Está en la página 1de 5

1- 

    ¿Qué efectos jurídicos produce en el demandado, la notificación de la demanda?

Esto son: (apoderamiento, interrupción, mora, persistencia, litigio).

El solo hecho de notificar una demanda produce algunos efectos que es importante que sean vistos. Son
efectos incluso prácticos.:

1.- Apoderamiento del tribunal: ahí hay incluso un contrasentido. Porque entre el momento en que se
notifica la demanda y el momento en que el tribunal en sí viene a enterarse de que existe esa demanda,
hay un lapso de tiempo, sin embargo aunque el tribunal no se entera de la demanda cuando esta es
notificada, se considera que el tribunal está apoderado. Esto puede tener consecuencias en lo referente
a la competencia, a las distintas excepciones que puedan existir, etc.

2.- Interrupción de la prescripción: es uno de los efectos más importantes de la demanda. Y es que cada
vez que se ejerce una acción, la prescripción es eliminada y empieza a contar un nuevo plazo.

Ej.: Se tiene un derecho de crédito contra alguien, esta acción prescribe a los 20 años, si se notifica a los
19 años, 11 meses y 29 días, se interrumpe y comienza un nuevo plazo.

Ej.: Los crímenes prescriben a los 10 años. Si a los 9 años un Juez de instrucción me cita para comparecer
ante él, ahí se detiene el plazo para la prescripción. La prescripción arranca de nuevo con cada acto que
se lleva a cabo. 3.- Puesta en mora: otro efecto muy importante. Tan pronto una persona es notificada
de una demanda, si se trata de un objeto que se debe al demandante, los riesgos de que la cosa se
deteriore están a cargo del demandado. Si por ejemplo se trata de una demanda de cobro en pesos, con
la notificación empiezan a correr los intereses moratorios.

4.- La demanda después de notificada persiste: si el demandante muere, no importa, pasa a los
herederos.

5.- Tan pronto se notifica la demanda, el objeto se considera litigioso.

2-     ¿Qué efectos jurídicos produce la notificación del acto introductivo de la demanda?

Tan pronto una persona es notificada de una demanda, si se trata de un objeto que se debe al
demandante, los riesgos de que la cosa se deteriore están a cargo del demandado. Si por ejemplo se
trata de una demanda de cobro en pesos, con la notificación empiezan a correr los intereses moratorios.

3-     ¿En que momento queda apoderado el tribunal?

Apoderamiento del tribunal: ahí hay incluso un contrasentido. Porque entre el momento en que se
notifica la demanda y el momento en que el tribunal en sí viene a enterarse de que existe esa demanda,
hay un lapso de tiempo, sin embargo aunque el tribunal no se entera de la demanda cuando esta es
notificada, se considera que el tribunal está apoderado. Esto puede tener consecuencias en lo referente
a la competencia, a las distintas excepciones que puedan existir, etc.
4-     ¿En que momento es que, normalmente, el tribunal se entera de que ha sido apoderado de una
demanda?

Porque entre el momento en que se notifica la demanda y el momento en que el tribunal en sí


viene a enterarse de que existe esa demanda, hay un lapso de tiempo, sin embargo aunque el
tribunal no se entera de la demanda cuando esta es notificada, se considera que el tribunal
está apoderado. Esto puede tener consecuencias en lo referente a la competencia, a las
distintas excepciones que puedan existir, etc.

5-     ¿Cuál es el plazo mínimo en que debe notificarse el acto recordatorio o avenir?

 El acto recordatorio (Avenir) por medio del cual debe un Abogado llamar a otro a discutir un asunto
ante los Tribunales, no será válido ni producirá efecto alguno si no ha sido notificado, por lo menos, dos
días francos antes de la fecha en que debe tener lugar la audiencia a que se refiere.

6-     En materia civil ordinaria ¿Pueden las partes representarse a si mismas, sin la necesidad de
constituir abogado?

La representación por abogado es obligatoria, sin perjuicio de los casos en los cuales se permita que las
partes pueden defenderse por sí mismas

7-     ¿En que consiste la publicidad de los debates?

