Está en la página 1de 21

Rinitis

http://www.orl.com.mx/articulos-de-interes/rinitis.html
Rinitis alérgica

La rinitis alérgica se produce a causa de sustancias que desencadenan alergias,


llamados alérgenos. Pueden hallarse alérgenos específicos tanto en exteriores como
interiores. Cuando la rinitis alérgica se produce a causa de alérgenos exteriores
comunes—como polen de árboles, césped y malezas o moho presentes en el aire —a
menudo se llaman alergias de temporada o "fiebre del heno." El momento y la duración de
las distintas temporadas de polen y moho pueden variar, dependiendo de la parte del país
donde usted viva.
La rinitis alérgica puede también desencadenarse por alérgenos interiores comunes como
caspa de mascotas, moho de interiores o excremento de cucarachas o ácaros domésticos
del polvo-criaturas microscópicas que se hallan en la casa. Cuando es éste el caso, estas
alergias se llaman alergias perennes, dado que los síntomas pueden durar todo el año.
Los síntomas de rinitis alérgica pueden incluir estornudos, congestión, nariz congestionada
y picazón en la nariz, paladar, garganta, ojos y oídos. Generalmente aparece en una
persona antes de la edad de 20 años. De hecho, la rinitis alérgica puede diagnosticarse
hasta en el primer año de vida.
Si tiene síntomas de rinitis alérgica, su pediatra puede ayudarle a determinar cuáles son los
alérgenos específicos que desencadenan su reacción. Recopilará antecedentes completos y
luego usará exámenes alérgicos de la piel para determinar si usted tiene alergias, y cuáles
son sus factores desencadenantes específicos. Los resultados de los exámenes ayudarán
luego a orientar el curso del tratamiento. Si los resultados de los exámenes determinan que
usted es alérgico a los ácaros del polvo y no a la caspa animal, deberá procurar reducir los
niveles de ácaros del polvo en su casa, pero no tendrá que considerar encontrarle un nuevo
hogar a su perro.

Rinitis vasomotora

 
Es una afección no alérgica que implica secreción nasal, estornudos y congestión nasal
constantes.
Ver también:
•      Rinitis alérgica
•      Rinitis
Nombres alternativos

Rinitis no alérgica; Rinitis idiopática; Rinitis de tipo no alérgica

Causas

La rinitis vasomotora no es causada por una infección o alergia. La causa exacta se desconoce.
Los síntomas son desencadenados por algo que irrita la nariz, como una atmósfera seca,
contaminación del aire, alimentos picantes, alcohol, emociones fuertes o ciertos medicamentos.

Síntomas

•      Goteo nasal


•      Congestión nasal (nariz tapada)
•      Sibilancias
•      Secreción nasal acuosa (rinorrea)

Pruebas y exámenes

El médico le preguntará por sus síntomas, cuándo ocurren y qué parece desencadenarlos.
A usted también le preguntarán por su casa y el ambiente de trabajo. El médico puede observar
dentro de la nariz y ver que los tejidos que la recubren están hinchados debido a los vasos
sanguíneos inflamados.
Se pueden realizar pruebas cutáneas para alergias con el fin de descartar este problema como una
causa de los síntomas.
Se pueden igualmente ordenar exámenes de sangre para determinar el IgE total en suero y el
conteo total de eosinófilos circulantes.

Tratamiento

El tratamiento primario es simplemente evitar las cosas que desencadenan sus síntomas.
En algunos casos, los descongestionantes o un aerosol nasal que contiene un antihistamínico
pueden ayudar. Los aerosoles nasales con corticoesteroides pueden servir para algunas formas de
rinitis vasomotora.

 
 
 
 
 
   
¿En qué
consiste
la
rinoscop
ia
anterior
?
La rinoscopia
consiste en la
exploración
visual de las
cavidades
nasales y el
rinoscopio es
el especulo
que permite
la
visualización
de las fosas
nasales

¿Cómo se
efectúa la
exploración
de la nariz y
qué
estructuras
anatómicas
se pueden
observar a
través del
rinoscopio?

Ver imagen
 
Se requiere la
utilización de
una fuente de
luz y un
rinoscopio o
especulo
nasal, el cual
se introduce
en la fosa
nasal de
abajo arriba y
de forma
perpendicular
al plano de la
cara.
Moviendo la
cabeza del
paciente
hacia atrás
progresivame
nte se irán
viendo las
siguientes
estructuras:

    
Vestíb
ulo
nasal.
    
