Está en la página 1de 363

TESTAMENTO

• CLASES DE SUCESIÓN
• a) por voluntad de una persona
manifestada en testamento:
testamentaria
• b) a falta de ésta, por disposición de
la ley: intestada
• c) parte intestada y parte testada
• SUCESIÓN HEREDITARIA: es la
transmisión de los bienes (derechos
y obligaciones) que no se extinguen
por la muerte a otras personas por el
fallecimiento de otra persona Art. 917
CC
¿Desde cuándo se transmiten?
• La transmisión de la herencia puede ser a
título universal y a título particular
• La asignación a título universal se llama
herencia, la asignación a título particular se
llama legado
• Cuando se suceden bienes determinados:
legados
• El heredero solo responde de las deudas y
cargas de la herencia hasta donde
alcancen los bienes de ésta
LEGADOS
• El legatario solo responde de las cargas
que expresamente le imponga el testador
• ¿Qué sucede cuando toda la herencia se
distribuye en legados? Herederos
• ¿ el heredero puede disponer del derecho
de la masa hereditaria? Art. 922 CC
• ¿Quiénes son incapaces para heredar?
Art. 924 CC
• ¡Quiénes son incapaces para suceder por
testamento? Art. 926 CC
• REPRESENTACIÓN HEREDITARIA:
Art. 929 CC es el derecho que tienen
los descendientes de una persona
para heredar en lugar de ella:
• Si hubiera muerto antes que el causante
• Por indignidad
• Renuncia
• Derecho de los alimentistas: en la partición
de bienes, deben los herederos asegurar en
beneficio de los alimentistas, las porciones o
cuotas a que éstos tengan derecho y si ese
requisito no será inscrita la partición. Art.
1099 CC Anotación sobre el bien de la
herencia
• ¿qué es la masa hereditaria? Art. 1105 CC
• MASA HEREDITARIA: conjunto de bienes
cuando se han cancelado las deudas del
causante
• ¿Qué sucede con los gastos de enfermedad
Los gastos de última enfermedad,
y muerte? Art. 1106 CC de funerales y lutos se deducirán de la
masa hereditaria.
• Los coherederos están obligados
recíprocamente a indemnizarse en caso de
evicción de los bienes repartidos Art. 1109
CC
• ¿Qué son los bienes relictos? Art.450
CPCYM Ea ns t ee sl cdoen jruendtuoc ipr altar si moobnl ii ag la ceino nseusu. nSi vo en r sl oasl i db ai edn e s
derechos y obligaciones
FORMA NOTARIAL EN DERECHO
SUCESORIO
• Desde el punto de vista del Derecho Notarial, es
uno de los instrumentos públicos más formales y
solemnes: debe cumplirse escrupulosamente con
TODOS los requisitos legales, pues la OMISIÓN
de alguno de ellos, podría conllevar NULIDAD del
instrumento
• La nulidad desde el punto de vista notarial, es la
sanción que el legislador ha previsto cuando NO
SE CUMPLE con ciertos requisitos de forma o de
fondo, por lo que el Notario debe ser sumamente
cuidadoso a efecto de no incurrir en
responsabilidades civiles, penales, administrativas
y de tipo ético y moral, que conlleva el ejercicio
profesional.
• Debe constar en escritura
• Art.42 CN
• El testamento es “la declaración legal que uno
hace de su última voluntad, disponiendo de sus
bienes para después de su muerte” Debe quedar
claro que no se trata de un contrato, sino de un
ACTO PERSONALÍSIMO DE DECLARACIÓN DE
VOLUNTAD
• Dr. Vladimir Aguilar “El acto, en sentido jurídico,
supone un hecho humano producido por voluntad
consciente y exteriorizada. Cuando el acto se
produce, conforme a las disposiciones del derecho
objetivo, un efecto jurídico, es llamado ACTO
JURIDICO… pero no es cualquier conducta, sino
de aquella que intencionalmente ha querido y
buscado la realización de consecuencias jurídicas
que se dan”
• Art.935 CC “un acto PURAMENTE PERSONAL Y DE
CARÁCTER REVOCABLE por el cual una persona dispone
del todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte”
• Art.211 4) CC
• En el testamento es posible realizar otro tipo de
manifestaciones de voluntad, tal el caso del reconocimiento
de hijos e incluso acepta que si se revocare el testamento,
es decir, si el testador otorgare uno con posterioridad, el
reconocimiento subsistirá y no podrá revocarse Art.212 CC
• También mediante testamento podemos instituir
fundaciones Art.20 derecho de alimentos a favor de
determinadas personas Art.291 tutela de los hijos que se
encuentran bajo la patria potestad del testador Art.297
retribución para quien ejerce la tutela de los hijos del
testador Art.340. con el testamento no se limita únicamente
a la disposición de bienes
• En el testamento deben quedar comprendidos no
sólo los bienes, sino también los derechos y de
manera importante, las obligaciones y todo lo
referente a ellos que no se extinguen con la
muerte.
• Art.917 CC “la sucesión por causa de muerte se
realiza por la voluntad de la persona, manifestada
en testamento y a falta de éste, por disposición de
la ley. La primera se llama testamentaria y la
segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro
caso, todos los bienes, derechos y obligaciones
que no se extinguen por la muerte”
OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO
DEL TESTAMENTO COMUN ABIERTO O DE LA
DONACIÓN MORTIS CAUSA

• Identificar al testador (o donante mortis causa) y a los testigos


instrumentales Art.29, 4
• el notario debe corroborar y dar fe de la capacidad mental del
testador, a su juicio conforme lo establecido en el Art.42,
numeral 4 CN
• Si el testador distribuye la herencia en legados, es decir, a titulo
particular, deberá acreditar el derecho de propiedad sobre sus
bienes, derechos, acciones, obligaciones y especificar con el
instrumento público
• deberán estar reunidos en UN SOLO ACTO para efectos del
otorgamiento del testamento común abierto o de la donación
mortis causa. Este es el principio de unidad del acto, como se
denomina en doctrina. La base legal de este requisito está
comprendido en el Art.42 numeral 8 y Art.44 CN
OBLIGACIONES POSTERIORES
• Testimonio especial
• Remitir aviso a los Registro de la Propiedad
• Hasta el momento de la muerte del testador,
deberá presentarse el testimonio del
testamento abierto o donación por causa de
muerte, con duplicado y certificación del acta
de defunción para que sea anotado en el libro
de asientos y razonado por parte del Registro
de la Propiedad respectivo. Art.1194 CC. A
partir de esta gestión podrá tramitarse,
radicarse o promoverse el correspondiente
proceso sucesorio testamentario o proceso
sucesorio de donación mortis causa ya sea en
la vía notarial o judicial.
FORMAS DE TESTAMENTOS

• POR SU FORMA: comunes y especiales


• COMUNES: abierto y cerrado
• ESPECIALES: militar, marítimo, en lugar
incomunicado, preso, otorgado en
extranjero
• ABIERTO: escritura pública como requisito
esencial de validez. El testador entrega al
notario una minuta o le dicta de palabra su
última voluntad.
• TESTAMENTO COMÚN ABIERTO DEL
CIEGO
• Tres testigos instrumentales, se lee en voz
alta dos veces, la primera por el Notario
autorizante y la segunda por uno de los
testigos que elija el testador, haciendo
constar esta circunstancia
• TESTAMENTO COMÚN ABIERTO DEL
SORDO
• Adicionalmente se requiere que él lea en
voz inteligible el instrumento en presencia
del Notario y testigos y se hace constar tal
circunstancia
REVOCACIÓN DEL
TESTAMENTO

• Otorgando un nuevo testamento


• Revocando el testamento otorgado
• Por enajenación que haga el testador
de todo o parte de los bienes dejados
en testamento
• Debe razonar al margen de la
escritura matriz
• HERENCIA CONDICIONAL Y A TÉRMINO
• El testador la sujeta a una condición futura e incierta para
que surta efecto. Art.993 CC
• A término, estipula un día o tiempo en que haya de
comenzar o cesar el efecto de ser heredero o legatario
Art.998
• TESTAMENTO COMÚN CERRADO Art. 959 CC
• No tiene aceptación en Guatemala, debido a la inseguridad
que se crea al quedar el mismo en poder del testador o de
un tercero y puede suceder que al fallecer el testador, el
testamento no aparezca o aparezca violada la plica que lo
contiene, caso en el cual devendría nulo.
• Falta de conocimiento y confianza en al figura jurídica
• Art.959 CC f o r m a l i d a d e s d e l t e s t a m e n t o c e r r a d o
• Papel común y corriente, el testador redacta su propio
testamento y lo firma
• Se coloca dentro de un sobre el cual se cierra, no se debe
romper la cubierta
• El testador manifestará que el pliego que presenta contiene
su testamento, delante del Notario y dos testigos
instrumentales, declarando que él lo escribió y si así fuera el
caso y que el lo firmó
• Sobre la cubierta del testamento, el notario extiende un acta
notarial de otorgamiento, dando fe de haberse observado las
formalidades legales
• Redacta y leída el acta notarial, la firmarán el testador, los
testigos, los interpretes si los hubiera y la autorizará el
notario con su firma y sello
• Autorizado el testamento cerrado, el Notario transcribe en su
protocolo el acta de otorgamiento, dicha transcripción debe
ser firmada por todos los que intervinieron.
• La cubierta cerrada al testador para que la conserve en su
poder o encomiende su guarda a persona de su confianza,
que puede ser el mismo Notario.
PROCESO SUCESORIO
INTESTADO
PROCESO SUCESORIO
INTESTADO

CLASES DE SUCESIÓN
□ a) por voluntad de una persona
manifestada en testamento:
testamentaria
□ b) a falta de ésta, por disposición de
la ley: intestada
□ c) parte intestada y parte testada
□ SUCESIÓN HEREDITARIA: es la
transmisión de los bienes (derechos
y obligaciones) que no se extinguen
por la muerte a otras personas por el
fallecimiento de otra persona
¿Desde cuándo se transmiten?
□ La transmisión de la herencia puede ser a
título universal y a título particular
□ La asignación a título universal se llama
herencia, la asignación a título particular se
llama legado
□ Cuando se suceden bienes determinados:
legados
□ El heredero solo responde de las deudas y
cargas de la herencia hasta donde alcancen
los bienes de ésta
□ El legatario solo responde de las
cargas que expresamente le imponga
el testador art 1004 CC

□ ¿Qué sucede cuando toda la herencia


se distribuye en legados? Herederos
□ ¿ el heredero puede disponer del
derecho de la masa hereditaria? SI

□ ¿Quiénes son incapaces para


heredar? art 924 CC

□ ¡Quiénes son incapaces para


suceder por testamento? Art 926 CC
□ REPRESENTACIÓN HEREDITARIA: es
el derecho que tienen los
descendientes de una persona para
heredar en lugar de ella:
■ Si hubiera muerto antes que el causante
■ Por indignidad
■ Renuncia
□ Casos en que tiene lugar la sucesión
intestada:
■ Cuando no hay testamento
■ Cuando falta la condición puesta a la institución
de heredero o el instituido muere antes que el
testador o es incapaz para heredar, o repudio la
herencia (renuncia), fuera de los casos de
sustitución (por derecho propio) representación
y acrecimiento (herencia para otros)
■ Cuando en el testamento no hay heredero
instituido y el testador no ha dispuesto de todos
sus bienes en legados
■ Cuando el testador ha dejado de disponer de
alguno o algunos de sus bienes (parte testada y
parte intestada)
□ En la sucesión intestada se hereda por derecho
propio y por derecho de representación
□ ¿Quiénes son llamados a suceder (intestado?
Art.1074 CC
□ el pariente más próximo en grado excluye al
mas remoto, salvo el derecho de
representación en los casos en que deba tener
lugar.
□ ¿Qué sucede cuando existe sucesión parte
intestada y parte testamentaria? Art.1075 CC
□ Todos los hijos heredan en partes iguales.
□ Hijo adoptivo
□ ¿Qué es el acrecimiento? Art.1077CC
ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA

□ hijos y cónyuge
□ si no hay cónyuge, los hijos
□ si no hay hijos, cónyuge y ascendientes
más próximos
□ parientes colaterales hasta 4to grado
□ el Estado y las Universidades
□ Cónyuge separado y cónyuge divorciado
□ Derecho de los alimentistas: en la
partición de bienes, deben los herederos
asegurar en beneficio de los alimentistas,
las porciones o cuotas a que éstos tengan
derecho y si ese requisito no será inscrita la
partición. Anotación sobre el bien de la
herencia
□ ¿qué es la masa hereditaria?
□ MASA HEREDITARIA: conjunto de bienes
cuando se han cancelado las deudas del
causante
□ ¿Qué sucede con los gastos de enfermedad
y muerte?
□ Los coherederos estan obligados
recíprocamente a indemnizarse en caso de
evicción de los bienes repartidos
□ ¿Qué son los bienes relictos? Art.450
CPCYM
ARRENDAMIENTO
■ Debemos separar entre el dominio o propiedad de los bienes,
que tañe al propietario y el uso, disfrute o goce de dichos
bienes.

■ El dominio o propiedad, entendido en el derecho romano de


manera plena como el poder absoluto sobre los bienes, daba a
un derecho al propietario que inclusive llegaba al abuso de lo
poseído

■ La propiedad tiene limites, con base en consideraciones de


índole social e interés común dentro de la comunidad

■ Sin embargo, nos interesa analizar el aspecto del goce o disfrute


de los bienes. En base a ese aspecto, el propietario tiene
derecho de poder disponer de el bien de varias maneras.
■ El código regula dos contratos traslativos de
USO:
■ Arrendamiento Art.1880 y subsiguientes
■ Subarrendamiento Art.1890 y subsiguientes
■ Comodato Art.1957 y subsiguientes
■ Uso Art.745
■ Usufructo Art- 704 y subsiguientes
■ habitaciónArt.746
■ DEFINICIÓN Arrendamiento

■ Contrato típico civil por el cual una persona se obliga


a otra a dar el uso o goce de un bien no fungible por
cierto tiempo a otra persona que se obliga a pagar la
renta con la obligación de restituirlo Art.1880 CC
■ Bienes no fungibles
■ Bilateral
■ Real
■ Principal
■ Oneroso conmutativo
■ Absoluto o condicional
■ ELEMENTOS PERSONALES
■ Arrendante
■ Arrendatario o inquilino
■ ELEMENTOS REALES
■ Cosa
■ Precio
■ ELEMENTOS FORMALES
■ Tipicamente consensual, no requiere formalidad alguna excepto:
■ Art.1125 numeral 6 CC
■ cuando el plazo del mismo sea mayor a 3 años
■ cuando se hubiera pagado la renta anticipada por más de un año
■ cuando lo requiera alguno de los contratantes
■ REGULACIÓN LEGAL
■ El plazo del arrendamiento sera fijado por las partes.
Vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no
devuelve el inmueble y el arrendador no reclama y, en
cambio, recibe la renta por el período siguiente sin hacer
reserva alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las
mismas condiciones, pero por un plazo indeterminado.
Art.1887 CC
■ Al volverse el plazo indeterminado, no indefinido, se deberá
acudir a un juez para que fije el plazo del contrato.
■ El plazo del arrendamiento también puede fijarse por años
forzosos. Art. 1888 CC
■ Si durante el arrendamiento el arrendador
enajena la cosa, el nuevo dueño no podrá
negarse a mantener en el uso de ella al
arrendatario mientras no expire el término
del contrato. Art.1894 CC
■ Art.1880 al 1941 CC
■ En materia de bienes muebles se utilizan
documentos privados y formularios, tal es
el caso de alquiler de vehiculos y
maquinaria
■ EL SUBARRENDAMIENTO
■ El subarrendamiento lo da el arrendatario o inquilino
que cuenta con las facultades correspondientes y
autorización del propietario de subarrendar
■ Las condiciones las pactan el subarrendante y el
subarrendatario
■ OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO
DE LA ESCRITURA DE ARRENDAMIENTO
■ identificación de comparecientes
■ si alguno de los otorgantes es persona jurídica, el título con
que se acredita la representación del personero legal
■ título de propiedad del bien objeto de arrendamiento
■ OBLIGACIONES POSTERIORES
■ Razonar los títulos o documentos que se tenga a la
vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud
de la escritura autorizada
■ testimonio especial AGP
■ testimonio, el cual si corresponde y se requiere
Registro deberá presentarse con duplicado al RGP
■ Si se trata de subarrendamiento por lógica debe estar
inscrito previamente el contrato de arrendamiento
■ MEJORAS
■ El arrendatario tiene la facultad de hacer en la cosa arrendada,
sin alterar su forma, todas las mejoras de que quiera gozar
durante el arrendamiento Art.1915 CC
■ Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir
destrucción o el deterioro de la cosa. Art.1916
■ Las mejoras son útiles, cuando sin pertenecer a la clase de
mejoras necesarias, aumentan valor y renta de la cosa en que
se ponen.
■ Las mejoras son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles,
sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad
■ Ninguna mejora es abonable al arrendatario, salvo CONVENIO POR
ESCRITO en que el dueño se haya obligado a pagarla. Art.1917
Excepto: las reparaciones necesarias o las locativas que sean de
cuenta del arrendador, las cuales serán abonables si se hacen por el
arrendatario después de notificar al primero, privada o judicialmente, la
necesidad de la reparación.
■ Puede el arrendador autorizar al arrendatario para que invierta en
mejorar la cosa arrendada, una o mas de sus rentas Art.1919
■ Cuando en un contrato de arrendamiento se designa por renta una
cantidad mejor de la que produce la cosa, con el objeto explicito de
que la mejore el arrendatario, si éste no cumple con poner las mejoras,
el arrendador tiene derecho a pedir la rescisión del contrato; la
devolución de las cantidades que se rebajaron de la renta, en
consideración a las mejoras; los interese de la suma a que estas
cantidades asciendan, y la indemnización de los perjuicios que se le
hubieran causado.
■ MODO DE TERMINAR EL ARRENDAMIENTO Art.
1928 y 1929 CC
■ Por cumplimiento del plazo fijado en el contrato
■ Por ley
■ Por estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue
arrendada
■ Por convenio expreso
■ Por nulidad o rescisión del contrato
■ Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada
■ Por expropiación o evicción de la cosa arrendada
■ PUEDE RESCINDIRSE EL ARRENDAMIENTO
■ El arrendador o arrendatario faltan al cumplimiento de sus respectivas
obligaciones
■ Si es finca rústica, el arrendatario abandona las plantaciones existentes al
tiempo de celebrar el contrato o no las cultiva con la debida diligencia
■ Si entregada la cosa arrendada y debiendo el arrendatario garantizar el pago de
la renta, se niega a hacerlo o no lo hace en el término convenido
■ Por mayoría de edad del menor, rehabilitación del incapaz o vuelta del ausente,
en los arrendamiento que hubieren celebrado sus respectivos representantes
con plazo mayor de tres años
■ Por subarrendar contra prohibición expresa del arrendador
■ Por usar el arrendatario la cosa arrendada con fines contrarios a la moral o al
orden público o a la salubridad pública
■ Por muerte del arrendatario, si sus herederos no desean continuar con el
arrendamiento
■ IMPUESTOS
■ Timbre notarial valor determinado 2 x millar del valor del
contrato, multiplicar la renta por el plazo. Si excede de
Q300 solo debe tributarse por esa cantidad como máximo
Art.3 numeral 2 literal a) decreto 82-96 Congreso de la
República
■ Testimonio para el cliente, en este testimonio no se cubre
ningún impuesto fiscal. No obstante lo anterior el
arrendamiento si esta sujeto al pago de IVA pero este se
cubre en cada período fijado para el pago de la renta, es
decir, hasta en el momento que se emite la factura y se
percibe la renta se paga el IVA Art.4 numeral 5 Decreto
27-92 Congreso de la República
INSPECCIÓN Y REVISIÓN
DE PROTOCOLO

Licenciada Judith Urizar


INSPECCIÓN Y REVISIÓN DE
PROTOCOLO
es la colección ordenada de las escrituras
matrices, de las actas de protocolación,
razones de legalización de firmas
y documentos que el Notario registra, de
conformidad con esta ley.

■ ¿Qué es el protocolo? Art. 8 CN


■ ¿Quiénes están facultados para realizar la
inspección y revisión de protocolo?
Art.84CN Ellosdirector del archivo general de protocolos y
jueces de primera instancia.

■ Delegaciones departamentales año 2019


OBJETO:
∙ Comprobar si en el protocolo se han
llenado los requisitos formales
establecidos en la ley.
∙ Art. 87 CN Levantará acta en el libro respectivo
■ Requisitos formales Art. 87 CN
■ acta de inspección y revisión

No se observaron los requisitos formales


■ Copia certificada a la CSJ Art.88 CN

■ Recurso de responsabilidad Art. 88 y 105


CN
CLASES:
■ ordinaria: se hará cada año Art. 86 CN
■ extraordinaria: ordena CSJ Art. 86 CN
■ especial: delito de averiguación sumaria
■ post mortem
REQUISITOS FORMALES DEL
PROTOCOLO
■ empastado Art. 18 CN
■ pago de derecho de apertura de protocolo Art.
11 CN Q50 cada año
■ fecha primer instrumento faccionado 12 CN
■ fecha del último instrumento faccionado Art.12
CN
■ razón de cierre Art.12 CN
■ foliación Art.13 numeral 3 CN En cifras.
■ índice Art.15 CN Hoja de papel sellado, se pueden usar cifras y abreviaturas.
■ Razones marginales Art.36 y 81 numeral 9 CN
(aviso y razón marginal)
ATESTADOS
Libro de registros, Oficinas
fiscales
■ Comprobantes de la adquisición de papel sellado
especial para protocolo Art. 9 CN
■ Recibo de pago de derecho de apertura Art.17
CN Pago de Derecho de apertura de protocolo Q50 por año
■ Comprobante de entrega de índice Art.15 CN
■ Comprobantes de entrega de avisos trimestrales
Art.37 literal c) CN
■ Comprobantes de entrega de testimonios
especiales y avisos de cancelación Art. 37 literal
a) CN De los instrumentos públicos cancelados no podrá extender copia o
testimonio.
■ Comprobantes de entrega de los avisos de las
protocolizaciones de los documentos
provenientes del extranjero Art.40 LOJ
■ Copias de entrega con sello de recepción de los
avisos de los matrimonios autorizados al
Registro Nacional de las Personas
■ Copias de entrega con sello de recepción de los
avisos de testamentos y/o donaciones por causa
de muerte Art.45 CN Pena de veinticinco quetzales de multa.
Quince días

■ Copias de entrega con sello de recepción de los


avisos traslativos de dominio a DICABI y
Municipalidades
■ Copias de entrega con sello de recepción de los
avisos de compraventa de armas de fuego a
DIGECAM
■ Art. 61 Decreto No.15-2009
■ Comprobantes de entrega de los avisos de
modificaciones, ampliaciones, rectificaciones,
aclaraciones y/o rescisiones de los instrumentos
públicos
omisión de formalidades no esenciales
multa de cinco a cincuenta quetzales.
■ Recibo de pago de multa de conformidad con el
Art. 33 del CN (por omisión de palabras
precedidas ANTE MI y POR MI Y ANTE MI)
■ Comprobante de los testimonios especiales de
los instrumentos públicos que originaron multa
de conformidad con Art.33 CN
TOMAS DE RAZÓN DE
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
Dentro del término que no exceda de ocho días