La publicidad de los debates se concibe como una garantía de la libertad de defensa y un medio de
control sobre la manera como se administra la justicia. Implica que el público tenga acceso a la sala de
audiencia. Se descarta la aplicación de esta regla cuando parece incompatible con la discreción que
requieren ciertos asuntos (sobre todo familiares) o susceptibles de comprometer la serenidad de los
debates. A veces la ley decide así: es el caso de los asuntos llevados ante la cámara del consejo; otras
veces es el tribunal el que dispone, por motivos de conveniencia, la orden de proceder a puertas
cerradas.

8-     ¿Pueden las partes producir validas conclusiones fuera de audiencia? Justifique su respuesta.

Una vez completa la glosa procesal, las partes producen conclusiones: sea incidentalmente
(excepciones, inadmisiones o medidas de instrucción) 

9-     ¿Qué diferencia hay entre unas conclusiones al fondo y unas conclusiones incidentales?

Conclusiones al fondo o sobre el fondo: Son aquellas que se refieren a la demanda misma, y por cuyo
medio el demandante requiere del tribunal que admita la demanda, y el demando requiere del tribunal
que se las rechace..
Las conclusiones son excepcionales cuando su objeto es obtener una medida previa, como por ejemplo
una declinatoria o la solicitud de una fianza judicátum solvi etc.
En efecto, mientras los incidentes se proponen mediante simples conclusiones vertidas en estrados y su
finalidad es impedir, retrasar o suspender el conocimiento del procedimiento, las demandas
incidentales, de su lado, se proponen mediante acto de abogado a abogado y persiguen modificar
conclusiones; dependiendo de quién lance la demanda incidental (demandante, demandado o
intervinientes), dicha acción tendrá una fisonomía en particular (demanda adicional, reconvencional,
intervención voluntaria o intervención forzosa)

10-  ¿Qué diferencia hay entre las conclusiones principales y las conclusiones subsidiarias?

Conclusiones principales: Son las que resumen todas las pretensiones de las partes en cuanto al fondo
de sus derechos respectivos.

Subsidiarias: Son las conclusiones que contienen sea una restricción a las conclusiones principales, para
el caso de que el tribunal entienda que no debe acoger estas; sea una demanda tendiente a que se
ordene la administración de una prueba en apoyo de conclusiones principales, que no se hayan
suficientemente justificadas.

11-  ¿Las conclusiones principales siempre son al fondo? ¿Puede concluirse principalmente de manera
incidental?

 El juez se cerciora de que no haya algún pedimento previo al fondo. Si no hay, concede la palabra al
demandante para que produzca sus conclusiones de fondo. Si hay pedimentos previos, se concede la
palabra a quien desee proponer tal pedimento (al demandado o al mismo demandante, si es él mismo
que –como accionante- desea alguna medida de instrucción, etc.).

Pudiera ocurrir que varias partes soliciten la palabra al mismo tiempo. En ese caso, el tribunal debe
seguir la filosofía procesal indicada en el primer apartado, relativo a la aproximación al juicio civil, en el
sentido de: excepción, inadmisión, medida de instrucción y, finalmente, el fondo. De suerte que si, al
mismo tiempo, pide la palabra el demandante (para proponer una comunicación de documentos) y el
demandado (para pedir una incompetencia), por dialéctica procedimental, debe hablar primero el
demandado. En efecto, si el tribunal es incompetente, no habría que comunicar documentos; las piezas
habrían de producirse ante el tribunal que sea competente. Pura lógica procesal.

12-  ¿Cómo se clasifican las conclusiones?

Conclusiones al fondo o sobre el


fondo: Son aquellas que se refieren a la demanda misma, y por cuyo medio el demandante requiere del
tribunal que admita la demanda, y el demando requiere del tribunal que se las rechace..
Las conclusiones son excepcionales cuando su objeto es obtener una medida previa, como por ejemplo
una declinatoria o la solicitud de una fianza judicátum solvi etc.

