Está en la página 1de 21

La psicología como ciencia y su importancia

en el comportamiento humano
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Definición y objetivo de la psicología dentro del campo del


trabajo social

[1.3] Los orígenes de la psicología

[1.4] Antecedentes y nacimiento de la psicología científica

[1.5] Áreas de especialización dentro de la


psicología y su relación con el trabajo social

[1.6] Referencias bibliográficas

1 TEMA
La psicología como ciencia y su importancia en el comportamiento humano
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Conceptos básicos Autores principales Áreas de especialización

Definición de Psicología Hipócrates Psicología Básica

Orígenes de la Psicología del


Platón
Psicología Desarrollo

2
Antecedentes y Aristóteles Psicología Comunitaria
formación de la
Psicología experimental
Gall Psicología Social

Broca

Darwin

Wunt

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las ideas clave que te presentamos a continuación.

Debes estudiar Fernández, T y Ponce de León, L. (2014). Aportaciones de las Ciencias


Sociales al trabajo social. En Autores, Nociones básicas de trabajo social (pp. 118-121).
Madrid: Ediciones Académicas, S.A.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Además, también deberás leer: Cosacov, E., (2014). Orígenes, objeto de estudio de la
psicología y campos de ampliación. En Autor, Introducción de la psicología (7ª ed.) (pp.
5-34). Argentina: Editorial Brujas.
El manual está disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

En este primer capítulo vamos a realizar un primer acercamiento al campo de la


psicología y su relación con el trabajo social. Para ello es necesario conocer las
aportaciones de la psicología al trabajo social y las contribuciones de esta ciencia.

A continuación, veremos los orígenes de la psicología y sus antecedentes históricos para


finalmente centrarnos en las diferentes áreas de trabajo y campos de aplicación en
trabajo social.

1.2. Definición y objetivo de la psicología dentro del campo del


trabajo social

¿Por qué es necesario estudiar la asignatura de Fundamentos del Comportamiento


Humano en nuestra formación como trabajadores sociales?

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores
Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de trabajo social (IASSW)
como la profesión:

«Que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones


humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el
bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y
los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las
personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos
y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social».

Sus objetivos fundamentales son:

» Dirigir las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus


ambientes.

» Facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades,


enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. En definitiva, se adapten mejor
al medio.

» Los y las profesionales en trabajo social se convierten en agentes de cambio en la


sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan.

Por tanto, dentro de nuestra labor como trabajadores sociales es importante contar con
una base de conocimiento sobre cómo se comportan las personas y cómo nos
relacionamos como individuos.

Encontrar una definición única de la psicología no es fácil. Para intentar entender


de dónde parte esta rama de trabajo un primer paso que podríamos dar es conocer las
bases etimológicas de la palabra «psicología», es decir, profundizar sobre el origen
de la palabra en sí misma.

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La palabra «psicología» proviene del griego clásico y se dividiría en:

Psique Logía

Alma/actividad mental Tratado/estudio

Figura 1. Origen de la palabra psicología.

Sin embargo, resulta curioso conocer que la palabra psicología, fusionada tal cual la
hemos explicado en el cuadro anterior, no se empezará a utilizar hasta el siglo XVI
cuando aún la palabra se relacionaba con un origen literario como psiqué o alma
inmortal.

Para muchos, la psicología puede definirse como la conducta y experiencia tanto de


seres humanos como de animales y sus objetivos pasan por comprobar cómo los seres
humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para poder
adaptarse mejora al medio que les rodea.

Precisando el término y dirigiéndolo a nuestra especialidad —Trabajo Social— podemos


tomar de referencia la definición realizada por Fernández y Ponce de León (2014) como
«una ciencia que trata de estudiar, explicar y predecir todas las parcelas de la mente
humana, traducidas principalmente en conductas y procesos psicológicos donde las
distintas especialidades contribuyen al ejercicio profesional del trabajador social».

En la actualidad, la finalidad de la psicología es bastante amplia porque, además de


estudiar a la persona como ser individual, también analiza sus conductas y procesos
mentales como miembro de un grupo social (Diccionario de trabajo social, 2012).

Pero, ¿qué es la conducta? Muchas personas del campo de la psicología lo consideran


«un ente que abarcan muchos dominios como las acciones, emociones, procesos
mentales y hasta maneras de comunicar» (Davidoff, 2011).

