Está en la página 1de 26

FECHA CÍVICA

D ÍA MU N D IA L D E LA A LIMEN TAC IÓ N

En el día «Mundial de la Alimentación» celebrado el 16 de octubre el Ministro de


Agricultura Adolfo Córdova afirmó que se educará a la población peruana, sobre valores
nutritivos de Alimentos nativos, como cereales, (maíz amiláceo, maíz morado, tarwi, cebada)
leguminosas (frejoles, pallares, habas, garbanzos) y granos andinos (quinua, kiwicha,
cañihua). Así como incentivar su cultivo en más hectáreas.
Actualmente el consumo masivo de fideos, harinas, galletas ha dejado de lado los productos
nativos.
* Fuente El Comercio 17 de octubre de 2009.
Dibuja los alimentos nativos que más te gusta:
Responde:

1. El 16 de octubre se celebra:
__________________________________________________________________

2. ¿Qué alimentos nativos consumes?


__________________________________________________________________

3. ¿Te parece bueno o malo el consumo diario de chupetines, chocolates, caramelos, chizitos? ¿ Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

D EB EMO S C O N S U MIR A LIMEN TO S


N ATIVO S Y N U TR ITIVO S PA R A EL
B IEN D E N U ES TR A S A LU D
U n im p e rio ta n g ra n d e co m o e l in ca ,
re q u e ría d e u n a gra n o rga n iza ció n .
Ap re n d a m o s có m o se a d m in istra b a
e ste Im p e rio .

Otro de los formidables avances del Imperio de los incas fue, para no dudarlo, su magnífica
organización administrativa. Y ello lo lograron plenamente, a pesar que el Tahuantinsuyo era un inmenso
Estado, con un territorio, también vasto y variado; una población igualmente elevada y una geografía por
demás difícil, que no contribuyeron a facilitar la unión, como tampoco la labor fiscalizadora del Gobierno.
Sin embargo, el soberano Inca, asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios imperiales, todos ellos
honrados y veraces, logró superar tales obstáculos y, de esta manera, se halló constantemente informado y
con exactitud de todo cuanto acontecía en la vastedad del Imperio, sobre todo en materia de pago de tributos,
producción, nacimientos, defunciones, etc.
Al perfeccionamiento de esta organización administrativa contribuyeron el ayllu, el runa simi, y los
quipus, así como el empadronamiento administrativo organizado a base del sistema decimal.

A. EL AYLLU
El ayllu era una comunidad de vida colectiva, una célula social semejante a una actual comunidad
indígena. Y se define como el conjunto de familias (una familia de familias), de variado número de
miembros, los mismos que se hallaban sólidamente unidos tanto por vínculos de sangre o de
parentesco como de territorio y de religión. Su objetivo fundamental lo constituyó el bienestar común
de sus componentes. Surgió frente a la necesidad de luchar, en común, contra el medio geográfico
bastante difícil como lo es el nuestro, con la finalidad de sacar provecho de él. El ayllu fue la base de
la organización socio-económica del Tahuantinsuyo.

Los vínculos que otorgaban unidad al ayllu fueron:


• El vínculo de sangre: Era el vínculo de parentesco en razón de que todos sus miembros tenían un
común origen, es decir, que se creían ellos descender de un mismo antepasado, de un mismo tronco
familiar, al que habían convertido en dios protector.
• El vínculo económico: Que constituía el lugar, la tierra (denominada marca), en la que vivían en
común, en la que trabajaban en común y en la que aprovechaban también en común los frutos de
ese trabajo colectivo.
• El vínculo religioso: Que se manifestaba mediante el culto que todos rendían, como miembros del
ayllu, a una especie de divinidad protectora, considerada como un ser superior denominada tótem
(que significa "ser que engendra") del que muchos creían descender, el mismo que podía ser un
animal (cóndor, puma, halcón, serpiente), un fenómeno de la naturaleza (relámpago, rayo), como
también una montaña, un río, una huaca, etc.

COMPLETAR

EL AYLLU

e ra u n a

C o m u n id a d d e vid a co le ctiva
u n id o s p o r lo s vín cu lo s

de

vín c u lo d e

e ra e l que e l cu lto

B. EL IDIOMA OFICIAL
El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el runa simi (boca del hombre), hoy llamado quechua. En los
comienzos era el idioma del reino del Cusco.
Otros idiomas que se hablaban en el Perú antiguo eran:
• En el reino chimú se hablaba el muchik, el sec y el quiqnan.
• En la costa central se hablaba el yunga.
• En la costa meridional, el puquina.
• En la zona del altiplano o meseta del Collao se hablaba el aymara.
• En el valle del Mantaro se hablaba el huanca.