Zona
anteri
or del
tabiqu
e
(área
de
Kiess
elbach
).
    
Cabez
a del
cornet
e
inferi
or
(este
cornet
e con
frecue
ncia
es
confu
ndido
con
una
forma
ción
polipo
idea
de la
fosa).
    
Cabez
a del
cornet
e
medio
y su
meato
.
    
Corne
te
superi
or
(rara
vez
visibl
e).
    
Techo
de las
fosas
y
coana
s
(visibl
e sólo
en
fosas
ampli
as).

Siempre se
debe prestar
atención al
aspecto de la
mucosa de la
fosa nasal,
analizando su
coloración,
estado
trófico,
vascularizaci
ón e
hidratación.
También se
debe buscar
la posible
presencia de
rinorrea y sus
característica
s (mucosa,
acuosa,
purulenta,
sanguinolenta
)  así como
así como la
forma y
tamaño d los
cornetes, el
grado de
obstrucción y
el color y el
edema de la
mucosa.

¿Cuál es el
principal
síntoma que
hace
necesaria la
exploración
física con un
rinoscopio?

La
obstrucción
nasal es un
síntoma muy
frecuente en
una consulta
de atención
primaria.
Existen
muchas
causas de
obstrucción
nasal. Entre
las
obstrucciones
agudas se
encuentra el
resfriado
común y
diversas
formas de
rinitis
agudas. Las
obstrucciones
nasales
crónicas no
son menos
numerosas y
sí mucho más
importantes,
ya que
agrupan
anomalías
estructurales
osteocartilagi
nosas con
patología
alérgica,
infecciosa e
incluso
tumoral. Por
este motivo
es obligatorio
llegar a un
diagnóstico
concluyente
en cualquier
paciente que
refiera
obstrucción
nasal crónica.
La
orientación
diagnóstica
preliminar
del paciente
con
obstrucción
nasal crónica
es
relativamente
sencilla y
requiere
escasos
medios
diagnósticos.

¿Cuáles son
los
principales
hallazgos de
las rinoscopia
según el tipo
de patología?
Fundamental
mente
corresponden
a los
encontrados
en los
diferentes
tipos de
rinitis.

    
Riniti
s
intríns
eca.

En la
rinosc
opia
se
apreci
a una
mucos
a
nasal
pálida
muy
edema
tosa
y/o
pólipo
s
nasale
s
bilater
ales.
El
diagn
óstico
difere
ncial
debe
hacers
e
princi
palme
nte
con
las
rinitis
alérgi
cas
peren
nes,
rinitis
coliné
rgicas
y
rinitis
infecc
iosas
recurr
entes.

    
Riniti
s
alérgi
ca
estaci
onal.

En la
rinosc
opia
se
objeti
va
una
mucos
a
nasal
pálida
y
edema
tosa,
las
conju
ntivas
suelen
estar
hiperé
micas
y
puede
n
estar
inflam
adas y
con
aspect
o
granul
ar

    
Riniti
s
infecc
iosa.

En la
rinosc
opia
se
objeti
va
una
mucos
a
marca
dame
nte
eritem
atosa,
conge
stiva
y
frecue
nteme
nte
con
secrec
iones
purule
ntas.
Los
cornet
es se
encue
ntran
rojos
y
tumef
actos
y a
menu
do
con
materi
al
purule
nto en
los
punto
s de
drenaj
e.

    
Riniti
s
coliné
rgica:

En la
rinosc
opia
suele
apreci
arse
una
mucos
a
conge
stiva
eritem
atosa.
No se
obser
van
pólipo
s. El
diagn
óstico
difere
ncial
debe
hacers
e
princi
palme
nte
con
las
rinitis
alérgi
cas,
intríns
ecas e
infecc
iosas,
pudié
ndose
difere
nciar
clínic
ament
e de
las
dos
prime
ras
por
una
típica
falta
de
respue
sta
terapé
utica
a los
cortic
oides
y
ausen
cia de
eosino
fília
en el
exuda
do
nasal.

¿Existe una
forma más
perfeccionad
a a este tipo
de
exploración?
Sí. Esta es la
fibroscopia
que se
 realiza a
través de la
fosa nasal y
por ello, el
instrumento,
recibe el
nombre de
rino-fibrosco
pio. Se
diferencia de
otros
fibroscopios
(digestivo,
pulmonar) en
su longitud y
grosor; éste
es más corto
y más fino,
para poder
penetrar por
la nariz.