■ Art. 59 CN
■ Número de instrumento público
■ Fecha de instrumento público
■ Fecha de legalización de firma
■ Plazo
■ Requerimiento
ENMIENDA DE PROTOCOLO
■ Alterar: cambiar esencia o forma de lago.
(perturbar, trastornar, estropear)
■ numeración cardinal
■ folios
■ alteración del orden de serie
■ página en blanco
■ inutilización
■ repetir instrumentos públicos
■ omitir instrumentos públicos
■ repetir folios
■ omitir folios
■ alterar el orden de la foliación
■ dejó en blanco hojas número de serie
■ dejó en blanco anversos hojas de papel
sellado especial para protocolo
■ dejó en blanco reversos hojas de papel
sellado especial para protocolo
■ inutilizó hojas número de serie
■ inutilizó reverso de las hojas de papel sellado
especial para protocolo
■ inutilizó anverso de hojas de papel sellado
especial para protocolo
■ alteró el orden correlativo de la serie
■ faltan hojas de papel sellado especial para
protocolo que contenga instrumento público
cancelado ( enmienda por alteración del orden
de la serie) si estaba foliado iniciar también
por diligencias por alteración del orden de la
foliación
REPOSICIÓN DE PROTOCOLO
■ pérdida
■ destrucción: pérdida grande
■ deterioro: desgaste
casos en que se debe remitir a la corte

OBSERVACIONES IMPORTANTES
No se observaron los requisitos formales Articulo 88 CN

■ aparecen instrumentos públicos con testados,


adiciones y entrerrenglonaduras que no fueron
salvados
■ aparecen firmas a lápiz en los instrumentos públicos
■ utilizó corrector líquido y/o tacharon firmas en los
instrumentos públicos
■ pagó el derecho de apertura de protocolo posterior a
la fecha del primer instrumento público autorizado
■ autorizó el instrumento público no obstante no aparece
la firmas de los comparecientes
■ canceló los instrumentos públicos no obstante
aparecen la cantidad de las firmas de los
comparecientes
■ utilizó corrector líquido, borrador, tachaduras,
raspaduras, enmendaduras de palabras
■ en el instrumento público protocolizó el documento
proveniente del extranjero, no obstante no aparece
incorporado en el tomo de protocolo
■ en el instrumento público protocolizó otro documento,
no obstante no aparece incorporado al tomo de
protocolo
■ aparece en el instrumento público las firmas de los
otorgantes sin embargo omitió las palabras
precedidas ANTE MI, POR MI Y ANTE MI el cual no
esta autorizado por el notario
■ autorizó el instrumento público no obstante aparece
razón de cancelación
■ aparece el instrumento público físicamente en el
protocolo cancelado, sin embargo presentó testimonio
especial en fotocopia o transcrito
■ aparece el instrumento público con las firmas de los
otorgantes pero no está autorizado por el Notario
■ están autorizados físicamente en el protocolo los
instrumentos públicos no obstante presentó aviso de
cancelación
■ alteración en el orden cronológico de las fechas de los
instrumentos públicos
■ el notario tuvo impedimento legal, sin embargo
cartuló los instrumentos públicos siguientes
■ otras observaciones insubsanables
OTRAS OBSERVACIONES
■ avisos de DICABI y municipalidades correspondientes
■ texto en el margen
■ dejó texto entre instrumentos públicos sin relación con los mismos
■ dejó mucho espacio entre un instrumento público y otro
■ si hay varias actas de matrimonio en la misma protocolización
■ testamentos
■ cuando el Notario al faccionar su último instrumento público del año
del protocolo que se están revisando, continua cartulando en el
mismo protocolo el año siguiente
■ el notario realizó actas de legalización de firmas y las tomas de
razón en el protocolo correspondientes no se efectuaron dentro del
plazo legal Art. 59 CN
MUCHAS GRACIAS
HECHO Y ACTO
JURÍDICO
Lcda. Judith Urizar
HECHO JURÍDICO
O Para poder comprender el tema relacionado
con el negocio jurídico debemos de principiar
por comprender que es un hecho jurídico.
O Un hecho jurídico es cualquier acontecimiento
natural y humano sin intervención de la
voluntad de la persona.
O Un hecho jurídico son acontecimientos en las
cuales suceden porque sí.
ACTO JURÍDICO
O Un acto jurídico es en cambio un hecho
producido por la voluntad del hombre y como
consecuencia de ello existen efectos jurídicos.
O Importante resaltar la voluntad del ser humano
para que ocurra y que siempre existen efectos
o consecuencias del acto
NEGOCIO JURÍDICO
O El negocio jurídico es una declaración de voluntad en la cual
existen efectos jurídicos.

O Ver artículo 1251 del código civil

O El negocio jurídico requiere para su validez de capacidad legal del


sujeto que declara su voluntad, consentimiento de qué no sales cae
vicio y objeto lícito. En la doctrina también hablamos de un cuarto
requisito que sería la forma y un quinto requisito que es la causa,
motivo por el cual se celebró el contrato.

O La manifestación de voluntad puede ser expresa o tacita y resulta


también de la presunción de la ley en los casos en que está lo
disponga expresamente.
CONTRATO
O El origen del contrato proviene desde Roma y con el
paso del tiempo ha evolucionado y cambiado su forma
original.
O
¿Qué es un contrato?

O Un pacto convenio entre partes que obliga sobre


materia o cosa determinada

O Es cuando dos personas se ponen de acuerdo sobre una


declaración de voluntad en común destinada a reglar
las reglas
O Elementos del contrato
O Los elementos esenciales del contrato son el
consentimiento y el objeto y los elementos
accidentales son la condición y el término
O
Ver artículo 1517 y 1518 del código civil
O
El artículo 1517 regula acerca que hay contrato
cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación
O
O Articulo 1518 Se perfeccionan con el simple
consentimiento de las partes excepto cuando la ley
establezca forma determinada como requisito
esencial de validez
O
1519 desde que se perfecciona un contrato obliga
a los contratantes a cumplir lo convenido
O
1534 los que celebran un contrato ya están
obligados a concluirlo y a resarcir los daños y
perjuicios si resultaron por la falta de ejecución o
contravención por culpa o dolo
O
EL INSTRUMENTO
PÚBLICO
Lcda. Judith Urizar
EL DOCUMENTO
• El documento es un escrito en papel u otro tipo de soporte con que
se prueba o acredita una cosa, como un título, una profesión, un
contrato, etc.

Los documentos se clasifican en:
• a. Documento Privado: Son aquellos que son convenidos y escritos
por voluntad de las partes. Se dividen en:
• - Sin intervención de notario
• - Con intervención de notario (cuando el notario legaliza las firmas)

b. Documento Público: También llamados Instrumentos Públicos,
es el documento autorizado por notario, producido para probar
hechos, dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la
eficiencia de sus efectos. Y en juicio producen fe y hacen plena
prueba (art 186 CPCyM).
EL INSTRUMENTO PÚBLICO
• Etimología:
• Del latín instruere, instruir. En sentido general, escritura
documento.

Definición:
• Documento público, autorizado por Notario a instancia de
parte, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma
a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus
efectos jurídicos.

• Fines:
• Principalmente son cuatro los fines que llena el instrumento
público:
• 1.- Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad;
• 2.- Servir de prueba en juicio y fuera de él;
• 3.- Ser prueba preconstituida; y,
• 4.- dar forma legal y eficacia al negocio jurídico.

*TEORÍA DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA: El instrumento
público es prueba preconstituida, es decir, ya preparada con
anterioridad al pleito futuro. Prueba escrita que está en ese
instrumento y que, si alguna vez se necesita, se presenta de
inmediato para hacer valer el derecho.

• Características:
• Rasgos con que una cosa se da a conocer distinguiéndose de
las demás.
• Fecha cierta: Se tiene la certeza de que la fecha de ella es
rigurosamente exacta y los efectos que de esta virtud
excepcional pueden producirse, son numerosos;
• Garantía: El instrumento autorizado por notario tiene el
respaldo estatal, en nuestra legislación produce fe y hace
plena prueba;
• Credibilidad: El instrumento por ser autorizado por quien
posee fe pública es creíble para todos y contra todos;
• Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad: Mientras el
instrumento no sea redargüido de nulidad es firme; al no
existir un superior jerárquico al notario, no es apelable ni
revocable;
• Ejecutoriedad: Virtud por la cual el instrumento público puede
ser utilizado como título ejecutivo; y
• Seguridad: Fundamentada en la colección de los instrumentos
en el protocolo, pues el instrumento original queda en él.


• Valor:
• El Instrumento Público tiene valor formal y probatorio:
• Formal: Cuando se refiere al cumplimiento de las
formalidades esenciales y no esenciales que la ley
dispone; y,
• Probatorio: En cuanto al negocio que contiene
internamente.

▪ Ello permite la expedición de testimonios, los mismo que


la comprobación de la autenticidad de los mismos, en
todos aquellos casos en que los documentos notariales
sean redargüidos de falsedad. En síntesis la existencia y
fundamentación del protocolo radica en los siguientes
aspectos:
• Clases: La primera clasificación es de Principales y
Secundarias; y la segunda es Dentro del
• Protocolo y Fuera del Protocolo.
Principales y Secundarias:
• a.1. Principales: Las que van dentro del protocolo, como
condición esencial de validez;
• a.2. Secundarias: Los que van fuera del protocolo.

Dentro del Protocolo y Fuera del Protocolo:


• b.1. Dentro del Protocolo: En Guatemala la Escritura Pública,
el Acta de Protocolización y las Razones de Legalización;
• b.2. Fuera del Protocolo: Actas Notariales, Actas de
legalización de firmas y Actas de copias de documentos.
• Los asuntos de Jurisdicción Voluntaria en sede notarial y
resoluciones notariales.
ARTÍCULOS IMPORTANTES:
• Código de Notariado Decreto 314:

ARTICULO 8.
• El Protocolo es la colección ordenada de las
escrituras matrices, de las actas de protocolación,
razones de legalización de firmas y documentos
que el notario registra de conformidad con esta
ley.

▪ ¿Qué es la escritura?

▪ Es el instrumento público que, autoriza el


Notario en el protocolo a su cargo, a
requerimiento de parte, con el propósito
de dar certeza jurídica especialmente a
los negocios jurídicos entre los
particulares, para lo cual debe satisfacer
los requisitos legales de forma y de fondo.
▪ Principio de publicidad
▪ Escrituras públicas, escrituras matrices
Requisitos no esenciales o Generales

• ARTICULO 29.
• Los instrumentos públicos contendrán:
• 1. El número de orden, lugar, día, mes y año del
otorgamiento;
• 2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad,
profesión, ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes;
• 3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen
en el instrumento, y dé que los comparecientes aseguran
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles;
• 4. La identificación de los otorgantes cuando no los
conociere el notario, por medio de la cédula de vecindad o
el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare conveniente;

• 5. Razón de haber tenido a la vista los documentos
fehacientes que acrediten la representación legal de los
comparecientes en nombre de otro, describiéndolos e
indicando lugar, fecha y Funcionario o notario que los
autoriza. Hará constar que dicha representación es
suficiente conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato;
• 6. La intervención de un intérprete nombrado por la
parte que ignore el idioma español, el cual de ser
posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no
supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo;
• 7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;

• 8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y
comprobantes que corresponda, según la naturaleza del
acto o contrato;
• 9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la
ley o que a juicio del notario, sean pertinentes, cuando el
acto o contrato haya sido precedido de autorización u
orden judicial o preceda de diligencias judiciales o
administrativas;
• 10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados
y su ratificación y aceptación;
• 11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales
del acto o contrato y de que deben presentar el
testimonio a los registros respectivos; y

• 12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas
que intervengan y la del notario, precedida de las
palabras "Ante mí". Si el otorgante no supiere o no
pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo
pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el
notario firmando por él un testigo, y si fueren varios los
otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo hará
un testigo, por cada parte o grupo que represente un
mismo derecho. Cuando el propio notario fuere el
otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: "Por mí y
ante mí".

SANEAMIENTO
• ARTICULO 30.
• En todo acto o contrato el otorgante que se obligue
hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes
que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan
afectar los derechos del otro otorgante; y el notario
les advertirá las responsabilidades en que incurran si
así no lo hicieren.

FORMALIDADES
ESENCIALES
• ARTICULO 31.
• Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
• 1. El lugar y fecha del otorgamiento;
• 2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
• 3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que
acreditan la representación legal suficiente de quien
comparezca en nombre de otro;
• 4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante
ignore el español;
• 5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
• 6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato,
o la impresión digital en su caso;

Código Procesal Civil y
Mercantil Decreto Ley 107:
• ARTICULO 186. Autenticidad de los documentos
• Los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo,
producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de
las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.

Los demás documentos a que se refieren los artículos
177 y 178, así como los documentos privados que estén
debidamente firmados por las partes, se tienen por
auténticos salvo prueba en contrario.

• La impugnación por el adversario debe hacerse dentro
de los diez días siguientes a la notificación de la
resolución que admita la prueba.

Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán
efectos frente a terceros, desde la fecha en que
hubieren sido reconocidos ante juez competente o
legalizados por notario.

ARTICULO 294. Procedencia de la ejecución en vía de
apremio

• Procede la ejecución en vía de apremio cuando se pida
en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan
aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero,
líquida y exigible:
• 1°. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
• 2°. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación.
• 3°. Créditos hipotecarios.
• 4°. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones.
• 5°. Créditos prendarios.
• 6°. Transacción celebrada en escritura pública.
• 7°. Convenio celebrado en el juicio.

PARTES DE LA ESCRITURA
▪ Introducción: encabezamiento y
comparecencia
▪ Cuerpo: antecedentes, las
estipulaciones y la aceptación
▪ Conclusión: cierre, otorgamiento y
aceptación. Ratificación y firma y
autorización del Notario
▪ Art. 29CN
INTRODUCCIÓN
▪ ENCABEZAMIENTO ART.29 CN ART.42 Y
43 CN
▪ Número de escritura
▪ Lugar y fecha
▪ Hora( testamento, donación por causa de
muerte, revocación de estos)
▪ Sitio (testamento)
▪ ANTE MI
▪ Nombre de Notario autorizante
▪ Notario (acredita su calidad)
COMPARECENCIA Art. 29
numeral del 2 al 6
▪ Generales de ley (nombres y apellidos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio, domicilio de los
otorgantes; fe de conocimiento de las personas que intervienen
en el instrumento)

▪ Identificación (conocidos del notario, DPI o pasaporte, testigos
conocidos del notario o por ambos medios cuando lo estime
conveniente)

▪ Acreditación de representación (hará constar que dicha
representación es suficiente conforme a la ley y a su juicio, para
el acto o contrato)

▪ Declaración de los otorgantes que se encuentran libre ejercicio
de sus derechos civiles

– Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que
acrediten la representación legal, indicando lugar, fecha y
funcionario o notario que los autoriza.
– La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore
el idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor
jurado. Si el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él
un testigo)
– Nombre o identificación del tipo de acto o contrato
CUERPO
▪ ANTECEDENTES O EXPOSICIÓN
▪ Motivo u objeto que origina el negocio
jurídico
▪ ESTIPULACIONES O PARTE DISPOSITIVA
▪ Estipulaciones o convenio verbal (principio
de autonomía de la voluntad)
▪ La voluntad de los otorgantes con la
mediación del Notario que ejerce la fe
pública de la que se encuentra investido en
los actos o contratos que autorice, para
darle plena validez a lo acordado o
establecido por el ejercicio de esas
voluntades.
ACEPTACIÓN
▪ Definido el o asuntos objeto del instrumento público,
es requisito indispensable que los otorgantes
manifiesten su aceptación o consentimiento. Con
ese acto refrendación, el cual se cumple mediante
la averiguación que el Notario hace sobre el hecho
de que lo escrito en el instrumento y leído a las
partes constituye su deseo y voluntad, el
documento adquiere un sello distintivo y único en lo
establecido en las cláusulas, pues define el ánimo
de las partes a obligarse y a cumplir con lo pactado.
Esto, posteriormente en encierre se verá reforzado
por la firma de cada uno de los otorgantes.
CONCLUSIÓN
▪ Esta parte de la escritura no procede redactarla
mediante cláusulas.
▪ Lo primero que deberá hacer el Notario es hacer constar
que da fe del contenido del instrumento público, que tuvo
a la vista los documentos que sirvieron para identificar a
las partes, títulos que justifican la propiedad de los
bienes o derechos
▪ las advertencias del caso en cuanto a los efectos legales
del instrumento y la obligación registral que conlleva.
▪ Hacer constar que se dio lectura al instrumento.
▪ Que estuvieron presentes todas las demás personas que
hubieren intervenido en el acto, es decir, no solo los
otorgantes sino también los testigos, intérpretes y el
mismo Notario
▪ Aceptación, ratificación y firma del instrumento público
por quienes han intervenido.
▪ Firmas de todos los comparecientes y procederá a
hacerlo el propio Notario, pero su firma debe ir
antecedida de las palabras ANTE MÍ
OTORGAMIENTO
▪ El otorgamiento consiste en la proclamación que realizan
las partes de la autoría, responsabilidad o paternidad de
sus declaraciones, contenidas en la escritura, con
respecto al negocio jurídico objeto de la misma. Se
encuentran dentro del dominio de su voluntad y
potestades, el obligarse, constituir, crear, modificar,
extinguir o reconocer relaciones jurídicas.
▪ Salas manifiesta que el otorgamiento puede dividirse en
los siguientes elementos:
▪ Lectura de la escritura
▪ Consentimiento de las partes u otorgantes
▪ Firma de los otorgantes
▪ Lectura del instrumento se presenta como un requisito
lógico y necesario para el otorgamiento.
▪ CONSENTIMIENTO
▪ Ratificación y aceptación
▪ AUTORIZACIÓN
▪ El Notario da fe del contenido del
instrumento público que corresponde
ejecutar de manera exclusiva y
personal al Notario, en donde da fe del
contenido del instrumento público, con
base en la fe pública que para el efecto
la ley le reconoce.
REPRODUCCIÓN DE LA
ESCRITURA
▪ 1. Testimonios: Es la copia fiel de la
escritura matriz, acta de
protocolización o razón de legalización,
que se expide al interesado el notario
que lo autorizó o quien este facultado
por la ley para hacerlo, en el
Testimonio se cubre el impuesto a que
esta afecto el acto o negocio que
contiene.
Modelo
▪ ES TESTIMONIO: De la Escritura Pública
número veinticinco que autorice en esta
Ciudad el veinte de octubre de dos mil uno,
que para entregar al Señor JORGE LUIS
LOPEZ MEDINA, extiendo, numero sello y
firmo en cuatro hojas, siendo las primeras
tres de papel de fotocopia impresas en
ambos lados, y la cuarta que es la presente
en una hoja de papel bond, hago constar
que el impuesto afecto del presente contrato
se cubrió mediante formulario de la
Superintendencia de Administración
Tributaria. Guatemala veintinueve de
octubre de dos mil uno.
2. Testimonio Especial:
▪ Es el que expide el notario al archivo general del
protocolos, en el cual se cubre el impuesto del
timbre notarial, conforme al acto o contrato que
contiene.
▪ Modelo
▪ ES TESTIMONIO ESPECIAL: De la Escritura
Pública número veinticinco que autorice en esta
Ciudad el veinte de octubre de dos mil uno, que
para entregar a la Directora del Archivo General de
Protocolos, extiendo, numero sello y firmo en cuatro
hojas, siendo las primeras tres de papel de
fotocopia impresas en ambos lados, y la cuarta que
es la presente en una hoja de papel bond.
Guatemala veintinueve de octubre de dos mil uno.
3. Copia simple legalizada:
▪ Es la copia fiel del de la escritura matriz, acta de
protocolización o razón de legalización, que expide
el notario a cualquier interesado, sin cubrir más
impuestos que los que corresponden por la misma
(timbres fiscales y notariales, por hoja reproducida).
▪ Modelo
▪ ES COPIA SIMPLE LEGALIZADA: De la Escritura
Pública número veinticinco que autorice en esta
Ciudad el veinte de octubre de dos mil uno, que
para entregar al Señor JORGE LUIS LOPEZ
MEDINA, extiendo, numero sello y firmo en cuatro
hojas, siendo las primeras tres de papel de
fotocopia impresas en ambos lados, y la cuarta que
es la presente en una hoja de papel bond.
Guatemala veintinueve de octubre de dos mil uno.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
CAUSALES DE SUSPENSION
1. DOCUMENTO NOTARIAL
· En los instrumentos públicos no se deben utilizar abreviaturas o cifras, ni aún en los salvados,
las fechas, números o cantidades se deben expresar en letras. Asimismo, serán nulas las
adiciones, entrerrenglonaduras y testados que no se salven. F.L. Art. 13, 14 y 29 C.
Notariado.
· omitir hacer constar, que él o los testigos son civilmente capaces, idóneos y de conocimiento
del notario. Si el notario no los conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de su
identidad por los medios legales. F.L. art. 52 c. notariado.
· consignar erróneamente el nombre de los otorgantes. Art. 29 C. notariado
· Consignar en forma errónea la fecha, lugar y número del instrumento público. Art. 29, C.
Notariado
· omitir o consignar erróneamente los datos de identificación personal de los otorgantes. F.L.
art. 29 c. notariado.
· la firma y/o sello del notario que autorice el contrato de mandato, y extienda el testimonio
respectivo, deberá coincidir con la firma y sello registrados en la Corte Suprema de Justicia.
Art. 2 y 77 del C. Notariado.
· por omisión o consignar de forma errónea la expresión “Ante mí o Por mí y Ante Mí”. ARt. 29
c. notariado. Para subsanar deberá pagar la multa de Q.50.00, establecida en el artículo 33
del C. Notariado y compulsar un nuevo testimonio con fecha posterior a la presente
suspensión, acompañando el recibo de pago de la multa.
· Cuando los comparecientes no sean del conocimiento del notario, deben identificarse por
medio de pasaporte, cédula de vecindad, DPI o testigos. Art. 29 del C.Notariado.
· el notario omitió o consignó erróneamente, que tuvo a la vista los documentos fehacientes
con los que se acredita la representación que se ejercita. Asimismo, deberá calificar la misma,
expresando que a su juicio y de conformidad con la ley que dicha representación es
suficiente para el otorgamiento del presente mandato. F.L. art. 29 y 31 del C. Notariado.
· Omisión en consignar que tuvo a la vista los documentos con los que se acredita la
representación que se ejercita. Art. 29 C.Notariado.
· Los instrumentos públicos contendrán: la advertencia a los otorgantes de los efectos legales
del acto o contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos. Art. 29
numeral 11 del c. notariado. Previo a su inscripción deberá pagar la multa de Q.50.00
establecida en el artículo 33 del c. notariado y acompañar recibo de pago de multa.
· por no hacer constar la aceptación expresa del mandatario, toda vez que se otorga de modo
gratuito. F.L. 1689 C.Civil. SOLO ES GRATUITO SI EL MANDATARIO LO HACE CONSTAR
EXPRESAMENTE.
· El notario omitió consignar que los comparecientes se hallan en el libre ejercicio de sus
derechos civiles. Art. 29 C. Notariado.
· omitió dar fe del contenido del instrumento público. F.L. art. 34 C. Notariado.
· si es necesario ampliar, aclarar o rectificar algún elemento esencial del negocio jurídico o
formal del instrumento público que afecte el fondo del negocio, deberán comparecer todos
los otorgantes del contrato original. F.L. art. 31 C. Notariado.
· El notario deberá indicar la nacionalidad de los comparecientes recomendándose el uso
adecuado de los GENTILICIOS, no confundirlo con adjetivos que identifiquen una región
geográfica (caribeño, sudamericano, norteamericano). F.L. art. 29 del C. Notariado.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
·