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Siguiendo a autores como Ebbinghaus, popular por sus estudios de memoria humana,
«la psicología tiene un pasado largo pero una historia corta» que intentaremos
resumir a lo largo de los siguientes temas.

A lo largo del temario de esta asignatura se desarrollarán de manera concreta a los


procesos mentales como cognición, es decir, el modo que podemos percibir, atender,
reconocer, aprender o razonar antes los problemas que podemos llegar a encontrarnos
día a día como personas y como profesionales.

Estos conocimientos nos permitirán como trabajadores sociales entender la mente


humana, su funcionamiento y comportamiento en determinadas
situaciones, información que aplicaremos en nuestro proceso metodológico de
intervención con la finalidad de detectar un trastorno conductual, promover un cambio
de comportamiento en la persona o colectivo y prevenir alteraciones o desórdenes
psicológicos a través de la creación de espacios óptimos que puedan impedir su
desarrollo.

1.3. Los orígenes de la psicología

Encontrar una fecha concreta sobre cuál fue realmente el origen o nacimiento de la
psicología resulta complejo. Sin embargo, la mayoría de los escritos están de acuerdo
en reconocer que en el estudio de la naturaleza del hombre reside su comienzo. Por
decirlo de otro modo, en la filosofía se puede encontrar los primeros escritos en torno a
cómo es el ser humano y de qué manera funcionamos.

De esta manera, fue en la Antigua Grecia donde se puede destacar el primer intento de
profundizar en el conocimiento del hombre. Así, autores como Heráclito o
Parménides intentaron ahondar en cómo el hombre llegaba a entender el mundo a
través de los sentidos.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Otro de los autores fundamentales de la época y que merece la pena señalar fue
Hipócrates, conocido por dos aportaciones fundamentales. Por un lado, el escrito que
desarrolló sobre cómo debía ser una doctrina sensata en el campo de la medicina
(juramento hipocrático) y, por el otro por intentar entender el carácter de las personas a
través de la definición de cuatro humores o temperamentos:

» Sanguíneo.
» Flemático.
» Colérico.
» Melancólico.

Humores Órgano Temperamento Estación


Sangre Corazón Sanguíneo Primavera
Bilis Amarilla Hígado Colérico Verano
Bilis Negra Bazo Melancólico Otoño
Flema Cerebro Flemático Invierno

Tabla 1. Definición de humores o temperamentos.

Sin embargo, si hay que resaltar a alguna de las figuras de la antigua Grecia en el campo
de la psicología debemos destacar tres:

» En primer lugar, Sócrates con su «conócete a ti mismo» intentó ahondar en la


importancia del autoconocimiento del ser humano.

» En segundo lugar, su discípulo Platón, que introduce el método dialéctico muy


utilizado todavía a día de hoy:

«El método dialéctico (a través de la palabra) se asienta en la conversación entre


dos personas que buscan persuadirse y perfeccionarse mutuamente como un
medio para llegar a la verdad», (Cosacov, 2014, p. 11).

De esta manera, Platón fue uno de los primeros autores que señaló el beneficio del
efecto de la palabra sobre el bienestar de las personas. En su opinión, un discurso
agradable producía un estado de equilibrio en el alma y tenía efectos
beneficiosos y ayudaba a la mejora de las personas. Para este autor, las cosas eran
el reflejo de la ideas y una persona es capaz de entender por completo cualquier
circunstancias pensando en ellas. Por último, Platón era defensor de que todas
las ideas psíquicas pasaban por el cerebro.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


» Y, en tercer y último lugar, mencionamos a Aristóteles, que resalta la importancia
de la palabra persuasiva como generadora de cambio. Este autor parte de la premisa
de la unidad entre alma y cuerpo y la importancia de considerar el organismo
como un todo para comprender cómo percibimos y cómo actuamos. Al contrario de
su predecesor, él creía que las funciones psíquicas se encontraban en el
corazón.

Finalmente, otra de las aportaciones de este autor fue considerar al ser humano en
general, y su mente en particular como una «tabula rasa», es decir, nacemos sin
conocer nada y vamos aprendiendo a través de las experiencias.