 
 
 

Patología de Oído externo, Cuerpos


Extraños, Perforación Traumática
Dr. Rodrigo Iñiguez Sasso

 
El oído externo esta conformado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo (CAE).
El pabellón esta conformado por una estructura cartilaginosa cubierta con piel.

El cartílago del pabellón esta compuesto principalmente por el hélix, el antihélix , la concha y el
trago, que están cubiertos por el pericondrio que lo nutre.La piel que los cubre no tiene celular
subcutáneo, de modo que su inflamación puede alterar la circulación nutriente del cartílago y
favorecer las pericondrítis y necrosis del cartílago.

La irrigación esta dada por las arterias temporal superficial y auricular posterior .

Los linfáticos drenan a los ganglios auriculares anterior , posterior e inferior.

La inervación sensitiva está dada por el auricular mayor y occipital menor, siendo escasa la
sensibilidad.

Los músculos semiatróficos están inervados por el facial.

El cartílago tragal es importante ya que tanto él, como su pericondrio, sirven de injerto en las
tímpanoplastías.

El CAE es un conducto entre el pabellón y membrana timpánica de aprox. 25 a 30 mm., tiene


una porción cartilaginosa que se continúa con el cartílago del pabellón y una porción ósea
medial.

La piel que cubre el CAE tiene en su parte más externa pelos y glándulas sudoríparas
modificadas denominadas ceruminosas. En su parte más interna tiene ausencia de folículos
pilosos y glándulas.

La vascularización es la misma del pabellón, más la arteria auricular profunda que además nutre
en parte al tímpano.

La inervación del CAE esta dada por el auricular del Vago (X), por ramas del Maxilar superior
(V), por ramas sensitivas Faciales (VII). Además el oído recibe inervación del glosofaríngeo(IX),
que además inerva la faringe (otalgia refleja).

Las enfermedades del oído externo se las puede dividir en:

1. Malformaciones congénitas
2. Tapón de cerumen
3. Otitis externa
4. Tumores benignos
5. Tumores malignos
6. Cuerpos extraños.
7. Traumatismos

1. Malformaciones congénitas:

Pueden ser uni o bilaterales.

Además pueden ser de orígen hereditario o no hereditario.

La atresia aural congénita es un defecto que se caracteriza por hipoplasia del conducto auditivo
externo, asociada a menudo con alteraciones dismórficas del pabellón auricular, oído medio y
ocasionalmente del oído interno.

Existe según el caso distintos grados de compromiso.

Preferentemente es unilateral, más frecuente en el hombre.

Su frecuencia es de 1 x 10.000 a 20.000 nacimientos.

El daño se origina en el primer y segundo arco branquial y puede ser ocasionado por un gen
anómalo ,anormalidades cromosómicas o teratogénicas.

No sigue un patrón hereditario en el 85% de los casos.

Se clasifica en tres grupos :

•      Grupo I: Con pabellón normal, hipoplasia del CAE y leve alteración de huesecillos y
oído medio.
•      Grupo II: falla en el desarrollo del Pabellón , del CAE y Oído medio en grado
importante.
•      Grupo III:Malformación severa o ausencia del pabellón auricular, sin CAE, oído
medio pequeño o ausente, restos osiculares y falta de neumatización mastoidea .

Es necesario estudiar su asociación a otras malformaciones, como por ejemplo las craneofaciales,
renales etc.

Además se debe efectuar estudio audiológico e imagenológico que nos dará una idea del grado
de compromiso.

Otra alteración congénita es la presencia de Fístulas y Quistes Preauriculares , que se deben a


anormalidades congénitas por falla en la fusión de los tejidos embrionarios derivados del 1º y 2
ºarcos branquiales. Se ubican preferentemente por encima del trago y por delante del hélix,
cuando se infectan (recomendar no tocarlos) y forman abscesos, es necesario extirparlos
quirúrgicamente.

2. Tapón de cerumen

El cerumen puede llegar a ocluir el CAE por una producción o eliminación alteradas .

Está conformado por la secresión de glándulas sebáceas y ceruminosas, junto a restos de


descamación cutánea y pelos.

El cerumen es una secresión fisiológica que posee función protectora por lisozimas e
inmunoglobulinas. Su producción se estima en 2,81 mg/semana y se elimina gracias al
movimiento migratorio de la piel del CAE, estimado en 0,07 mm / día.