· los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea antes de que
sea firmado el instrumento público, asimismo, entre un instrumento y otro, solo se dejará el
espacio necesario para las firmas. F.L. art. 13 y 14 C.Notariado.
· exceder lo escrito fuera de las líneas o márgenes de la hoja de papel sellado especial para
protocolo. F.L. art. 5 Acuerdo Gubernativo 4-2013. Reglamento de la ley del impuesto de
timbres fiscales y papel sellado especial para protocolos.
· El protocolo debe llevar foliación cardinal escrita en cifras. Art. 13 C. Notariado.
· omitir consignar en el instrumento público que los comparecientes se hallan en el libre
ejercicio de sus derechos civiles. F.l. art. 29 C. Notariado
· Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se transcriban, se
copiarán textualmente. Art. 13 c. notariado.
· La firma o impresión digital está puesta sobre lo escrito. Art. 29 c.notariado.
· la expresión ANTE MI o POR MI Y ANTE MI, debe anteceder a la firma del notario. Art. 29. c.
Notariado.
· El otorgante debe manifestar su aceptación expresa al poder que se le otorga en las
calidades de representante legal de la persona jurídica y en nombre propio. Art. 1687 C. Civil
· omitir la cláusula donde se manifieste expresamente la aceptación del instrumento público
de los otorgantes. ACEPTACIÓN DEL MANDATO. Art. 1252, 1541, 1687 C. Civil
· el Notario se encuentra inhabilitado o con impedimento. Art. 4 C. notariado.
· el notario se encuentra con impedimento para ejercicio del notariado, o se encontraba con
impedimento al momento de autorizar el instrumento público o extender el testimonio
correspondiente.
· Notariado INHABILITADO.
· No se indica con claridad si el poder se otorga en nombre propio o en representación de una
persona jurídica. Art. 1696 C.Civil.
· omitió la intervención de un intérprete, al ignorar el otorgante el idioma español. Art. 29 y 31
del c. notariado.
· no hay claridad en cuanto a la denominación de la entidad mandante. Art. 29 c. notariado.
· Consignar erróneamente el lugar, fecha de otorgamiento, número de instrumento público
que se amplía. Art. 29 c. notariado.
· faltan firmas de los otorgantes, intérpretes, testigos o la del notario. Fundamento legal:. Art.
31 y 77 c. notariado.
· Para registrar un mandato con alteración de la numeración cardinal del instrumento público,
el notario deberá acompañar la certificación de las diligencias voluntarias de enmienda de
protocolos terminadas. F.l. art. 96 c. notariado.
· La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente
considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer las obligaciones que sean
necesarios para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe
la ley o la escritura social. Art. 16 c. civil
· los notarios guatemaltecos están facultados para autorizar actos y contratos en el extranjero
que hayan de surtir efectos en Guatemala y lo harán en papel simple. Surtiendo los efectos

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
legales como acta notarial a partir de la fecha en que fueren protocolizados en Guatemala.
Art. 43 LOJ
· el notario no ha pagado derecho de apertura de protocolo. F.l. art. 11 C. Notariado

· El protocolo se abre con el primer instrumento público que el notario autorice, el que
principiará en la primera línea del pliego inicial. Art. 12 c. notariado.
· No se aceptan testados, adiciones o entrerrenglonaduras de instrumentos públicos,
posteriores a su otorgamiento y autorización, por lo que debe aclarar, ampliar o modificarlo.
F.l. art. 1578 c. civil y 14 y 36 del c. notariado.
· Faltan las firmas de los otorgantes. Art. 29 c. Notariado
· El nombre del Notario autorizante no coincide con el previamente registrado en la Corte
Suprema de Justicia. (sello inscrito)
· El notario debe dar fe del contenido de cada instrumento público que autorice. F.l. 34 c.
notariado
· Omisión o error en la expresión ANTE MI o POR MI Y ANTE MI. F.L. Art. 29 C. Notariado.
· Según sentencia de la Corte de Constitucionalidad, expedientes acumulados 5327-2012;
5331-2012, el 24 de agosto de 2013, la cédula de vecindad perdió vigencia, quedando como
documento de identificación válido el DOCUMENTO PERSONAL DE IDENTIFICACION –
DPI-. No obstante, el notario podrá identificar a los otorgantes de conformidad con lo
establecido en el art. 29 del c. de notariado.
· El poder general necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar o disponer de cualquier otro modo la propiedad del mandante. Y para todos los
demás actos en que la ley lo requiera. Por lo que no corresponde otorgar una cláusula
especial en un poder especial y en un poder judicial. F. l. 1693 c. civil.

2. DEL TESTIMONIO
· El testimonio es la copia fiel del instrumento público que se presenta para su inscripción, por
lo tanto, debe reproducirse tal y como aparece en el protocolo y deberá cumplirse con los
requisitos establecidos en el código de notariado para su compulsación. F.l. art. 66, 67, 70
del c. notariado.
· Testimonio incompleto. F. l. art. 66, 67, 70 y 71 c. notariado.
· Falta firma del notario autorizante. Art. 29 c. notariado.
· Falta firma y sello del notario en cada una de las hojas del testimonio. Art. 70 c. notariado.
· Falta la firma y sello del notario en la razón del testimonio.
· El testimonio está firmado por notario distinto al autorizante, sin que conste la calidad con
que firma el testimonio. Art. 67 c. notariado.
· Faltan datos o no coinciden con el contenido del instrumento público en la razón final del
testimonio. Art. 67 y 70 c. notariado.
· El notario está obligado a indicar el monto y citar el número de registro de cada uno de los
timbres fiscales que utilice. Art. 19 ley de timbres fiscales y papel sellado especial para
protocolo
· Las hojas del testimonio deben ir numeradas. Art. 70 c. notariado.
· una copia legalizada de escritura no es susceptible de inscripción registral. Art. 1704 c. civil.
· Un testimonio especial no es susceptible de inscripción registral. Art. 1704 c. civil.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
· Los documentos o diligencias protocolarias se consideran como parte de las escrituras
respectivas, y en consecuencia se insertarán en el testimonio. Art. 71 c. notariado.
·
·

· Las adiciones y entrerrenglonaduras de la razón del testimonio deben ser salvados al final
de la misma, no sobre la firma del notario autorizante, debe presentar nueva razón del
testimonio. Art. 14 de. C. notariado.
· Fotocopias ilegibles.
· El notario debe autorizar el instrumento público en el protocolo y no el testimonio. Art. 66 c.
notariado.
· La razón del testimonio debe ir al final del mismo. Art. 70 c. notariado
· Transcripción incompleta del testimonio, art. 67 c. notariado
· Omisión en consignar la expresión ANTE MI.
· Falta firmas de los otorgantes. Art. 29 c. notariado
· Falta firma y sello del notario autorizante. Art. 70 c. notariado.
· Pases de ley, además de transcribirlos debe acompañarlos en fotocopia.
· Falta el documento proveniente del extranjero.
· El testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, por lo tanto, no puede aparecer otro
instrumento público en el testimonio extendido. Art. 66 c. notariado.
· El notario que extendió el testimonio a ruego del notario autorizante, debe adjuntar copia del
aviso entregado en el Archivo General de Protocolos, en que conste la calidad de depositario
del protocolo del notario autorizante. Art. 67 c. notariado.
· El testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, por lo tanto, no puede escribirse sobre las
fotocopias. Art. 66 c. notariado.
· Los testimonios se completarán con una hoja de papel bond en la que se asentará la razón
final y colocarán los timbres fiscales respectivos. Art. 67 c. notariado.

3. DEL CONTRATO
· De conformidad con el Codigo Civil, el mandatario podrá sustituir el mandato, total o
parcialmente, solamente si estuviere facultado expresamente para hacerlo, pudiendo en tal
caso reservarse o no su ejercicio, lo cual hará constar en forma expresa. F.l. art. 1702 y 1707
c. civil y 190 literal n del LOJ.
· En los poderes judiciales y en los poderes generales o especiales, que contengan facultades
judiciales, es imperativo legal que el mandatario sea abogado o pariente, dentro de los
grados de ley del mandante, por lo que deberá hacerse constar en forma expresa tal
circunstancia. F.l. 193, literal c LOJ. Solo los abogados, los dirigentes sindicales en la
forma prevista en este Código y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia
que acreditarán ante el tribunal, podrán actuar como mandatarios judiciales. Art. 323 C.
Trabajo.
· no haber claridad en la clase de poder que se otorga (general, especial o judicial).
· La declaración de voluntad es personal, por lo tanto no puede persona distinta dar
consentimiento en nombre de otra, sin estar expresamente facultado. Art. 1251 c. civil.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
· No se indica la clase de poder que se otorga atendiendo a las facultades conferidas. Art.
1687-1690 c.civil y 188 y 190 LOJ
· La facultad de sustituir un mandato, no autoriza al mandatario para otorgar facultades no
comprendidas ni más amplias. Art. 1702 c. civil.
· Los representantes de menores de edad, incapaces o ausentes sólo pueden otorgar poderes
especiales. Art. 1691 c. civil.

· La patria potestad y/o la guarda y custodia no es delegable, no es inscribible por ser


violatorio de la ley. Arts. 166, 261-262, 1691 y 1700 c.civil, y 4 de la LOJ.
· Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de sus
representantes legales. Art. 14 c. civil.
· La empresa mercantil se reputa como bien mueble y como tal no puede ser sujeto de
derechos y obligaciones. Art. 655 c. comercio.
· No pueden ser mandatarios judiciales art. 193 LOJ
· Quienes no sean abogados, salvo cuando se trate de la representación del cónyuge o de sus
parientes dentro de los grados de ley
· Los que tengan auto de prisión o condena pendiente, por cualquier delito, por el tiempo
fijado en la sentencia.
· No consta en forma expresa en el instrumento público que el mandatario sea abogado o
pariente dentro de los grados de ley.
· El mandatario no puede sustituir facultades judiciales de las cuales no sea capaz de ejercer.
· Por tratarse de errores u omisiones de fondo, deben comparecer a ampliar, modificar o
rectificar ambos otorgantes u otorgante según sea el caso. Art. 31 y 77 c. notariado.
· Por le mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o
negocios, debiendo constar en escritura pública, cuyo testimonio debe presentarse al
Registro Electrónico de Poderes para su respectiva inscripción. Art. 1986, 1687 y 1704 c. civil.
· No se puede ejercer al mismo tiempo poder de varias personas cuando entre éstas hay
colisión de derechos. Art. 1694 c. civil.
· El mandato por medio del cual se faculte al mandatario para donar, debe ser de carácter
especial. Deberá designar la persona del donatario, especificar los bienes a donar así como
las condiciones a que queda sujeta. Art. 1692 y 1860 c. civil.
· Sin la autorización previa y escrita del mandante, no puede el mandatario usar o adquirir
para sí bienes que haya recibido de éste. Art. 1710 c. civil.
· No consta en el instrumento público el punto de acta o la autorización de la persona jurídica,
para disponer de los bienes de la misma. Art. 1696 c. civil y 47 del c. comercio. Último
párrafo.
· No puede delegarse la representación legal de la entidad en otra persona, a menos que la
escritura social la autorice. Art. 1, 47, 48, 163 y 164 c. comercio.
· No consta en el instrumento público, el punto de acta del consejo de administración en el que
la sociedad autoriza al representante legal, para otorgarse mandato a sí mismo. Art. 164 c.
comercio.
· Para las personas jurídicas puedan ejercer mandato, es necesario que las operaciones a
que el poder se refiera entren en el giro ordinario de la sociedad, o que de conformidad con

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
el instrumento de su constitución estén facultados los gerentes o representantes para
aceptarlos. Art. 47 c. comercio.
· El auto contrato es una figura no establecida en el código civil, pues para que exista contrato
se requiere que intervengan dos o más personas para crear, modificar o extinguir una
obligación. Art. 1517 c. civil, art. 4 LOJ-
· La representación legal de la sociedad la tiene el administrador único o el consejo de
administración. Art. 164 c. comercio.

· El notario tiene impedimento para utilizar el protocolo fuera de la república de Guatemala y


los poderes que autorice en el extranjero debe faccionarlos en papel simple. Art. 27 c.
notariado y 38 LOJ.
· No procede la inscripción solicitada en virtud de que el instrumento público contiene una
modificación la cual se encuentra suspendida.
· No se puede proceder a la inscripción solicitada en virtud de que el instrumento público ha
sido modificado por otro anterior.
· No es objeto de inscripción en este Registro Electrónico de Poderes, los testimonios que
contengan instrumentos públicos de contratos de compraventa de bienes inmuebles u otra
clase de contratos. Art. 1686, 1687, 1704 c. civil. En este Registro Electrónico de Poderes,
exclusivamente se registran contratos de poderes.
· El notario debe hacer constar que él o los testigos a ruego son civilmente capaces, idóneos y
de su conocimiento. Art. 52 c. notariado.
· En cuanto al poder especial que se otorga, las facultades concedidas a los mandatarios son
las que corresponden a un poder general, por lo tanto así debe denominarse y tributarse
fiscalmente como corresponde. Art. 1690 c. civil en su parte conducente y art. 5 # 8 literal a)
de la ley de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos.
· El mandato especial para contraer matrimonio, debe contener declaración jurada de los
puntos establecidos en el art. 93 c. civil.
· Los síndicos pueden representar a las municipalidades, ante los tribunales de justicia y
Municipal para el ejercicio de facultades especiales conforme a la ley. Art. 54 c. municipal.
Decreto 12-2002.
· El gestor de negocios no está facultado expresa ni legalmente para otorgar poderes, aún
cuando en el ejercicio de la gestión se sujete a obligaciones y responsabilidades de un
mandatario. Art. 1605 c. civil.
· Para inscribir la modificación de la razón social de la entidad mandante o mandataria, deberá
presentarse solicitud con firma legalizada del cambio de razón social o denominación de la
entidad, asimismo, acompañar certificación del Registro Mercantil donde conste dicha
modificación o copia legalizada del testimonio debidamente razonado por el Registro
Mercantil, art. 259 y 260 c. comercio.
· Al notario le es prohibido autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Art. 77 c.
notariado.
· Para enajenar o gravar bienes de menores, incapaces o ausentes, se necesita licencia
judicial. Art. 420 y 424 CPCM. (juez)

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
· Por la renovación que el mandante haga del mandato quedan revocados los poderes y las
sustituciones que el apoderado haya otorgado, salvo que el poderdante expresamente los
confirme. Art. 1721 c. civil.
· El mandato termina por vencimiento del término para el cual fue otorgado, como
consecuencia no puede prorrogarse un mandato cuyo plazo haya vencido. Art. 1717 c. civil
· No se indica si el mandato será ejercido fuera de la República de Guatemala.
· El contrato de participación no constituye persona jurídica. Art. 861, 862, 863 c. comercio.
· El notario omitió hacer constar en el instrumento público que tuvo a la vista el acta de
asamblea o escritura social, en donde se autoriza para otorgar el presente contrato. Art. 29
inc. 5 c. notariado y 47 y 48 c. comercio.

· La ampliación, ratificación o modificación del contrato de mandato debe hacerse constar en


escritura pública. Art. 1578, 1687 c. civil.
· Los instrumentos públicos contendrán la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato. Art.
29 #7 c. notariado.
· La representación legal del Estado de Guatemala, la ejerce la Procuraduría General de la
Nación. Art. 252 Constitución
· El Administrador Único o los administradores que actúen conjuntamente constituidos en
Consejo de Administración, serán electos por la Asamblea General y su nombramiento no
podrá hacerse por un período mayor de tres años. Art. 182 c. comercio.
· El protocolo se abre con el primer instrumento público que el notario autorice, el que
principiará en la primera línea del pliego inicial (primera hoja) art. 12 c. notariado.
· El mandante debe aclarar las calidades con las que comparece en el instrumento público, ya
sea en nombre propio y como Representante Legal para la respectiva aceptación del poder
que se otorga así mismo.
· El factor de una empresa mercantil, por ministerio de ley únicamente se encuentra facultado
para celebrar contratos corrientes, relacionados con el objeto de la empresa. Art. 266 c.
comercio.
· Se necesita poder especial para contraer matrimonio, otorgar capitulaciones matrimoniales,
pactar las bases referentes a la separación o al divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio de familia, reconocer hijos y negar la
paternidad. Art. 1692 c. civil.
· Cuando el solicitante o el titular de un derecho de propiedad industrial tenga su domicilio o
su sede fuera del país, deberá ser representado por un mandatario domiciliado en
Guatemala, quien deberá ser abogado colegiado activo. Art. 7 decreto 57-2000 (marcas)
· Es nulo el pacto de adjudicación en pago que se estipule al constituirse la hipoteca. Art. 824
c. civil.
· Los poderes otorgados por el Estado de Guatemala o cualquiera de sus entidades deben ser
autorizados por el Escribano de Cámara y de Gobierno. Art. 36 lit. F dcreto 114-97 ley del
organismo ejecutivo y art. 53 #1 y 4 acuerdo ministerial 2244-2007, art. 17 reglamento de
ministerio de gobernación acuerdo gubernativo 635-2007.
· El régimen especial de propiedad horizontal no tiene personalidad jurídica propia, por lo que
no puede otorgar poderes. El administrador que designe la mayoría de propietarios es el

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
representante legal en todos los asuntos judiciales y extrajudiciales comunes relacionados
con el edificio y tendrá las facultades generales que la ley otorga a todo mandatario por su
simple nombramiento. Art. 15, 528 c. civil.
· El poder general necesita cláusula especial para vender, hipotecar, enajenar y disponer de
los bienes de propiedad del mandante. Art. 1693 c. civil.
· Para inscribir la solicitud de cancelación de inscripción registral, el notario deberá presentar
solicitud con firma legalizada, asimismo, acompañar certificación o copia legalizada del
Registro Mercantil donde conste la disolución de la persona jurídica. Art. 1717 c. civil.
· La patria potestad y/o la guarda y custodia no es delegable, no es inscribible por ser
violatorio de la ley. Art. 252, 253, 255, 1688 y 1691 c. civil y art. 4 de LOJ. (3.31)

· En los casos de mandato judicial en materia de arraigo, la aceptación deberá ser expresa.
Art. 524 CPCM.
· El poder general necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar, o disponer de cualquier otro modo la propiedad del mandante, y para todos los
demás actos en que la ley lo requiera, por lo que no corresponde otorgar una cláusula
especial en un poder especial ni en un poder judicial. Art. 1693 c.civil.
· En caso de que comparezca como mandante un ejecutor especial, deberá acreditar su
representación con acta notarial de nombramiento. No es indispensable que se encuentre
inscrito en el Registro Mercantil. ARt. 136 C. comercio.

4. DE LA TRIBUTACIÓN FISCAL
· No se cubrió el impuesto del Timbre Fiscal correspondiente al año en que se extendió el
primer testimonio.
· El notario debe dar fe de que el impuesto se cubrió en el documento original. Art. 38 LOJ.
· Debe cubrirse el impuesto fiscal con timbres fiscales, del año en que se extiende el
testimonio. Art. 31 Ley del timbre fiscal y papel sellado especial para protocolo.
· El notario está obligado a indicar el monto y consignar el número de registro de cada uno de
los timbres fiscales que utilice en la razón del testimonio. Art. 19 Ley del timbre fiscal y papel
sellado especial para protocolo.
· No se cubrió el impuesto fiscal de acuerdo a la clase de poder que se otorga.
· Los poderes están afectos al pago de timbres fiscales de conformidad con el art. 5 inc. 8 de
la Ley del timbre fiscal y papel sellado especial para protocolos.
· adherir los timbres fiscales correspondientes a las hojas de papel sellado especial para
protocolos, conforme lo dispuesto en Decreto 4-2012 del Congreso de la República de
Guatemala, art. 66 que reformó el art. 6 de la Ley del timbre fiscal y papel sellado especial
para protocolo.

5. MANDATOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO


· No cumplir con todos los requisitos referentes a pases de ley o legalizaciones en los
documentos provenientes del extranjero. Art. 37 LOJ. FALTA LO SIGUIENTE: Legalización
de firma por el consulado de Guatemala, Legalización del Ministerio de Relaciones
Exteriores., Legalización de firma del Notario autorizante del documento proveniente del
extranjero, Falta firma del Notario autorizante del documento proveniente del extranjero,

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
Falta documento proveniente del extranjero y sus pases de ley, Falta la traducción jurada por
traductor jurado autorizado en la República de Guatemala del documento proveniente del
extranjero y sus pases de ley. Art. 37 LOJ, No cubrir el impuesto fiscal en el documento
original
· No cubrir el impuesto fiscal de acuerdo a la clase de poder que se otorga, en el documento
original.
· En cuanto a los poderes que surtirán efectos en el extranjero deben sujetarse a las
siguientes disposiciones: Los efectos y el ejercicio del poder se sujetarán a la ley del
Estado donde este se ejerza. Art. 5 Convención americana sobre régimen legal de poderes,
Si el acto o negocio jurídico debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró,
·

todo cuanto concierne a su cumplimiento se rige de acuerdo a la ley del lugar de su


ejecución. Art. 30 LOJ.
· Únicamente cuando los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos sean notarios,
están facultados para hacer constar hechos que presencien y circunstancias que les consten
en documentos que hayan de surtir efectos en Guatemala. Art. 43 LOJ.
· La protocolación es un acto jurídico mediante el cual el Notario incorpora al Protocolo
documentos, a requerimiento de parte, por sí y ante sí, ordenada por la ley o por tribunal
competente; una vez incorporados al mismo no pueden ser extraídos del protocolo. Art. 63 y
64 c. notariado y 37 y 38 de LOJ.
· el Notario no presentó el aviso de que se encuentra o se encontraba fuera del país al
momento de autorizar el documento en el extranjero. Art. 27 c. notariado.
· Únicamente los albaceas testamentarios, de conformidad con el código Civil, pueden otorgar
poderes especiales. Art. 1056 c. civil; 503 y 509 CPCM.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

LA APOSTILLA EN GUATEMALA.
Decreto 1-2016.
Entró en vigencia a partir del 18-septiembre-2017.

Qué es la Apostilla?
Es un certificado que acredita el origen de un documento público y la autenticidad de la firma
del funcionario local del país en el que se ha emitido.

Cuándo es aplicable la apostilla?


1. si el país del que proviene el documento público es parte de la Convención.
2. si el país donde surtirá efectos el documento público también es parte de la Convención
3. si el país en donde el documento público se utilizará requiere una Apostilla para
reconocerlo como un documento público extranjero
4. si la ley del estado de origen del documento lo clasifica como un documento público.

Qué se debe hacer en caso de que los países de origen y destino del documento no
sean parte de la Convención? Llevarán su proceso de legalización:
1. obtener el documento como corresponda.
2. realizar auténtica en la autoridad superior
3. auténtica del Ministerio de Relaciones Exteriores
4. auténtica de la embajada o consulado del país de destino
5. auténtica del Ministerio de Relaciones Exteriores
6. documento listo para utilizarse en el país de destino.

A qué documentos les es aplicable la Convención?


Aplica a:
1. los documentos emanados de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción
del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público, de un Secretario, Oficial
o Agente Judicial.
2. los documentos administrativos (por ejemplo: certificados de nacimiento, matrimonio,
defunción y otros de similar naturaleza).
3. los documentos notariales
4. las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales
como razone de registro, comprobaciones sobre la certeza de una fecha y
autenticaciones de firmas.
5. documentos emitidos por establecimientos de educación media, superior y otros
diplomas académicos extendidos por instituciones públicas.
6. certificaciones de registros mercantiles y patentes.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

No aplica a:
1. los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares
2. los documentos administrativos que se refieren directamente a una operación mercantil
o aduanera.

En dónde se solicita una Apostilla?


Cada país parte de la Convención debe designar a una o varias autoridades para apostillar,
éstas se denominan “autoridades competentes”-
Algunos países han designado varias autoridades competentes dentro de su territorio.
En el caso de Guatemala, la única autoridad competente es el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Cuál es el valor de la Apostilla?


La convención no hace referencia al valor de una apostilla y varía según cada Estado.
Algunos Estados cobran por la emisión de una apostilla y los precios varían entre países.
En el caso de Guatemala, la Apostilla no tiene costo, sin embargo, debe satisfacerse el
impuesto al que se refiere al numeral 2 del artículo 5 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel
Sellado Especial para Protocolo, decreto número 37-92 del Congreso de la República, el cual
debe cubrirse adhiriendo a cada certificado especies fiscales por valor de DIEZ QUETZALES
(Q.10.00) 10 dólares equivalente en moneda nacional
Las Apostillas que emiten los países parte de la Convención llevan el mismo formato?
El formato de la Apostilla no es igual para todos los países, pero debe contener como mínimo
los datos que exige la Convención:
1. se debe titular APOSTILLE
2. se debe incluir el título del instrumento en idioma francés (Convention de La Haye du 5
octobre 1961).
3. el certificado incluye los datos que establece la Convención, talos como: el país que lo
emite, el nombre de la persona que firma, la calidad con que actúa, entre otros.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

Cómo se fija al Apostilla en un documento público?