1.4. Antecedentes y nacimiento de la psicología científica

«Probablemente, una de las ramas de la ciencia que más aportaciones ha


realizado ha sido la fisiología con el estudio de la transmisión del impulso
nervioso, división del sistema nerviosos o la relación entre el comportamiento y
las funciones psíquicas» (De la Casa, 1995).

En este campo, se puede resaltar a la figura de Gall (1758-1828), creador de la


frenología. Esta disciplina se mueve entre la fisiología y la psicología y consideraba que
las facultades psicológicas eran innatas a los seres humanos y que se podía localizar en
el cerebro. Su método de conocimiento era bastante peculiar y, actualmente, descartado.

Según este autor, se podría conocer las facultades de cada persona en función del tamaño
y las protuberancias cerebrales perceptible por el tacto.

Aunque en su época se desató una polémica muy importante por su teoría, esta desarrolló
un interés en la comunidad científica sobre la relación entre el cerebro y las funciones
psicológicas.

En esta línea, un autor fundamental en el campo de la neuropsicología, Broca (1824-


1880) fue uno de los primeros en identificar una función psíquica en una parte del
cerebro. En concreto, identificó como la lesión en la tercera circunvolución del lóbulo
frontal izquierdo provocaba ciertos trastornos del habla. Y, en esa época Wernicke
(1848-1905) encontró como en la mitad posterior de la circunvolución temporal superior
se situaba un parte fundamental para la compresión lingüística.

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Figura 2. Área del cerebro identificada por Broca. Fuente: http://journal.frontiersin.org/

Dentro de las aportaciones desde la biología, Lamarck (1744-1829) fue uno de los
primeros autores que formuló una teoría sobre cómo evolucionamos los seres vivos a
nivel biológico. Su teoría partía de que íbamos evolucionando a través de «tanteos», es
decir, cada circunstancias históricas crean unas necesidades, esas necesidades unos
hábitos y esos hábitos unas modificaciones del uso o desuso de un determinado órganos.

Por ejemplo:

Utilización del
Necesidades
móvil

Utilización de los
Hábitos
dedos

Modificaciones de órganos Dedos pulgares deformes

Figura 3. Ejemplo de la teoría de la evolución de Lamarck.

Dentro de esta misma perspectiva biologicista, Darwin (1809-1882), formuló la teoría


de la evolución que fue clave para que la psicología pudiera integrarse en el marco de
las ciencias naturales. Su teoría defiende que los mecanismos de la evolución han
actuado a lo largo de los siglos de manera coordinada para desarrollar cada vez
especies de mayor complejidad y, en el último eslabón, se encontraría el ser
humano. De esta manera, una gran parte de las investigaciones dentro del campo de la
psicología parten de las concepciones evolucionistas de este autor.

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Una de las ramas de la psicología que se basan en esas raíces es la denominada psicología
diferencial, que intenta estudiar cual es la diferencia entre cada ser humano. Desde aquí,
Galton (1822-1911) estudió las diferencias individuales creando el denominado
laboratorio antopométrico, que pretendía estudiar las diferencias individuales a
nivel estadístico.

Otros autores pioneros fueron, por un lado, Catell (1860-1944) que trabajó por conocer
estas diferencias a través de los conocidos test mentales que estudiaban las
características diferenciales de cada persona; y, por el otro, el francés Binet (1957-1911)
que creó uno de los primeros test de inteligencia.

Así, a lo largo del siglo XIX se fueron asentando las bases de una nueva ciencia como la
psicología. Y fue en esa época donde se unieron dos de las líneas fundamentales que
dieron paso al nacimiento de la denominada psicología científica: la fisiología y
la percepción.

De esta manera, Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) es considerado el padre


de la psicología científica al fundar el primer laboratorio de psicología experimental.
El método utilizado por este investigador fue la introspección experimental basada
fundamentalmente en la medición de los tiempos de reacción y en la utilización de los
métodos desarrollados desde la psicofísica.

1.5. Áreas de especialización dentro de la psicología y su relación


con el trabajo social

El campo de psicología es muy amplio y, por lo tanto, es necesario poder delimitar o


definir las diferentes especializaciones. A lo largo de la asignatura nos centraremos en
las distintas especialidades que contribuyen al ejercicio profesional de trabajo social:

Psicología básica:

Estudia los procesos psíquicos y las conductas de las personas. Analiza y explica las áreas
del aprendizaje, la motivación, la memoria, la percepción, la sensación, la atención, el
razonamiento, el lenguaje y la comunicación humana.

