Está en la página 1de 68

Metodología para medir la Concentración

y Dispersión Demográfica de la Población


Mexicana, a través del Modelo
Policéntrico

Presenta: El Colegio del Estado


de Hidalgo
Objetivo general y entregables

Elaborar Metodología para medir la Concentración y


Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a
través del Modelo Policéntrico; con base en la
jerarquización de las localidades que la integran: el
establecimiento de su hinterland o área de influencia,
medida a través de los commuters y otros movimientos
pendulares que se presentan entre localidades; por ultimo
establecer un sistema de ciudades regional.
Primera etapa
Productos por etapa

 Primera etapa
 Reporte del estado del arte que guarda el país al 2012, referente a
estudios nacionales y extranjeros de casos de éxito sobre concentración
y dispersión de la población en México.
 Documento publicable que hable sobre la transformación y evolución
entre 1990 y 2010 de las localidades menores a mil habitantes y
mayores de 500 mil habitantes.
 Segunda etapa
 Documento publicable Análisis de las localidades de menos de 1,000
habitantes y de más de 100,000 en relación a sus índices de jerarquía
 Entrega de documento completo de la Metodología de Análisis de la
Concentración y Dispersión Demográfica a través del Análisis del
policentrismo de la Población Mexicana.
 Tercera etapa
 Entrega de documento completo de la Metodología para medir la
Concentración y Dispersión Demográfica de la Población Mexicana, a
través del Modelo Policéntrico, así como entrega final del modelo de
Sistema de Ciudades; y resultados de prueba piloto aplicada en Jalisco.
Planteamiento metodológico
1 Planteamiento metodológico Lakatosiano

Programa de investigación
Cinturón protector de hipótesis Modelos
Matemáticos
C
C U
U A
A Metodología para
medir la N
L Concentración y T
Dispersión Marco
I Marco Demográfica de la Conceptual y I
Jurídico Planteamiento
T Población metodológico T
A Mexicana, a través
del Modelo A
T Policéntrico. T
I I
V V
A Sistemas de A
Información
Geográfica

INVESTIGACIÓN Método empírico


Marco Normativo de la
concentración y dispersión
2 Marco Normativo de la concentración y dispersión

Constitución Política
de los Estados
Unidos Mexicanos
PROCESO DE
URBANIZACIÓN DE
Tratados y LAS CIUDADES Y
Convenios
Internacionales LOCALIDADES
DISPERSAS

Leyes Locales

Análisis de
Política Pública
Desde la óptica jurídica de la Pirámide de Kelsen
1.- LEY
FEDERAL

2.- EXISTE NORMATIVIDAD


ESTATAL REGLAMENTARIA NO
DE LAS LEYES FEDERALES

SE APLICA LA NORMATIVIDAD
FEDERAL Y SE CONTINUA CON
SI EL PUNTO 5

3.- SE IDENTIFICAN LOS


ARTICULOS QUE REFIEREN A
LOS FENÓMENOS DE
CONCENTRACIÓN Y
DISPERSIÓN DE POBLACIÓN

4.- EXISTE EN LA NORMTIVIDAD


ESTATAL DE LOS CONCEPTOS
DE CONCENTRACIÓN Y NO
DISPERSIÓN DE POBLACIÓN

SE APLICA LA
NORMATIVIDAD
SI FEDERAL Y SE
CONTINUA CON EL
PUNTO 5

5.- SE APLICAN LOS LINEAMIENTOS


SEÑALADOS EN LA NORMATIVIDAD
FEDERAL AL MOMENTO DE LA
APLICACIÓN DE LA “METODOLOGÍA
PARA MEDIR LA CONCENTRACIÓN Y
DISPERSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA
POBLACIÓN MEXICANA, A TRAVÉS DEL
MODELO POLICÉNTRICO”.
Políticas públicas

• Como resultado del análisis de la normatividad para los temas de


Concentración y Dispersión de población nacional, encontramos que se
debe vincular canalizarla a través de acciones en programas
institucionales, en beneficio de la población que habita el territorio
nacional.
• Debemos revisar la Política Pública, como el elemento integrador de
regiones.
• De los retos más importantes a los que nos enfrentamos al orientar las
políticas públicas que atiendan a la concentración y dispersión de
población, es que carecen de una debida fundamentación de leyes y
reglamentos, para lo cual hay que proponer la creación de los mismos,
que contengan o reorienten el desmedido crecimiento y evitar que éste
sea anárquico, por una parte; y por la otra, que se atiendan a todas las
localidades dispersas de menos de 100 habitantes en el país, que sufren
de la no aplicación de estas mismas políticas públicas.
Modelo matemático para la
medición de Concentración y
Dispersión de población
nacional
Jerarquización de Localidades
3 Modelo matemático para la medición de
Concentración y Dispersión de población nacional