¡Q U E FÁ C IL!

Traduce las siguientes palabras quechuas y pinta los dibujos.

URPI IN T I

SIM I W A SI

KO Y LLU R KILLA

C. LA ADMINISTRACIÓN INCAICA: SU BASE DECIMAL


El Imperio de los incas tuvo una admirable organización administrativa, fundamentalmente a partir del
gobierno de Pachacútec. La población fue organizada sobre una base decimal, esto es, agrupando a las
familias de diez en diez, para formar agrupaciones mucho más grandes como de cien, mil y diez mil
con sus respectivos jefes, entre los cuales existía también una rigurosa jerarquía.
P u re j

C h u n ca ca m a yo c
Pa ch a c a m a y o c
H u a ra n ca ca m a y o c

H u n o ca m a yo c

• El jefe de la familia era el purej, quien tenía autoridad sobre su esposa.


• El grupo inmediato constaba de diez familias y tenía como jefe al chuncacamayoc.
• El grupo inmediato superior, formado por cien familias, tenía como jefe al pachacacamayoc.
• El siguiente grupo en escala ascendente, formado por mil familias, tenía como jefe al huarancacamayoc.
• Por último, el grupo de diez mil familias tenía como jefe al hunocamayoc.

Con esta organización de la población, el Inca estaba perfectamente informado de lo que acontecía en
cualquier lugar del Imperio. En igual forma, a través de esta organización se difundían las decisiones
gubernamentales entre la población de todo el territorio.
I. Completar:

1. El idioma oficial del Tahuantinsuyo fue el:

___________________________________________________________________________

2. Se hablaban los idiomas:

___________________________________________________________________________

a) En el reino de Chimú _______________________________________________________

b) En la costa central _________________________________________________________

c) En la costa meridional ______________________________________________________

d) En la zona del altiplano _____________________________________________________

e) En el valle del Mantaro ______________________________________________________

3. Fue la bas e de la organización socio-económica del Tahuantinsuyo.

___________________________________________________________________________

4. La población incaica fue organizada sobre una:

___________________________________________________________________________
Completo el cuadro según la administración inca.

N o m b re Je fe d e .... .... ....

1 fa m ilia

1 0 fa m ilia s

1 0 0 fa m ilia s

1 0 0 0 fa m ilia s

1 0 0 0 0 fa m ilia s

H u n o ca m a yo c C h u n ca ca m a yo c

H u a ra n ca ca m a y o c Pa ch a ca c a m a yo c

P u re j
LOS QUIPUS
Los quipus eran instrumentos que se utilizaban para llevar la contabilidad de los tributos, la estadística
de la producción y la distribución y todo lo relacionado con el movimiento y crecimiento de la población.
También permitían registrar los acontecimientos más importantes y facilitar, de este modo, su
evocación.
Los quipus consistían en una cuerda principal, horizontal, de regular grosor, de la que pendían otras
cuerdas secundarias, en forma vertical, más delgadas y de diferentes colores, cada una de ellas con
abundantes nudos. El material del que se confeccionaban los quipus era el algodón.

Responde;

1. ¿Para qué se utilizaban los quipus?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actualmente en el departamento de Ancash provincia de Bolognesi,
en Cuspón, se encuentra Doña Guevara Rivera «Licuna» , que confecciona Quipus, pero
con fines religiosos.
Estos quipus son envueltos a los difuntos para que los cuiden en el camino al cielo. Dice
cada nudo están los rezos, oraciones, Ave María.

Fuente El Comercio, 12 de setiembre de 2009


CONTANDO, CONTANDO

Como ya sabes, parece que los incas no tuvieron escritura, pero utilizaban un sistema muy particular
de contar. Ellos usaban los quipus, un conjunto de cuerdas anudadas y de colores. Cada nudo indicaba un
número o cantidad y cada color, probablemente un producto.

C e n te n a s

D e ce n a s

U n id a d e s

105

• Completa los espacios en blanco con cifras, según el ejemplo.

