Está en la página 1de 8

EXAMEN DE ESPAÑOL I

EVALUACIóN 2DO. TRIMESTRE

Nombre del alumno:

Primer grado sección___________ No. Lista: Calificación:

Instrucción: lea con claridad cada uno de las preguntas o indicaciones de los ejercicios, conteste de manera clara,
precisa y concreta lo que se le pide.

1. Relaciona las siguientes columnas, según corresponda:


Son fichas que, utilizando las correspondientes comillas para citar al autor del texto Ficha de resumen.
transcriben de forma literal algún párrafo que es de importancia.

Es un tipo de ficha muy utilizada en ámbitos académicos o en estudio ya que quien Ficha de síntesis.
redacta la ficha utiliza su propio vocabulario para referirse a una idea que
generalmente le pertenece a otra persona.

Tal como su nombre lo indica, se resume los acontecimientos más relevantes con Fichas textuales.
palabras que son propias del creador de la ficha y no del autor del texto original.

En este tipo de fichas se realiza una síntesis con ideas principales lo más simplificadas Ficha mixta.
posible.

Se pueden combinar 2 o más fichas. Por ejemplo se combina la ficha textual con ficha Ficha de paráfrasis.
de resumen. Así el lector tiene una información literal del texto y, por otra parte tiene
la opinión del creador de la ficha. Sirve en casos en que sea importante la opinión del
realizador de la ficha.

2. Identifica los elementos de una ficha de trabajo:


3. Elabora un ejemplo de guion de preguntas sobre entrevista.

Informante:
Ocupación:
Propósito de la entrevista:
Tema:

Palabras de cortesía:

Preguntas:

Palabras de despedida:

4. Completa el cuadro informativo sobre las características y ejemplos de las fuentes impresas y
digitales.

Impresas Digitales
5. Define el concepto de Investigación e enuncia sus elementos:

6. Describa en que consiste una Monografía:

7. Elige la respuesta correcta:


 Una ficha temática es:
a) Una tarjeta con información b) Un resumen c) Un ensayo

 Un ejemplo de ficha temática es:


a) De evidencia b) De audio c) De paráfrasis

 Las fichas bibliográficas contienen:


a) Datos de una ciudad b) Datos de un autor c) Datos de un video

 Las entrevistas son:


a) Son un guion de teatro b) Son un guion de preguntas c) Son un guion de indicaciones

 El propósito de una entrevista es:


a) Obtener fotos b) Intercambiar información c) Compartir experiencias

 Para realizar una entrevista es necesario:


a) Redactar un guion de preguntas b) Escribir una anécdota c) Plasmar una experiencia

 El propósito de una investigación es:


a) Indagar nuevos conocimientos b) Adquirir nuevos aprendizajes c) Consultar habilidades
 Las fuentes de consulta son:
a) Impresas y tecnológicas b) Digitales y sonoras c) impresas y electrónicas

 ¿Por qué es importante la bibliografía en una investigación:


a) Porque le da sustento b) Porque se ve bonito c) porque es un requisito

 ¿Qué significa la palabra monografía?


a) Escrito de un tema b) Escrito de un tema interés c) Escrito científico

 Un mapa conceptual contiene:


a) Ideas b) Conceptos c) Descripciones

 Un mapa mental contiene:


a) Imágenes b) Conceptos c) Descripciones

 Un cuadro sinóptico contiene.


a) Temas b) Índice c) Descripciones

 Son dos habilidades comunicativas del español:


a) Lectura y calculo b) Lectura y escritura c) Lectura y destrezas

Rescate: Realiza el árbol de los géneros literarios y enuncia los elementos de la gramática española.

“No estudies para la escuela, estudia para la vida”


EXAMEN ESPAÑOL III
EVALUACIóN 2DO. TRIMESTRE

Nombre del alumno:

Tercer grado sección_________ No. Lista: Calificación:

Instrucción: lea con claridad cada uno de las preguntas o indicaciones de los ejercicios, conteste de manera clara,
precisa y concreta lo que se le pide.

1. ¿Cuál es el propósito de los formularios de llenado?

2. ¿Cuáles son los datos comunes de los siguientes formularios de llenado:

Acta de nacimiento CURP INE Pasaporte

3. Realiza 10 ejemplos de abreviaturas y de siglas.


Abreviaturas Siglas

4. Diseña un mapa conceptual con los elementos que integran la estructura de un informe de
experimentos.
5. Define que es un informe de experimentos.

6. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el informe de experimentos?

7. Define y ejemplifica las oraciones simples, coordinadas, yuxtapuestas.

8. Realiza un cuadro sinóptico definiendo cada uno de los signos de puntuación empleados en los
informes de experimentos y su función.

9. Define lectura.

10. ¿Qué es literatura?

11. Completa el siguiente cuadro informativo con las características de la época.

Época medieval Renacimiento

12. ¿A qué época pertenecen las siguientes imágenes?

13. Menciona los elementos necesarios para realización de un análisis literario.


14. Lee el siguiente fragmento y realiza un análisis literario.
Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si me escuchaseis por vuestro favor, os querría contar un buen suceso: que al final
lo juzgaréis por bueno verdaderamente. Yo maestro Gonzalo de Berceo nombrado, yendo en romería me encontré en un
prado, verde y sin labrar, de flores bien poblado, lugar muy deseable para hombre cansado.

Daban mucho olor las flores bien olientes, refrescaban en el hombre el cuerpo y la mente, manaban en cada
esquina fuentes claras y corrientes, en verano bien frías, en invierno calientes.
Había allí mucha abundancia de buenas arboledas, granados e higueras, perales y manzaneras, y muchas otras frutas de
diversas clases, pero no había ninguna podrida ni ácida. La verdura del prado, el olor de las flores, las sombras de los
árboles de templados sabores, refrescáronme todo y perdí los sudores: podría vivir el hombre con aquellos olores. [...]

Contestar al reverso de la hoja.


Romeo y Julieta
Sin ninguna ruptura temporal, la acción del segundo acto comienza esa misma noche: finalizada la fiesta, Romeo se separa
de sus amigos y, desde una calleja, salta la tapia y entra en el jardín de la casa de los Capuletos. Allí vislumbra en una
ventana el perfil de Julieta. Tiene lugar entonces la icónica escena del balcón (en realidad, ventana): sin haber advertido la
presencia de Romeo, que la escucha en la oscuridad, Julieta pronuncia en voz alta sus amorosas quejas, lamentando que
Montesco sea el apellido de su amado para negar enseguida toda importancia a ese hecho: "¿Qué hay en un nombre? Lo
que llamamos rosa, olería tan dulcemente con cualquier otro nombre". Aparece entonces ante sus ojos Romeo;
inflamados en mutuo amor, conciertan, tras un dulce coloquio, casarse en secreto. Gracias a la ayuda de Fray Lorenzo, su
propósito se cumple la tarde del día siguiente: el fraile los une en matrimonio en su convento.
Informado de los hechos, el Príncipe Scala condena a Romeo al destierro. La noticia de la sentencia llega a oídos de Julieta,
y también de Romeo (oculto en la celda de Fray Lorenzo), causando la desesperación de ambos. Les queda como único
consuelo el ya previamente convenido encuentro para esa misma noche; al amanecer, tras una triste despedida, Romeo
parte hacia Mantua. Como remate del acto tercero, una decisión del viejo Capuleto agrava aún más la situación: pese a la
oposición de su hija, Capuleto fija para dos días después la boda entre Julieta y el conde Paris, un matrimonio del que se
venía hablando desde antes de que Julieta conociese a Romeo.
En el acto cuarto, con la esperanza de que encuentre un remedio a la situación, Julieta acude a la celda de Fray Lorenzo.
Todo el ardid para volver a reunir a los esposos es idea de Fray Lorenzo: aconseja a Julieta que finja ante sus padres
aceptar el casamiento con el conde, y le proporciona un narcótico que Julieta deberá tomar la víspera de la boda y que la
hará parecer muerta durante cuarenta y dos horas; creyéndola muerta, su familia llevará su cuerpo, en ataúd abierto, al
panteón de los Capuletos. El fraile mismo se ocupará de avisar a Romeo, que la sacará del sepulcro en el momento de su
despertar y la conducirá a Mantua. Empujada por la pasión, Julieta acepta sin reticencia alguna tan temerario plan, cuya
primera parte se cumple sin dificultades: Julieta se aviene al matrimonio, toma el narcótico, es hallada muerta y, al final
del cuarto acto, lo que iba a ser gozosa boda ha de convertirse en lúgubre sepelio.
En el quinto acto, un simple contratiempo arruina la arriesgada estratagema de Fray Lorenzo. Romeo se encuentra en
Mantua, donde había de recibir un mensaje que lo pondría al corriente del plan y que contendría la indicación de
trasladarse a Verona para acudir al panteón de los Capuletos a la hora prevista. Pero la carta no llega a Romeo porque el
mensajero que debía entregarla es retenido ante la sospecha de que podría estar contagiado por la peste. Y en lugar de
ello Romeo recibe, por otro conducto, la noticia de la muerte de Julieta y de su entierro en el panteón de los Capuletos.
Desesperado, Romeo compra a un boticario de Mantua un poderoso veneno y se dirige a Verona; su irrevocable decisión
es tomar la pócima junto a la tumba de su amada. Entretanto, Fray Lorenzo conoce por el mensajero que su carta no ha
llegado a Romeo: el propio Fray Lorenzo debe por ello ocuparse de abrir el panteón en el momento del despertar de
Julieta, y con este propósito se encamina también al cementerio. Sin embargo, por una fatal coincidencia, un tercer
personaje se adelanta a ambos: el conde Paris, sinceramente enamorado de su prometida, acude al panteón de los
Capuletos para depositar flores en la tumba de Julieta.
La reconciliación de los Montescos y los Capuletos (c. 1850), de Frederic Leighton
De este modo, cuando Romeo llega al panteón, encuentra al conde Paris, que le sale al paso y lo increpa; luchan, y Romeo
acaba matando al conde. A continuación, Romeo contempla por última vez el hermoso rostro incorrupto de Julieta, toma
el veneno y cae muerto. Llega entonces Fray Lorenzo, y asiste al despertar de Julieta; tras ver a su lado el cuerpo de
Romeo con la copa de veneno aún en la mano, Julieta comprende lo sucedido y, presa del dolor, se apuñala. El funesto
desenlace es contado al Príncipe y a los Capuletos y Montescos por Fray Lorenzo, por el criado de Romeo y por el paje de
Paris, causando la general consternación y el mínimo consuelo de la reconciliación de las familias, conmovidas por la
catástrofe que ha provocado su enemistad.
Contestar al reverso de la hoja.
15. Menciona las dos partes que componen un programa de radio:

16. Elabora un guion de programa de radio.


Parte del tema. Tiempo y efectos sonoros. Contenido

17. Realiza un cuadro sinóptico con los elementos de la parte literaria del programa de radio.

18. Escribe 5 diferencias entre el lenguaje oral y escrito de un programa de radio.

19. ¿Qué nombre recibe el que coordina un programa de radio?

20. Que significa AM y FM

“No estudies para la escuela, estudia para la vida”

También podría gustarte