Conclusiones principales: Son las que resumen todas las pretensiones de las partes en cuanto al fondo
de sus derechos respectivos.

Subsidiarias: Son las conclusiones que contienen sea una restricción a las conclusiones principales, para
el caso de que el tribunal entienda que no debe acoger estas; sea una demanda tendiente a que se
ordene la administración de una prueba en apoyo de conclusiones
principales, que no se hayan suficientemente
justificadas.

Alternativas: Son las que tienen por objeto reclamar, de dos o más cosas, una de ellas a opción de la
contra parte o del tribunal.

Primitivas: Son las que la parte asume en apoyo de su demanda o de su defensa.

Adicionales: Son las que el demandante agrega a sus conclusiones primitivas o principales.

Reconvencionales: son las que el demandado presenta para sostener una demanda reconvencional.

13-  ¿Cuáles efectos jurídicos producen las conclusiones?

1.- Cuando esas conclusiones recaen sobre el fondo, cubren todas las excepciones (Art.2 de la L.834 de
1978).

2.- Las conclusiones fijan la competencia del tribunal apoderado.

3.- Las conclusiones precisan el contenido de las pretensiones de las partes, y limitan por consiguiente el
poder de decisión del juez: la sentencia es nula si estatuye sobre cosas no pedidas (extra petita), o si
otorga más de lo pedido (ultra petita).

 1. La presentación de las conclusiones


pone la causa en estado de ser fallada.

La causa queda en estado: Una vez que la causa se considera en estado, tiene influencia decisiva sobre
el desarrollo ulterior del proceso. A partir de entonces no pueden surgir estos incidentes: 1.- La instancia
no es interrumpida por la cesación del mandato del abogado (art.342 y 343); 2.- El demandante no
puede desistir de la instancia sin el consentimiento del demandado; 3.- El juez no puede ser recusado.

Reapertura de los debates: Si después de cerrados los debates son producidos documentos o hechos
nuevos, el tribunal puede a pedimento de parte, o aún de oficio ordenar su reapertura a fin de que el
asunto sea nuevamente discutido.
Se ha juzgado asimismo que procede la reapertura de debates en el caso de documentos utilizados a
última hora, por una de las partes que emanan de la parte adversa.

Comunicación al Ministerio Público: Si la causa está sujeta a dictamen el secretario debe


inmediatamente, después de la audiencia, enviar el expediente al procurador fiscal para que produzca
su dictamen.

Sentencia: En los casos en que no hay comunicación al ministerio público el juez pronuncia el fallo en la
misma audiencia, o en una audiencia posterior, pero a más tardar dentro de los noventa días de la vista
de la causa, salvo caso de fuerza mayor que se hará constar en la sentencia.

Si por el contrario, el asunto es comunicable al ministerio público, el juez fija audiencia para la lectura
del dictamen y luego pronuncia la sentencia en los términos anteriormente expresados.

El procedimiento del defecto: En penal materia se incurre en defecto cuando no se comparece a la


audiencia, bien sea el inculpado o la parte civilmente constituida, no obstante estar legalmente citados.

Por el contrario, en materia civil y comercial, hay defecto cuando el demandado no comparece o cuando
el mismo demandado o el demandante no presentan conclusiones

En materia penal resulta la verificación del defecto resulta mucho más simple que en materia civil y
comercial. En lo penal si se tiene la constancia de citación regular y valida se puede proseguir a la
audiencia y el juez en la sentencia pronunciara el defecto. Pero en materia civil y comercial, el asunto se
torna un poco mas complicado. Puede suceder que en el proceso solo haya un solo demandado. Si este
no comparece o no presenta conclusiones, se pronunciara el defecto.

El recurso de oposición será admisible en los casos que no sean susceptibles de apelación o si el
demandado fue emplazado en su propia persona

Existen dos clases de defecto: cuando el demandado no comparece, o cuando bien sea el demandante o
el demandado no presentan conclusiones.

También podría gustarte