• HACIENDO UN QUIPU

Para hacer un quipu no necesitamos muchos materiales. Consigue varios pedazos de lana de distintos
colores. Luego, decide qué objetos quieres contar. Coloca los nudos a diversos niveles como en el
gráfico anterior y LISTO.
Los incas, llevados del anhelo de ensanchar sus territorios, se vieron
ante la necesidad de organizar un poderoso y disciplinado ejército, dotado de
las más eficientes armas para efectuar sus conquistas y poseído de un
verdadero espíritu patriótico. Por otra parte, el ejército significaba también una
garantía frente a cualquier amenaza o agresión desde el exterior.
El Tahuantinsuyo, como Estado imperialista, fue un Estado
eminentemente militarizado y guerrero. Pero no conquistaron los incas para
someter a los pueblos a penoso cautiverio, sino que se aprovecharon más bien
de las armas para difundir también su cultura, es decir, para "quechuizar" las
zonas subyugadas, de escaso desarrollo, y, en otros casos, sometieron a pueblos altamente evolucionados,
como aconteció con los chimús, de quienes más bien, asimilaron sus grandes adelantos en arquitectura y
orfebrería, principalmente.
EL EJÉRCITO IMPERIAL
E l se rvicio m ilita r e ra o b lig a to rio E l a p u skip a y e ra e l
p a ra to d o s lo s h o m b re s e n tre 2 5 ge n e ra l in ca ico.
a lo s 5 0 a ñ o s.

L o s in te g ra n te s d e l e jé rcito
Te n ía p o r su p re m o je fe a l In ca e ra n m u y d iscip lin a d o s
o a l p rín cip e h e re d e ro . (gra n ca p a cid a d físic a y m o ra l).

L a s tro p a s e sta b a n o rga n iza d a s E n su s co n q u ista s a sp ira b a n


e n b a se a l siste m a d e cim a l d ifu n d ir e l cu lto a l S o l y o tra s
d e 1 0 , 1 0 0 , 1 0 0 0 y 1 0 ,0 0 0 . d ivin id a d e s d e l Im p e rio.

ARMAMENTO
Los soldados incas portaban armas simples de todo tipo, variando según la etnia a la cual pertenecían,
por ejemplo, los soldados chancas eran especialistas en el uso de mazos o macanas, mientras que los
soldados del Antisuyo o Selva alta con más frecuencia el arco y flecha.
A. Armas defensivas
 Escudos (en quechua: hualcana): Lo usaban sólo algunos soldados; en general lo usaban
reforzado con anillos de metal y otros de cobre. Los cascos de cobre eran usados por generales y
soldados de alto rango, aunque los de madera lo podía usar la milicia estándar si les era cómodo.

 Pecheras: También usado mayormente por la oficialidad. Solían tener grabados simbólicos de
adorno.

B. Armas ofensivas
 Honda (en quechua: huaraca): Compuestas por una cuerda de longitud mediana donde se
colocaba el proyectil (en este caso piedras esféricas) en el medio y lanzarlas mediante un
movimiento circular de esta. Este arma es conocida popularmente porque fue usada por David
para matar a Goliat en el antiguo testamento de la Biblia.

 Boleadora (en quechua: liwi): consistía en dos o tres proyectiles pasados unidos por cuerdas.
Éstos se hacían girar en el aire y posteriormente eran lanzados. También era usado para la caza.

 Lanzas (en quechua : suchuc chuqui o lanza): De dos metros de altura, eran las favoritas de los
soldados que pertenecían íntegramente a la etnia inca cusqueña. Todos los generales lo usaban
como símbolo de poder.

 Macana (en quechua: chaska chuqui o lanza con punta estrella): Mangos de madera con un
objeto pesado en la punta. Normalmente estos objetos pesados tenían formas estrelladas y eran
las armas más comunes en el ejército inca. Se dice que los objetos pesados de la punta solían ser
de oro o plata según el rango del soldado.

 Mazos (en quechua: chambi): Maderos gruesos y con púas. Era usado principalmente por etnias
sureñas.

 Hachas (en quechua: cunca chucuna o lo que rompe cuellos): Podían ser de piedra o cobre.

Emplearon asimismo, las galgas, es decir, grandes piedras que eran rodadas desde la cima de los cerros
produciendo considerables bajas al enemigo.

Po ste rio r a la lle ga d a d e lo s e sp a ñ o le s, lo s in ca s fu e ro n


in flu e n cia d o s m ilita rm e n te p o r e sto s, lle ga n d o a u sa r ca b a llo s,
e sp a d a s y a rm a d u ra s. S e sa b e q u e c u a n d o M a n co In ca se
re b e ló fo rm ó u n b a ta lló n d e so ld a d o s in ca s m o n ta d o s e n
ca b a llo, se sa b e q u e é l m ism o u só a rm a m e n to e sp a ñ o l tra s
h a b e r viv id o a lgu n o s a ñ o s co n e llo s.

