familiar:
El paciente desde 4 años que vive solo, su trabajo ocupa la mayor parte de su
tiempo causando pocas horas de sueño, mantiene una comunicación regular con
ambos de sus padres a quienes visita unas dos veces al mes, recientemente sufrió
la pérdida de un amigo y colega cercano con el cual compartía constantemente su
tiempo personal, desde la perdida ha aumentado la comunicación con su madre al
igual las horas de trabajo al punto de saturarse, VP ”Me siento incomodo si no me
encuentro trabajando o haciendo algo” sus padres le han sugeridos en reiteradas
ocasiones que se quede con ellos un tiempo pero el paciente se niega.

Prueba aplicada: Inventario de Duelo Complicado (IDC) (The Inventary Of


Complicated Grief de Prigerson y Jacobs, 2001) Traducido al español por García-
García, Landa, Grandes, Prigerson, Echevarría, Grandes, Mauríz y Andollo (2002).

Justificación:
Se puede observar en LMM una atención extrema a la hora de hablar de la
pérdida de su amigo, un extremo distanciamiento hacia sus seres queridos y una
desconfianza hacia la ayuda psicológica, el (IDC) posee ítems que pueden ayudar
a LMM procesar de forma mejor sus emociones ya que muestra varios síntomas
de un duelo mal llevado, o no aceptado, J. T. Limonero García “el proceso de
duelo se puede complicar y prolongar en el tiempo, dando lugar a un duelo
patológico o complicado, generando un sufrimiento añadido a la pérdida de un ser
querido. Es necesario contar con instrumentos de evaluación que nos permitan
diferenciar las reacciones normales de las que no lo son, para poder intervenir y
facilitar el ajuste a la pérdida de los deudos.” Este inventario permite diferenciar a
aquellos duelos llevados de forma normal, de los duelos más complicados, a la
vez que permite analizar la evolución de las personas afligidas en el tiempo y su
adecuación a la pérdida.

Impresión diagnostica:
Se puede apreciar en LMM un escape total hacia su trabajo y un distanciamiento
de sus seres queridos VP “Trabajamos juntos, y desde que no está me aseguro de
seguir la misma rutina que teníamos, incluso sigo sirviéndole una taza de café por
inercia, sin querer me encuentro a mí mismo enviándole mensajes para
preguntarle si quiere salir en la noche o reviso las fotos de nosotros en el celular,
me entristezco pensando en lo que pasó pero no puedo evitar seguir haciendo
esas cosas” esto nos dice que LMM sigue teniendo constantes recuerdos de su
compañero y en ciertas ocasiones no cae en cuenta que ya no está, no posee
conciencia de que no quiere aceptar el duelo y actúa como si este aún estuviera
vivo.
VP “No me gusta hablar ahora con mis padres porque me preguntan
constantemente acerca de como me siento con lo que pasó y eso me hace sentir
incomodo y triste” Aquí podemos observar que la razón por la que LMM bajó la
convivencia con sus familiares es porque estos le recuerdan lo sucedido y lo
hacen caer en la realidad de su situación, el paciente también demuestra señales
de fatiga por el constante trabajo que usa como distracción.

Plan de sesiones
Sesió Seman Intervención Meta Evaluación de Resultad
n a meta o
Ayudar al
1 1 Aplicación de paciente a Entrevista
Inventario (IDC) hacer real la abierta
pérdida

Poder
2 2/4 Proporcionar un expresar los
cuaderno donde sentimientos Reestructuració
se escriban los junto con n cognitiva y
recuerdos con el aquellos que libro de
fallecido se tiene más recuerdos
dificultad

Hablar de la
3/4 5/8 pérdida y de Entrevista
Acompañamient las psicológica en
o circunstancia duelo patológico
s que
rodearon a la
muerte
Que
5 9 Proponer armar comience a
un itinerario hacer una Role-Playing, la
nuevo rutina silla vacía
diferente e
independient
e
Determinar
6 10/11 Aplicación de como Entrevista
Inventario (IDC) continuara su abierta,
vida luego de feedback
la pérdida

En la primera sesión se demostró reacio y serio a la aplicación del test al


momento de responder ciertos ítems como “Siento que no puedo aceptar la
muerte de la persona fallecida.” O “Desde que él/ella murió me resulta difícil
confiar en la gente.” Pero contesta a los ítems de igual forma, VP “Hay bastantes
cosas con las que me siento identificado” a pesar de su desgano en colaborar en
un inicio a lo largo de la aplicación se vio más interesado en responder y culmina
con LMM con una actitud más colaborativa.
Luego de haber propuesto el cuaderno en LMM empezaron a disminuir los
signos de fatiga, VP “Ahora cada que quiero enviarle un mensaje solo escribo en
el cuaderno conversaciones antiguas que tuvimos, pasa igual cuando estoy lleno
de trabajo, descanso dirigiéndome a él” tal parece que cambió la adicción al
trabajo por la comunicación en el cuaderno, por el momento el libro de recuerdos
está funcionando y LMM se ve cada vez más abierto a nuevas propuestas.
Por primera vez LMM lloró en sesión al hablar acerca de las circunstancias de la
perdida, mostró pelea contra las emociones, pero al final dejó salir los
sentimientos de enfado y tristeza que tenía acumulados VP “Todo fue muy
repentino, me esperaba cualquier cosa menos que me dijeran que tuvo un
accidente, estaba enojado con él por irse y dejarme por lo que me dije a mi mismo
que no podía llorar por su muerte, pero me encontré culpable al mismo tiempo por
no hacerlo y mejor me distraía para no sentir eso, hablar con mi madre solo
detonaba el sentimiento de culpa al ella recordarme que no había ni siquiera
llorado por él al momento”
Se hizo uso de una técnica Gestalt donde el paciente le habla a una silla vacía
en la que simula está la persona con la que quiere hablar y ahí LMM le comentó a
la silla acerca del nuevo itinerario y rutina independiente que quiere seguir. Se
muestra más cómodo con sus emociones.
Se volvió a aplicar el inventario (IDC) y se puede observar un avance en el duelo
VP “Cambié por fin mi rutina, el cuaderno lo lleno con menos frecuencia porque no
me he visto en la necesidad de hablar tanto con él, mis demás compañeros en el
trabajo también me han dado mucha ayuda y estoy pasando más tiempo con
ellos” se le comunicó acerca de sus avances durante las sesiones desde un inicio
hasta la actualidad.

Conclusiones y recomendaciones:
Podemos concluir que el paciente se encontraba en completa negación ante la
perdida, hasta el punto de apartar a sus seres queridos para no sentir la
incomodidad de sus emociones negativas, a lo largo de las sesiones este se dio
cuenta que era importante sentirlas y no distraerse con sumas excesivas de
trabajo para evitarlas.
El cuaderno que se le propuso llenar fue de los mayores aportes a la terapia, el
mismo LMM propuso leer en voz alta recuerdos o conversaciones que había
escrito es este. Entendió que la muerte de su amigo realmente pasó y que tenía
permitido sentirse mal por eso, VP “Estoy hablando con mas frecuencia con mis
padres y se siente mucho mejor poder tocar el tema y sentirme apoyado, al igual
que con mis compañeros de trabajo”.
Se recomienda que se siga asistiendo a terapia mensualmente hasta que se
logre normalizar su rutina y la necesidad de hablar con el fallecido poco a poco
vaya disminuyendo, al igual que pasar mas tiempo acompañado y bajar las
cantidades de trabajo.

También podría gustarte