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del desarrollo:

Analiza las diferentes adaptaciones y las modificaciones del pensamiento y de la


conducta que experimentan las personas durante su ciclo vital.

Psicología comunitaria:

Desde una óptica analítica, y con una visión comunitaria, estudia los fenómenos de
grupos y colectivos introduciendo modelos de intervención y abordando las necesidades
del cambio social.

Psicología social:

Estudia cómo los comportamientos, pensamientos y sentimientos de los sujetos estás


influenciados por las interacciones con su contexto social.

Esta parcela de la psicología resalta la importancia de entender los procesos psicosociales


que posibilitan, o impiden la inserción de los sujetos en la sociedad como son, entre otros,
la cultura, los prejuicios, el conflicto, la conducta prosocial, las relaciones intergrupales
o las actitudes.

El conocimiento de estos factores nos permitirá comprender cómo las personas


interactúan con su entorno, predecir ciertos comportamientos y realizar una
intervención social antes de que se desarrollen.

Si compilamos los conocimientos de la psicología a la práctica de trabajo social, podemos


destacar las siguientes contribuciones (Fernández, 2009):

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Figura 4. Especialidades de la psicología (Castro, 2018).

1.6. Referencias bibliográficas

Davidoff, L. (2011). Introducción a la psicología. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

De la Casa, L. G., (1995). Introducción a la psicología. Una perspectiva histórica. Sevilla:


Editorial Algaida psicología.

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Lo + recomendado

Lecciones magistrales

La psicología como ciencia y su importancia en el comportamiento humano

En esta lección magistral hablaremos de la psicología como ciencia en el comportamiento


humano y su relación dentro del campo de trabajo social. Nos interesa conocer la mente
humana para interpretar los distintos procesos y conductas que nos vamos a encontrar
en el ejercicio como trabajadores sociales en distintas personas.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


No dejes de leer…

Papel de la psicología en la formación del trabajador social

Ares, A., Ramírez, I. y Sánchez, A. (1987). Papel de la psicología en la formación del


trabajador social. Papeles del Psicólogo, 28 y 29.

Este artículo nos ayudará a conocer y estudiar la relación y relevancia que existe entre el
trabajo social y la psicología.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=303

Introducción a la psicología

Davidoss, Linda L. (2011). Introducción a la psicología. McGraw-Hill Inberoamericana.


Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

Extenso manual de Introducción a la psicología puede aclararnos


aspectos relacionados con los contenidos pertinentes en este tema.
Para este tema es de utilidad el primer capítulo: «Una introducción
a la psicología».

TEMA 1 – Lo + recomendado 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


No dejes de ver…

Wundt, padre de la psicología científica

En este vídeo podemos ver un documento sobre la vida y obra de Wunt, padre de la
psicología científica y personaje fundamental en la historia de la psicología

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=uuclor9gCoE

TEMA 1 – Lo + recomendado 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


+ Información

A fondo

La educación psico-social: una dimensión esencial para la enseñanza del


trabajo social ene l nuevo espacio europeo de educación superior

Gorri, A., (2006). La educación psico-social: una dimensión esencial para la enseñanza
del trabajo social ene l nuevo espacio europeo de educación superior. Acciones e
investigaciones sociales. Extra 1, 272.

En este artículo el autor relaciona la


psicología desde el ámbito educativo y la
relación para la enseñanza del trabajo
social.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002336

Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en


psicología cultural

Esteban, M. y Ratner, C., (junio-septiembre 2010). Historia, conceptos fundacionales y


perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de Historia de psicología.
31(2,3), 117-136.

Artículo de Moisés Esteban y Carl Ratner, profesores de la Universidad


de Giroan y el Institute for Cultural Research and Education
respectivamente, en el que hacen un repaso sobre la psicología cultural
contemporánea partiendo de sus raíces históricas.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.sonic.net/~cr2/psicologia%20cultural10.pdf

TEMA 1 – + Información 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Webgrafía

Consejo General de la psicología de España

Página web muy completa en la que encontrarás información muy diversa sobre
psicología. Colegios por comunidades, revistas, enlaces, etc.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.cop.es/

American Psychological Association

En esta web podrás encontrar artículos relacionados con la historia de la psicología:

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
www.apa.org/pubs/journals/hop/index.aspx

Sociedad Española de Historia de la Psicología

Al acceder a esta web podrás


encontrar información
sobre la historia de la
psicología en español.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://sehp.org/wordpress/

TEMA 1 – + Información 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Bibliografía

Alvaro, J. L., y Garrido, A. (2003). psicología social: perspectivas psicológicas y


sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Allen, R. C. (1999). David Hartley on Human Nature. Albany: N.Y. Suny Press.