I. Colorea y coloca el nombre a cada arma.


Arm as o fe ns ivas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Arm as d e fe ns iva s

1.

2.

II. PUPILETRAS
* Encuentra las armas utilizadas por los soldados del Imperio.
H ach a A F G J E R H J F L E C H A K
M acana R Q A Y L L O F G K F X A D F
L a n za C S R G H J V H K L E I S E J
H onda O X E S F Y A D O Y H O N D A
B o le a d o r a J D H K E H G D H K U A B C W
U E L J C C U E L A N Z A B U
A y llo
L S H A T C Y H G I W J M B Z
F le c h a D W H K S F E O C E L A H C A
C h a le c o K S J E K I M A C A N A J W L
E scu d o B O L E A D O R A A F C E H E

LA GUERRA Y LAS CONQUISTAS

Había básicamente dos formas de conquistas de territorios:

Conquista pacífica

Se daba cuando el Inca ofrecía beneficios al curaca o rey de la zona, si este aceptaba reconocerlo como
emperador. Los beneficios podían ser suntuosos, obras públicas, respeto a su investidura, intercambio de
mujeres para entablar lazos de parentesco, etc. Si se subordinaba, ya sea por simpatía o por temor al ejército
inca, se hacía merecedor a los beneficios ofrecidos, pero sometiéndose a las exigencias quechuas: entregar
tierras al Estado, mano de obra, suministrar soldados, etc. Era una conquista a través de la reciprocidad.

Conquista violenta

Ocurría cuando el pueblo a conquistarse, debido a su belicosidad y orgullo, no aceptaba ningún


beneficio. Generalmente, resultaba una guerra sangrienta con el consecuente triunfo inca. De acuerdo con la
duración de la guerra, el pueblo conquistado recibía las represalias respectivas. El líder vencido era
ejecutado; según el grado de su rebeldía, el pueblo entero podía ser trasladado a un lugar más lejano o, en
casos extremos, aniquilados en su totalidad, como escarmiento para evitar levantamientos.
Los incas construyeron una gran red de caminos que unían a las principales ciudades del Imperio,
muchos de los cuales existen todavía en el Perú y los países vecinos.

A. LOS CAMINOS
El territorio del Imperio estuvo cruzado por extensos y sólidos caminos edificados tanto en la Costa como en
la Sierra. La construcción de tales vías se debió a una empresa poderosa, por demás dificil y compleja de la
naturaleza sumamente accidentada de nuestro territorio.
Hay tres principales beneficios de los caminos:
1. Facilitan el intercambio de productos.
2. Impulsaban la difusión de la cultura.
3. Colaboraban eficientemente en la realización de grandes conquistas.

Cuatro fueron los principales caminos que unían el cuzco con los más importantes lugares del Imperio.
1. El del Cusco a Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia), por la ruta de la Sierra.
2. El del Cusco a Nasca y Tumbes (ruta: Sierra y Costa)
3. El de Cusco a Chuquiabo (Sierra: Bolivia).
4. El de Cusco a Arica y Atacama (Chile), que se extiende hasta el río Maule en Chile y Tucumán
(Argentina).

* El camino de la costa
 Era bastante ancho y cruzaba valles y pampas.

 Sus bordes estaban señalizadas con las estacas, para que


el caminante no pudiera extraviarse.

 Eran construidas en los valles sobre muros de adobe, para


que los caminantes pudieran ser observados y reconocidos
por los vecinos.

* El camino de la Sierra
 Era empedrada para facilitar la caminata de llamas y
peatones.

 Su ancho variaba entre 3 y 2 metros.

 Vencía los declives con escalinatas de piedra labrada, los abismos, con muros rectos y los ríos
con puentes y oroyas.
B. LOS PUENTES
Los incas construyeron muchos puentes para cruzar los ríos. Construyeron tres clases de puentes:

• Puentes fijos, hechos de piedra, en ríos de pequeño caudal.


• Puentes colgantes, hechos de fibras torcidas y trenzadas y madera. Eran construidos para cruzar
los ríos de mayor caudal.
• Puentes flotantes, hechos de totora y junco, a manera de balsas, como el del río Desaguadero.

Los puentes incaicos eran construidos con fibras de maguey o cabuya y madera. Cada año se renovaban
para mantenerlos transitables. En cada localidad había tejedores de puentes y funcionarios encargados de la
supervigilancia y buena conservación de los mismos.

C. LAS OROYAS
Las oroyas eran canastillas tejidas de fibras vegetales que se deslizaban sobre una soga extendida
entre las dos orillas del río. Permitía el pase de personas y productos.

Lo s p ue nt e s Las o ro yas

D. LOS TAMBOS
Los tambos eran construcciones o edificaciones que se hacían a lo largo de los grandes caminos para
ser utilizados como albergues de los viajeros y de los chasquis o mensajeros, después de sus largas
caminatas.
En cada tambo había, además, grandes almacenes, en donde se guardaban los excedentes de la
producción agrícola para ser distribuidos entre los habitantes de las áreas circunvecinas en casos de
emergencia.

LOS CHASQUIS
El chasqui (quechua: chaskiq, “el que recibe”), receptor o mensajero) era un funcionario de la

organización inca.
Era el mensajero personal del Inca que utilizaba un sistema de postas. Eran jóvenes entre 18 y 20 años
preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos
caminos pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los
refuerzos en una batalla.
Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu, donde traía la información, y un quepi
en la espalda, donde llevaba objetos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas.

I. LA VIDA MILITAR
El servicio militar era obligatorio para todos los hombres hábiles, quienes eran ejercitados en el
manejo de las armas dos o tres veces por mes. El Inca llamaba a sus milicias a medidas de las necesidades.
Se afirma que incluso, se había establecido la instrucción premilitar, la misma que se impartía en los ayllus a
muchachos de 10 a 18 años. De esta manera, se formaban los futuros acu runa, es decir, los soldados del
Imperio.
En los combates principiaban por atacar con hondas y armas arrojadizas y después estrechaban
distancias y peleaban cuerpo a cuerpo con la mayor confusión, dando grandes gritos y alaridos espantosos
para aturdir e inspirarse miedo mutuamente. La lucha sólo se realizaba de día, separándose los combatientes
de noche. No conocían las sorpresas nocturnas, pero sí las emboscadas en desfiladeros, y de preferencia se
colocaban para defenderse, en las alturas de donde hacían resbalar por las laderas de los cerros enormes
piedras (galgas) sobre los asaltantes.

PIENSA Y RESPONDE

1. ¿Qué llevó a los incas a organizar un formidable ejército?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. ¿Cómo se llamaban los generales incas?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. ¿Por qué crees que es importante la disciplina en cualquier organización?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas del servicio militar incaico?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

II. HACIENDO FRENTE AL CONQUISTADOR

Los otros reinos que vivían en el Cusco tuvieron que pensar muy bien qué hacer frente a Pachacútec.
Cada curaca tuvo que decidir si apoyaba o no al nuevo conquistador. Los que se unieron al Inca recibieron
regalos y participaron en interminables fiestas en la ciudad sagrada. Los que se opusieron, enfrentaron la
guerra.

PIENSA Y RESPONDE

1. ¿Qué harías tú si tuvieras que elegir entre apoyar al Inca y perder tu independencia o enfrentarte a él
en una guerra?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

III. PUPILETRAS
* Ubica en el pupiletras las siguientes palabras:

M I L I T A R Z A D
C h a sq u i
P P E F A L T L T A
P u tu to
U T C A M I N O S C
C a m in o s T U H G B N U R V B
Milita r U M A H O M W O D A
O ro ya T A S I S O V Y L L
Ta m b o s O B Q J R P X A I M
L C U K S Q Y S P X
G e n e ra l
X D I E E N E R A L

PRÁCTICA CALIFICADA
NOMBRE: ____________________________________________ GRADO: 4.O _________

I. LEE LA SIGUIENTE LECTURA Y LUEGO RESPONDE:


El ejército militar se ha organizado a base del servicio militar obligatorio para todos los hombres
entre los 25 a los 50 años de edad, tenía por supremo jefe al Inca o al Príncipe heredero. Las tropas, a
su vez, estaban organizadas a base del sistema decimal, es decir, en unidades de 10, 100, 1 000, 10 000
al mando de los apuskipays (general).
La eficiencia demostrada por este ejército fue el resultado de la rígida disciplina, era un honor morir
por su patria. Los soldados o acu runa eran preparados en el manejo de armas.