Debemos tener especial cuidado con el uso de jabones o shampoo e irritantes de la piel, así como
también con el grataje con distintos elementos que alteran la eliminación del cerúmen.

Cuando la oclusión del CAE es total, es nesecario extraerlo con curetas bajo visión microscópica
,o bien mediante un lavado con agua a 37º celcius. Está contraindicado hacer lavados con
tímpano perforado o ante cualquier patología concomitante.

Mención aparte merece el llamado tapón epitelial que esta formado por matriz de piel y escamas
y cerumen , que son dificiles de extraer, pero que su extracción requiere de un procedimiento que
va más allá de un simple lavado, debiendo recurrir a anestésicos locales.

3.-Otitis externa

Es la inflamación o infección del pabellón auricular , del CAE y/o

de la capa externa del tímpano.

La forma del CAE, el cartílago tragal y el cerumen protegen el oído.

-Eccema del CAE:

El grataje, aseo exagerado del cerumen, erosiones y enfermedades crónicas o agudas de la piel (
eccema, dermatitis seborreica, psoriasis, alergia a gotas ) y la humedad pueden favorecer la
instalación de infecciones. Habitualmente en el CAE existen los mismos gérmenes que en la piel:
S. Albus, Difteroides, estreptococos alfa hemolíticos, y también S.Aureus , pero no deben existir
Gram(-) como por ejemplo Pseudomona aeuriginosa.

Se puede establecer la siguiente clasificación de las otitis externas :

•      Impétigo
•      Erisipela
•      Otitis externa bacteriana aguda localizada (furúnculo)
•      Otitis bacteriana difusa aguda
•      Otitis externa micótica
•      Otitis externa granulomatosa
•      Otitis externa necrotizante maligna
•      Otitis externa viral

-El Impétigo y la erisipela que habitualmente se asocia a estreptococo beta- hemolítico tiene las
mismas características a otras regiones de la piel , responden a tratamiento local y uso de
antibióticos sistémicos.

-El Furúnculo es la infección de un folículo piloso o glándula sebácea,causado en el 100% de los


casos por estafilococo dorado, llegando a la abscedación, es una lesión muy dolorosa y se
produce aumento de volúmen retroauricular cuando se ubican en zona posterior del CAE y si se
ubica adelante puede aún dificultar la masticación . El tratamiento es antibiótico
antiestafilocócico y rara vez drenaje quirúrgico.

-La Otitis externa bacteriana difusa es la infección de la piel del CAE producida por flora
multibacteriana, como Stafilococcus aureus, Pseudomona aeruginosa , Proteus vulgaris y E. coli.
A veces junto con bacterias distintas existe contaminación por hongos.

Se visualisa la piel inflamamada con detritus, prurito, a veces el dolor es intenso y la


monvilización del pabellón lo exacerba .

El tratamiento debe efectuarse en forma local con gotas antibióticas con antiinflamatorios (
neomicina , gentamicina , ciprofloxacino,+ corticoide)y en casos severos se debe usar
tratamiento antibiótico sistémico.

-La Otitis externa micótica , es producida por aspergillus, y cándida albicans, la sintomatología
que sobresale es el prurito y debe tratarse con soluciones contra hongos durante un período
prolongado de tiempo.

- La otitis externa granulomatosa , es una enfermedad que se caracteriza por granulaciones sobre
una parte del tímpano sin perforarlo , es producida por Pseudomona a.y Proteus.

-Otitis externa maligna :

Es una infección grave provocada por Pseudomona aeruginosa con capacidad destructora de
tejidos, epitelios y hueso, extendiéndose a mastoides, peñasco, base de cráneo,parótida,
comprometiendo el nervio facial y otros pares. Se presenta en enfermos inmunodeprimidos por
ej: diabéticos , pacientes seniles etc., al exámen se presenta como una otitis externa difusa con
tejido granulatorio. La mortalidad es alta y variable, entre 23 a 80% según el grado de
compromiso óseo y de pares craneanos.

El tratamiento debe ser lo más agresivo y precóz posible, con tratamiento quírurgico de distinta
extensión según sea necesario , además de tratamiento antibiótico específico local y sistémico.Se
puede usar una cintigrafía ósea con Galio 67 para ver su evolución.