La Apostilla debe ir colocada directamente en el documento público o bien en una hoja
adicional. Puede ser por medio de sello de hule, calcomanía, sellos impresos, etc.
Si la Apostilla se coloca en hoja separada se puede unir al documento público con goma,
grapas, listones, sellos de cera, entre otros. La Autoridad Competente debe utilizar métidos
seguros con el objeto de salvaguardar la integridad de la Apostilla. Sin embargo, si existiera
algún desperfecto en el modo de fijación de la Apostilla, esto no es motivo de rechazo.

Cuáles son los efectos de la Apostilla?


La Apostilla únicamente certifica:
1. el origen del documento público
2. la autenticidad de la firma
3. la autenticicad del sello
4. la capacidad que se tiene para apostillar

La Apostilla requiere algo más para demostrar que la firma y/o sello son auténticos?
No. Sólo que sea emitida por autoridad competente.

Las Apostillas pueden ser rechazadas por el país de destino?


La Apostilla deber ser conocida por el país de destino si cumple con los requisitos que exige la
Convención.
La Apostilla únicamente puede ser rechazada en los casos siguientes:

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
1. si su origen no se puede verificar.
2. si los elementos formales difieren radicalmente del modelo establecido en la
Convención.
La Apostilla no puede ser rechazada si varía un diseño, tamaño, color o en formación adicional.
Los “certificados de Apostilla” emitidos por países que no son parte de la Convención deber ser
rechazados.

Procedimiento de la Apostilla en Guatemala:


1. obtener el documento en donde corresponda
2. realizar auténtica en la autoridad superior de la entidad que lo emite o la que sea
competente.
3. apostillar en el Ministerio de Relaciones Exteriores
4. Documento listo para utilizarse en el país de destino.

Incluye 10 datos obligatorios que indica la Convención.

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV

república de Perú Estado de California, USA

Qué estados son parte de la Convención?

1. Albania 26. Costa Rica 52. Países Bajos 75. Eslovenia


2. Andorra 27. Croacia 53. Nueva 76. Sudáfrica
3. Antigua y 28. Chipre Zelanda 77. España
Barbuda 29. República 54. Nicaragua 78. Suriname
4. Argentina Checa 55. Niue 79. Swazilandia
5. Armenia 30. Dinamarca 56. Noruega 80. Suecia
6. Australia 31. Dominica 57. Omán 81. Suiza
7. Austria 32. República 58. Panamá 82. Tayikistán
8. Azerbaiyán Dominicana 59. Paraguay 83. Tonga
9. Bahamas 33. Ecuador 60. Perú 84. Trinidad y
10. Bahrein 34. El Salvador 61. Polonia Tobago
11. Barbados 35. Estonia 62. Portugal 85. Túnez
12. Belarús 36. Fiyi 63. República de 86. Turquía
13. Bélgica 37. Finlandia Moldova 87. Ucrania
14. Belice 38. Antigua 64. Rumania 88. Reino Unido
15. Bosnia y República 65. Federación de Gran
Herzegovina Yugoslava Rusa Bretaña e
16. Botswana 39. de Macedonia 66. San Cristóbal 89. Irlanda del
17. Brasil 40. Francia y Nieves Norte
18. Brunei 41. Georgia 67. Santa Lucía 90. Estados
Darussalam 42. Alemania 68. San Vicente y Unidos de
19. Bulgaria 43. Grecia las América
20. Burundi 44. Granada Granadinas 91. Uruguay
21. Cabo Verde 45. Mauricio 69. Samoa 92. Uzbekistán
22. Chile 46. Méjico 70. San Marino 93. Vanuatu
23. China, 47. Mónaco 71. Santo Tomé y 94. Venezuela
República 48. Mongolia Príncipe 95. Guatemala
Popular de 49. Montenegro 72. Serbia 96. Honduras
24. Colombia 50. Marruecos 73. Seychelles 97. Hungría
25. Islas Cook 51. Namibia 74. Eslovaquia 98. Islandia

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Lic. Gustavo Bonilla, Decano
Licda. Lidia Judith Urizar, Catedrática Derecho Notarial IV
99. India
100. Irlanda
101. Israel
102. Italia
103. Japón
104. Kazajstán
105. Corea,
República de
106. Kosovo
107. Kirguistán
108. Letonia
109. Lesoto
110. Liberia
111. Liechtenstein
112. Lituania
113. Luxemburgo
114. Malawi
115. Malta
116. Islas Marshall
Fuente:
www.hcch.net

REPRODUCCIÓN CON FINES DOCENTES


MANDATO O PODER
Concepto de Mandato

Contrato por medio del cual una


persona encomienda (mandante o
poderdante) a otra (mandatario o
apoderado) la realización de uno o
más actos o negocios.
■ ARTÍCULO 1686.
■ Por el mandato, una persona encomienda a otra
la realización de uno o más actos o negocios. El
mandato puede otorgarse con representación o
sin ella. En el mandato con representación, el
mandatario obra en nombre del mandante y los
negocios que realice dentro de las facultades
que se le hayan conferido, obligan directamente
al representado. En el mandato sin
representación, el mandatario obra en nombre
propio, sin que los terceros tengan acción
directa contra el mandante.
¿Qué puede ser objeto del
mandato?
Todos los actos o negocios para los que
la ley no exige intervención personal
del interesado. No se puede dar
poder para testar o donar por causa
de muerte, ni para modificar o
revocar dichas disposiciones.

Art. 1,688 C.C.


Elementos
Base Legal

■ Segunda Parte (De los contratos en particular)


del Libro V (Del Derecho de Obligaciones) del
Código Civil, Título II, arts. 1,686 al 1,727.

■ Ley del Organismo Judicial. Arts. 188 al 195.

■ Convención Interamericana sobre Régimen Legal


de Poderes para ser utilizados en el extranjero.
Características
■ Unilateral y bilateral.
■ Solemne. Art. 1,687 C.C.
■ Esencialmente revocable. Art. 1,699 C.C.
■ Gratuito u oneroso. Art. 1,689 C.C.
■ Inscribible. Art. 1,704 C.C.
■ Sustituible. Art. 1,707 C.C.
Parcial
Total
Con Reserva de Ejercicio
Sin Reserva de Ejercicio
Modalidades
Mandato General se otorga a fin de que
el mandatario atienda todos los negocios
del poderdante y autoriza al mandatario
para la administración de los bienes del
mandante. Art. 1690 C.C.

Mandato Especial se otorga para que el


mandatario realice uno o más negocios
determinados en su especie o en su
género. Art. 1690 C.C.
Modalidades
Mandato Judicial se otorga para gestionar ante
los Tribunales, pueden ser ejercidos por
abogados, parientes dentro de los grados de ley,
en representación del cónyuge o conviviente en
la unión de hecho. Art. 188 L.OJ.

Mandato General Judicial con


Representación

Mandato Especial Judicial con


Representación
Modalidades
Mandato Administrativo no existe

Mandato General con Cláusula Especial


aquel que aunque se trate de mandato
general, requiere de una cláusula especial
para lo regulado en el artículo 1,693 C.C.
(enajenar, hipotecar, afianzar, transigir,
gravar o disponer de cualquier modo la
propiedad del mandante).
Modalidades
Mandato con Representación mandatario actúa
por cuenta y en nombre del mandante y los
negocios que realice dentro de las facultades
que se le hayan conferido, obligan directamente
al representado.

Mandato sin Representación mandatario actúa


en su propio nombre y por cuenta del mandante,
sin que los terceros tengan acción directa contra
el mandante. Art. 1686 C.C.
Casos Especiales
■ Los representantes de los menores, incapaces o
ausentes, no pueden dar poder general sino solamente
especial para asunto determinado que no pueda ser
atendido personalmente por ellos. Art. 1,691 C.C.
■ Los poderes gratuitos y judiciales en materia de arraigo,
deben contener la aceptación expresa del mandatario.
Art. 1,689 C.C. y 524 C.P.C.Y.M.
Casos Especiales.
Se necesita poder especial para:

■ Donar entre vivos. Art. 1,860 C.C. (3 requisitos)


■ Contraer matrimonio. Arts. 85 y 93 C.C.
■ Otorgar capitulaciones matrimoniales
■ Reconocer hijos
■ Demandar la nulidad del matrimonio
■ Negar la paternidad
■ Constituir patrimonio familiar
■ Pactar las bases referentes a la separación o
divorcio.
Art. 1,692 C.C.
■ Únicamente los Albaceas pueden otorgar
poderes especiales. Arts. 1,056 C.C, 503 y 509
del C.P.C.Y.M. Administrador de la Mortual.
■ El fiduciario solamente pueden otorgar poderes
especiales. Art. 783 numeral “3” C. Comercio.
■ El titular extranjero de un derecho de propiedad
industrial, debe otorgar poder a un abogado
domiciliado en Guatemala. Art. 7 L. P.
Industrial.
Prohibiciones
■ Los representantes de los menores, incapaces o
ausentes, no pueden dar poder general sino
solamente especial. Art. 1691 C.C.
■ No se puede ejercer al mismo tiempo poder de
varias personas cuando hay colisión de
derechos.
■ El marido no puede, sin el consentimiento
expreso de la mujer ni esta sin el de aquel, dar
poder para asuntos relativos a los bienes
comunes o para contratos. Art. C.C. 1695.
Prohibiciones
■ No puede ejercer mandato el fallido
mientras no se le rehabilite. Art.1698.
C.C.
■ Sin la autorización previa y escrita del
mandante, no puede el mandatario usar ni
adquirir para sí ni para sus parientes
legales las sumas o bienes que de él haya
recibido o por su cuenta; bajo pena de
nulidad y pago de daños y perjuicios que
se sobrevengan al mandante. Art. 1,710
C.C.
Terminación
1. Por vencimiento del término para el que fue otorgado.
2. Por concluirse el asunto para el que se dio.
3. Por revocación.
4. Por renuncia del mandatario.
5. Muerte o interdicción del mandante o mandatario.
6. Quiebra del mandante.
7. Disolución de la persona jurídica que hubiera otorgado el
mandato.
Art. 1,717 C.C.
8. Fusión por creación y absorción. Art. 256 C. Com.
Casos Recientes
•Poderes Especiales con facultades amplias.
•Poderes Generales con facultad de donar.
•Facultad de los notarios de denominar los poderes
provenientes del extranjero, autorizados por notarios
extranjeros.
•Ampliaciones, aclaraciones o modificaciones, con la
ante firma POR MI Y ANTE MI y ANTE MI.


Mandatos y Cartas Poder otorgadas en el
extranjero para surtir efectos en
Guatemala
■ En principio el artículo 1,700 del C.C. establece:
Es válido el poder otorgado en el extranjero con
sujeción a las formalidades externas prescritas
por las leyes del lugar en que se otorga; pero si
para el acto o contrato, objeto del poder, la ley
de Guatemala exige facultad especial, debe
sujetarse a lo dispuesto en ésta.

■ Para que sean admisibles los documentos


provenientes del extranjero que deban surtir
efectos en Guatemala, se deben cumplir los
requisitos estipulados del artículo 37 al 42 de la
L.OJ. Traducción.
Mandatos y Cartas Poder otorgadas en el
extranjero para surtir efectos en
Guatemala
■ La Convención Interamericana sobre Régimen
Legal de Poderes para ser utilizada en el
Extranjero, suscrita en Panamá el 30 de enero
de 1975 por los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos,
aprobada mediante decreto número 71-79 del
Congreso de fecha 29 de octubre de 1979.

■ Cónsules guatemaltecos que son Notarios y los


Notarios pueden ejercer el notariado en el
extranjero en papel simple. Art. 43 de la L.OJ.
APOSTILLA
Es un certificado extendido por un Estado parte que acredita
el origen de un documento público y la autenticidad de la
firma del funcionario local del país en el que se ha emitido.
En el caso de Guatemala, la única autoridad competente es el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Apostilla podrá redactarse en la lengua oficial de la
autoridad que la expida. Las menciones que figuren en ella
podrán también ser escritas en una segunda lengua. El título
"Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)" deberá
mencionarse en lengua francesa.
Con relación al Registro Electrónico de Poderes del
Archivo General de Protocolos, debemos mencionar lo
establecido en el art. 37 de la Ley del Organismo Judicial.
“Para que sean admisibles los documentos provenientes
del extranjero que deban surtir efectos en Guatemala,
deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Si los documentos están redactados en idioma extranjero
deben ser vertidos al Español bajo juramento por traductor
autorizado en la República, de no haberlo para
determinado
Idioma, serán traducidos bajo juramento por dos personas
que hablen y escriban ambos idiomas con legalización
notarial de sus firmas.”
APOSTILLA
¿Qué es la Apostilla?
Es un certificado que acredita el origen de un
documento público y la autenticidad
de la firma del funcionario local del país en el
que se ha emitido.
¿Cuándo es aplicable la apostilla?

1. si el país del que proviene el documento


público es parte de la Convención.
2. si el país donde surtirá efectos el
documento público también es parte de la
Convención
3. si el país en donde el documento público
se utilizará requiere una Apostilla
para reconocerlo como un documento
público extranjero
4. si la ley del estado de origen del
documento lo clasifica como un documento
público.
¿Qué se debe hacer en caso de que los
países de origen y destino del documento no
sean parte de la Convención?

Llevarán su proceso de legalización:


1. obtener el documento como corresponda.
2. realizar auténtica en la autoridad superior
3. auténtica del Ministerio de Relaciones
Exteriores
4. auténtica de la embajada o consulado del
país de destino
5. auténtica del Ministerio de Relaciones
Exteriores
6. documento listo para utilizarse en el país
de destino.
¿A qué documentos les es aplicable la
Convención?
Aplica a:
1. los documentos emanados de una autoridad o funcionario
vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los
provenientes del Ministerio Público, de un Secretario, Oficial o
Agente Judicial.

2. los documentos administrativos (por ejemplo: certificados


de nacimiento, matrimonio, defunción y otros de similar
naturaleza).

3. los documentos notariales


4. las certificaciones oficiales que hayan sido
puestas sobre documentos privados, tales como
razone de registro, comprobaciones sobre la certeza
de una fecha y autenticaciones de firmas.
5. documentos emitidos por establecimientos de
educación media, superior y otros diplomas
académicos extendidos por instituciones públicas.
6. certificaciones de registros mercantiles y patente
¿En dónde se solicita una Apostilla?

Cada país parte de la Convención debe


designar a una o varias autoridades para
apostillar, éstas se denominan “autoridades
competentes”-
Algunos países han designado varias
autoridades competentes dentro de su
territorio.
En el caso de Guatemala, la única autoridad
competente es el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

¿Cuál es el valor de la Apostilla?


La convención no hace referencia al valor de una
apostilla y varía según cada Estado.
Algunos Estados cobran por la emisión de una
apostilla y los precios varían entre países.
En el caso de Guatemala, la Apostilla no tiene
costo, sin embargo, debe satisfacerse el
impuesto al que se refiere al numeral 2 del
artículo 5 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel
Sellado Especial para Protocolo, decreto número
37-92 del Congreso de la República, el cual
debe cubrirse adhiriendo a cada certificado
especies fiscales por valor de DIEZ
QUETZALES (Q.10.00)
No aplica a:
1. los documentos expedidos por
agentes diplomáticos o consulares
2. los documentos administrativos que
se refieren directamente a una
operación mercantil o aduanera.
¿Las Apostillas que emiten los países parte
de la Convención llevan el mismo formato?
El formato de la Apostilla no es igual para todos los
países, pero debe contener como mínimo los datos
que exige la Convención:
1. se debe titular APOSTILLE
2. se debe incluir el título del instrumento en idioma
francés (Convention de La Haye du 5 octobre 1961).
3. el certificado incluye los datos que establece
la Convención, talos como: el país que lo
emite, el nombre de la persona que firma, la
calidad con que actúa, entre otros.
¿Cómo se fija al Apostilla en un
documento público?
La Apostilla debe ir colocada directamente en el
documento público o bien en una hoja adicional.
Puede ser por medio de sello de hule, calcomanía,
sellos impresos, etc.
Si la Apostilla se coloca en hoja separada se
puede unir al documento público con goma,
grapas, listones,listones, sellos de cera, entre
otros.
La Autoridad Competente debe utilizar
métodos seguros con el objeto de
salvaguardar la integridad de la Apostilla.
Sin embargo, si existiera algún desperfecto
en el modo de fijación de la Apostilla, esto no
es motivo de rechazo.
¿Cuáles son los efectos de la Apostilla?
La Apostilla únicamente certifica:
1. el origen del documento público
2. la autenticidad de la firma
3. la autenticidad del sello
4. la capacidad que se tiene para apostillar
¿La Apostilla requiere algo más para demostrar
que la firma y/o sello son auténticos?

No. Sólo que sea emitida por autoridad


competente.
Las Apostillas pueden ser rechazadas por el
país de destino?
La Apostilla debe ser conocida por el país de
destino si cumple con los requisitos que exige
la Convención.
La Apostilla únicamente puede ser
rechazada en los casos siguientes:
1. si su origen no se puede verificar.

2. si los elementos formales difieren radicalmente del


modelo establecido en la Convención.

La Apostilla no puede ser rechazada si varía un diseño,


tamaño, color o en formación adicional.

Los “certificados de Apostilla” emitidos por países que no


son parte de la Convención deber ser rechazados.
Procedimiento de la Apostilla en
Guatemala:
1. obtener el documento en donde corresponda
2. realizar auténtica en la autoridad superior de la
entidad que lo emite o la que sea competente.
3. apostillar en el Ministerio de Relaciones Exteriores
4. Documento listo para utilizarse en el país de
destino.
Incluye 10 datos obligatorios que indica la Convención.
MUCHAS GRACIAS!
Licda. Judith Urizar
REPRESENTACIONES EN PODERES O MANDATOS

Representados Representantes Documentos para acreditar dichas


Legales representaciones
Universidades Rector  Certificación del acta notarial de
Privadas nombramiento
 Certificación del acta de toma de posesión
del cargo
Iglesia Católica Obispo o Arzobispo  Certificación emitida por el oficial mayor
del ministerio de gobernación donde
consta la designación de la santa sede
conforme al acuerdo de 9 de julio de 1959
Iglesia evangélica Pastor u otro  Certificación del acta notarial de
ministro de culto nombramiento
Embajadas Embajadores  Certificación extendida por el Ministro de
Relaciones Exteriores
Juzgado Juez  Certificación del acta notarial de
nombramiento extendida por la corte
suprema de justicia
 Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo
Registro Civil Registrador Civil  Certificación del acuerdo de la
corporación municipal donde consta la
elección hecha por el concejo municipal
Tribunal Supremo Presidente del  Certificación del Acta notarial de
Electoral Tribunal nombramiento extendida por el congreso
de la república
 Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo
 Certificación de la inscripción extendida
por el registro de ciudadanos

Corte de Presidente de la  Certificación del acta notarial de
Constitucionalidad Corte nombramiento extendida por el congreso
de la república
 Certificación del acta de toma de posesión
del cargo
Contraloría Contralor General  Certificación del acta notarial de
General de la de la Nación nombramiento (secretario general de la
Nación presidencia)
 Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo o acta de
discernimiento
Procuraduría de Procurador de los  Certificación del acta notarial de
los derechos derechos humanos nombramiento (congreso de la república)
humanos  Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo
Superintendencia Superintendente  Certificación de nombramiento
de Administración  Certificación del acta notarial de toma de
tributaria posesión del cargo

Superintendente Superintendente  Certificación de nombramiento
de Bancos  Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo
Cuerpo de Comandante  Certificación del acta notarial de
Bomberos nombramiento (junta directiva)
Voluntarios
Asociaciones Encargado  Certificación extendida por la dirección
solidaristas presidente o general de trabajo donde consta la
gerente elección
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
Lic. Gustavo Bonilla
Licda. Judith Urizar
Notariado IV
REPRESENTACIONES EN PODERES O MANDATOS

 Certificación del acta notarial de toma de


posesión del cargo
Instituto de Director  Certificación del nombramiento
Educación Pública  Certificación del acta administrativa de
toma de posesión del cargo

Tribunales de Presidente del  Certificación de nombramiento


arbitraje tribunal  Certificación del acta notarial de toma de
posesión
Personas Representantes  Documentos para acreditar dichas
individuales legales representaciones
Menor de edad Padre o madre  Certificación del a partida de nacimiento
del menor (registrador civil)
Menor de edad que Tutor y/o protutor  Certificación del auto de declaratoria de
no se halle la patria interdicción o de nombramiento del tutor o
potestad o persona protutor
declarada en  Certificación del discernimiento del cargo
estado de  Certificación de la partida de nacimiento
interdicción con anotaciones de la sujeción a la tutela

Proceso sucesorio Albacea o ejecutor  Certificación del auto del nombramiento o


judicial-extrajudicial testamentario, del acta notarial en su caso
albacea judicial  Certificación del acta notarial de
(administrador de la discernimiento del cargo
mortual)
Persona declarada Guardador de  Certificación del auto declaratorio de
ausente bienes ausencia emitida por el juzgado
competente
 Certificación del acta notarial de
discernimiento del cargo
Mandante Mandatario  Testimonio escritura pública de mandato,
inscrita en registro de poderes y registro
mercantil si es el caso
El estado Procurador General  Certificación del nombramiento contenido
de la Nación en acuerdo gubernativo (secretario
general de la presidencia)
 Certificación del acta notarial de toma de
posesión del cargo (secretario de la
procuraduría)
Universidad de Rector  Certificación del acta de elección
San Carlos de (secretario general de la USAC)
Guatemala  Certificado del acta de toma de posesión
del cargo
Municipalidad Alcalde municipal  Certificación del acuerdo de adjudicación
(representante del cargo (presidente de la junta electoral
legal) departamental o distrito central del T.S.E.)
Síndico  Certificación del acta de toma de posesión
(representante del cargo (secretario municipal)
judicial)
Sindicato Secretario General  Certificación del acta de su elección
o Comité ejecutivo (dirección general de trabajo)
 Certificación del acta de toma de posesión
Asociaciones Presidente, gerente  Certificación del acta notarial de
o miembro de junta nombramiento
directiva
Cámaras Presidente o  Certificación del acta de elección
gerente  Certificación del acta notarial de toma de
posesión (extendidas por el secretario de
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
Lic. Gustavo Bonilla
Licda. Judith Urizar
Notariado IV
REPRESENTACIONES EN PODERES O MANDATOS

la cámara)
Banco estatal Gerente general  Certificación de la resolución de la junta
monetaria del nombramiento
 Certificación del acta de toma de posesión
Banco Privado Gerente General  Certificación del acta notarial de
nombramiento
 Certificación del acta de toma de posesión
Sociedad mercantil Gerente, miembros  Certificación del acta notarial de
de junta directiva, nombramiento, certificación del acta de
administrador único toma de posesión
o ejecutor
específico
Sociedad mercantil Mandatario general  Testimonio de la escritura donde se
constituida en el con representación protocolizo el acta de nombramiento
extranjero
Fundaciones Director de Junta  Certificación del acta notarial de
directiva nombramiento
Partido Político Secretario General  Certificación donde consta la inscripción
del comité ejecutivo nacional del partido
(registro de ciudadanos)
 Certificación del acta de toma de posesión
Colegio profesional Presidente de la  Certificación extendida por el secretario
junta directiva general de la junta directiva
Cooperativa Gerente o miembro  Certificación del acta notarial de
de junta directiva nombramiento
Asociaciones con Gerente o  Certificación extendida por el registro de
fines políticos presidente de la ciudadanos donde consta la inscripción de
asociación la misma
 Certificación del acta notarial de
nombramiento

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
Lic. Gustavo Bonilla
Licda. Judith Urizar
Notariado IV
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

ÍNDICE

Introducción
I. Las Servidumbres ........................................................................................ 1

1.1 Contenido de las servidumbres ................................................................ 3

1.2 Modos de Constitución de las Servidumbres ........................................... 5

1.3 Formas de constitución ............................................................................ 6

1.4 Transmisión de las servidumbres ............................................................. 7

1.5 Modificación de las Servidumbres ............................................................ 8

1.6 Extinción de las Servidumbres ................................................................. 9

II. La medianería......................................................................................... 10

2.1 Definición y naturaleza jurídica ............................................................... 10

2.2 Regulación legal ..................................................................................... 11

2.3 Derechos y obligación de los medianeros .............................................. 14

2.4 Extinción de la medianería ........................................................................... 16

Conclusiones.................................................................................................... 17

Bibliografía ....................................................................................................... 18

E-grafía ............................................................................................................ 19

Legislación ....................................................................................................... 19
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Introducción

Al tratar el tema de los derechos reales, pasando por los principales o de goce, se
encuentra la propiedad, entendiéndose esta como las facultades que le confieren
al que goza de la misma, para poder usar, gozar, disfrutar, enajenar o reivindicarla
frente a terceros. Estos presupuestos convierten al titular del derecho de propiedad,
para gozar de todas esas facultades y es entendible, que quien la ostente en su
forma completa, dispone del derecho de propiedad total, sin ninguna limitación más
que las establecidas en ley para gozar de ella; sin embargo, al desprenderse ciertas
facultades de este derecho de propiedad, lo cual solo puede darse si el titular de
este derecho lo permite, da vía a lo que conocemos como derechos reales de mero
goce, entendiéndose éstos como aquellos que ostenta una persona o determinadas
personas sobre bienes ajenos.

Al desprenderse este tipo de facultades que tiene el propietario, se entiende que el


titular ya no goza de la propiedad en su forma completa y por ello, cede algunas de
ellas, para que alguien más pueda hacer uso de ellas, en la forma que la ley lo
permite, como sucede en el caso del usufructo, pues al final, el usufructuario, goza
y disfruta del bien que no es suyo.

En ese sentido, encontramos la servidumbre y la medianería, siendo estos derechos


facultades otorgadas por el propietario y que limitan en cierta forma que el
propietario de determinado bien, pueda gozar y disponer de la propiedad en su
forma completa. La servidumbre representa en ese sentido la afectación de un
determinado bien, para la obtención de cierta utilidad de otro, ya que un bien gozará
de ciertos derechos de disposición, o bien de impedir que el propietario ejerza
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

alguno de sus derechos de propiedad. Es entendible entonces que las


servidumbres se transmitan cada vez que se transmite la propiedad, lo que infiere
que puedan trasmitirse también por herencia, venta o por cualquier otra forma de
disposición de la propiedad.

Frente a ello, surge el tema de la medianería como componente del derecho de


propiedad o copropiedad como se refieren algunos autores, puesto que ambos
propietarios tienen derecho sobre determinada pared o terraza limítrofe sobre su
derecho de propiedad. Ya el Código Civil anterior, de 1993, al tratar el tema de la
medianería, adoptaba el criterio de tratarla como servidumbre, sin embargo, el
Código Vigente la considera como una forma de copropiedad, lo cual es aplaudible,
puesto que al final no se afecta la otra propiedad como sucede en el caso de la
servidumbre, sino las propiedades gozan en forma conjunta un derecho sobre
determinado espacio limítrofe.

Queda entonces, a la exposición del lector, un apasionante tema, que seguramente


no solo será de nutriente doctrinario y jurídico, sino que también lo será para la vida
práctica como abogado y por supuesto, como notario en la redacción de los
instrumentos públicos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

I. Las Servidumbres

Concepto

Tal como se hace referencia en la introducción del presente trabajo, las servidumbres
nacen como un derecho que le otorga a su titular determinadas facultades sobre un
bien ajeno, las que son otorgadas por el que ostenta ese derecho de propiedad. En
ese sentido, previo a tratar el tema en particular, es necesario definamos lo que se
entiende por ellas, por lo que puede decirse que son: “El gravamen impuesto sobre
un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para la utilidad pública o
comunal”.

Para algunos autores es: “un derecho real limitativo del dominio, y para otros un
derecho real de goce también, son en cierta forma, limitativos del dominio, en cuanto
sustraen el goce de la cosa al propietario, en razón de su propia voluntad como
constituyente del derecho”.1

Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un
predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor
utilidad del primero”. 2

En relación al concepto del derecho de servidumbre dispone el mismo Código que


la servidumbre consiste en no hacer o tolerar; y para que al dueño del predio sirviente
pueda exigir la ejecución de un hecho, es necesario que esté expresamente
determinado por la ley o en el acto (contrato o sentencia judicial) en que se constituyó
la servidumbre.

1Brañas Alfonso, Manuel de derecho civil, libro II, Guatemala editorial estudiantil Fénix, 2007. Pág. 332
2Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, México, Antigua Librería Robredo, 1954, t. II, “Derechos reales y posesión”,
p.465
1
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

El Código Civil, en el Artículo 752, establece que: “Servidumbre es el gravamen


impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad
pública o comunal. Sin embargo, el propietario de dos fincas puede gravar una de
ellas con servidumbre en beneficio de la otra. El inmueble a cuyo favor está
constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre, predio
sirviente.”
De esa cuenta, “El vocablo servidumbre, que proviene de servus y que tiene su
equivalente en la voz latina servitus, indica una relación de sumisión, una restricción
a la libertad. Aplicado al término de los derechos reales, se entiende por servidumbre
el derecho sobre la cosa ajena, constituido sobre un fundo y en ventaja de otro fundo
(servidumbres prediales o reales) o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de
una persona (servidumbres personales).”3

Es entonces la servidumbre integrante de los derechos reales de mero goce, o


conocido doctrinariamente en otras legislaciones también como desmembratorio
dada su naturaleza, es decir, aquel derecho o poder que recae sobre bienes ajenos.
Realza la importancia el poder o dominio que se ejerce por medio de la servidumbre,
cuyo derecho nace de un predio sirviente que la constituye y cuyo aprovechamiento
en su mayoría sirve para el propietario del predio dominante, sin embargo, el
gravamen que ellas imponen no afectan a las personas sino a los predios.
En ese sentido, debe entenderse como un gravamen por ser una carga que soporta
el predio sirviente, “teniendo al frente el beneficio que recibe el predio dominante de
distinto dueño, que es el verdadero titular del derecho real de servidumbre.”4

3 Argúello, Luis Rodolfo. Manual de derecho romano. Historia e instituciones. 2ª. Edición Corregida.
4 Matta Consuegra, Daniel. Análisis jurídico y doctrinario de los derechos reales en el derecho guatemalteco. 4ta.
Edición. Editorial Serviprensa, Guatemala, 2019. Pág. 321.
2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

El Código Civil guatemalteco establece dos tipos de caracteres, que se encuentra en


los artículos 755 y 756. En ese sentido, “Las servidumbres son inseparables del
inmueble a que activa o pasivamente pertenecen. Si los inmuebles mudan de dueño,
la servidumbre continúa, ya activa, ya pasivamente, en el predio en el que estaba
constituida, hasta que legalmente se extinga”. Se puede indicar que su fundamento
se encuentra constituido en el derecho, así mismo al realizarse el cambio del
propietario no modifica la situación de la servidumbre, de manera que los predios se
encuentran vinculados entre sí y no entre los propietarios o titulares. Es importante
también mencionar la indivisibilidad de las las servidumbres, dado que si se divide el
predio sirviente, cada una de sus porciones tiene que tolerarla en la parte que le
corresponde y si se divide el predio dominante, cada propietario de éste puede usarla
por entero, pero no alterarla ni gravarla. De esta manera se determina que si el predio
es fraccionado, por enajenaciones parciales, la servidumbre se mantiene como si no
se hubiere realizado dicha enajenación.

1.1 Contenido de las servidumbres

El contenido de las servidumbres es pues, “que debe crear alguna utilidad para la
mejor explotación de un predio, el cual expresamente se enuncia en el Código Civil
en los artículos 752, 753 y 754, entre otros. La doctrina considera que utilidad, en el
sentido del Código Civil, es o solo lo que aumenta el valor económico de un predio,
sino lo que facilita su goce. De allí que ese contenido no sea únicamente las ventajas
o utilidades económicas que se extraen del fundo sirviente, sino que también puede
estar constituido por simples ventajas de comodidad, de recreo, de estética. Todas
las ventajas o servicios que puedan extraerse de un predio en favor de otro,
constituyen el contenido del derecho de servidumbre.”5

A. Las servidumbres por su contenido pueden ser:

a) Positivas: Cuando el propietario se obliga a dejar hacer algo a un tercero.

5 Ibíd. Pág. 333


3
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

b) Negativas: Las que prohíben al dueño del predio sirviente hacer algo que le
sería lícito sin la servidumbre. Ejemplo. Levantar una pared en el predio sirviente
B. Por el ejercicio:

a) Continuas: estas no son interrumpidas por actos o hechos de parte del


hombre.

b) Discontinuas: éstas al contrario si dependen del hombre y se realizan por


interrupciones más o menos largas.
C. Por las evidencias de su existencia:
a) Aparentes: éstas se encuentran continuamente a la vista exterior ya que se
revela el aprovechamiento y uso que se realiza.

b) No aparentes: Estas no presentan ningún tipo de indicio de existencia.

D. Por su origen:
a) Legales: éstas son aquellas que se encuentra reguladas en la ley, ya que en
estas se toma en cuenta un interés ya sea personal o colectivo.

b) Voluntarias: éstas se producen de la voluntad de las partes.

El Código Civil guatemalteco establece la clasificación de las servidumbres de la


siguiente manera: Servidumbre por razón de su ejercicio: “son continuas las
servidumbres cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de un hecho actual
del hombre.

Son discontinuas las servidumbres cuyo uso necesita algún hecho actual del
hombre”, según el Artículo 754 del Código Civil guatemalteco. La servidumbre
continua y discontinua se da si existen hechos del hombre, será discontinua si para
obtener un aprovechamiento se realiza la actividad o hecho del hombre.

4
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Por las señales de su existencia: a) Aparentes: “son aparentes las servidumbres que
se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento.
Son no aparentes las servidumbres que no presentan signo exterior de su existencia”,
según el Artículo. 754 del Código Civil guatemalteco. Estas servidumbres deben
permanecer en función propia de la naturaleza ya que de esta manera la naturaleza
y la función que se ejerza en ella deben permanecer ligadas.
Servidumbres por su origen: a). Voluntarias: Son voluntarias las servidumbres
constituidas por la voluntad de los propietarios de los predios. La servidumbre
voluntaria, tienen por objeto el interés de los particulares, pueden ser establecidas,
derogadas o modificadas por la voluntad de éstos, o sea de las personas
particulares. b). Legales, según el artículo 757 son legales las servidumbres
impuestas por la ley. La servidumbre legal es establecida para la utilidad pública o
comunal se regirán por leyes y reglamentos especiales y, en su defecto, por las
disposiciones del Código Civil guatemalteco en su artículo 758.

De esta manera es preciso diferenciar entre las que la ley constituye de manera
directa ya que estas no son propiamente servidumbres si no al contrario límites de
dominio y aquellas que la ley faculta, se encuentran contempladas en la norma
siendo estas forzosas para el titular de predio sirviente.
También pueden identificarse dos tipos de servidumbres, por la naturaleza de los
predios, dado a que si son urbanos, se entiende se constituye en provecho de un
edificio y si los predios son rústicos, se constituyen en provecho de un predio sin
edificar.

1.2 Modos de Constitución de las Servidumbres

Nuestro Código Civil no regula en forma directa la manera de constituirse las


servidumbres, salvo lo establecido en el artículo 799 que establece “Las
servidumbres voluntarias se rigen por su título. El ejercicio y extensión de las
servidumbres establecidas por voluntad del propietario, se regula por sus respectivos
títulos y, en su defecto, por las disposiciones de este capítulo. Sin embargo, de
5
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

acuerdo con lo dispuesto a los artículos concernientes a los títulos sujetos a


inscripción en el Registro de la Propiedad deben constituirse por:

a) Escritura Pública e,
b) Inscribirse registralmente tanto en el predio dominante como en el predio
sirviente; pero, si fueren constituidas con el carácter de uso público y favor de
los pueblos, ciudades o municipios, solo se hará en el predio sirviente, cuando
no hubiere predio dominante determinado.

Dentro de los fundamentos importantes que regulan que las servidumbres deben
celebrarse en escritura pública e inscribirse registralmente están los artículos
1124, y 1125 inciso 2º, 1137 y 1576 del Código Civil.

1.3 Formas de constitución

a) Por determinación de la ley

Las que reciben el nombre de legales o forzosas entre las que encontramos las
legales naturales cuando se producen por la natural ubicación de los fundos y
legales propiamente dichas cuando son constituidas por razón de utilidad pública
o en razón de interés particular.
Las servidumbres legales contenidas en nuestra legislación son las siguientes:
1. La de acueducto. Artículo 760 del Código Civil;
2. La de paso. Artículo 786 del Código Civil;
3. La de comunicación. Artículo 796 del Código Civil;
4. La de conducción de energía eléctrica. Artículo 797 del Código Civil;
5. La de desagüe. Artículo 798 del Código Civil;
6. Servidumbre de abrevadero y saca de agua. Artículo 781 del Código
Civil;
7. Servidumbre de estribo. Artículo 778 del Código Civil;
8. De Luz y vista. Artículo 517 del Código Civil;

6
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

9. Lugares ceremoniales. Artículo 66 de la Ley del Registro de


Información Catastral.

10. Servidumbre para la realización de operaciones petroleras. Artículos


67 al 69 de la Ley de Hidrocarburos.

b) Por determinación de la voluntad humana

Denominadas simplemente voluntarias, cuando su origen tiene lugar por actos


potestativos de la voluntad humana, a través del contrato o disposiciones de última
voluntad. Están reguladas en el Código Civil en el artículo 758.

c) Por prescripción
Por prescripción debe entenderse como la pérdida o adquisición de un derecho por
el transcurso del tiempo.

Entonces estamos tanto ante la prescripción positiva y negativa.

Con respecto a la prescripción positiva la encontramos en el Artículo 805 del Código


Civil en donde regula que “Las servidumbres continuas y aparentes se adquieren por
cualquier título legal, inclusive la prescripción por el transcurso de diez años.
La servidumbre originada de esta manera implica que quien las tratas de adquirir
debe encontrarse en posesión de las mismas y tal circunstancia debe traducirse en
actos que revelen su ejercicio.

Rojina Villegas citado por el licenciado Juan Francisco Flores Juárez ejemplifica lo
referido diciendo “Se habrán de ejecutar actos por el dueño del predio que será el
dominante consistentes en pasar como si ya estuviera constituida la servidumbre y
ese ejercicio debe ser continuo, pacífico y público”. (Juan Flores. 2017).

1.4 Transmisión de las servidumbres

7
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Las servidumbres se transmiten activa y pasivamente cada vez que se transmite la


propiedad del predio sirviente o predio dominante, conjuntamente con él, cualquiera
que sea el modo de trasmisión.

Con respecto a la transmisión de las servidumbres el Código Civil nos regula en su


artículo 755 “Inseparabilidad. Las servidumbres son inseparables del inmueble a que
activa o pasivamente pertenecen.

Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre continúa, ya activa, ya


pasivamente, en el predio en que estaba constituida, hasta que legalmente se
extinga”.

Y en el artículo 756 establece “Indivisibilidad. Las servidumbres son indivisibles. Si


se divide el predio sirviente, cada una de sus porciones tiene que tolerarla en la parte
que le corresponde. Si se divide el dominante, cada propietario de éste puede usarla
por entero, pero no alterarla, ni agravarla”.

En relación a la servidumbre de acueducto el Código Civil nos regula en su artículo


762: “Cuando un terreno de regadío que recibe el agua por un solo punto, se divide
por herencia, venta u otro título entre dos o más dueños, los de la parte superior
quedan obligados a dar paso al agua como servidumbre de acueducto para riego de
los inferiores, sin poder exigir la indemnización, salvo pacto en contrario”.
1.5 Modificación de las Servidumbres

Puede darse de dos formas: a) por voluntad de las partes, dado que es un derecho
que parte de la autonomía de la voluntad y su modificación puede ser realizada
siempre y cuando no pugne en contra del ordenamiento legal vigente; b) por el
transcurso del tiempo y la posesión: acá puede darse la caducidad, que responde a
la falta de uso por el propietario del predio dominante durante un tiempo
determinado.

8
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

1.6 Extinción de las Servidumbres

Como ya se hizo referencia, una de las intenciones al crear una servidumbre es que
sea útil, sin embargo, cuando tal situación desaparece y ésta representa una carga
a la libertad natural de que deben de gozar los predios, es razonable que se tienda
a desaparecer tal derecho, ello no importando que el derecho en principio es
constituido a perpetuidad, sin embargo, al no ser útil, es entendible que puede
extinguirse.

De conformidad con la ley, las servidumbres pueden extinguirse por las siguientes
razones:

a) Por el no uso, de conformidad con lo que establece el Artículo 817 inciso 1º del
Código Civil, al indicar que “las servidumbres voluntarias se extinguen por su no
uso; si fuere continua y aparente de tres años, contados desde el día en que dejó
de existir el signo aparente de la servidumbre; y su fuere discontinua o no
aparente, por el no uso de cinco años contados desde el día en que dejó de
usarse por haber ejecutado el dueño del fundo sirviente acto contrario a la
servidumbre, o si hubo tales actos, pero continua el uso, no corre el tiempo de la
prescripción.” En ese sentido, las servidumbres prescriben por no usarlas o
gozarlas durante un periodo de tiempo, siendo este tipo de prescripción extintiva
o liberatoria.
b) Por el cambio de estado, cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del
predio sirviente a tal estado que no pueda usarse la servidumbre. Sin embargo,
ésta puede restablecerse si los predios vuelven a su estado anterior, siempre y
cuando no hubiesen trascurrido más de tres años o haya pasado el tiempo de la
prescripción si ya no se utilizare.

c) Por remisión, es decir, cuando el titular del predio dominante libera a favor del
predio sirviente el gravamen que pesa sobre su fundo, esto se debe a que la
servidumbre es un derecho real patrimonial cuyo titular puede renunciar a su
derecho si así lo dispone.

9
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

d) Por vencerse el plazo o cumplirse la condición, cuando la servidumbre constituida


está sujeta a un plazo determinado o a una condición, al momento de darse ésta,
se pone fin a la carga a la que está sometido el predio sirviente.

e) Por la resolución del derecho que las constituyó, esto sucede en los usufructos,
porque si quien constituyó la servidumbre fue el usufructuario, al terminar ésta
por cualquiera de sus formas, extingue también la servidumbre.

Por la pérdida o desaparición de la cosa o por imposibilidad de usarla, que responde


doctrinariamente a que desaparecida la causa que motivó la servidumbre o
desaparecido el bien sobre el que se ejerce, no puede existir servidumbre.
II. La medianería

2.1 Definición y naturaleza jurídica

Según el autor Daniel Matta Consuegra define la medianera como: “Es la señal o
signo externo que indica la existencia de dos o más fincas; la separación entre las
dos fincas vecinas puede estar señalizada por diversos signos externos como puede
ser un alambrado, un seto, una cerca de madera o un muro…”

Por su parte el autor Juan Francisco Flores Juárez, citando a Rafael Rojina
Villegas, define la medianería como “… cuando un pared, zanja o seto divide dos
predios y no puede establecer a quien pertenece pro indiviso a los dueños de ambos
predios…”

La definición legal se encuentra en el artículo 505 del código civil, el cual norma la
siguiente: “… Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de limite y
separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo exterior
que demuestre lo contrario, se presume…”

10
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Haciendo el análisis y profundizando en el tema llegamos a determinar que una


definición podría ser: Es la figura legal que se utiliza para la separación de dos
predios que se encuentran uno al lado del otro o también uno encima del otro, para
determinar los límites de la propiedad de cada persona. Se entiende que estos
pueden ser paredes, setos vivos, alambrado o cualquier objeto que sirva para
diferenciar los mismos.

Por otro lado, tenemos a que naturaleza jurídica pertenece la medianería y es que
Matta Consuegra citando a Alfonso Brañas, exponen que en el código civil de 1,933
se regulaba a la medianería como una servidumbre, mientras que en el código civil
actual se considera una copropiedad. Si hacemos un análisis de las dos figuras de
la servidumbre y la copropiedad, llegaremos a la conclusión que definitivamente la
naturaleza jurídica de la medianería es evidentemente copropiedad, toda vez que si
vemos la definición legal de lo que es una servidumbre no se ajusta a lo que es la
medianería si tomamos en cuanto las definiciones antes dadas, además como
expondremos más adelante en lo que respecta a los derechos y obligaciones de la
medianería veremos quien es el que está obligado a el mantenimiento de la misma.

2.2 Regulación legal

La medianería se encuentra regulada en el libro dos que trata sobre los bienes de la
propiedad y demás derechos reales, el titulo dos que es de la propiedad, capitulo tres
que norma todo lo referente a la copropiedad párrafo dos, todo esto del código civil.

Específicamente se encuentra normado del articulo 505 al artículo 527, los cuales se
dividen de la siguiente manera:

En el artículo 505 se norma lo referente a lo que se entiende por la medianería y


cuáles son los aspectos específicos que se identifican como medianería, como las
paredes divisorias, cercas, vallados, setos vivos, entre otros. De igual forma es este
articulo el que nos identifica la naturaleza de esta figura.

11
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Posterior a ello tenemos que el artículo 506 se enlistan nueve numerales, los cuales
son signos contrarios a la medianería, son objetos que se pudieran confundir con la
medianería, sin embargo, el código expresamente hace la aclaración que esto se
excluye de lo que se puede entender como medianería. Y el articulo 507 confirma lo
que se explicaba anteriormente, ya que se norma que cuando se den las condiciones
que en el artículo 506 se definen, se entenderá que eso solo pertenece a uno de los
predios.

Siguiendo con el análisis de los artículos sobre la medianería, el articulo 508 regula
sobre los árboles que se pueden considerar como medianería, sin embargo para que
estos se consideren medianeros, los mismos deben encontrarse justamente en el
límite de ambos predios, estando ambos dueños de los predios obligados al
mantenimiento y arreglo, de igual manera se entenderá que si alguno de los dos
dueños de los predios no está de acuerdo con los árboles previo a cortarlo deberá
tener el consentimiento del otro.

Los articulo comprendidos entre el 509 al 511, habla sobre zanjas como medianerías,
el articulo 509 regula que las zanjas también puede ser una señal de medianería, sin
embargo el articulo 510 menciona que si la tierra que se haya sacado de esa zanja
solo está de un lado, se entenderá que esta solo pertenece al dueño de ese predio,
sin embargo en el artículo 511 nos termina de aclarar que si se diera la situación
expuesta en el artículo anterior, pero por inclinación del terreno la tierra solo podría
recaer sobre uno de los predios se entenderá como medianera, de igual forma.

Los artículo 512, 513 y 514 norman sobre las obligaciones que tienen los dueños de
los predios en donde se encuentran la medianería, los cuales regulan lo siguiente, en
el artículo 512 se dice que los dueños deben de mantener lo que dividen los predios
en óptimas condiciones, para que este tenga una mayor duración, posterior en el
artículo 513 se dice que se llegaran a sufrir algún daño lo que divide los predios, el
dueño que resuelte responsable, deberá de responder y realizar las respectivas

12
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

reparaciones. Mientras que el articulo 514 nos regula que se podrá renunciar a la
medianería, cuando el dueño de un edificio decida demoler lo que divide los predios,
pero este está obligado a restaurar o pagar los daños que se provoquen por esta
demolición, según lo que se establece en los dos artículos anteriores.

Lo que se encuentra constituido del articulo 515 al artículo 527, se encuentra regulado
todo lo referente al supuesto que se quiera constituir una medianera en un lugar que
ya existe alguna señal de división.

El artículo 515 se habla sobre que solamente podrá ser posible la constitución de una
medianería donde exista pared divisoria, por medio de un contrato que asi lo
establezca.

Por su parte los artículos que están comprendidos entre el 516 al 522 nos regula todo
lo referente a que se construya una pared como medianera, se establece quien debe
correr con los gastos, la altura que esta debe de cumplir, quien es el obligado a
reconstruir la pared si se le quiere dar más grosor o altura, los derechos que tiene el
dueño del otro predio, hasta donde puede construir la pared y todos los aspectos a
tomar para que no se violenten los derechos del vecino.

Por ultimo tenemos que los artículos que nos quedan que son del 523 al 527 nos
regula todo lo referente a las ventanas, la prohibición que existe de abrir ventas en la
pared medianera, la altura que debe de tener la construcción, la distancia y el
diámetro que deben de tener de separación los dos predios para poder hacer una
ventana, se habla sobre la privacidad que debe tener los dueños y habitantes de cada
predio, que no se pueden hacer ventanas con el fin de vigilar a vecino y todos los
aspectos que al igual que los artículos anteriores no violenten los derechos del dueño
del predio vecino.

13
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

2.3 Derechos y obligación de los medianeros

Dispone el Código Civil que los dueños están obligados a cuidar que no se deterioren
la pared, cerca, zanja o seto medianeros; y si por hecho propio o de alguno de sus
dependientes o animales se deterioren, deben reponerlos, pagando los daños y
perjuicios que se hubieren causado: por lo que del artículo 513 al 527 del Código
Civil se refiere a la reparación, reconstrucción y mantenimiento de paredes y otras
obras medianeras; en especial , hace énfasis en lo concerniente a la medianería en
paredes divisorias.6

El Licenciado Daniel Matta Consuegra, en su obra intitulada Análisis Jurídico y


Doctrinario de los Derechos Reales en el Derecho Guatemalteco, nos expone que
dentro de los derechos y deberes de la medianería tenemos:

a.- Los dueños de los predios están obligados a cuidar de que no se deterioren la
pared, cerca, zanja o seto medianeros; y si por hecho propio o de alguno de sus
dependientes o animales se deterioren, deben reponerlos, pagando los daños y
perjuicios que se hubieren causado.

b.- La reparación y reconstrucción de las paredes medianeras y el mantenimiento de


los vallados, cercas, setos vivos, zanjas o acequias, también medianeros, se
costeará proporcionalmente por todos los dueños que tengan a su favor esta
medianería.

c) El propietario de un edificio que se apoya en una pared medianera puede, al


derribarlo, renunciar o no a la medianería. En el primer caso serán de su cuenta
todos los gastos necesarios para evitar o reparar los daños que causen la
demolición. En el segundo, además de esta obligación, queda sujeto a cuidar de que
no se deteriore la pared, cerca, zanja o seto medianeros y a la reparación y

6 Fenech, Miguel. Enciclopedia Práctica de Derecho. Tomo I Pág. 71


14
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

reconstrucción de las paredes medianeras y al mantenimiento de los vallados,


cercas, setos vivos, zanjas o acequias también medianeros.

d) El propietario de una finca contigua a una pared divisoria no medianera, sólo


puede darle este carácter en todo o en parte, por contrato con el dueño de ella.

e.- Todo propietario puede alzar la pared medianera haciéndolo a sus expensas e
indemnizando de los perjuicios que se ocasionen por la obra aunque sean
temporales.

f.- Mientras el dueño de la pared divisoria tenga a su favor una servidumbre de luz o
de vista, el dueño del predio vecino, solo podrá adquirir la medianería hasta la altura
de la parte inferior de las ventanas o huecos que constituyen el signo exterior de la
servidumbre.

g.- Serán igualmente de cuenta del dueño de la pared, todas las obras de
conservación en la parte que este haya aumentado de altura o de espesor y las que
en la parte medianería sean necesarias, siempre que el deterioro provenga de la
mayor altura o espesor que se haya dado a la pared.

h.- Si la pared medianera no puede resistir la mayor elevación, el propietario que


quiera levantarla tendrá la obligación de reconstruirla a su costo, y si fuere necesario
darle mayor espesor, deberá darlo de su suelo.

i.- En los casos de alzar la pared medianera y obligación de reconstruir la pared, esta
continuará medianera hasta la altura en que lo era anteriormente, aun cuando haya
sido construida de nuevo a expensas de uno solo de los medianeros; y desde el
punto donde comenzó la mayor altura, es propia exclusivamente del que la
construyó.

15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

j.- Los demás propietarios que no hayan contribuido a dar más elevación o espesor
a la pared medianera, podrán, sin embargo, adquirir en la parte nuevamente elevada
los derechos medianería, pagando proporcionalmente el valor de la obra y mitad del
valor del terreno sobre que se hubiere dado mayor espesor.

k.- Cada propietario de una pared medianera, podrá usar de ella, en proporción al
derecho que tenga en la mancomunidad; podrá por tanto, edificar apoyando su obra
en la pared medianera o introduciendo vigas hasta la mitad de su espesor; pero sin
impedir el respectivo uso común de los demás medianeros. Para usar el medianero
de este derecho, ha de dar aviso previo a los demás interesados en la medianería y
si alguno se opusiere, se fijarán por peritos las condiciones necesarias para que la
nueva obra no perjudique los derechos de aquellos.

El derecho a usar la pared medianera tiene dos límites: a) respetar el uso común de
los demás propietarios; y b) el uso de la pared ha de ser adecuado al estado de la
misma.

l.- Ningún propietario puede, sin consentimiento del otro, abrir ventanas ni hueco
alguno en pared medianera. En tal sentido, la apertura de huecos y ventanas ha de
venir necesariamente autorizada por el consentimiento de los demás medianeros.

2.4 Extinción de la medianería

Se extingue la medianería por las causas establecidas en el artículo 514 del Código
Civil y estas son:

La renuncia liberatoria, que es aquella por medio de la cual el medianero puede


dispensar de contribuir a la construcción, reparación y mantenimiento de la pared
renunciando a la medianería, salvo en el caso en que la pared medianera sostenga
un edificio suyo.

16
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

Y la renuncia pura y simple, en cuya virtud si el propietario de un edificio que se


apoya en un pared medianera quisiera derribarlo, podrá igualmente renunciar a la
medianería, pero serán de su cuenta todas las reparaciones y obras necesarias para
evitar, por aquella vez solamente, los daños que el derribo pueda ocasionar a la
pared medianera.

Que si la renuncia de la medianería es hecha por uno de los propietarios para


liberarse del deber de contribuir a las reparaciones que demanda la pared
medianera, no impone al, otro la obligación de aceptar la renuncia ni le priva de la
facultad de renunciar también a la medianería; porque esta facultad es recíproca y
pueden usar de ella ambos propietarios, dejando que la pared se arruine o
repartiéndose los materiales y el suelo

Por la renuncia de la medianería hecha por uno de los medianeros, adquiere el otro
la propiedad exclusiva de la pared medianera, la cual no le exime de la obligación de
conservarla y repararla; porque la renuncia se hizo por el vecino para liberarse del
deber de contribuir a los gastos de reparación, e implica la existencia de ese deber
de parte del otro vecino; sin que le sea licito dejar de cumplirla, permitiendo que se
arruine la pared para aprovecharse de los materiales y del terreno en que fue
construido.
Conclusiones

1.- Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de
un predio y a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor
utilidad del primero.

2.- La constitución de las servidumbres debe realizarse en escritura pública e


inscribirse registralmente tanto en el predio dominante como en el predio sirviente.

3.- Se entiende por medianería, la figura legal, que tiene como fin el dividir dos
propiedades, de distintos dueños, para determinar los límites de cada uno de ellos.

17
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

4.- La naturaleza jurídica de la medianería es la copropiedad, ya que los medianeros


están en el derecho y la obligación de velar porque la medianería se encuentre en
óptimas condiciones, haciendo que los dos propietarios gocen de este derecho.

5.- Que los medianeros están obligados a cuidar que no se deterioren la pared, cerca,
zanja o seto medianeros; y si por hecho propio o de alguno de sus dependientes o
animales se deterioren, deben reponerlos, pagando los daños y perjuicios, también
está obligado a reparación y reconstrucción de las paredes medianeras y el
mantenimiento de los vallados, cercas, setos vivos, zanjas o acequias, también
medianeros.

6.- Cada propietario de una pared medianera, tiene el derecho de usarla, en


proporción al derecho que tenga en la mancomunidad; podrá por tanto, edificar
apoyando su obra en la pared medianera o introduciendo vigas hasta la mitad de su
espesor; pero sin impedir el respectivo uso común de los demás medianeros.

7.- En cuanto a la extinción de la medianería podemos establecer que solo puede


extinguirse por la renuncia que puede ser liberatoria o de forma pura y simple, lo cual
está regulado en nuestro ordenamiento jurídico, en el artículo 514 del Código

Civil.

Bibliografía

1. Argúello, Luis Rodolfo. Manual de derecho romano. Historia e instituciones.


2ª. Edición Corregida. 3ª. Reimpresión, Editorial Astrea, Buenos Aires,
Argentina, 1987. Páginas 223 y 224.

2. Brañas, Alfonso (2014). Manual de derecho civil, Editorial Fenix, Página


332,333

3. Fenech, Miguel. Enciclopedia Practica de Derecho. Editorial Labor.


Barcelona, España. Tomo I.
18
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Notarial IV
Material con fines académicos

4. Flores Juárez, Juan Francisco (2017). Los Derechos Reales en la


Legislación Guatemalteca, Editorial Fenix.
5. Flores Juárez, Juan Francisco (2006). Los Derechos Reales, Editorial Praxis.

6. Matta Consuegra, Daniel. Análisis jurídico y doctrinario de los derechos reales


en el derecho guatemalteco. 4ta. Edición. Editorial Serviprensa, Guatemala,
2019. Pág. 321.

7. Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, México, Antigua


Librería Robredo, 1954, t. II, “Derechos reales y posesión”, p.465
8. Ternera Barrios, Francisco (2014). Tercera Edición. Editorial Universidad del
Rosario. Bogotá, Colombia

E-grafía
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Gomez-Marina.pdf

Legislación
Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea Nacional
Constituyente, 1986.

Decreto Ley 106 Código Civil. Código Civil, 1964

19
Creado por: Sergio Jauria
Documentos Notariales:
Documentos Documentos extra-
Protocolares: protocolares:
Art. 8 Código de Notariado: • Actas notariales
• Escrituras Matrices • Legalización de firmas
• Actas de Protocolación • Legalización de
• Razones de legalización documentos
• Transcripción del Acta del
testamento común cerrado.
Art. 962 Código Civil.
El impuesto fiscal se cubre en el testimonio o Tanto el impuesto fiscal como el impuesto
mal llamado primer testimonio y el impuesto notarial se cubre en el mismo documento
notarial se cubre en el testimonio especial
Para iniciar este tema, necesitamos ver el
impuesto fiscal desde dos puntos:

El impuesto al que está “afecto, exento o


no afecto” el acto o contrato y,

El impuesto respeto a la persona que lo


debe de pagar, ello respecto de las
personas jurídicas, como el caso del
Estado, Las Municipalidades, Las Iglesias, La
USAC, Las Cooperativas, etc.
El impuesto al que está
“afecto, exento o no afecto”
el acto o contrato

Veamos la siguiente gráfica…


IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS
DETERMINADOS INDETERMINADOS
2 X MILLAR Q.10.00
1) FACTURA
3 FORMAS DE
PAGARLO: 2) FORMULARIO FORMULAS:
3) TIMBRES 1) 2 X (VALOR CONTRATO)__
LEY DEL IVA: 12% 1000
TARIFA GENERAL: 3%
Resulta al aplicarla sobre
el valor del contrato. 2) (VALOR CONTRATO)
LEY DEL TIMBRE FISCAL 500
TARIFA ESPECÍFICA O
3) Se explicará posteriormente…
TASADA: La ley define el
monto que se tiene que
pagar.
IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS DETERMINADOS INDETERMINADOS
BIENES PRIMERA 12%
INMUEBLES
SEGUNDA Y
COMPRAVENTA y/o CONSECUTIVAS 3%
PERMUTA
MUEBLES: 12%

APORTACIÓN DE BIENES INMUEBLES POR 12%


PARTE DE UNA INMOBILIARIA
ARRENDAMIENTO 12%
DONACIÓN ENTRE VIVOS 12%
CONTRATOS CIVILES Y
MERCANTILES 3% Art. 2 #1 LTF (3 excepciones)
IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS DETERMINADOS INDETERMINADOS
CONTRATOS AFECTOS
TARIFA ESPECÍFICA O
TASADA:
PROMESA DE COMPRAVENTA Q. 50.00

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD Q. 250.00


GENERAL Q. 10.00
MANDATO ESPECIAL Q. 2.00
JUDICIAL
LIQUIDACIÓN DE PATRIMONIO
CONYUGAL
CONSTITUCIÓN DE PROPIEDAD NO AFECTOS
HORIZONTAL
CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO
IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS DETERMINADOS INDETERMINADOS

CONTRATOS EXENTOS:
1) MUTUO Art . 11 #16 y 17 de
LTF
2) COMPRAVENTA EXENTA Art. 7 numeral 12
de la Ley IVA
3) CARTA TOTAL DE PAGO Art. 11 #16 y 17 de
LTF
4) APORTACIONES NO REALIZADAS POR
UNA INMOBILIARIA
IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS DETERMINADOS INDETERMINADOS

Personas exentas:
a) ESTADO
b) MUNICIPALIDADES
c) USAC
d) COOPERATIVAS

e) IGLESIAS
IMPUESTOS
FISCALES (Timbres fiscales) NOTARIALES (Timbres notariales)
TESTIMONIO TESTIMONIO ESPECIAL
AFECTOS EXENTOS NO AFECTOS DETERMINADOS INDETERMINADOS

A considerar:
Debe de cubrirse 0.50 centavos de timbre Debe de cubrirse un timbre fiscal de
fiscal por razón del Registro. 0.50 centavos por hoja
Contratos con valor Determinado:

Método abreviado para el cálculo del impuesto


notarial del dos por millar.
• 2 timbres notariales de Q. 1.00 en cada mil
quetzales

MIL QUETZALES
Q. 500.00 Q. 500.00

T.N. Q. 1.00
T.N. Q. 1.00

Nota: no menor de Q.1.00 ni mayor de Q.300.00


1 x 2= 2 + 1 = 3

Práctica… • Q. 1,000.25
1 x 2 = 2+1= 3

• Q. 500 • Q. 1,429
1x2=2 1 x 2= 2+2 = 4

• Q. 1,000 • Q. 1,600
10 x 2 = 20 10 x 2 = 20 + 2 = 22

• Q. 10,000 • Q. 10,900
150 x 2 = 300 151 x 2 = 302 + 1 = 303

• Q. 150,000 • Q. 151,500
Solo se pagan Q.
300 por ser el
máximo.
Contratos con valor
Indeterminado:

Q. 10.00 timbre
notarial
COMPRAVENTA B.
INMUEBLES
ERIKA LETRÁN
Jn 2020
CÓDIGO CIVIL A/1790-1833
CODIGO DE NOTARIADO A/29-35, 38, 40 Y 50.

POR EL CONTRATO DE COMPRAVENTA, EL


VENDEDOR TRANSFIERE LA PROPIEDAD DE
UNA COSA Y SE COMPROMETE A ENTREGARLA
Y EL COMPRADOR SE OBLIGA A PAGAR EL
PRECIO EN DINERO
PROHIBICIONES
 PACTO DE RETROVENTA 1791 CC
 COMPRAVENTA ENTRE MARIDO Y MUJER 1792 CC
 1793 CC.
 ADMINISTRADORES DE BIENES
 DEPOSITARIOS JUDICIALES
 INTERVENTORES
 LIQUIDADORES
 JUECES, ABOGADOS, EXPERTOS, EMPLEADOS, PROCURADORES, MANDATARIOS JUDICIALES.
LOS BIENES OBJETO DE EXPEDIENTES O DILIGRNVIAS EN LAS QUE INTERVIENEN
 CORREDORES Y MARTOÑÑERPS JUDICILES, LOS BIENES CUYAS ACTAS DE REMATE AUTORICEN
 MANDATARIO SIN EL CNSENTIMIENTO EXPR3SO DEL MANANTE
 ALBACEA, LOS BIENES OBJETO DEL PROCESO, MIENTRAS NO ESTEN APROBADAS LAS CUENTAS
DE SU ADMINISTRACIÓN
 LOS BIENES QUE NO SON E SU PROPIEDAD
CLASES DE COMPRAVENTA DE B. INMUEBLES
 AL CONTADO
 Precio pagado
 Dominio de inmueble entregado.

 POR ABONOS
 CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO
 SIN PACTO DE RESERVA DE DOMINIO 1834
 CRÉDITO CON HIPOTECA
 HIPOTECA BANCARIA
 HIPOTECA PARTICULAR
 HIPOTECA CON CÉDULA HIPOTECARIA
OBLIGACIONES PREVIAS Y POSTERIORES

PREVIAS
Título de propiedad del bien inmueble
Establecer valor mayor del inmueble (precio de venta, valor inscrito en matrícula fiscal o
valor en DICABI
Verificar precio de venta
Forma de pago
Carencia de bienes para aplicar exención
OBLIGACIONES PREVIAS Y POSTERIORES
PREVIAS POSTERIORES
 Título de propiedad del bien  Testimonios
inmueble
 Pago de impuesto, (IVA 12% o
 Establecer valor mayor del Timbres 3%)
inmueble (precio de venta,
 Avisos a DICABI
valor inscrito en matrícula
fiscal o valor en DICABI  Aviso a municipalidad
 Verificar precio de venta  Razona testimonio anterior
 Forma de pago
 Carencia de bienes para
aplicar exención
NÚMERO .. (..). COMPRAVENTA DE INMUEBLE. En la ciudad de Guatemala a
los ----- días del mes de JUNIO del año dos mil veinte, ANTE MI, … , Notaria,
comparecen: a) JULIO …, de sesenta años de edad, casado, guatemalteco,
Economista, de este domicilio, se identifica con Documento Personal de
Identificación con código único de identificación número dos mil … ( 2000 ….)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala
a quien se identificará en este instrumento como “LA PARTE VENDEDORA”, b)
el señor ARMANDO …, de cuarenta y ocho años, soltero, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, quien se identifica con Documento Personal de
Identificación con código único de identificación número dos mil (2327 …)
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala,
quien actúa como MANDATARIO ESPECIAL CON REPRESENTACION del señor
HUGO …calidad que acredita con el testimonio de la escritura pública número
siete autorizada en la ciudad de Guatemala el veinte de febrero del dos mil
catorce, por el notario OSCAR …, en el cual se encuentra debidamente inscrito en
el Registro Electrónico de Poderes del Archivo General De Protocolos del
Organismo Judicial, bajo la inscripción número uno del poder trescientos mil
guión E (300000-E), a quien se le llamará “LA PARTE COMPRADORA”
HAGO CONSTAR a) Que las representaciones que se ejercitan son suficientes
conforme a la ley y a mi juicio para la celebración del presente contrato; b) Que los
otorgantes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y ser
de los datos de identificación anteriormente relacionados y c) Que por el presente
acto otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE de acuerdo al
contenido de las cláusulas siguientes: PRIMERA. Descripción del inmueble: “LA
PARTE VENDEDORA” declara que es legítima propietaria de la finca urbana
inscrita en el Registro General de la Propiedad con el número SEIS MIL
DOSCIENTOS (6200), folio DOSCIENTOS (200) del Libro TRECE
ELECTRONICO (13E) del departamento de GUATEMALA, ubicada en
CONDOMINIO … QUINCE GUION CERO TRES, LOTE VEINTISEIS MANZANA
“A”, JURISDICCIÓN MUNICIPAL DE VILLA CANALES, DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA, con las medidas y colindancias que le aparecen en su primera
inscripción de dominio; con área total de noventa punto cero cero cero cero metros
cuadrados (90.0000 mts2). “LA PARTE VENDEDORA” manifiesta que tanto el
inmueble como su edificación y el agua de que goza están libres de todo
gravamen, limitación o anotación y que en todo caso se obliga al saneamiento de
ley.
SEGUNDA. COMPRA-VENTA DEL INMUEBLE: “LA PARTE VENDEDORA”
declara bajo juramento solemne y bien enterada de las penas relativas al delito de
perjurio que el precio de compraventa es de TRESCIENTOS MIL QUETZALES
EXACTOS(Q.300,000.00), monto por el cual VENDE, CEDE Y TRASPASA A “LA
PARTE COMPRADORA” dicho bien inmueble, la construcción, con todo cuanto de
hecho y por derecho le corresponde al raíz, incluyendo el agua de que goza. La
“PARTE VENDEDORA” declara bajo juramento solemne y bien enterada de las
penas relativas al delito de perjurio que la presente compraventa no es la primera.
TERCERA: Forma de pago del precio: El precio de TRESCIENTOS MIL
QUETZALES (Q. 300,000.00) lo paga “LA PARTE COMPRADORA” mediante el
cheque de caja número trece millones novecientos dos mil trescientos noventa
(13902390) Banco Universitario de Guatemala, Sociedad Anónima, que “LA
PARTE VENDEDORA” declara tener recibido a su entera satisfacción y que
corresponde al precio total de la presente compraventa.
CUARTA. Obligación adicional: Las partes contratantes se obligan a otorgar las escrituras
aclaratorias o de modificación de la presente que fueren necesarias, se inscriba en el Registro
General de la Propiedad. QUINTA. Aceptaciones: "LA PARTE VENDEDORA" acepta la forma
en que se paga el precio; la parte compradora acepta para si la venta que se le hace y dice estar en
posesión del inmueble, el que llena las especificaciones de la cláusula PRIMERA de este
instrumento público. Yo el Notario, DOY FE: I) De todo lo expuesto; II) De que tuve a la vista lo
siguiente: a) La documentación con la cual se acreditan las representaciones que se ejercitan, b) El
Documento Personal de Identificación DPI c) El documento con que se acreditó la propiedad
consistente en el testimonio de la escritura pública número, CIENTO UNO autorizada en esta
ciudad el DIECINUEVE de FEBRERO del año dos mil , autorizada por el notario LUIS …, d)
Titulo de Agua III) Que he instruido a los comparecientes acerca de los efectos legales y aspectos
fiscales y regístrales que se derivan del contrato que celebran, que les he leído íntegramente lo
escrito y bien enterados de su contenido, objeto, validez, efectos legales, aspectos fiscales y
regístrales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con la Notaria autorizante. DOY FE.
 ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR

LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO

 LEY DE LAVADO DE DINERO …

ESCRITURA, MONTO DE COMPRAVENTA

DEPÓSITO EN BANCO

REPORTE DE BANCOS A LA IVE


INUSUAL
SOSPECHOSA
Gracias por su atención
EL CONTRATO DE
PROMESA DE COMPRAVENTA

ERIKA LETRÁN
 CONTRATO 1517 CC

◦ Hay contrato cuando dos o más personas


convienen en CREAR, MODIFICAR O
EXTINGUIR una obligación.
• FORMA DE LOS CONTRATOS, 1574 CC

• Escritura Pública 29 CN
• Documento Privado 54 Y 60 CN
• Correspondencia
• Verbalmente 18 CT
• Electrónicamente
 CONTRATO DE
PROMESA DE COMPRAVENTA BI (1680)
1674 - 1685 CC. 29 CN

◦ PREPARATORIO: Prepara la celebración de un


contrato principal. la compraventa a futuro
puede asegurarse mediante este contrato
 Consensual
 Bilaterial
 Unilateral
 ELEMENTOS CONTRATO PROMESA COMPRAVENTA
◦ Personales
 promitente comprador
 promitente vendedor

◦ Reales
 La cosa, bien inmueble, etc
 El precio
 Plazo, 1681
◦ 2 años, bienes inmuebles
◦ 1 año, otros bienes o prestaciones

◦ Formales
 1674 CC, debe celebrarse en la forma exigida por la ley para el contrato que se promete celebrar
 1680 CC, específicamente para bienes inmuebles
 Obligaciones Previas
◦ El título con que se acredita la propiedad o derechos que va a prometerse

 Obligaciones Posteriores
◦ Razonar los títulos o documentos que correspondan

 Impuestos
◦ Testimonio especial, se cubre con timbres notariales, 2 por millar
◦ Este monto no debe de exceder de trescientos quetzales, además de pegarle a cada
hoja un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos de quetzal.
◦ En el testimonio o Primer testimonio este debe de llevar un timbre de Cincuenta
quetzales (Q. 50.00) con lo que se cubre el impuesto, y un timbre de cincuenta
centavos por la inscripción en el RGP.
 Negativa
de cumplimiento promesa
compraventa
◦ Procedimiento procesal civil

 Ejecutivo de obligación de escriturar, 338 CPCYM


 CADUCIDAD

◦ La acción para exigir el cumplimiento de


la promesa caduca
3 meses después
del vencimiento del plazo.
Gracias por su atención
CONTRATO DE PROMESA Y
CONTRATOS TRASLATIVOS
DE DOMINIO
CONTRATO DE PROMESA Y OPCION
● Esta dentro de los denominados contratos preparatorios (preliminares)
● Los contratantes aceptan la obligación de suscribir un contrato en el futuro
● Cuando ambos contratantes se obligan a otorgar el contrato en el futuro,
nos referimos a una PROMESA
● Cuando se obliga únicamente uno de ellos, generalmente quien habrá de
comprar, nos referimos a una OPCIÓN
● Plazo: no podrá exceder de 2 años, si se trata de bienes inmuebles o
derechos reales sobre los mismos, y si se trata de otros bienes o
prestaciones el plazo no podrá exceder de un año Art.1681 Código Civil
● A partir del contrato de promesa deviene un derecho, éste es el de acción
para exigir el cumplimiento de a promesa (otorgar en definitivo de
compraventa) la que deberá plantearse dentro de los 3 meses siguientes al
vencimiento del plazo ante los órganos jurisdiccionales
● Si este plazo transcurre sin que se ejercite la acción, los contratantes
quedan libres de toda obligación Art.1684 Código Civil
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO
DE PROMESA
● Preparatorio
● Consensual
● Formal
● Bilateral
● Al ser unilateral se llama opción
● Mediante él los contratantes proyectan la
conclusión de otro contrato
● ELEMENTOS PERSONALES
● Promitente vendedor
● Promitente comprador
● ELEMENTOS REALES
● El otorgamiento del contrato futuro,
compraventa del inmueble (cosa) en el
monto pactado (precio)
● ELEMENTOS FORMALES
● El contrato se otorgará por escrito en escritura pública Art. 29 CN
● PROMESA Art. 1674, 1675, 1676, 1680, 1681, 1684 CC
● OPCIÓN Art.1677, 1678, 1681 CC
● OBLIGACIONES PREVIAS DEL CONTRATO DE PROMESA
● Identificación de los comparecientes
● Acreditación del derecho de propiedad (testimonio, certificación
registral, plazo por el cual habra de otorgarse el futuro contrato, no
puede ser mayor a dos años, o un año según sea el caso, Art.1681
CC precio contrato definitivo Art. 1676 y 1790 CC
● IUSI
● OBLIGACIONES POSTERIORES DEL CONTRATO DE
PROMESA
● Razonar el título Art.36 CN
● Remisión testimonio especial AGP Art. 37 CN pagar
Q.0.50 por hoja y el timbre notarial 2 x millar
● Extender testimonio a la parte interesada previamente
satisfacer impuesto fiscal
● Presentar testimonio con su duplicado al RGP Art.9 CN
1125 y 1132 CC
● Cobro de honorarios arancel Art.109 literal d) del CN
CONTRATOS TRASLATIVOS DE
DOMINIO
● ¿QUÉ ES UN CONTRATO TRASLATIVO DE
DOMINIO?
● Para César Montero Serrano, los contratos
traslativos de dominio (Contratos de la Traditio),
“son contratos donde se transmite el bien y la
transmisión de la titularidad de los derechos que
sobre el mismo se tienen, siempre bajo la
perspectiva de que las partes concertantes
cumplan con lo que les incumba
obligacionalmente.”(http://bibliohistorico.juridicas
.unam.mx/libros/8/3834/10.pdf )
● ¿CUÁLES CONTRATOS TRASLATIVOS
DE DOMINIO EXISTEN EN LA
ACTUALIDAD?
● Los Contratos traslativos de dominio que
conocemos en la actualidad son: la
compraventa Art.1790 y subsiguientes,
permuta Art.1852 y subsiguientes,
donación Art.1855 y subsiguientes, mutuo
Art.1942 y subsiguientes.
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE
FRACCIÓN DE BIEN INMUEBLE
URBANO
● ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE
COMPRAVENTA?
● Para Joel Chirino Castillo, el contrato de
compraventa es “aquel en que una de las partes
llamada vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa o de un derecho a otra
llamado comprador quien a su vez se obliga a
pagar por ello un precio cierto y en dinero.”(Joel
Chirino Castillo. Contratos. Editorial Porrúa.
México. 2007. Página 17)
● SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL
CONTRATO DE COMPRAVENTA: Son
dos partes las que intervienen, el que
transmite el dominio de una cosa o
derecho (vendedor) y el que paga el
precio cierto y en dinero (comprador).
● CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA: Este tipo
de contratos es principal porque no requiere para su existencia la
preexistencia de otro contrato; es un contrato consensual porque
no requiere formalidad alguna; es un contrato bilateral porque
establece obligaciones recíprocas para las partes; es un
contrato oneroso por que establece una contraprestación; es un
contrato instantáneo porque es puro y simple; es un contrato
de tracto sucesivo porque las partes pueden convenir en diferir el
cumplimiento de las obligaciones contraídas; es un
contrato formal porque es escrito por ser en escritura pública; es un
contrato conmutativo porque las partes desde que celebran el
contrato conocen las ventajas y desventajas económicas que
inciden en su patrimonio y es un contrato aleatorio sólo cuando las
partes expresamente introducen la modalidad de que el comprador
tome para sí el riesgo de que los frutos lleguen o no a existir o bien,
de que los productos inciertos de un hecho no puedan estimarse en
dinero.
● ESPECIES DE CONTRATOS DE
COMPRAVENTA: Compraventa de bien
inmueble urbano con garantía hipotecaria,
compraventa de bien mueble con pacto de
reserva de dominio, compraventa de fracción de
inmueble urbano, compraventa de derechos
posesorios.
● REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS
CONTRATOS DE COMPRAVENTA:
Consentimiento, objeto, preferencia en el pago.
● ELEMENTOS PERSONALES:
● Vendedor
● Comprador
● ELEMENTOS REALES
● La cosa y el precio
● ELMENTOS FORMALES
● Escritura pública: contrato solemne
Art.1576 CC
● OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
● Conservar la cosa hasta su entrega Art.1809 CC
● Entregar la cosa vendida en el tiempo, lugar y
modo convenidos Art.1809CC
● Saneamiento Art.1543 CC
● Garantizar al comprador la pacífica y útil
posesión de la cosa vendida al comprador 1809
CC
● Pagar gastos de la entrega de la cosa Art.1824
CC
● OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
● Pagar el precio, en el día lugar y forma
estipulados Art.1825CC
● Si es a plazos, debe satisfacer intereses
pactados Art.1826CC
● Recibir la cosa Art.1830
● Pagar los gastos de escrituración
Art.1824CC
IDENTIFICACIÓN DE
PERSONA
⚫ No es un contrato, es una declaración unilateral
de voluntad
⚫ Art. 5CC
⚫ La persona que constante y públicamente ha
utilizado nombre propio o apellido distinto del que
consta en su partida de nacimiento
⚫ ¿Diferencia entre identificación de persona,
identificación de tercero, una rectificación de
partida y un cambio de nombre?
⚫ NO modifica la condición civil NI constituye
prueba alguna de filiación
⚫ Art.4 CC
⚫ Declaración jurada o bajo juramento
⚫ SUPUESTOS:
◦ Que el interesado lo haga en forma PERSONAL
o si es menor de edad POR MEDIO DE SUS
PADRES
◦ Que se haga ante notario, en escritura pública
y bajo juramento
◦ Que la persona constante y públicamente use
nombre propio distinto o apellido distinto del
que consta en su partida de nacimiento o use
incompleto su nombre u omita alguno de sus
apellidos
⚫ SUPUESTOS DE IDENTIFICACIÓN DE
TERCEROS
◦ Que la petición la haga otra persona
◦ Que la petición se haga ante un juez o Notario
◦ Que la persona hubiere usado constante y
públicamente otros nombres y apellidos
⚫ SUPUESTOS DE RECTIFICACIÓN DE
PARTIDA
◦ Que el nacimiento de la persona este inscrito
en el Registro Nacional de las Personas con
error de fondo
◦ Que el nacimiento inscrito en el RENAP tenga
una omisión de circunstancia esencial
◦ Que el error o equivocación afecte el fondo del
acto inscrito
⚫ SUPUESTOS DEL CAMBIO DE NOMBRE
◦ Que lo solicite el propio interesado
◦ Que tenga cualquier motivo para hacerlo,
usualmente por no ser de su agrado
⚫ OBLIGACIONES PREVIAS
⚫ Identificación
⚫ Certificación

⚫ OBLIGACIONES POSTERIORES
⚫ Testimonio especial AGP
⚫ Testimonio con duplicado para RENAP

⚫ IMPUESTOS
⚫ Testimonio especial Q.10
⚫ Testimonio para el cliente no se cubre
impuestos por no ser hecho generador de
tributo alguno
9/10/2022

LA DONACIÓN
Lcda. Judith Urizar
LA DONACIÓN
La donación representa un acto de
liberalidad, generosidad o
desprendimiento que una persona
realiza a favor de otra el cual debe
constar en escritura pública
Acto de liberalidad porque la posición
económica del donante se lo permite,
no verá gravada su situación ni
condiciones económicas.
LA DONACIÓN
La legislación mexicana prevé la
nulidad de la donación de la totalidad
de los bienes del donante que no
reserva lo necesario para que este
viva según las circunstancias.

LA DONACIÓN
En el caso de Guatemala, no existe esa
previsión a este respecto, sino a
futuro, es decir, cuando el donante
desmejora en su situación económica
Art.1876 CC y subsiguientes
Es un acto a titulo gratuito realizado en
forma contractual por el que una
persona hace liberalidad a otra, que la
acepta. Es por tanto un contrato
típico de liberalidad.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE DONACIÓN
1 Principal
Traslativo de dominio
2 Gratuito
3 Unilateral
4 Instantáneo

5 Intuito personae: por las consideraciones


personales de quien la recibe. Acto de liberalidad
Formal
EFECTOS DEL CONTRATO DE
DONACIÓN
Transferencia del dominio o El donatario se subroga en los
propiedad de la cosa donada. En derechos y acciones que en
consecuencia, el que la recibe tiene caso de evicción
derecho a exigir la entrega. correspondieran al donante

Art.1859 CC

Subrogar: sustituir o poner a

alguien o algo en lugar de otra
persona o cosa

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE


DONACIÓN
ELEMENTOS PERSONALES
DONANTE ELEMENTOS ESPECIALES
DONATARIO DEL CONTRATO DE
ELEMENTOS REALES
DONACIÓN
La cosa Art.1855 y 442 y 443 CC
Se da el enriquecimiento de una
y subsiguientes
persona
ELEMENTOS FORMALES
Ocurre el empobrecimiento, de manera
Escritura matriz Art.1862 CC
correlativa, de otra persona
Aceptación del bien inmueble
Existe un animus donando o sea, la
Toda donación será estimada, es
intención de hacer una liberalidad a
decir, se le pondrá precio (1862)
favor de una persona o intención de
esto para efectos fiscales es decir
enriquecerla.
del pago del impuesto
a.
correspondiente

EFECTOS DEL CONTRATO


DE DONACIÓN

Uno de los efectos es la transferencia del


dominio o propiedad de la cosa donada. En
consecuencia, el que la recibe tiene derecho
de exigir la entrega.
El donatario se subroga en los derechos y
acciones que en caso de evicción
correspondieran al donante ( 1859 CC)

CLASES DE DONACIÓN
Mortis causa Art.943 CC
Inter vivos
La donación mortis causa no constituye un contrato,
sino que se establece a traves de un acto de
disposición de última voluntad, es decir, por medio de
un testamento.
La donación que nos interesa es la donación inter
vivos, debido a que ella sí se formaliza mediante un
contrato. Dentro de esta caben las siguientes
subdivisiones:
donación pura y simple: no hay condición para su
resolución o exigibilidad

donación condicional: existe condición


Donación onerosa: sujeta a carga o
gravamen
donación remuneratoria o remunerativa:
recompensa a un servicio que el donante
ha recibido del donatario Art.1872 CC
Donación con motivo de matrimonio (entre
consortes) entre cónyuges, con ocasión
del matrimonio
donación antenupcial: prometidos Art.79
CC
Donaciones por razón de obsequios
acostumbrados socialmente o por piedad:
carácter caritativo

La aplicación de la técnica
notarial en la redacción de
cláusulas especiales en el
contrato

Lic. Sergio Jauria


Técnica notarial
Pelossi la define como:

“La técnica notarial consiste en los medios operativos


de que se vale el notario para la eficaz realización de
las tareas profesionales y documentales inherentes a
su función y por consiguiente habrá técnica cuando
las operaciones de ejercicio se realicen la habilidad
de y pericia propias de nuestra capacitación,
arbitrando en cada situación recursos de artífice,
manejando con destreza los conocimientos teóricos,
las soluciones doctrinales y jurisprudenciales y los
resultados de nuestro estudio y experiencia.”
• Debe transformar la realidad social en una
realidad jurídica. O sea no puede apartarse de los
hechos por sobre su pensamiento jurídico.

• Atraviesa un hecho social con significación jurídica


como lo es la voluntad del requirente, hasta
alcanzar el objetivo de ser reconocido, válido y
sustentable su derecho.
¿Cómo se logra el objetivo?

• Escuchar a las partes y realizar la adecuación


psicojurídica de esa voluntad al acto jurídico que se
quiere celebrar.
• Redactar el instrumento público, observando el
lenguaje adecuado y graduándolo de acuerdo a la
intención y efectos buscados
• Actuar acorde las formas, estilo y formalidades
impuestas
• Garantizar la seguridad de los resultados esperados.
Fin de la técnica notarial:

El fin de la técnica notarial es la obra realizada, la forma


pública o auténtica eficiente, que permite alcanzar
determinado resultado o efecto jurídico, ligado a esa forma.

El resultado final es en el mismo momento que su obra se ubica


en la órbita del derecho, comienza a circular y se la tiene por
buena, creíble y es aceptada.
Teoría de la prueba preconstituida

El instrumento público es prueba preconstituida, es


decir, ya preparada con anterioridad al pleito futuro.
Prueba escrita que está en ese instrumento y que, si
alguna vez se necesita, se presenta de inmediato para
hacer valer el derecho.
El negocio jurídico:

Requiere de ciertos presupuestos para su validez,


siendo estos:
• Art. 1251 C.C. capacidad legal del sujeto
que declara su voluntad
(Art. 8 del C.C.);
• consentimiento que no adolezca de vicio;
• y objeto lícito.

Definición:
“la declaración de voluntad que requiere para su
validez capacidad legal, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito.”
Contrato

Es el acuerdo de voluntades entre dos o más


personas, que tiene por objeto crear, modificar y
extinguir derechos y obligaciones. Art. 1517 C.C.
Forma de los contratos:
En el Artículo 1574 del Código Civil, en el cual se
establece:
o Por escritura pública (Art. 29 del C. de N.);
o Por documento privado (puede ser con o sin legalización de firmas);
o Por correspondencia (Cartas);
o Verbalmente;
o En forma electrónica integrando el Artículo 5 de la Ley Para El
Reconocimiento De Las Comunicaciones Y Firmas Electrónicas.
Artículo 29 del Código de Notariado

ENCABEZAMIENTO:
(Art. 29 #1. Del C.N.)

Número de orden, lugar, día, mes y año del


otorgamiento.
COMPARECENCIA

1) Comparecientes otorgantes, quienes comparecen en el


instrumento público, lo firma y se obligan en nombre
propio o en nombre de sus representados;
2) Comparecientes concurrentes, quienes comparecen en
el instrumento público, lo firman, pero no se obligan, como
lo son testigos, intérpretes y traductores jurados.

Nombre del compareciente: Art. 29 #2 y Art. 4 C.C.


Datos que individualizan a los otorgantes Art. 29 #2.
• Cómo se identifican los comparecientes:
a) Fe de conocimiento
b) D.P.I.
c) Testigos de conocimiento
d) Pasaporte: Únicamente para los extranjeros de tránsito
o de paso por territorio guatemalteco
Ambos medios cuando el notario lo considere necesario
DECLARACIÓN
De hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles, Art. 29 #3 C. de N.

OBJETO DE LA COMPARECENCIA
En este apartado se establece cuál será el objeto del
instrumento público, ejemplo: Compraventa de bien
inmueble al contado; Arrendamiento de Bien
Inmueble; Promesa de Compraventa de Bien
Inmueble; Donación Entre Vivos a Título Gratuito en
Forma pura y Simple.
CUERPO

Contenido de la declaración de
voluntad de los otorgantes.
Cierre
DACIÓN DE FE: No es necesario que el notario De Fe en cada una las
cláusulas, de las estipulaciones que contenga ni de las condiciones o
circunstancias legales de las personas o cosas a que se refiere, es suficiente que
el notario De Fe una vez.

 Art. 34 C. de N. Lo escrito me fue expuesto.


 Art. 29 #8 C. de N.: Tener a la vista la documentación relacionada en el
instrumento público.
 Art. 29 # 11 del C. de N. : Advertencia de los efectos legales; y obligación
registral.
 Art. 29 #10 del C. de N. : Lectura del instrumento
Aspectos lingüísticos

El primer objetivo es que las partes entiendan


lo que está redactado
Organizar el contenido de
un contrato
• Precisar cuáles son los “temas del tema”.
¿Qué involucra redactar un contrato de este tipo?
- naturaleza, estipulaciones: plazo, precio,
destino, gastos, restitución, resolución, juicio,
daños a terceros, pandemia (suspensión de un
contrato por un evento ulterior, etcétera.

…materializar todo lo posible y lo probable.


¿Por qué son importantes los temas de un
contrato?
• Organizar los temas según algún criterio

cronológico. –organización de las


cláusulas y las estipulaciones-
¿Por qué es importante organizar las
cláusulas en un contrato?
• Redactar el contrato de acuerdo a las
reglas lingüísticas aplicables y aplicando
la buena técnica contractual.
- Existe una incumbencia de la técnica de redacción - Habrá un agujero, si
el contrato no previó algo…
Redacción - da lugar a interpretaciones
diversas –

Tiempo verbal presente - No se utiliza la voz pasiva

Gastos:

Los gastos que se devenguen por el uso del inmueble


serán costeados por el comodatario.

El comodatario debe pagar los gastos ordinarios ¿?


ocasionados por el uso del inmueble.

-lingüística y técnica de redacción contractual.


• Se debe redactar de manera clara, precisa y
concisa utilizando el tiempo verbal presente,
lo que constituye una buena técnica
contractual.

• Ejemplificar cuando sea útil para la


comprensión.

• ¿Qué sucede con los gastos


extraordinarios?
- Ordinario o extraordinario. - servicios
públicos.
Reglas de redacción:

• Originalidad: debe evitar el uso de los


llamados “machotes”.

 Concreción: Que significa abreviar, precisión


y evitar uso superlativo del lenguaje.

 Claridad: No debe dejar lugar a dudas o


equívocos. Debe evitarse el uso de verbos
comunes o imprecisos como HACER, TENER y
palabras indeterminadas o vacías como
ALGO, ALGÚN, ALGUIEN, ALGUNOS, COSA.
• SENCILLEZ:
No recurrir a lenguaje rebuscado.

• ADECUACIÓN:
Usar palabras de acuerdo al área del
conocimiento. El notario debe usar lenguaje
jurídico.

• ORDEN FUNCIONAL:
Respetar el orden sintáctico de la oración, su
estructura. SUJETO – VERBO – PREDICADO.
• Actualidad: Tomar en cuenta la evolución del
lenguaje.

• Evitar el uso de lenguaje coloquial

• Redactar en el mismo tiempo verbal y género de la


escritura.
NEGOCIO JURÍDICO CONDICIONAL
CONDICIÓN
(Elemento accidental)
SUSPENSIVA RESOLUTORIA

En esta condición se adquiere un derecho, o bien, Se pierde un derecho al cumplirse la condición.


empieza a surtir efectos el contrato al producirse la Termina el negocio jurídico al realizarse la condición.
condición.

Ejemplos:

• Si ganas el semestre de maestría, te regalo un Resolutoria expresa:


carro. • Pierde la casa si no se gradúa en el plazo de tres
• Se entregará la cosa al presentar el testimonio meses.
registrado. • Se dará por terminado el contrato si introduce
• Se celebrará el contrato en cuanto se cancele sustancias ilegales.
totalmente el usufructo. • Se revoca la donación, si vende antes de los 25
• Se celebra el contrato en cuanto se cancele años de edad.
totalmente el patrimonio familiar. Resolutoria implícita:
• Propia de contratos bilaterales, se verifica cuando
una de las partes incumple con la obligación en lo
que le concierne. Art. 1535 c.c.
EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA
Resolución del contrato

EXPRESA IMPLÍCITA

Opera de pleno derecho. Art. 1278 del Código Civil. Debe ser probada.
Condición suspensiva

Cuarta: Continúa manifestando la señora Wendy María

Barrientos que el pago de la indemnización establecida en

la cláusula tercera de este contrato queda sujeta a la

condición suspensiva de dar cumplimiento a la obligación

de inscripción de la servidumbre de paso en el Registro

General de la Propiedad.
Condición resolutoria

Sexta: Condición resolutoria: Continúa manifestando

el señor Jorge Donaldo López Gómez, que en caso

de variarse el destino de los inmuebles sobre los

cuales se constituye uso y habitación por medio de

este contrato, o se arrendare o subarrendaren los

mismos, será motivo suficiente para dar por terminado

el presente contrato.
Constitución de hipoteca

Tercera: Manifiesta el señor Leopoldo Sotomayor Urquizú, en la calidad con que actúa, que constituye

hipoteca sobre el bien inmueble debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad como finca cien (100),

folio cien (100), del libro diez E (10 E) de Guatemala, a favor de Constructora Los Carriles, Sociedad

Anónima, por la cantidad de doscientos cincuenta mil quetzales (Q.250,000.00), que corresponden al

veinticinco por ciento (25%) de la garantía correspondiente al contrato de obra por la construcción de un

edificio de apartamentos celebrado con su representada Raíces Rústicos, Sociedad Anónima, mediante

escritura pública diez, autorizada por la notaria Gema Alejandrina Pérez Arriaza en el municipio de

Guatemala, departamento de Guatemala, el seis de agosto de dos mil veintiuno. Continúa manifestando el

señor Leopoldo Sotomayor Urquizú que el setenta y cinco por ciento restante para cubrir la garantía de obra

del contrato anteriormente identificado, constituye hipoteca sobre el bien inmueble de su propiedad,

debidamente inscrito e identificado en el Registro de la Propiedad como finca diez (10), folio doce (12), del

libro catorce E (14E) de Sacatepéquez, a favor de Constructora Los Carriles, Sociedad Anónima, por la

cantidad de setecientos cincuenta mil quetzales (Q.750,000.00).


Protocolización

Tercera: Solicitud de protocolización: A solicitud del


otorgante se procede a protocolizar el plano relacionado en la
cláusula segunda de este instrumento público, el cual consta en
una hoja, quedando dentro del registro notarial del infrascrito
notario y le corresponde el folio veinte, y queda comprendido
entre las hojas de papel sellado especial para protocolo B
dieciséis millones cuatrocientos mil (B16400000) y registro catorce
mil quinientos (14500) y B dieciséis millones cuatrocientos mil uno
(B16400001) y registro catorce mil quinientos uno (14501), y por lo
tanto, queda entre los folios diecinueve y veintiuno.
Anotación preventiva

Cuarta: Manifiestan los otorgantes que en caso de


existir faltas subsanables que imposibiliten su
inscripción, solicitan al Registrador de la Propiedad
realice la anotación preventiva en el inmueble
anteriormente descrito, otorgando el plazo de treinta
días para subsanar las mismas, de conformidad con lo
establecido en el Artículo mil ciento cuarenta y nueve
inciso quinto del Código Civil.
Gracias por su atención…
DEFINICIÓN LEGAL
REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD













ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El duplicado del testimonio de la Artículo 1128 Artículo 66, 69 y 70
escritura pública presentado a este
Registro, fue reproducido
incorrectamente de su original, por lo
que no es copia fiel de la escritura
matriz.

 En la razón del testimonio de la Artículo 1128 Artículo 66 y 70


escritura pública, se consignó
incorrectamente, el número de la
escritura matriz.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El notario autorizante omitió Artículo 1128 Artículo 66 y 70
firmar y sellar en original cada
una de las hojas y la razón del
testimonio de la escritura
pública.
 El notario autorizante, no Artículo 1128 y 132 Artículo 66, 69 y 70
obstante haber firmado
debidamente todas las hojas y
la razón del testimonio original
de la escritura pública, omitió
firmar y sellar en original, todas las
hojas y la razón del duplicado.
ERRROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El nombre del notario Artículo 1128 Artículo 2 numeral 3
autorizante consignado en la
escritura pública, no coincide
con el nombre que tiene el sello
profesional con el cual se
sellaron todas las hojas del
testimonio.
 El testimonio especial de la Artículo 1128 Artículo 37
escritura pública, no es título
inscribible en este Registro.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El notario autorizante, omitió llenar Artículo 1128 Artículo 13 numeral 7
con líneas los espacios en blanco que
permiten intercalaciones en el papel
sellado especial para protocolos.
 El notario autorizante se encuentra con Artículo 1128 Artículo 4, numeral 4 y el
impedimento temporal para el Art. 37,
ejercicio de su función notarial en publicación oficial en el
virtud de no haber cumplido con Diario de
enviar los testimonios y avisos a que se Centroamérica.
refiere el Código de Notariado.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Se omitió acompañar copia del aviso Artículo 1128 Artículo 27
entregado al Director del Archivo
General de Protocolos, firmado y
sellado por el notario autorizante de la
escritura pública y el notario
depositario que extendió el testimonio
de la misma.

 Al extender el testimonio de un Artículo 497 del


proceso sucesorio no se cumple, a CPCYM
cabalidad, con lo preceptuado en el
artículo 497 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

 Las copias o fotocopias del testimonio Artículo 1128 Artículo 13 numeral 1


original o de su duplicado no son
legibles.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El nombre y apellidos con que Artículo 1128 Artículo 2 y 7
comparece uno de los
otorgantes, no coincide con el
nombre y apellidos con el que
aparece inscrito en el Registro
de la Propiedad.
 Se omitió indicar el lugar, fecha Articulo 1128 Artículo 29, numeral 5
y funcionario que autoriza o
extiende los documentos con
que se acreditan las
representaciones legales que se
ejercitan.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Se omitió un dato de Artículo 1128 Artículo 29 numeral 2
identificación personal de uno o
varios otorgantes (nombre y
apellidos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio,
domicilio y documento personal
de identificación, si no es del
conocimiento del notario), si es del
conocimiento del notario o se
identifica por medio de testigos,
deberá hacerse constar dicha
circunstancia.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Se omitió indicar si se tuvo a la Artículo 1128 Artículo 29, numeral 5 y
vista los documentos fehacientes 31, numeral 3
que acrediten las
representaciones legales que
ejercitan los comparecientes
 El notario autorizante de la Artículo 1128 Artículo 29, numeral 5 y
escritura pública, calificó el 31, numeral 3
mandato, más no la
Representación Legal que ejercita
el mandatario.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Se omitió indicar el lugar, fecha y Artículo 1128 Artículo 29, numeral 5
funcionario que autoriza o extiende
la certificación de la partida de
nacimiento del menor de edad.
 En la escritura pública de Artículo 1128 Artículo 47 y 48
aportación de bienes inmuebles por
parte del Representante legal de la
sociedad mercantil que los recibe, el
notario autorizante omite describir el
acto por medio del cual se faculta al
otorgante a comparecer por una
parte en nombre propio como
aportante y por otra parte, en
representación legal de la misma
sociedad mercantil aceptando la
aportación.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 En la escritura pública se omitió Artículo 1128 Artículo 29, numeral 5 y
indicar si la representación legal 31
que se ejercita es suficiente
conforme a la ley y a juicio del
notario autorizante para el acto o
contrato.
 En la escritura pública de Artículo1578 Artículo 77 literal e
ampliación, deben comparecer
todos los otorgantes que
suscribieron el contrato original,
en virtud que el error u omisión es
de fondo y no de forma.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 En la escritura pública se omitió Artículo 1128 Artículo 781 Código
indicar que la entidad bancaria, de Comercio
comparece en su calidad de
fiduciario del fideicomiso.
 En la escritura pública, el notario Artículo 1128 Artículo 29 numeral 3
autorizante omitió indicar si los del Código de
otorgantes le aseguraron hallarse Notariado
en el libre ejercicio de sus
derechos civiles.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El número de registro que Artículo 1128 y 1 131 Artículo 29 numeral 7
corresponde al bien
inmueble objeto del
contrato, está mal citado.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 En la escritura pública, no se Artículos 1128 y 1131
indica a que departamento de
la república corresponde el
libro.
 En la escritura pública se omitió Articulo 1128 y 1131 Artículo 29, numeral 7
consignar el número de registro
(finca, folio y libro) que
corresponde al bien inmueble
cuyo contrato de
arrendamiento se rescinde.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Se omitió indicar si el bien Artículo 1128 Artículo 30
inmueble objeto del contrato se
encuentra libre de gravámenes,
anotaciones y limitaciones.
 En la escritura que contiene la Artículos 1128 y 1130
declaración jurada de nueva
ubicación del bien inmueble, se
omitió transcribir el texto de la
constancia extendida por la
municipalidad.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 En el cuerpo de la escritura Artículo 1128 Artículo 13 numeral 4
pública las fechas, números o
cantidades, se expresan con
números.
 En el cuerpo del instrumento Artículo 1128 Artículo 13, numeral 4
público, se utilizaron cifras para
identificar el número de
modelo, serie y motor del
vehículo objeto del contrato,
cuando lo correcto es expresar
dichos números en letras.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 Al transcribir el texto de la Artículo 1128 Artículo 29 numeral 12, y
escritura matriz que consta en Art. 66
el protocolo, para extender
el testimonio respectivo, se
omitió indicar si en el cierre de
la escritura, aparecen las
firmas de los otorgantes, y la
del notario, precedida de las
palabras ante mí.
 El notario autorizante, omitió Artículo 1128 Artículo 29 numeral 12
consignar las palabras ante mí,
antes de autorizar el instrumento
público con su firma.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El notario autorizante de la Artículo 1128 Artículo 29 numeral 8
escritura pública omitió dar
fe si tuvo a la vista el
título con que se acredita el
derecho de propiedad
sobre el bien inmueble
objeto del contrato.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 La fecha de autorización del Artículo 1128 Artículo 29 numerales 7 y
título con que se acredita la 8
propiedad del bien inmueble,
objeto del contrato, no
coincide con la que aparece
inscrito en el Registro.
 El nombre del notario que Artículo 1128 Artículo 29 numerales 7 y
autorizó la escritura pública 8
con que se acredita el
derecho de propiedad sobre
el bien inmueble, objeto del
contrato, no coincide con el
que aparece inscrito en el
Registro.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 El Registro aparecen registradas Artículo 1128 Artículo 29 numerales 7 y
dos escrituras públicas 8
complementarias como título
de propiedad, y en la escritura
pública únicamente se
individualiza una de ellas.
 En la escritura pública el notario Artículo 1128 Artículo 51 y 52
omitió calificar a los testigos; es
decir, indicar si son personas
civilmente capaces, idóneas y
de su conocimiento.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 En el instrumento público, se Artículo 1128 Artículo 29 numeral 12
omitió la firma de uno de los
comparecientes.
 Las entrerrenglonaduras y Artículo 1128 Artículo 14
testados, no fueron salvados al
final del instrumento público y
antes de las firmas.
 La expresión por mí y ante mí en Artículo 1128 Artículo 29 numeral 12
las escrituras públicas,
únicamente se pone cuando el
propio notario es el otorgante; y
no, cuando comparecen los
otorgantes de la misma.



ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
Debe presentar autorización Artículo 1128 142, 147 y 149 Código
municipal para desmembrar. Municipal, 23 de la Ley de
(Finca urbana con más de 5 Parcelamientos Urbanos.
desmembraciones).
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
No adjuntó Autorización Artículo 1128 Artículo 61 del Acuerdo
Municipal. COM-030-08 y art. 73
Reglamento, Plan de
Ordenamiento Territorial del
Municipio de Guatemala.

Tiene que presentar Artículo 1128 Artículo 1 y 44 DEL PLAN DE


autorización Municipal ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE LA ANTIGUA
GUATEMALA. Art. 20, 84 y 85
Reglamento de
Construcción y Urbanismo
del Municipio de la Antigua
Guatemala, Departamento
de Sacatepéquez.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
El plano de la fracción a desmembrar, Artículo 1128 Artículo 58 de la Ley del
debe venir autorizado por el Registro de Registro de Información
Información Catastral en virtud que el Catastral, Decreto 41-2005.
municipio a que pertenece el bien
inmueble está declarado como zona en Artículo 1 de la Resolución 204-
proceso catastral. 001-2011 de fecha 26 de mayo
del año 2011

Artículo 1 de la Resolución 210-


001-2011 de fecha 19 de julio
del año 2011, publicadas en el
Diario Oficial el 14 y 21 de julio
de 2011.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
La aprobación del plano Artículo 1128 13 literal a) y 45 de la Ley
por parte del Registro de del Registro de
Información Catastral, fue Información Catastral, 64
emitida hace más de seis del Reglamento de la Ley
meses de la fecha de su del Registro de
presentación a este Información Catastral
Registro, por lo que deberá
presentarse un nuevo 15 del Reglamento de
plano con aprobación operaciones registrales del
vigente. Registro de Información
Catastral de Guatemala.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 El número de planos Artículo 1128 y 1131
acompañados no coincide con
el número de fracciones que se
pretende desmembrar.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 La descripción de las Artículos 1128 y 1131 29 numeral 7 del código de
medidas y colindancias Notariado.
consignadas en la escritura
pública, no coinciden con
las consignadas en el plano
que se acompaña.
 Las medidas consignadas en Artículos 1128 y 1131 Artículo 171 de la Ley del
el auto aprobatorio de las Organismo Judicial
diligencias voluntarias de
titulación supletoria, no
coinciden con las
consignadas en el plano
que se acompaña a la
certificación del auto
aprobatorio de las mismas.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 En la escritura Artículo 1128 y 1131
pública, la
descripción de la
distancia entre cada
una de la estaciones
o puntos de
observación, debe
consignarse en
metros lineales y no
en metros
cuadrados.
 Se omitió presentar Artículo 1128 y 1131 Artículo142; 147 y 149
plano de la fracción Código Municipal.
que se pretende
Artículo 23 de la Ley de
desmembrar.
Parcelamientos Urbanos.
ERROR FUNDAMENTO FUNDAMENTO
LEGAL LEGAL
CODIGO CIVIL
 Se omitió estimar la Artículo 1128 Artículo 1, literal i)
renuncia del de la Ley de
usufructo. Herencias Legados
y Donaciones.

 En la escritura Articulo 1128 y 705 29 numeral 7 del


pública no existe Código de
claridad en cuanto Notariado.
a la forma de goce
del usufructo que
se constituye.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 La certificación de defunción Artículo 1128 Artículo 5 del Acuerdo
que se acompaña para Número 58-2015 del
acreditar el fallecimiento del Directorio del Registro
usufructuario, fue extendida
Nacional de Las Personas de
por el Registro Nacional de las
Personas de la República de la República de Guatemala.
Guatemala, hace más de seis
meses, y siendo que las
certificaciones extendidas por
dicha entidad tienen una
vigencia de seis meses
contados a partir de la fecha
de su emisión, debe
presentarse nueva
certificación.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 El nombre del titular del derecho Articulo 1128; 4, 5, 6, 738 Artículo 439 y 442 del código
real de usufructo que se pretende Procesal Civil y Mercantil
cancelar, aparece inscrito en el
Registro de la Propiedad en forma
Artículo 2, 67 Y 70 de la Ley del
diferente al que aparece en la
certificación de defunción Registro Nacional de las
presentada, por lo que Personas.
previamente debe solicitarse la
inscripción de la identificación de
tercero o identificación de
persona, presentando el acta de
notoriedad o el testimonio de la
escritura pública de identificación
de persona, debidamente
razonada por el Registro Nacional
de las personas; o en su caso, la
certificación extendida por el
Registro Nacional de Las Personas
en la que conste la notoriedad o
la identificación de persona del
usufructuario.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 El propietario o titular de la Artículos 1128 y 716
finca, únicamente puede
reservarse el usufructo vitalicio a
favor de sí mismo y no a favor
de un tercero; por lo que
deberé ampliarse la escritura
pública con la comparecencia
del tercero, en el sentido que el
propietario o titular registral no
se reserva el usufructo Vitalicio,
sino que lo constituye a favor
del tercero; debiendo en este
caso, estimar el usufructo y
aceptarlo el tercero
usufructuario.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVL CODIGO NOTARIADO
 El bien inmueble objeto Artículo 1128 Artículo 30
del contrato, tiene
registrado un derecho real
de usufructo.
 En el instrumento no se Artículo 703 y 731
indica a qué título se
constituye el usufructo.
 Debe indicarse en la Artículos 1128 y 1805 Artículo 30
cláusula de saneamiento,
si la fracción que se vende
se encuentra fuera del
área usufructuada y que
la misma no afecta el
usufructo.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 Se omitió la Artículo 1128 Artículo 14 del
declaración jurada Reglamento para los
del interesado, Registro de la
indicando que el propiedad (Acuerdo
bien mueble Gubernativo 30-2005
identificable cuya del Presidente de la
primera inscripción Republica, por
de dominio se conducto del
solicita, no se Ministerio de
encuentra inscrito Gobernación).
en este Registro.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE
NOTARIADO
 En el cuerpo del Artículo 1128 Artículo 13, numeral 4
instrumento
público, se utilizaron
cifras para
identificar el
número de modelo,
serie y motor del
vehículo objeto del
contrato, cuando lo
correcto es
expresar dichos
números en letras.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 Se indica que la donación es Artículos 1128, 1856, 1863 y 1865
onerosa y se omitió indicar
cueles son los gravámenes,
cargas u obligaciones o
contraprestaciones a cargo
del donatario; por lo que no
se establece la parte que
constituye la donación
efectiva.
 Se omitió estimar la Artículos 1128 y 1863
donación
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 La revocación de la donación por Artículos 1128 y 1869
causa de ingratitud, debe
notificarse al donatario o a sus
herederos dentro de los sesenta
días siguientes a la fecha en que se
otorgue la escritura pública de
revocación.
 El contrato de donación no puede Artículos 1128, 1866 y 1875
rescindirse.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE
NOTARIADO
 Se omitió la Articulo 1128 y 841
aceptación de la
Hipoteca por parte
del Acreedor
 No se acredita la Artículo 1128 y 836
anuencia del
acreedor bancario
para hipotecar.
 El bien inmueble Artículo 1128 Artículo 30
objeto del contrato,
tiene registrada una
hipoteca.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
 La inscripción hipotecaria Artículo 1128 Artículo 29, numeral 7
cuya cancelación se pide, ya
aparece cancelada (primera
inscripción hipotecaria); por lo
tanto debe especificarse el
número de inscripción
hipotecaria que esté Vigente
y se pretende cancelar.
 El término de diez años para la Articulo 1128 y 1170 inciso 1°
prescripción de la hipoteca,
se cuenta a partir de la fecha
de vencimiento del plazo
inscrito o de su prórroga, y no
a partir de la fecha de la
escritura pública o de la fecha
de su inscripción en el
Registro.
 No se indica el plazo de la Artículos 1128, 1136 y 1279
hipoteca
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 Se omitió acompañar a la Articulo 878 y 1128 Articulo 606 del Código de
carta de pago, la cédula Comercio
hipotecaria, o en su caso
hacer la declaración a
que se refiere el Código de
Comercio.

 El número de escritura, la Artículo 1128 29 numeral 7 del Código


fecha de otorgamiento y de Notariado
el nombre del notario
autorizante de la escritura
pública en que se
constituye la hipoteca que
se pretende cancelar y
que se consigna en la
carta de pago, no
coinciden con los que
aparecen inscritos en el
Registro de la Propiedad
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 Debe acompañarse Artículos 1128 y 1134 Artículo 52 de la Ley
el documento que de Bancos y Grupos
originó el crédito y su Financieros.
respectiva
inscripción registral.
 Debe consignarse Artículos 1128 y 878 Artículo 606 del
expresamente en la Código de Comercio
escritura que el
capital, intereses y
demás cargos que
representan la
cédula, están
depositados en un
banco.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL

 El arrendatario no puede Artículos 1128 y 1890


ceder el contrato, sin el
expreso consentimiento
del arrendador.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
 El gestor de negocios Artículos 252, 1128 y
no puede actuar en 1605
representación de un
menor de edad
 Las personas jurídicas Artículos 1128, 15,19 y Artículo14, 47,48, 51 y
con personalidad 22 338 del Código de
jurídica propia, no Comercio.
pueden actuar por
medio de gestor de
negocios.
 El gestor de negocios Artículos 1128, 9, 14,
no pueden actuar en 254, 255, 256,257 y 264
representación de
menores de edad ni
incapacitados
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
• No existe claridad en Articulo 1128 y 752 Artículo 29 numeral 7
cuanto a la
constitución de la
servidumbre de paso;
no se indica el número
de finca folio y libro del
predio dominante, ni
del predio sirviente.
ERRORES FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
El bien inmueble objeto del Artículo 1128 Artículo 30
contrato, tiene registradas
anotaciones de embargo.
El bien inmueble objeto del Artículo 1128 Artículo 30
contrato, tiene registrada
una inmovilización por
orden de un juez de
extinción de dominio.
El bien inmueble objeto del Artículo 1128 Artículo 30
contrato, tiene registrada
limitación de patrimonio
familiar.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
La factura cambiaria, no es Artículo 1128 Artículo 604 del Código de
título traslativo de derecho Comercio; Artículo 13 y 14
de dominio. del Reglamento de los
Registros de la Propiedad
En la escritura pública, se Artículo 1128 Artículo 771 del Código de
omitió hacer la estimación Comercio
de los bienes inmuebles o
muebles plenamente
identificables que
constituyen el patrimonio
fideicometido.
En la escritura pública, no se Artículo 1128 Artículo 774 del Código de
indica si los fiduciarios Comercio
actuarán en forma conjunta
o sucesivamente.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
• La finca matriz, no tiene Artículos 1128 y 1131
suficiente área registrada,
para realizar la
desmembración.
• Al sumar el área registrada Artículo 1128 y 1131
de todas las fincas que se
pretende unificar, la suma
total no coincide con el
área total consignada en
la escritura pública de
unificación.
• El despacho debe Artículo 1128 Acuerdo 20-2007 de la
diligenciarse en formulario Corte Suprema de Justicia
OJ-RGP.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
• No se puede unificar el Artículos 464, 620, 637 y
área de una finca sobre la 1128
cual únicamente se tienen
registrados derechos
posesorios, con el área de
una finca sobre la cual se
tiene registrada la
propiedad y el dominio
pleno.
• Se omitió consignar el Artículos 1128, 1444 y 1445
monto por el cual se hace
la cesión.
• El marido no puede Artículo 1128, y 1792
comprar de su mujer, ni
ésta de aquél.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
• Para la inscripción del Artículos 119, 124, 1125 inciso Artículo 70 de la Ley del
derecho de gananciales 5°. y 1128 Registro Nacional de Las
sobre un bien inmueble, debe Personas
presentarse como título
inscribible, el testimonio de la
escritura pública o la Artículo 141, 171,174 de la Ley
certificación del acta en que del Organismo Judicial
consten las capitulaciones
matrimoniales adoptando el Artículo 28, 29, 81 del Código
régimen económico Procesal Civil y Mercantil
respectivo, debidamente
registradas en el Registro
Nacional de Las Personas, o
despacho judicial,
acompañando o
transcribiendo la resolución
judicial firme que haga la
declaración respectiva.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMETO LEGAL
CODIGO CIVIL CODIGO DE NOTARIADO
• La fecha de la solicitud Artículo 1128 Artículo 54
presentada, es diferente
a la fecha de la razón de
legalización de firma del
solicitante.
• Para cancelar la Artículos 1128, 1150 y 1170
anotación de embargo inciso 3°.
que se solicita se
requiere orden judicial,
en virtud que no han
transcurrido cinco años
después de su fecha.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
La solicitud de cancelación de Artículo 1128 Artículo 4 de la Ley de
la anotación de inmovilización Inmovilización Voluntaria de
voluntaria sobre un bien Bienes Registrados
inmueble antes de que
transcurra el plazo por el cual
fue solicitado, debe
presentarse en acta notarial de
declaración jurada en la que
conste la decisión del
propietario de cancelar la
limitación que recaiga sobre el
bien; conteniendo, la impresión
de su huella dactilar.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
• El impuesto a pagar en el Artículo 1128 Artículo 6 del Acuerdo
contrato de compraventa Gubernativo 5-2013 y 170 y
es el Impuesto al Valor 171 del decreto 10-2012 del
Agregado en virtud que se
Congreso de la República
trata de una primera venta
del bien inmueble.
• El pago del impuesto al Articulo 1128 Artículo 57 de la Ley del
valor agregado (I.V.A.) Se I.V.A.
hizo en forma
extemporánea, lo cual
Artículo 58,59 y 92 del
genera pago de intereses y
mora a favor del estado. Código Tributario
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
Para gozar de la exención del Artículo 1128 Artículo 20 del Decreto 4-
impuesto al valor agregado en 2012 del Congreso de la
la compraventa de vivienda y República y 7 de la Ley del
lotes urbanizados, debe
Impuesto a1 Valor
acreditarse que el adquirente y
su núcleo familiar carecen de Agregado.
vivienda propia de otros
bienes inmuebles y en la
escritura pública deberá
hacerse constar todos los
requisitos establecidos en el
artículo 7 de la Ley del
Impuesto al Valor Agregado.
ERROR FUNDAMENTO LEGAL FUNDAMENTO LEGAL
CODIGO CIVIL
• El recibo de pago del impuesto Artículo 1128 Artículo 20 del Decreto Numero 4-2012
único sobre inmuebles que se del Congreso de la República.
acompaña, no corresponde al
pago del último trimestre vencido.
• En la escritura pública de Artículo 1128 Artículo 7 de la Ley del Impuesto al
aportación de bienes inmuebles a Valor Agregado.
una sociedad mercantil, no se
llenaron los requisitos para gozar
de la exención del Impuesto al
Valor Agregado, en virtud que se
omitió hacer la declaración jurada
a que se refiere el artículo 38 del
decreto 27-2006 del Congreso de
la Republica, que reforma el
artículo 7 de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, en el sentido que
los bienes inmuebles no han sido
aportados con anterioridad, a una
sociedad mercantil que se
dedique al desarrollo inmobiliario.

También podría gustarte