II. RESPONDE

1. ¿A qué tema de los estudiados hace referencia la lectura?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Quiénes eran los jefes de mayor rango a cargo del ejército?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Cómo estaban organizadas las tropas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________
4. ¿Crees que era importante la disciplina en el ejército?, ¿por qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Si fueras un acu runa, ¿qué armas hubieras aprendido a manejar?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
III. COMPLETA EL CUADRO:
A R M A S D E F E N S IV A S A R M A S O F E N S IV A S

¡Va m o s tú p u e d e s!

MACANA PORRA LANZA

CASCO HACHA ESCUDO BOLEADORA

IV. RELACIONA:
a) Caminos ( ) Canastillas que permitan el pase de productos y personas.
b) Tambos ( ) Construcciones utilizadas como albergues y almacenes.
c) Oroyas ( ) Construidos para cruzar los ríos.
d) Puentes ( ) Permitían unir las principales ciudades del Imperio.

V. DETERMINA SI PERTENECE AL:

( ) Cusco
( ) Tumbes
a) Camino de la Costa ( ) Moquegua
( ) Cajamarca
b) Camino de la Sierra ( ) Tucumán
( ) Maipú
( ) Pasto
VI. COMPLETA:
* General inca:____________________________________________________________
* Soldados del Imperio: _____________________________________________________
* Mensajeros del Imperio: ___________________________________________________
* Las conquistas se efectuaba de dos formas: ___________________________________
I. Entérate un poquito más ... y responde:
* La palabra quipu, proveniente del vocablo quechua que significa “nudo”, se refiere a un implemento
de cuerdas anudadas que fue el principal instrumento para registrar información en el Imperio inca.
Los españoles que a partir de 1532 conocieron este sistema tras la conquista del Perú, relatan que la
información contenida en los quipus incluía datos estadísticos relacionados con el registro de censos,
la contabilidad tributaria y otras informaciones numéricas similares. Pero también dan cuenta de que
los funcionarios que los hacían y los usaban, llamados quipucamayoc, registraban con ellos relaciones
narrativas como historias, poemas y canciones.
Responde:
1. ¿Qué significa quipu en quechua?
___________________________________________________________________________

2. ¿Para qué servía el quipu?


___________________________________________________________________________

3. ¿Cualquier persona podía utilizar el quipu? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________

II. Relaciona:
a. Tambo ( ) Príncipe heredero
b. Andenes ( ) Terrazas artificiales agrícolas
c. Auqui ( ) Símbolo de realeza inca
d. Mascaipacha ( ) Almacenes de los productos alimenticios
e. Oroyas ( ) Canastillas tejidas de fibras vegetales

III. Completa:
Generalmente la guerra violenta resultaba una guerra ____________________________________
El camino de la Costa era bastante: __________________________________________________
Era emprededada el camino de la ___________________________________________________
El chasqui para anunciar su llegada llevaba el _________________________________________
IV. Marca el término excluido
A. Armas incaicas B. Jefes de familia
A) hacha A) chuncacamayoc
B) macana B) apuskipay
C) honda C) purej
D) rancana D) hunocamayoc
E) lanza E) huarancacamayoc

V. Completa el cuadro con las armas incaicas:

AR M AS D E F E N S IVAS AM R AS O F E N S IVAS

VI. Marca la analogía correcta:


A. QUIPUCAMAYOC : QUIPUS B. KOYLLUR : ESTRELLA
A) auqui : jefe inca A) simi : idioma
B) familia : colectiva B) killa : luna
C) apuskipay : general incaico C) sipi: casa

VII. Lee y responde:


En el mundo andino, las familias grandes son muy valiosas. A mayor cantidad de parientes, mayor
posibilidad de ayuda. Sin embargo, la importancia de la familia no está únicamente en el apoyo que los
otros nos puedan dar, sino también en los vínculos que tienen como el amor y el respeto.
Responde:
1. ¿Cómo se denominaba en las familias en el Tahuantinsuyo?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué vínculos los unía?
_____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál crees que es el vínculo más importante para ti?
_____________________________________________________________________________

VIII. Coloca el significado de las siguientes palabras:


INTI __________________________________
URPI __________________________________
KILLA __________________________________

IX. Completa el crucigrama:


1. Lugar de descanso en los caminos incas
2. Mensajeros incas
3. Al maestro en el Imperio se le llamaba
4. Sistema de conteo y registro de información
5. Idioma oficial inca
6. Arma de defensa

1 T

2 A

3 A

4 I

5 U

6 O
* Busca noticias relacionadas al ejército militar y elabora un comentario del mismo.

También podría gustarte