•      Otitis externa viral:

A. Miringitis bulosa viral: se ven bulas serosas traslúcidas en el tímpano, con otalgia
intensa ,aún puede existir otorragia , en que la otalgia no cede con el sangramiento,el
tratamiento incluye manejo con gotas otológicas locales y analgésicos. Algunos
autores agregan eritromicina pues piensan que está asociada a micoplasma.
B. Otitis externa a herpes simple que se caracteriza por presentar múltiples vesículas
que cohalecen formando costras. Pueden ser recurrentes, mejoran en tres semanas
con curaciones y evitando la infección.
C. Otitis externa a herpes zoster: se caracteriza por presentar vesículas en pabellón,
región posterosuperior del CAE y tímpano, denominada zona de Ramsay Hunt
(facial).
•      Va precedida de otalgia intensa, y puede acompañarse con mucha frecuencia
con compromiso coclear (40-70%) y por tanto de hipoacusia sensorio-neural de
pronóstico desfavorable y compromiso vestibular (60%).

Ademas presentan parálisis facial (60%).

El tratamiento incluye drogas antivirales , corticoides y descompresión del facial.

Pericondritis : Es la infección de pericondrio auricular y como consecuencia del cartílago


auricular. Se puede producir luego de una laceración traumática o de un procedimiento
quirúrgico, o "seudoquirúrgico"( uso de "aros especiales"), o por aspiración de un hematoma
traumático o espontáneo. Inicialmente el pabellón se ve rojo y posteriormente se ve abombado,
conformando abscesos y la consecuente necrosis del cartílago.El proceso termina en la
deformación tipo "coliflor" de la oreja .

El agente causal más importante es la Pseudomona aeruginosa.

El tratamiento quirúrgico debe ser precoz ,y se deben pasar puntos transfixiantes con gasas
compresivas. Además debe realizarse adecuado tratamiento antibiótico por vía general.

TUMORES:

Queratitis obliterante: masa de epitelio pavimentoso descamante y relacionado con una


migración defectuosa de las células epiteliales de la menbrana timpánica.

Quiste sebáceo del CAE

Quistes dermoides de las hendiduras branquiales, generalmente retroauriculares.


Quistes epidérmicos de implantación por cirugía o laceraciones de la piel

4. Tumores benignos :

Exostosis :son crecimiento del hueso en el CAE en nadadores expuestos a agua fría, cubiertos
por piel sana, su tratamiento es quirúrgico cuando obliteran el conducto.

Osteoma : es un tumor óseo único y unilateral .

Adenomas: tumor de glándulas sebáceas.

Ceruminoma: tumor de glándulas sudoríparas.

Otros: condroma, hemangioma, lipoma, fibroma, linfangioma, papiloma, neurilemoma.

5. Tumores malignos:

Están localizados preferentemente en el pabellón auricular. Los tumores del CAE son muy raros.

De todos los cánceres de piel de cabeza y cuello los de oído no superan el 5%. El carcinoma
espinocelular es el más común seguidos del carcinoma basocelular, otros menos frecuentes son el
carcinoma adenoideoquístico, carcinoma mucoepidermoide, adenocarcinoma, linfoma y
sarcoma.

6. Cuerpos extraños(CE)

Se observan en niños y adultos, a veces son un hallazgo ya que los niños no tienen conciencia de
su introducción.

Pueden ser inanimados o animados , si es un insecto lo cual molesta mucho, se debe colocar
gotas de aceite o éter.

Los CE vegetales se hinchan con el pasar de las horas . Si no sale el CE con un simple lavado
debe ser enviado al especialista, y no intentar sacarlo ,ya que es común ver daños del CAE y
perforaciones timpánicas por maniobras inadecuadas por no tener la experiencia, ni el
instrumental adecuado.

Muchas veces en niños es necesario realizar este procedimiento bajo anestesia general, y en
adultos, administrar anestesia local. En casos extremos se requiere de una cirugía por vía
retroauricular bajo anestesia general.

7. Traumatismos:

En pabellón auricular tenemos los hematomas, que deben ser drenados, asegurándose que el
pericondrio se adhiera al cartílago , con puntos transfixiantes y gazas compresivas.Las
laceraciones deben ser muy bien suturadas y protegidas de la infección.

Las perforaciones timpánicas pueden deberse a golpes tipo palmadas en el CAE o por
introducción de instrumentos de limpieza o grataje, u ondas expansivas (agua, sonido, calor,
barotrauma etc.)

En general las rupturas son radiadas en el tímpano y cuando no se infectan (tomar medidas),
cierran en un 80% espontáneamente. Se sugire observar por tres meses antes de ir a la cirugía.

También podría gustarte