1) Crear una primera jerarquización de las entidades locales en función de su


capacidad potencial para dar estructura al territorio.
2) Identificar y caracterizar sobre la base de la jerarquía anterior, Unidades
morfológicas, con base en la integración de Clúster de localidades con
similar jerarquía y contigüidad física.
3) Delimitar el área de influencia de las Unidades morfológicas para identificar
subsistemas territoriales.
4) Caracterizar territorialmente, en cuanto a la dispersión y concentración de la
población, a cada uno de los subsistemas territoriales y crear una segunda
jerarquización de los subsistemas territoriales en función de su estructura
territorial, nivel de desarrollo material y humano y establecer un Sistema
Regional de Ciudades.
Universo de estudio

Localidad: En el Censo del 2010 se


definió como “Todo lugar ocupado
con una o más viviendas, las cuales
pueden estar o no habitadas; este
lugar es reconocido por un nombre
dado por la ley o la costumbre”

Las Localidades mayores a 2, 500 habitantes en México, 2010


Habitantes Localidades Población
Por localidad Número Porcentaje Número Porcentaje
2,500 a 4, 999 1,839 0.96 6,360,949 5.7
5,000 a 9,999 882 0.46 6,081,738 5.4
10,000 a 14,999 300 0.15 3,664,946 3.3
15,000 a 29,000 304 0.16 6,407,065 5.7
30,000 a 49,999 110 0.06 4,182,386 3.7
50,000 a 99,999 85 0.04 5,891,954 5.2
100,000 a 249,999 56 0.03 8,632,712 7.7
250,000 a 499,999 39 0.02 13,873,211 12.3
500,000 a 999,999 25 0.01 16,363,103 14.6
1,000,000 y más 11 0.01 14,829,346 13.2
Total 3,651 1.9 86,287,410 76.8
Fuente: Elaboración propia con datos del ITER 2010, INEGI
Jerarquización de localidades

La jerarquización de localidades se establece con base en el Análisis de


Componentes principales (ACP)

El ACP es un procedimiento estadístico que transforma un conjunto de variables


correlacionadas en un conjunto menor de variables ortogonales (no relacionadas)
llamadas componentes principales que tienen como fundamento explicar la mayor
parte de la varianza contenida en las variables originales. En este sentido, los
componentes principales son combinaciones lineales de las variables observadas.
El ACP ayuda a detectar subgrupos de variables de acuerdo al comportamiento
común de la varianza de las variables observadas. Los objetivos del análisis de
componentes principales son fundamentalmente:

1. Reducir la dimensionalidad de un conjunto de variables, descubriendo la


verdadera dimensión contenida en ellas.

2. Identificar nuevas variables contenidas en la estructura de los datos.


El índice de Jerarquía de localidad se construyó a partir de cuando
menos cinco indicadores básicos como se ha mencionado, los
indicadores son:
1. Población (Ip)

a. Dimensión poblacional

i. migración;

ii. población total;

iii. nivel educativo;

iv. acceso a servicios de salud;

v. edad media de la población y

vi. dependencia demográfica.

2. Hogares (Ih)

b. Estructura y composición de los hogares:

i. total de hogares;

ii. tamaño medio de los hogares;

iii. proporción de hogares con jefatura femenina;

iv. proporción de hogares unipersonales y

v. número medio de hijos por hogar.


3. Viviendas (Iv)

c. Número, calidad y bienes de las viviendas

i. total de viviendas;

ii. calidad de las viviendas (techos, pisos...);

iii. servicios en las viviendas (agua, electricidad...) y

iv. bienes en las viviendas (refrigerador...).

4. Equipamiento (Ie)

d. Equipamiento de la localidad;

i. acceso a carretera;

ii. transporte público;

iii. red de agua potable;

iv. red de drenaje;

v. recolección de basura;

vi. alumbrado público;

vii. calles pavimentadas;

viii. plaza o jardín;

ix. oficina de registro civil y

x. agencia municipal.
5. Infraestructura (Ii)
e. Dimensión de infraestructura de la localidad
i. Infraestructura de servicios (número de
hospitales, escuelas);
ii. Infraestructura de comunicaciones
iii. Infraestructura productiva (sector primario,
secundario, terciario).
Indicador de población

 La forma de cálculo del índice de población es la siguiente:

 PPtot = Porcentaje de habitantes de la localidad respecto de j.

 PPa= Porcentaje de población alfabeta en la localidad.

 PPea = Porcentaje de población económicamente activa en la localidad.

 PPass = Porcentaje de población con acceso a servicios de salud en la


localidad.

 wi = Ponderador del índice de población.

 j = municipio, entidad, país.


Indicador de viviendas

 La forma de cálculo del indicador es la siguiente:

 PVtot = Porcentaje de viviendas de la localidad respecto de j.

 PVp = Porcentaje de viviendas con piso diferente de tierra en la localidad.

 PVt = Porcentaje de viviendas con techo de concreto en la localidad.

 PVa = Porcentaje de viviendas con acceso a agua potable en la localidad.

 PVe = Porcentaje de viviendas con energía eléctrica en la localidad.

 wi = ponderador del índice de viviendas.

 j = municipio, entidad, país.


Indicador de Hogar

 La forma de cálculo es:

 Pbref = Porcentaje de viviendas con refrigerador en la localidad.

 Pbtv = Porcentaje de viviendas con televisión en la localidad.

 Pbtel = Porcentaje de viviendas con teléfono en la localidad.

 Pbcomp = Porcentaje de viviendas con computadora en la localidad.

 Pbint = Porcentaje de viviendas con internet en la localidad.

 Pbaut = Porcentaje de viviendas con automóvil en la localidad.

 w = ponderador del índice de viviendas.

 j = municipio, entidad, país.


Indicador de equipamiento
 Se calcula de la siguiente manera:

 Iej = índice de equipamiento de la localidad en el ámbito j.

 Pe1 = Porcentaje de calles amanzanadas de la localidad.

 Pe2 = Porcentaje de superficie pavimentada de la localidad.

 Pe3 = Porcentaje de calles amanzanadas.

 Pe4 = Porcentaje de superficie pavimentada.

 Pe5 = Porcentaje de calles iluminadas.

 Pe6 = Porcentaje de centros culturales.

 Pe7 = Porcentaje de parques.

 Pe8 = Porcentaje de centros deportivos.

 Pe9 = Porcentaje de teatros.

 Pe10 = Porcentaje de museos.

 Pe11 = Porcentaje de servicios de limpia y recolección.

 Pe12 = Porcentaje de oficinas de servicios de gobierno.

 wi = ponderador del índice de equipamiento.

 j = municipio, entidad, país.


Indicador de infraestructura

 El indicador de infraestructura de servicios se estima como:

 PTis = Porcentaje de la infraestructura de servicios de la localidad respecto de j.

 PVpis = Porcentaje del valor de la producción de infraestructura de servicios de la localidad respecto de j.

 PPois = Porcentaje de población ocupada en el sector servicios de la localidad respecto de j.

 wi = ponderador del índice de la infraestructura de servicios.

 j = municipio, entidad, país.

 El índice de infraestructura de comunicaciones se estima como:

 PTic = Porcentaje de la infraestructura de comunicaciones de la localidad respecto de j.

 PVpic = Porcentaje del valor de la producción de infraestructura de comunicaciones de la localidad respecto de j.

 PPoic = Porcentaje de población ocupada en el sector de comunicaciones de la localidad respecto de j.

 wi = ponderador del índice de la infraestructura de comunicaciones.

 j = municipio, entidad, país.


Índice de Jerarquía de localidad
 Con base en una combinación lineal del conjunto de indicadores desarrollados, se
estima de la siguiente forma:

 Ipj= Es el índice de población en el ámbito j.


 Ivj= Es el índice de vivienda en el ámbito j.
 Ibj= Es el índice de bienes de las viviendas de la localidad en el ámbito j.
 Iej= Es el índice de equipamiento en el ámbito j.
 Iij= Es el índice de infraestructura en el ámbito j.
 wi ponderador del índice de jerarquía de localidades
 j = municipio, entidad, país
Identificación de Clústeres de
localidades o Unidades
Morfológicas
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas

1) Unión de las localidades en función de su proximidad


geográfica, tomando como referencia la más poblada dentro de
continuidades de 200 m para entidades urbanas y 400 m para
rurales
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
2) Suma de los datos originales por entidades morfológicas, y
asignación del código de la entidad de mayor tamaño
demográfico
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
3) Se fijaron parámetros para la selección de las agregaciones
morfológicas que superan las 250 personas, y jerarquías de
localidades arriba de 10 puntos, por ser este el límite por debajo
del cual es poco probable que las entidades tengan capacidad
de estructurar el territorio
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
4) Selección de las variables de centralidad en función de la
siguiente hipótesis de trabajo

Un centro es un lugar capaz de proveer empleo y


servicios especializados de forma endógena, tanto
a su población, como a aquella que lo rodea. Se
trata por tanto, de un punto que funge como nodo
en la matriz territorial o de origen destino, capaz
de atraer flujos para el consumo de bienes de
demanda inelástica.
GEO PROCESOS ESPACIALES

Generación centralidades y áreas de influencia

Realizar Buffer de 200 metros para identificar zonas urbanas y otro a 400 metros para zonas
rurales, el procedimiento para hacer un Buffer es el siguiente:

Herramienta básica para analizar distancias y proximidad de líneas, punto y polígono. En esta
opción el usuario ingresa el radio con el cual va a trabajar. Es utilizado en corredores
biológicos, ejes carreteros y otras aplicaciones.
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
4) Las variables elegidas fueron aquellas de las que se contaba con información
uniforme y geoposicionada para todas las entidades locales del país. A saber:

Fuente
Indicador Fórmula información Justificación

Clave Indicadores relacionados con la población

La población es un indicador de la importancia de la


entidad, toda vez que las más dinámicas son las
POBTOTAL del Censo
P1 Población total sin fórmula que generan mayor crecimiento por inmigración. Al
2010
tiempo que las más grandes tienen los servicios e
infraestructuras más avanzados

La tasa de inmigración permite detectar las


localidades que mayor población han atraído. El
hecho de analizar sólo inmigración entre entidades
federativas, permite prevenir el sesgo que se
población nacidad en otra POBTOTAL y PNACOE produciría si los datos se analizasen a escala de
P2 Tasa de inmigración
entidad/población total del Censo 2010 entidad local, puesto que las entidades locales
periféricas en las áreas urbanas reciben población
descentralizada que ha nacido en las entidades
locales. De esta manera la tasa de inmigración
detecta las grandes migraciones

Cuanto mayor es el capital humano de las personas


residentes, tanto mayor la probabilidad de que se
GRAPROES del Censo presten servicios especializados (educación, salud,
P3 Nivel de educación sin fórmula
2010 administración pública) y por ende mayor el nivel de
centralidad. La variable mide el grado promedio de
escolaridad de toda la población de la entidad
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
4) Las variables elegidas fueron aquellas de las que se contaba con información
uniforme y geoposicionada para todas las entidades locales del país. A saber:
Indicadores relacionados con la
actividad económica
La disponibilidad de la población a participar en
el mercado de trabajo es un indicador de
centralidad, puesto que cuanto más dinámico es
Población económicamente
Tasa de población PEA y P_15YMAS del el mercado laboral, mayor es la disponibilidad
AE1 activa / personas de 15 años y
económicamente activa Censo 2010 de la gente a trabajar, al tiempo que cuanto más
más
servicios de apoyo familiar hay (p.e. guarderías,
centros de día, etc.) existen más rasgos de
centralidad.

POT y POBTOTAL de
los Censos
Personal ocupado total / Cuanto mayor es el ratio mayor es el carácter
AE2 Ratio empleo/población Económicos 2009 y del
Población total de la localidad como centro de empleo
Censo 2010
respectivamente

Cuanto mayor es el número de empleados por


POT y NUE de los
Personal ocupado total / Número empresa más importante es la capacidad
AE3 Tamaño empresas Censos Económicos de
de unidades económicas productiva y de inversión de las actividades
2009
emprendedoras

Cuanto más alto es este componente más


presencia tienen los servicios de centralidad en
POT de los Censos
Actividades de Componente principa 1 de términos proporcionales. El componente se
AE4 Económicos de 2009
centralidad servicios de centralidad obtiene mediante la factorización de la
por sectores
importancia relativa de cada sector en términos
de personas ocupadas-
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas

4) Las variables elegidas fueron aquellas de las que se contaba con información
uniforme y geoposicionada para todas las entidades locales del país. A saber:
Indicadores relacionados con la
vivienda
Viviendas particulares habitadas
VPH_PISODT y
Tasa de viviendas sin con piso de material diferente de Generalmente las viviendas con materiales más
VIV1 TVIVPARHAB del
piso tierra tierra/ total de viviendas naturales suelen ubicarse en zonas no centrales
Censo de 2010
particulares habitadas
Viviendas particulares habitadas
VPH_C_ELEC y
Tasa de viviendas con que disponen de luz eléctrica/ total
VIV2 TVIVPARHAB del
electricidad de viviendas particulares
Censo de 2010
habitadas
Viviendas particulares habitadas
VPH_AGUADV y Las áreas urbanas más consolidadas suelen
Tasa de viviendas con que disponen de agua entubada/
VIV3 TVIVPARHAB del tener esta clase de servicios domiciliarios
agua entubada total de viviendas particulares
Censo de 2010
habitadas
Viviendas particulares habitadas VPH_DRENAJ y
Tasa de viviendas con
VIV4 que disponen de drenaje/ total de TVIVPARHAB del
drenaje
viviendas particulares habitadas Censo de 2010
Viviendas particulares habitadas
VPH_REFRI y
Tasa de viviendas con que disponen de refrigerador/ total
VIV5 TVIVPARHAB del
refrigerador de viviendas particulares
Censo de 2010 Estos indicadores del nivel de ingresos, están
habitadas
asociados a la existencia de una plataforma de
Viviendas particulares habitadas VPH_LAVAD y
Tasa de viviendas con infraestructuras como la red eléctrica y de
VIV6 que disponen de lavadora/ total de TVIVPARHAB del
lavadora telefonía fija que son propias de las áreas con un
viviendas particulares habitadas Censo de 2010
mayor nivel de urbanización
Viviendas particulares habitadas VPH_INTER y
Tasa de viviendas con
VIV7 que disponen de Internet/ total de TVIVPARHAB del
Internet
viviendas particulares habitadas Censo de 2010
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas

4) Las variables elegidas fueron aquellas de las que se contaba con información
uniforme y geoposicionada para todas las entidades locales del país. A saber:
Indicadores relacionados con los equipamientos y servicios

Los sitios centrales tienen una mayor dotacion de


estos equipamientos. No se ha constuido un ratio en
Sistema de Información
relación a la población ya que no se cuenta con la
Geográfico propio, con
Número de equipamientos (Ayuntamiento + escuelas + centros magnitud de los equipamientos (número de aulas,
base en la cartografía de
de centralidad salud, etc.) camas, etc.) y por lo tanto, debido a que las zonas
INEGI y POBTOTAL
centales tienen equipamientos más grandes, al no
Censo de Población 2010
contar con esta información, seguramente el ratio
EQUIP1 arrojaría valores más pequeños en las zonas centrales

Fuente
Indicador Fórmula informacion Justificación

Indicadores relacionados con las infraestructuras


Sistema de Información
Distancia a la carretera
Geográfico propio, con
pavimentada de 2 carriles Los sitios centrales suelen ser más accesibles
base en la cartografía de
más próxima
INF1 INEGI

Sistema de Información
Distancia a la carretera
Geográfico propio, con
pavimentada de 4 carriles Los sitios centrales suelen ser más accesibles
base en la cartografía de
más próxima
INF2 INEGI
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
4) Con las variables anteriores se construyó un indicador sintético llamado DP2
que tiene las siguientes propiedades:

1. El método DP2 pondera cada indicador parcial en función del grado de correlación
existente entre cada uno de ellos y el indicador sintético global, en un proceso
iterativo que cesa al llegar a un punto de convergencia.
2. Es una distancia con sus propiedades típicas como aditividad, transitividad, etc.
3. No tiene unidades
4. Una distancia DP2 de 4,5 significa que la entidad morfológica que la detenta está
a 4,5 unidades de la entidad morfológica que tiene menos características de
centralidad
5. Cuanto mayor es, más características de centralidad tiene la entidad morfológica,
es decir, los indicadores anteriores puntúan más alto
6. No pierde información, ni tampoco da peso a las variables originales, es un
indicador puro
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas

5) La DP2 se calcula a partir del análisis de las correlaciones entre los indicadores
de los que se alimenta, según:

DP 2  i 1
n di


1 r , i
2
i 1..., 1) 
i
di- representa la distancia entre el i-ésimo componente y el componente de
referencia (generalmente el que tiene el valor mínimo), esto es el valor
absoluto de xi-xk.

σi representa la desviación estándar de los valores tomados por el i-ésimo


componente.

Ri 2- representa la explicación del modelo de regresión de la variable “i”


respecto a las variables anteriores o con valores de “i” menores (con R21=0).
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
Educación Población
6) Primero se calcula la media y desviación estándar de las entidades
Jardin de Niños 2.500
morfológicas, luego se eliminan las de menos
Primaria
de 1,000 personas.
2.500
Adicional al
criterio anterior se considera de igual manera la suficiencia o carencia
Telesecundaria 5.000 y tipo de
Secundaria general 5.000
equipamiento de centralidad según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano
Centro capacitación trabajo 10.000
de la SEDESOL: Finalmente se seleccionan como
Secundaria técnica centralidades aquellas que
10.000
superan una DP2 de media más una desviación estándar.
Preparatoria por cooperación 10.000
Preparatoria General 10.000
CBETIS 50.000
Educación Población
CBTA (agropecuario, del mar) 50.000
Bachilleres, Bachillerato 100.000
Jardin de Niños 2.500
Instituto Tecnológico 100.000
Primaria 2.500
Universidad Estatal, U Pedagógica nacional
100.000
Telesecundaria 5.000
Secundaria general 5.000
Cultura
Centro capacitación trabajo 10.000
Secundaria técnica 10.000
Casa de cultura 5.000
Preparatoria por cooperación 10.000
Museo local 10.000
Preparatoria General 10.000
Biblioteca pública regional 50.000
CBETIS 50.000
Teatro 50.000
CBTA (agropecuario, del mar) 50.000
Auditorio municipal 50.000
Bachilleres, Bachillerato 100.000
Escuela integral de artes 100.000
Instituto Tecnológico 100.000
Universidad Estatal, U Pedagógica nacional
100.000
Fuente: Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL)

Cultura
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas

7) Finalmente se hace una verificación manual, sobre la base del conocimiento


local, para introducir pequeñas modificaciones/rectificaciones en la jerarquía de
las entidades.

cve_influe loc_influe DP2


140.390.001 Guadalajara 75,86308
140.670.001 Puerto Vallarta 49,73653
140.530.001 Lagos de Moreno 44,67846
140.230.001 Ciudad Guzmán 43,42225
140.930.001 Tepatitlán de Morelos 44,78321
140.630.001 Ocotlán 43,62272
141.200.231 Tesistán (San Francisco Tesistán) 41,11647
140.080.001 Arandas 41,95817
140.730.001 San Juan de los Lagos 40,87227
140.700.020 San José del Castillo 46,59033
Identificación de Clústeres de localidades o
Unidades Morfológicas
Prueba piloto en Jalisco
Delimitación del área de
influencia de las Unidades
Morfológicas para identificar
subsistemas territoriales
Delimitación del área de influencia de los centros

1) Una vez halladas las centralidades según el procedimiento anterior, se procede


a identificar las localidades que envían más del 15% de sus flujos salientes. Así
las localidades se adscriben a la centralidad. El conjunto forman lo que se llama
“sistema territorial”

En el caso de que una localidad envíe el mismo número de viajeros a dos


centralidades, entonces se une a la más próxima.
Delimitación del área de influencia de los centros

2) Para lo anterior se realiza una encuesta en las centralidades halladas para


saber de dónde proceden:

• Flujos de tipo educativo


• Flujos médicos
• Flujos laborales
• Flujos de clientes de mercados, fijos e itinerantes, y principales
establecimientos
• Flujos de transporte
Delimitación del área de influencia de los centros

3) Con la información anterior se realiza una matriz cuadrada origen destino. Los
orígenes son todas las localidades de la zona, y los destinos las centralidades. En
donde los porcentajes indican la proporción de viajes emitidos para cada destino

Origen \ Centralidad 1 Centralidad 2 Centralidad n


Destino
Localidad 1 20% 70% 10%
Localidad 2 50% 25% 25%
Localidad 3 30% 20% 50%
Localidad 4 50% 25% 25%
Localidad 5 10% 50% 40%
Localidad 6 ? ? ?
Localidad n ? ? ?
Delimitación del área de influencia de los centros

4) Con dicha matriz se adscriben las localidades a las centralidades

Origen \ Centralidad 1 Centralidad 2 Centralidad n


Destino
Localidad 1 20% 70% 10%
Localidad 2 50% 25% 25%
Localidad 3 30% 20% 50%
Localidad 4 50% 25% 25%
Localidad 5 10% 50% 40%
Localidad 6 ? ? ?
Localidad n ? ? ?
Delimitación del área de influencia de los centros

5) En el caso de las localidades sin información, éste se simula mediante un


modelo de interacción espacial.

Origen \ Centralidad 1 Centralidad 2 Centralidad n


Destino
Localidad 1 20% 70% 10%
Localidad 2 50% 25% 25%
Localidad 3 30% 20% 50%
Localidad 4 50% 25% 25%
Localidad 5 10% 50% 40%
Localidad 6 ? ? ?
Localidad n ? ? ?
Delimitación del área de influencia de los centros

5) Dicho modelo se calibra con los datos observados mediante un procedimiento


de optimización (minimización de los residuos) Los residuos son la diferencia
entre los flujos observados y los simulados

Fij son los flujos entre la entidad local o


agrupación de entidades locales i y la
A j centralidad j
 POBi es la población entre la entidad local o
d ij
Fij  POBi
A j
agrupación de entidades locales i


n
Dij es la distancia por carretera entre i y j
j 1 
d ij Alfa es un parámetro de ajuste del modelo
que representa la impedancia de la
distancia
Aj es el atractivo de j medido como la
población residente
Beta es un parámetro de ajuste del modelo
que modula el atractivo del destino
Paquete de trabajo 2: Delimitación del área
de influencia de los centros.
6) Una vez simulados los flujos, se procede a adscribir a las localidades que
originalmente no tenían información

Origen \ Centralidad 1 Centralidad 2 Centralidad n


Destino
Localidad 1 20% 70% 10%
Localidad 2 50% 25% 25%
Localidad 3 30% 20% 50%
Localidad 4 50% 25% 25%
Localidad 5 10% 50% 40%
Localidad 6 50% 20% 30%
Localidad n 10% 40% 50%
Delimitación del área de influencia de los centros
6) El resultado luce así
INTEGRACIÓN DE UNA BASE DE DATOS A PARTIR DEL TRABAJO
EN CAMPO PARA MEDIR Y REPRESENTAR LA INTENSIDAD DE
FLUJOS ENTRE LAS LOCALIDADES

Analizar la base de datos


 Viajes atraídos
analizar
 Viajes realizados
analizar
• Mediante Tablas Dinámicas generar una síntesis de los origen destino entre las
localidades.

• Mediante herramientas análisis espacial generar por método de interpolación la


representación cartográfica .
RESULTADOS CASO JALISCO
Construcción de base de datos y
sistema de información geográfica
(SIG)
Construcción del SIG
Integración del SIG

Cartografía
Básica 1:50 000

Cartografía
Física

Datos censales
INEGI

Cartografía geo
estadística
urbana

Sistema de Información Geográfica


Cartografía geo
estadística rural

Rasters: DEM
Ortofotos
SISTEMA DE GEOREFERENCIA

Para hacer coincidir la información fuente de INEGI, se utilizó para todo el SIG, el Marco de
Referencia Terrestre Internacional (ITRF) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra
(IERS) para el año 1992 con datos de la época 1988.0, establecido como sistema de
referencia oficial para México.

Parámetros Geográficos

Projected Coordinate System: North_America_Lambert_Conformal_Conic


Projection: Lambert_Conformal_Conic
False_Easting: 2500000.00000000
False_Northing: 0.00000000
Central_Meridian: -102.00000000
Standard_Parallel_1: 17.50000000
Standard_Parallel_2: 29.50000000
Latitude_Of_Origin: 12.00000000
Linear Unit: Meter

Geographic Coordinate System: ITRF_1992


Datum: D_ITRF_1992
Prime Meridian: Greenwich
Angular Unit: Degree
Se estructuro un sistema básico que se fue alimentado de los resultados
obtenidos de cada etapa del proyecto

Nacional Básica Física Productos

Cartografía
Hidalgo
Estática

Jalisco
SIG

Zona
Otomi Tepehua
Cartografía
Dinámica
Jalisco Se elaboró un catálogo de información contenida en el SIG
Trabajo de integración de BDD Georreferenciadas en el SIG

Ejemplo de la BDD para cálculo DP2


Se integraron 257 variables Identificador de Descripción Variable Construcción de la variables
la Variable
simples y compuestas
P1 Población total = POBTOT_1
P2 Tasa de inmigración = PNACOE / POBTOT_1
P3 Nivel de educación = GRAPROES
AE1 Tasa de población = Población económicamente / POBTOT_1
económicamente activa activa
Se ejecutaron geo 40 AE2 Ratio empleo/población = Per_ocup_t / POBTOT_1
procesamientos AE3 Tamaño empresas = Per_ocup_t / Unid_econ
ACTIV-CENTRAL Actividades de centralidad = Análisis factorial de las variables económicas
ES1 Tasa de población = PDER_SS / POBTOT_1
derechohabiente salud
VIV1 Tasa de viviendas sin piso tierra = VPH_PISODT / TVIVHAB
VIV2 Tasa de viviendas con = VPH_C_ELEC / TVIVHAB
Se integro una BDD electricidad
VIV3 Tasa de viviendas con agua = VPH_AGUADV / TVIVHAB
georeferenciada para el calculo entubada
de distintos indicadores. VIV4 Tasa de viviendas con drenaje = VPH_DRENAJ / TVIVHAB
VIV5 Tasa de viviendas con = VPH_REFRI / TVIVHAB
refrigerador
VIV6 Tasa de viviendas con lavadora = VPH_LAVAD / TVIVHAB
VIV7 Tasa de viviendas con Internet = VPH_INTER / TVIVHAB
EQUIP1 Número de equipamientos de = equip_esc+ equip_med+equip_gub etc..
Se sintetizaron resultados en centralidad
35 variables sec_11_pot_por Porcentaje de Personal ocupado = sec_11_pot / Per_ocup_t
total en el sector agricultura.
sec_21_pot_por Porcentaje de Personal ocupado = sec_21_pot / Per_ocup_t
total en el sector minería.
sec31a33_p_por Porcentaje de Personal ocupado = sec31a33_p / Per_ocup_t
total de industrias
manufactureras.
sec_51_pot_por Porcentaje de Personal ocupado = sec_51_pot / Per_ocup_t
total de información en medios
masivos.
sec_53_pot_por Porcentaje de Personal ocupado = sec_53_pot / Per_ocup_t
total de servicios inmobiliarios y
de alquiler de bienes muebles
intangibles
Manual
Se elaboró un manual de procedimientos de cómo se obtiene cada campo de
la BDD, para el calculo de indicadores y geo procesamientos.

GEOPROCESOS
BÁSICOS

CARTOGRAFIA DE GEOPROCESOS
REPRESENTACIÓN COMPUESTOS

MODELOS
GEOPROCESOS
CARTOGRAFICOS
ESPACIALES
DE SALIDA
Construcción de un sistema de
ciudades
Construcción de un sistema de ciudades
Reconocimiento de elementos de un Sistema:
1. Unidad territorial base del estudio (Localidad)
2. Provincias Fisiográficas
3. Vías de comunicación como elemento integrador del Sistema
4. Instrumentos de Gestión gubernamental
5. Instrumentos generados en la Metodología
a) Jerarquización de las Localidades
b) Establecer Unidades Morfológicas
c) Establecer las áreas de influencia de las localidades
d) Determinar cómo se integra funcionalmente una región con
base en la movilidad de la población
Aplicación y selección del
Modelo Dinámico

Identificación de Jerarquías
en sistema de ciudades regional
Aplicación del Modelo caso Hidalgo

Identificación de Centralidades y
Localidades

Identificación Áreas de Influencia


Aplicación Modelo Dinámico, e identificación de flujos
Conclusiones

• Es importante caracterizar a las localidades por sus características


intrínsecas al interior y su relación con el exterior, en el ámbito
regional, ya que de esta manera caracterizamos el medio en el
que se articulan; el contar con un método que nos ayude en la
jerarquización y establecimiento del hinterland o área de
influencia, para con ello establecer el mecanismo regional en el
que se insertan cada una de las localidades y tener la capacidad
de diferenciar cual de ella no cuenta con apoyos específicos en tal
o cual tema.
• La construcción de este modelo no remediará los problemas de
fondo que existen en el país, ya que se necesita más que un buen
diagnóstico, -que es lo que nos proporciona el método planteado-;
pero si nos va a auxiliar en la toma de decisiones a la hora de
aplicar los diferentes programas con los que cuenta la Política
Pública nacional, que obedece a los importantes daños que
genera la política económica en la población que habita en el país.
• Esta metodología nos da la oportunidad de detectar el
funcionamiento regional y a las localidades que lo integran; uno
de los objetivos de este diagnóstico es llevar a cabo una mejor
planeación y dotación de esos programas públicos y poder
establecer una Política Pública a la carta, esto es, hacer llegar
los recursos a cada región en la que se necesita, de tal suerte
que no se haga un solo programa para ser aplicado en todo el
país, sino que se estudien las necesidades de cada región y se
haga llegar lo necesario para el desarrollo de las mismas.
• Los temas de la concentración y la dispersión de la población son
fundamentales en la construcción de la política pública, la cual
debe de estar a la orden y para satisfacer las necesidades de
toda la población nacional, sin importar cuan alejadas puedan
estar de los diferentes núcleos de población, los planes, y
programas que de ella emanen, deben de estar debidamente
fundadas con la creación de adecuadas leyes y reglamentos,
mismas que no deben de procurar detener el crecimiento del
desarrollo regional, sino más bien reorientarlo para evitar que
este se reproduzca de forma anárquica. Así como hacer llegar
recursos para atender las necesidades de las zonas más
alejadas del país.
Gracias

Rodolfo Montaño Salazar

romosa2008@live.com.mx

También podría gustarte