Ardila, R., (2007). psicología en el contexto de las ciencias naturales, comportamiento y


evolución. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. 31(120), 395-403.
Recuperado de: http://www.accefyn.org.co/revista/Vol_31/120/395-403.pdf

Bernabé A., (2008). Fragmentos Presocráticos: De Tales a Demócrito. Madrid: Alianza


Editorial.

Caparrós, A., (1976). Historia de la psicología. Barcelona: Círculo Editor Universo.

Cosacov, E. (2014). Introducción a la psicología. Argentina: Editorial Brujas.

Cuadrado, I., y Fernández, I. (2007). psicología social. Madrid: Sanz y Torres, S.L.

Fernández, T., y Ponce de León, L. (2014). Nociones básicas de trabajo social. Madrid:
Ediciones Académicas, S.A.

Fernández, T., De Lorenzo, R., y Vázquez, O. (2012). Diccionario de trabajo social.


Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Fernández-Abascal, E.G., Martín, M.D., y Domínguez, J. (2005). Procesos psicológicos.


Madrid: Ediciones Pirámidie.

García Vega, L., (2007). Breve historia de la psicología. Madrid: Siglo XXI.

Lamarck, J. B., (1809). Philosophie zoologique.

López Ibor, J. J.; Ortiz, T. y López Ibor, M., (1999). Lecciones de psicología Médica.
Madrid: Masson.

TEMA 1 – + Información 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Puente, A., (2011). psicología contemporánea básica y aplicada. Madrid: Pirámide.

TEMA 1 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Test

1. ¿Quién fue el padre de la psicología experimental?


A. Wunt.
B. Aristóteles.
C. Descartes.

2. ¿Dónde podemos encontrar el origen de la psicología?


A. En los psicólogos europeos.
B. En la antigua Grecia.
C. Los presocráticos.

3. ¿Cuál fue uno de los mayores aportes de Broca?


A. Fue uno de los primeros autores que comprendió que la palabra era importante
en el ámbito de la psicología.
B. Creó el denominado laboratorio antoprométrico.
C. Detectó un área cerebral relacionada con los trastornos del habla.

4. ¿Cuáles de las siguientes especialidades de la psicología contribuyen al ejercicio


profesional de trabajo social?
A. Laboral, clínica y educacional.
B. Básica, comunitaria, social y de desarrollo.
C. Ambas respuestas son correctas.

5. ¿Qué especialidad en psicología tiene como objetivo entender la influencia del


contexto social en los comportamientos, pensamientos y sentimientos de las personas?
A. Psicología comunitaria.
B. Psicología social.
C. Psicología de desarrollo.

6. ¿Quién entendió la psicología como el estudio del inconsciente?


A. Wunt.
B. Lewin.
C. Freud.

TEMA 1 – Test 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


7. Las aportaciones de la psicología al trabajo social permiten:
A. Comprender y analizar aspectos que conforman realidades educativas, sociales
e institucionales en contextos de educación formal y no formal.
B. Entender los comportamientos de las personas y adaptar los diseños de
intervención a las características particulares de las personas.
C. Analizar los modelos, las instituciones y actores sociales para facilitar el
bienestar de cada sociedad.

8. ¿Qué rama se encuentran dentro de las ciencias empíricas o fácticas?


A. Las formales y las sociales.
B. Solo las humanísticas y las naturales.
C. Las humanísticas, las naturales y las sociales.

9. Según James, la psicología debe entenderse como:


A. El estudio de lo inconsciente.
B. El estudio de los motivos y la intencionalidad de la conducta.
C. La psicología como el estudio de la mente.

10. Según el Diccionario de trabajo social (2012), la finalidad de la psicología es:


A. Estudiar a la persona como ser individual.
B. Analiza las conductas y procesos mentales de la persona como miembro de un
grupo social.
C. Ambas son correctas.

TEMA 1 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte