Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA


Licenciatura en Enfermería y Obstetricia
División de Estudios Profesionales
Academia Cuidado Materno Neonatal

Asignatura Farmacología Obstétrica


Coordinación de Farmacología Obstétrica

Ciudad de México Enero, 2023


DIRECTORIO ENEO
Mtra. Rosa Amarilis Zárate Grajales
Directora
Dra. Rosa María Ostiguín Meléndez
Secretaria General
Mtro. Ulises Martínez Aja
Secretaria Administrativo
Lic. A. Celia Ramírez Salinas
Secretaria de Asuntos de Personal Académico
Dra. María del Pilar Sosa Rosas
Jefa de la División de Estudios Profesionales
Dra. Gandhy Ponce Gómez
Jefa de la División de Estudios de Posgrado
Mtra. María Aurora García Piña
Jefa de la División del Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia
Mtra. Mayra Alarcón Cerón
Jefa de la División de Educación Continua y Desarrollo
Profesional

2
Autores en orden alfabético
Álvarez Vargas Norma Patricia

Licenciatura en Enfermería UAEH


Licenciatura en Química Farmacéutica, UNAM
Enfermera especialista Enfermería del neonato
Profesor de asignatura en Cuidado Integral a la mujer durante la gestación y Enfermería
Materno Neonatal
Maestría en Dirección y administración de equipos de salud UNIR México

Gutiérrez González Berenice

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia, ENEO


Maestría en Administración Hospitalaria, Universidad la Salle.
Doctorado en Educación, Universidad CECISJUC
Profesora de asignatura A
Cuidado integral a la mujer durante el parto y puerperio.
Cuidado integral al neonato de alto riesgo.
Profesora de Asignatura de Farmacología Obstétrica

León Moreno Zoila

Licenciatura en Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM


Profesor de Carrera Asociado B de Tiempo Completo
Maestría en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Nuevo México.
Doctorado en Ciencias de Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

López Sandoval Yunuen Itzel

Licenciada en Enfermería y Obstetricia, ENEO-UNAM


Enfermera Especialista Perinatal ENEO-UNAM
Profesora de Asignatura Procesos genéticos y embriológicos, Cuidado integral mujer
gestación I
Profesora módulo V Farmacología para el Cuidado en la Mujer Gestante en el diplomado
de Farmacología Clínica para la Prescripción de Medicamentos por Enfermería
Coordinadora de la asignatura Cuidado Integral a la Mujer durante la gestación I y II

Lozano Ordaz Vasti

Profesora de Asignatura de Procesos Bioquímicos y Farmacológicos, Determinantes


Ambientales ,Farmacología Obstétrica, Ecología y Salud
Licenciaturas en Enfermería y, Enfermería y Obstetricia, ENEO UNAM
M en C. en Inmunología por la ENCB-IPN

3
Martínez Ortega Jacqueline Berenice

Licenciada en Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM


Enfermera Especialista Perinatal
Profesora módulo V Farmacología para el Cuidado en la Mujer Gestante en el diplomado
de Farmacología Clínica para la Prescripción de Medicamentos por Enfermería
Coordinadora de la Optativa de Lactancia Materna
Profesora de Asignatura de Farmacología Obstétrica

Ramírez Barajas María Fernanda

Licenciatura en Enfermería IPN


Profesor de asignatura de Cuidado Integral de la Adultez, Emergencias Obstétricas y
Fundamentos de Enfermería
M en C. de Enfermería por la Universidad Autónoma de Nuevo León

Retana Manjarréz Juan Tonatiuh

Médico Cirujano por la Facultad de Medicina.UNAM


Médico Especialista en Medicina Integrada.UAEH
Profesor de Asignatura de Procesos Genéticos y Embrionarios
Coordinador Médico en Clínica de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas.
Secretaría de Salud.

Santiago Martínez Paula

Médica Cirujana y M en C, por la Facultad de Medicina, UNAM


Profesor de carrera Asociado C T.C.
Profesora en las asignaturas de Procesos Bioquímicos y Farmacológicos ,Farmacología
Clínica y Farmacología Obstétrica.
Coordinadora de la asignatura de Farmacología Obstétrica
Coordinadora del Manual de Laboratorio de Farmacología Obstétrica ENEO-UNAM

4
Revisores

Revisión pedagógica

Mtra. Nubia Yazmín Nicolás Caballero

Licenciada y Maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.


Adscrita a la Secretaría de Asuntos del Personal Académico, ENEO - UNAM

Revisión de contenido escenarios de simulación

Mtra.Catalina Intriago Ruiz


Licenciada en Enfermeria y Obstetricia
Enfermera Especialista en el Adulto en Estado Crítico.
Maestra en Ciencias de Enfermería
Instructora de Simulación Clínica
Coordinadora del Centro de Enseñanza Clínica Avanza
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia-UNAM

Revisión de contenido médico especialista

Dra. Joana Carolina Juárez Tabares


Médico Cirujano General por la Universidad Veracruzana
Especialista en Ginecología y Obstetricia,Universidad La Salle
Subespecialista en Medicina Crítica Obstétrica, Universidad Autónoma del Estado
de México

5
Índice
Programa de prácticas
Cómo usar este manual

Sección I
Cálculo de dosis de medicamentos en Obstetricia
Práctica 1. Cálculo de dosis y dilución de medicamentos

Sección II
Consultoría de valoración de riesgo pregestacional y gestacional para la
administración farmacológica
Práctica 2. Consulta pregestacional con valoración de riesgo de anemia y manejo
con suplemento
Práctica 3. Consulta valoración de riesgo de la mujer gestante con preeclampsia
manejo farmacológico

Sección III
Escenarios de simulación Clínica para la administración farmacológica en
emergencias obstétricas

Práctica 4. Inducción-conducción de trabajo de parto mediante el uso de oxitocina


sintética
Práctica 5. Manejo de uteroinhibidores
Práctica 6. Manejo farmacológico de la preeclampsia con datos de severidad
Práctica 7. Intoxicación por sulfato de magnesio
Práctica 8. Manejo farmacológico para el síndrome de Hellp
Práctica 9. Manejo de insulina en el embarazo
Práctica 10. Taller: Interacción de fármacos durante la lactancia

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería y


Obstetricia
Programa de prácticas de laboratorio de la
asignatura
FARMACOLOGÍA OBSTÉTRICA
Descripción General de las Prácticas de Laboratorio
La asignatura plantea como objetivo la aplicación del conocimiento de la
farmacología, utilizada en la terapéutica Obstétrica, aplicando los conceptos de
farmacocinética y farmacodinamia, en las etapas pregestacional, gestacional,
postgestacional. Para ello se realizan prácticas en el laboratorio de simulación
clínica y Farmacología que fortalezcen las habilidades en la práctica de las tecnologías
de cuidado.
Objetivo general

Aplicar los conocimientos de la terapia farmacológica obstétrica en condiciones


simuladas para aplicar los conocimientos de la terapia farmacológica Obstétrica en
condiciones simuladas para la comprensión de los efectos terapéuticos.

Prácticas

Las prácticas se realizan con la modalidad de casos clínicos, ABP y Escenarios de


Simulación Clínica y laboratorio de Farmacología, donde el alumno debe hacer el
análisis de estos para la realización de los diagnósticos y las intervenciones de
enfermería necesarios en el empleo de la farmacoterapéutica farmacología
obstétrica.
Cálculo de dosis y dilución de medicamentos
Práctica 1
(ABP, Manual de casos clínicos )
Consulta pregestacional con valoración de
Práctica 2
riesgo de anemia y manejo con suplemento
Consulta valoración de riesgo de la mujer
Práctica 3 gestante con preeclampsia manejo
farmacológico
Inducción-conducción de trabajo de parto
Práctica 4
mediante el uso de oxitocina sintética
Práctica 5 Manejo de uteroinhibidores
Manejo farmacológico de la preeclampsia con
Práctica 6
datos de severidad
Práctica 7 Intoxicación por sulfato de magnesio

7
Práctica 8 Manejo farmacológico de síndrome de Hellp
Práctica 9 Manejo de insulina en el embarazo
Práctica 10 Taller: Interacción de fármacos durante la lactancia
Metodología
Para el abordaje de esta asignatura se hace necesario la vinculación teoría–práctica a
través de la realización de experiencias prácticas de laboratorio. Para tal efecto se
sugiere que el alumnado realice lecturas previas acerca de la temática, analice y
reconozcan los fármacos alópatas y alternativos más frecuentes utilizados en las
diferentes etapas de la mujer: Pregestacional, gestacional, postgestacional y
posreproductiva de bajo, mediano y alto riesgo. Aplicando el juicio crítico, clínico,
ético, los derechos humanos, la perspectiva sociocultural y de género, en las
alteraciones fisiopatológicas que alteran el proceso salud enfermedad. Todo ello
permitirá la reflexión, síntesis y propuestas terapéuticas tanto en el ámbito
comunitario como hospitalario y el manejo pronto de las emergencias con terapéutica
farmacológica; así como la entrega de reportes de las prácticas o trabajos de
investigación que complemente la práctica. Es importante la entrega de reportes de
prácticas o trabajos de investigación que complemente la práctica para enriquecer la
experiencia de aprendizaje.
Evaluación del Aprendizaje
Porcentaje (%)
Realización del 100% de 80%
prácticas contempladas
Trabajos de investigación 10%
bibliográfica y tareas de
laboratorio
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100

Programa Elaborado por la Academia de Obstetricia, enero de 2014

8
Foto tomada con permiso de los participantes. Escenario de Simulación Clínica .Farmacología Obstétrica. Lab. Obstetricia ENEO-UNAM,2022

9
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Obstetricia
Asignatura. Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

Práctica 4. Inducción-conducción de trabajo de parto mediante el


uso de oxitocina sintética

Actividad previa para el alumno

Serrano Vergara Yoselin


Nombre: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
656 Turno:__________
Grupo:_________ Vespertino Fecha:_____________________________

Revilla Arreola Luis Alberto


Nombre del (la) profesor(a):___________________________________________

10
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica:

Inducción-conducción de trabajo de parto mediante el uso de oxitocina sintética

Objetivo general

Que el participante demuestre habilidades y destrezas para cálculo de dosis y


administración de oxitocina utilizado en la conducción de trabajo de parto

Objetivos específicos

Que el participante calcule el goteo exacto de las mU indicadas de oxitocina


para la conducción de trabajo de parto

Que el participante calcule la dosis así como el manejo adecuado de la bomba


de infusión para administración de oxitocina

Conocimientos previos:

-Esquema de manejo de la Oxitocina


-Criterios clínicos para la inducción de trabajo de parto
-Criterios clínicos para la conducción de trabajo de parto
Cálculo de dosis y manejo de Oxitocina

Criterio de evaluación:

11
Lista de cotejo en el escenario
-Evaluación y valoración de la paciente
-Conocimiento de los esquemas de tratamiento
-Conocimiento de los cálculos y preparación de medicamentos
-Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con la paciente
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Prin Principios y argumentos científicos:

Desarrollar los esquemas de inducto-conducción de trabajo de parto con base a los


criterios clínicos Revisar Guía de Práctica Clínica .VIGILANCIA Y ATENCIÓN AMIGABLE EN EL TRABAJO DE PARTO EN
EMBARAZO DE BAJO RIESGO, 2019. Pueden consultar el siguiente link
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/052GER.pdf y otras fuentes. (Para organizar su información puede realizar mapa
conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico etc.)

Inducción: se inician contracciones uterinas antes de que empiece el labor de


parto; (1 o más contracciones cada 10 minutos por una hora) Se hace con
goteo de oxitocina.
Conducción: Ya que el labor de parto haya comenzado, pero queremos
conducirlo; queremos agilizarlo, se utiliza goteo de oxitocina.
Maduración del cuello uterino: antes de hacer inducción o conducción se valora
el estado favorable del cuello uterino. Eso se valora mediante en índice de
Bishop, valoración clínica del cuello para evaluar si se puede usar oxitocina y
en un tiempo prudente habrá parto vaginal.
Se evalúan 5 cosas: 3 tienen 0-3 puntos y 2 tienen de 0-2 puntos.
Índice de Bishop:
Clínicamente se realiza tacto vaginal de la paciente para saber si el cuello
uterino está maduro.
- Dilatación: (0-3), cerrado + 0, 1, 2 cm + 1, de 3 - 4 cm + 2, >4+3
- Borramiento: (0-3), elongación del cuello (normal mide 3-3.5cm) 0-30% + 0,
40-50% + 1, 60 - 70% + 2, >80% + 3
- Altura de la presentación: (0-3), ¿qué tan encajado esta? Biparental encima
de pelvis libre + 0, feto - 2, > 80% + 3
- Consistencia: (0-2) cuello duro (0), cuello medio (+1), blando (+2)
- Posición uterina: (0-2) posterior 0, intermedia + 1, anterior + 2. Mientras
mayor sea el número mayor capacidad de hacer inducción. Si el índice de
Bishop > = 9. Paciente adecuada para inducción.

Pro Procedimiento:

12
Describa los procedimientos a realizar: cálculos y preparación de medicamentos.
(Para organizar su información puede realizar mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis,
etc.)
La Oxitocina es capaz de producir contracciones regulares a partir de las 20
semanas de embarazo, y la respuesta del útero aumenta a medida que
aumenta la edad gestacional hasta las 34 semanas. A partir de este momento
la respuesta del miometrio es pareja hasta el inicio espontaneo del trabajo de
parto, donde hay un aumento rápido de la repuesta del útero a la droga.
Dosis y vía de administración:
La Oxitocina no se debe administrar oralmente ya que es degradada a formas
inactivas por la acción de las enzimas gastrointestinales. Debe ser administrada
por vía intravenosa.
Inducción al parto o estimulación de las contracciones: Debe ser administrado en
forma de perfusión intravenosa gota a gota o, de preferencia, por medio de una
bomba de perfusión de velocidad variable. Para la perfusión gota a gota se
recomienda mezclar asépticamente de 5 a 10 U.I. (1 a 2 ml) de OXITOCINA en
una solución fisiológica y agitarse vigorosamente para asegurarse que la mezcla
contiene 10 mU (miliunidades) de OXITOCINA por ml.

La velocidad inicial de perfusión se deberá fijar a 1-4 mU/min (2-8 gotas por
min). Puede acelerarse gradualmente a intervalos no inferiores a 20 minutos,
hasta establecer unas características de contracción análogas a las del parto
normal. En el embarazo casi a término, esto se puede conseguir a menudo con
una velocidad de perfusión inferior a 10 mU/min (20 gotas/min), siendo la
velocidad máxima recomendada de 20 mU/min (40 gotas/min).

La frecuencia, intensidad y duración de las contracciones, así como la frecuencia


cardiaca fetal deben vigilarse cuidadosamente durante la perfusión.

En caso de hiperactividad uterina y/o sufrimiento fetal se interrumpirá la


perfusión inmediatamente.

Operación cesárea: 5 U.I. por vía intramural o por inyección intravenosa lenta
inmediatamente después de la extracción del feto.
Diluir 1 ampolla de 10 unidades de Oxitocina en 9 ml de solución
fisiológica, o 2 ampollas de 5 unidades de Oxitocina en 8 ml de solución
fisiológica, de manera que obtenemos 1 unidad de Oxitocina por ml.
Se coloca una unidad de Oxitocina (1 ml) en 500 ml de solución fisiológica
a 10 gotas por minuto, de manera que infunde 1 mU / min.

2U 4mU
4U 8mU
8U 16mU
Referencias bibliográficas(Formato Vancouver)
16U 32mU

13
- VIGILANCIA Y ATENCIÓN AMIGABLE EN EL TRABAJO DE PARTO EN
E
EMBARAZO DE BAJO RIESGO [Internet]. Gob.mx. [citado el 20 de febrero
de 2023]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/052GER.pdf
- Facmed unam, Oxitocina [Internet] 2009[citado el 20 de febrero de 2023].
Disponible en;
http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Oxitocina.htm

Material de apoyo

Imagen tomada y disponible en: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fquizlet.com%2F441281878%2Fobstetricia-flash-


cards%2F&psig=AOvVaw1xkHlm2lTnpdxWbgR_fAYo&ust=1676649620147000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjhxqFwoTCND61ti0mv0CFQAAAAAdAAAAAB
AN

14
Imagen tomado y disponible en: https://quizlet.com/441281878/obstetricia-flash-cards/

15
Material únicamente de uso para el realismo del escenario clínico .Conducción de trabajo de parto mediante el uso de
oxitocina sintética

16
Material únicamente de uso para el realismo del escenario clínico .Conducción de trabajo de parto mediante el uso de
oxitocina sintética.

17
Evaluación del Aprendizaje*
Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica Actividad previa Asistió al escenario Evaluación


No.

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

18
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Farmacología
Asignatura. Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

PRÁCTICA 5. Manejo de uteroinhibidores


Actividad previa para el alumno

Nombre: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Grupo:_________ Turno:__________ Fecha:_____________________________

Nombre del (la) profesor(a):___________________________________________

19
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica

PRÁCTICA 5. Manejo de uteroinhibidores


Objetivo general

Identificar el esquema de administración de un antagonista de los receptores de


oxitocina, preparación administración y vigilancia del efecto farmacológico.

Objetivos específicos

 Calcular de acuerdo al esquema requerido de administración de Atosiban


las cantidades y procedimiento de acuerdo a la presentación farmacéutica
existente.
 Aplicar los cuidados de enfermería que favorece el monitoreo del efecto
farmacológico del Atosiban.

Conocimientos previos:

 Conocer las características anatómicas y fisiológicas de los cambios


uterinos en el embarazo

 Identificar el inicio del trabajo de parto y parto pretérmino

20
Criterio de evaluación:

-Evaluación y valoración de la paciente


-Conocimiento de los esquemas de tratamiento de parto pretérmino
- Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Prin Principios y argumentos científicos:

Resuelve el siguiente cuestionario, le servirá para realizar la práctica y entregue a su


profesor

1. ¿En qué tipo de receptores tiene acción el Atosiban?

2. Investiga cuales son las presentaciones farmacéuticas existentes.

3. ¿Cuáles son indicaciones para la prescripción de Atosiban que garantice el


efecto farmacológico y la seguridad de la paciente obstétrica?

4. Del monitoreo del efecto farmacológico que debe usted observar y medir si tiene
efecto el Atosiban.

5. ¿Cuál es la dosis máxima de Atosiban ?

21
Desarrollar los esquemas de tratamiento de los uteroinhibidores. Puede consultar :
Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, IMSS; 2017. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf y
otras fuentes. (Para organizar su información puede realizar mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico etc.)

22
Procedimiento de cálculo de dosis y administración de un uteroinhibidor. Describa
los procedimientos a realizar: Cálculo y preparación del medicamento Atosiban. Puede
consultar: https://www.vademecumdigital.com/ippafullwh.php?id=2785 y otras fuentes. (Para organizar su información puede
realizar mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc. )

Referencias bibliográficas (Vancouver)

23
Evaluación del Aprendizaje*
Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica Actividad previa Asistió al escenario Evaluación


No.

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

24
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Obstetricia
Asignatura. Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

Práctica 6. Manejo Farmacológico con método Zuspan en la


mujer gestante que cursa preeclampsia con datos de severidad

Integrantes del equipo: _______________________________________


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Grupo:_________ Turno:__________ Fecha:_______________________
Nombre de (la) Profesor(a):________________________________________

25
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica 6. Manejo farmacológico con método de Zuspan en la


mujer gestante que cursa preeclampsia con datos de severidad

Autores. Santiago Martínez Paula, Gutiérrez González Berenice, Martínez Ortega Jacqueline
Berenice, Lozano Ordaz Vasti, Ramírez Barajas María Fernanda Retana, León Moreno Zoila
Manjarréz Juan Tonatiuh, , López Sandoval Yunuen Itzel, Álvarez Vargas Norma Patricia

Objetivo de la práctica:

Que el participante demuestre habilidades y destrezas para el manejo farmacológico de


la preeclampsia en la mujer gestante con base al esquema de Zuspan en los tres niveles
de atención

Objetivos específicos:

-Que el participante administre dosis de impregnación y mantenimiento de Sulfato


de Magnesio en la preeclampsia con datos de severidad como manejo
neuroprotector

-Que el participante administre bolos de hidralazina para el manejo de la crisis


hipertensiva

-Que el participante indique Nifedipino vía oral para manejo de la hipertensión.

26
Conocimientos previos:

-Esquema Zuspan para prevención de crisis convulsivas


-Esquema de Hidralazina IV para crisis hipertensiva.
-Esquema de nifedipina oral para hipertensión

Criterio de evaluación:

Lista de cotejo
-Evaluación y valoración de la paciente
-Conocimiento de los esquemas de tratamiento
-Conocimiento de los cálculos y preparación de medicamentos
-Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con la paciente
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Prin Principios y argumentos científicos:

Desarrollar los esquemas de prevención de crisis convulsivas (esquema Zuspasn), y el


esquema de tratamiento de crisis hipertensiva con hidralazina IV y nifedipino VO, con
base en las guías para preeclampsia con datos de severidad. Sustentar.

27
Procedimiento: Describa los procedimientos a realizar: cálculos y preparación de
medicamentos, administración y evaluación de metas del tratamiento para preeclampsia
con datos de severidad.

28
Referencias bibliográficas.(Vancouver )

29
Evaluación del Aprendizaje*
Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica Actividad previa Asistió al escenario Evaluación


No.

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

30
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Obstetricia
Asignatura. Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

Práctica 7. Manejo de la intoxicación de Sulfato de Magnesio

Integrantes del equipo: ____________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Grupo: _________ Turno:__________ Fecha:__________________________
Nombre del (la) profesor(a):________________________________________

31
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica 7. Manejo de la intoxicación por Sulfato de Magnesio

Autores. León Moreno Zoila, Santiago Martínez Paula, Ramírez Barajas María Fernanda, , Retana Manjarréz Juan
Tonatiuh, Gutiérrez González Berenice, Martínez Ortega Jacqueline Berenice, Lozano Ordaz Vasti, López Sandoval
Yunuen Itzel, Álvarez Vargas Norma Patricia

Objetivo de la práctica:

Los participantes implementarán un tratamiento farmacológico en la


intoxicación por sulfato de magnesio en una mujer gestante con preeclampsia

Objetivos específicos:

Que el participante identifique sintomatología clínica de intoxicación por sulfato de


magnesio en una mujer gestante con preeclampsia

Que el participante tome la decisión oportuna para el tratamiento farmacológico de


sintomatología clínica por intoxicación por sulfato de magnesio en una mujer gestante con
preeclampsia

Que el participante calcule y administre la dosis del fármaco para el tratamiento de la


intoxicación por sulfato de magnesio en una mujer gestante con preeclampsia

32
Conocimientos previos:

-Esquema Zuspan para prevención de crisis convulsivas


-Esquema de tratamiento para la intoxicación por sulfato de magnesio.
-Esquema de manejo de Gluconato de Calcio

Criterio de evaluación

-Evaluación y valoración de la paciente


-Conocimiento de los esquemas de tratamiento de la intoxicación por sulfato de Magnesio
-Conocimiento de los cálculos y preparación de medicamentos
-Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con la paciente
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Principios y argumentos científicos: Desarrollar los esquemas de tratamiento

para la intoxicación por Sulfato de Magnesio.


(Para organizar su información puede realizar mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc.)

33
Procedimiento:

34
Describa los procedimientos a realizar: cálculos y preparación de medicamentos, administración y evaluación de
metas del tratamiento para preeclampsia con datos de severidad. (Para organizar su información puede realizar mapa
conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc.)

Referencias bibliográficas (Vancouver )

35
Evaluación del Aprendizaje*
Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica No. Actividad previa Asistió al escenario Evaluación

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

36
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Obstetricia
Asignatura. Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

PRÁCTICA 8. Manejo farmacológico para el síndrome de Hellp

Actividad previa para el alumno

Nombre: __________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Grupo:_________ Turno:__________ Fecha:_____________________________

Nombre del (la) profesor(a):__________________________________________

37
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica 8. Manejo Farmacológico del Síndrome de Hellp


Autores. Ramírez Barajas María Fernanda, León Moreno Zoila, Retana Manjarréz Juan Tonatiuh,
Gutiérrez González Berenice, Lozano Ordaz Vasti, López Sandoval Yunuen Itzel, Álvarez Vargas
Norma Patricia, Santiago Martínez Paula

Objetivo de la práctica:

Que el participante demuestre habilidades y destrezas para el manejo del síndrome de


Hellp

Objetivos específicos:

Que el participante identifique datos clínicos del Síndrome de Hellp

Que el participante administre dosis de impregnación y mantenimiento de Sulfato de


Magnesio en la paciente con Síndrome Hellp como neuroprotector

Que el participante implemente terapia con dexametasona en síndrome de Hellp como


terapia antiinflamatoria

Que el participante administre Labetalol como antihipertensivo

Conocimientos previos:

38
Diagnóstico Clínico de Síndrome de Hellp
Esquema Zuspan para prevención de crisis convulsivas
Esquema de Hidralazina IV para crisis hipertensiva.
Esquema de Labetalol para la hipertensión

Criterio de evaluación

-Evaluación y valoración de la paciente


-Conocimiento de los esquemas de tratamiento
-Conocimiento de los cálculos y preparación de medicamentos
-Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con la paciente
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Principios y argumentos científicos:

Desarrollar los esquemas de tratamiento del Síndrome de Hellp. (Para organizar su información
puede realizar mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc. )

Describa los procedimientos a realizar: cálculos y preparación de medicamentos,


administración y evaluación de metas del tratamiento. (Para organizar su información puede realizar
mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc.)

39
Referencias bibliográficas(Vancouver)

40
Evaluación del Aprendizaje*
Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica Actividad previa Asistió al escenario Evaluación


No.

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

41
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Academia Cuidado Materno Neonatal
Laboratorio de Farmacología
Asignatura Farmacología Obstétrica
Coordinación de Farmacología Obstétrica

Práctica 9. Manejo de insulina en el embarazo

Actividad previa para el alumno

Nombre: ____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Grupo:_________ Turno:__________ Fecha:_______________________
Nombre del (la) profesor(a):________________________________________

42
Actividad previa para el alumno

Instrucciones
Actividad previa para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y
Obstetricia, antes de presentarse al escenario de simulación clínica en el
laboratorio de obstetricia, laboratorio de farmacología o aula.

De manera individual integrar la información solicitada en la siguiente tabla en cada


apartado para un mejor desempeño, toma de decisiones clínicas y desarrollo de
habilidades esperadas en el escenario de simulación, laboratorio de farmacología o
aula asignada según la práctica a realizar.

Práctica:

Práctica 9.Manejo de insulina en el embarazo

Objetivo general
Que el participante demuestre habilidades, destrezas para calcular y administrar insulina
como tratamiento en Diabetes Gestacional.

Objetivos específicos

 Que el participante identifique los criterios de Diabetes Gestacional para un


diagnóstico oportuno.
 Que el participante integre los conocimientos para calcular la dosis de insulina en
Diabetes Gestacional.
 Que el participante identifique y adquiera el conocimiento de las metas de control
en Diabetes Gestacional para prevenir complicaciones en el binomio.

Resultados esperados:

Cognitivo

Que el participante identifique signos y síntomas de Diabetes Gestacional para un


diagnóstico oportuno.

Que el participante analice el tratamiento farmacológico calcular la dosis de insulina en


Diabetes Gestacional.

43
Psicomotriz

Que el participante adquiera las habilidades y conocimiento en el cálculo y administración


de insulina en Diabetes Gestacional.

Afectivo-actitudinal

Autoconfianza, toma de decisiones, trabajo en equipo, adquirir manejo de las emociones,


mejorar el estrés, aumentar el pensamiento crítico de acuerdo a lo adquirido en la
utilización de insulina en Diabetes Gestacional

Conocimientos previos:

Criterios diagnósticos de la DG

-Esquema de recomendaciones de dosis del tratamiento de fármacos indicados


en la DG
-Cálculo de dosis del tratamiento farmacológico y manejo no
no farmacológico de la DG

Criterio de evaluación:

-Conocimiento de los esquemas de tratamiento de la DG


-Conocimiento de los distintos fármacos que existen como opción de tratamiento
e indicaciones para su prescripción en la DG
-Toma de decisiones
-Comunicación efectiva con su equipo de trabajo

Principios y argumentos científicos: Desarrollar los esquemas de tratamiento de


la DG. Práctica Clínica. Control Prenatal con enfoque de Riesgo.México: Secretaria de Salud:2008.
http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/IMSS-028-08.pdf y otras fuentes. (Para organizar su información puede realizar mapa
conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc.)

44
Pro Procedimiento: Describa los procedimientos a realizar: cálculos, administración y

Evaluación de metas de control para el manejo de DG. (Para organizar su información puede realizar
mapa conceptual, mental, tabla, cuadro sinóptico, poner las fórmulas de cálculo de dosis, etc.)

45
.

Referencias bibliográficas(Formato Vancouver)

46
E

Evaluación del Aprendizaje*


Porcentaje (%)
Realización del 100% de prácticas contempladas 80%
Trabajos de investigación bibliográfica y tareas de laboratorio 10%
Reporte de prácticas 10%
TOTAL 100
*Ver temario de la asignatura de Farmacología Obstétrica apartado prácticas de
laboratorio

Práctica Actividad previa Asistió al Evaluación


No. escenario/Laboratorio

Si Si

No No

Observaciones del desempeño.

47
Práctica 9. Taller de interacción de fármacos durante la lactancia

Datos de la asignatura y unidad

Plan Semestre Asignatura Unidad Temas

LEO 6to Farmacología Unidad III-IV Unidad III-IV y


Obstétrica 4.2.6

Autores. López Sandoval Yunuen Itzel, Santiago Martínez Paula, Lozano Ordaz Vasti, Álvarez
Norma Patricia, Gutiérrez González Berenice, León Moreno Zoila, Ramírez Barajas María Fernanda,
Retana Manjarréz Juan Tonatiuh

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los datos que arroja la ENSANUT de 2021, en México sólo el 28.3%
de las mujeres brindaron lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses de vida de sus bebés, está cifra responde a distintas causales; para el primer
trimestre de 2020, cerca del 40% de las mujeres en el país se encuentran insertadas
en alguna actividad económica, los centros de trabajo no cuentan con espacios
específicos para extracción y almacenamiento de leche materna, muchas de estas
mujeres no cuentan con un contrato regular que les permita beneficios y
prestaciones como la hora de lactancia.

48
Por otro lado, cada día la población del país cuenta con más comorbilidades previas
al proceso de gestación, lo que significa embarazos de mayor riesgo y una mayor
exposición a tratamientos farmacológicos durante la gestación, el proceso de
nacimiento y el puerperio; este último momento es el punto de mayor interferencia
para la interrupción de la lactancia, ya que muchas veces existe desconocimiento
por parte del personal de salud, mitos dentro de la población general y temores que
no son aclarados en la madre que lacta.

Es de este modo que cobra importancia que todos los profesionales de Enfermería
y en formación cuenten con la información y las herramientas necesarias para
acompañar a la mujer que lacta con tratamientos farmacológicos seguro siempre
que sea necesario y vigilancia al lactante ante la posibilidad de enfrentar efectos
secundarios al tratamiento materno.

Comportamiento farmacocinético de los medicamentos en la leche materna

Varios medicamentos administrados a la madre pueden atravesar el endotelio de


los capilares hacia las células alveolares y ser excretado con la leche.

Los fármacos administrados por vía parenteral aparecen tempranamente en la leche


materna, la cinética de la absorción rige el tiempo de su excreción hacia la leche.

El transporte de los fármacos dentro de la leche desde los tejidos maternos y plasma
puede seguir diferentes vías. Sin embargo, el mecanismo que determina la
concentración del medicamento en leche es similar al que ocurre en cualquier parte
del organismo: atraviesa las membranas por difusión pasiva y la concentración
alcanzada dependerá no solo del gradiente de concentración, sino también de la
liposolubilidad intrínseca del fármaco y su grado de ionización, además de la unión
a proteínas y otros elementos celulares.

El riesgo para el niño puede ser:

a) Efectos tóxicos dependientes de la dosis

b) Efectos idiosincrásicos no relacionados con la dosis

c) Efectos desconocidos derivados del contacto prolongado con fármacos de uso


no habitual en él neonato.

Los medicamentos alcanzan el torrente circulatorio de la madre generalmente a


partir de absorción intestinal o por inyección parenteral. Esto no sucede con
medicamentos de uso tópico. Aplicados sobre la piel, la mayoría de las sustancias

49
alcanzan niveles pequeños en la dermis y el tejido celular subcutáneo, pero
insignificantes o nulos en plasma sanguíneo. Medicamentos de aplicación ótica no
tiene absorción sistémica y muy escasa los de aplicación oftálmica. Muchos
fármacos de administración parenteral y algunas de administración oral no se
absorben en el intestino, como es el caso de muchos antiácidos, laxantes y
antiparasitarios. Los medicamentos inhalados para tratamiento de asma y rinitis
(broncodilatadores y corticoides) tienen una absorción sistémica no significativa17
Tras la llegada a plasma, muchos medicamentos sufren una metabolización
hepática y solo un porcentaje de lo administrado acaba llegando realmente a
plasma; es lo que se conoce como biodisponibilidad del medicamento. Una vez en
el plasma, las diversas moléculas pueden atravesar el epitelio alveolar mamario, ya
sea a través de las células cúbicas, o entre las mismas, y llegar a la leche. Este
paso depende, en gran medida, del peso molecular, de la fijación a proteínas
plasmáticas, de la liposolubilidad, del pH y grado de ionización y del volumen de
distribución de la sustancia.

Paso a la leche

El paso del fármaco a la leche se produce principalmente por difusión pasiva, y esta
será mayor cuanto mayor sea su liposolubilidad y menor su grado de ionización y
unión a proteínas plasmáticas.

La leche es ligeramente más ácida que el plasma, los fármacos ácidos tendrán
concentraciones menores, los neutros similares y los básicos más altas en la leche
que en el plasma.

La concentración en la leche depende también de la unión del fármaco a las


proteínas y los lípidos de la leche. La concentración total de proteínas y de albúmina
es más baja, por lo que los fármacos que se unen de forma importante a esta
proteína alcanzarán concentraciones más bajas en la leche que en el plasma. Por
el contrario, la concentración de proteínas específicas de la leche (caseína,
lactoalbúmina y lactoglobulina) es particularmente alta en el calostro de los primeros
días, y disminuye rápidamente en 2 semanas, por lo que los fármacos que se unan
a estas proteínas alcanzarán concentraciones más altas en ese período.

El paso a la leche se valora por el cociente leche/plasma, teniendo en cuenta que:

50
1) El cociente leche/plasma debe determinarse en equilibrio. El índice
Leche/Plasma es la relación de la concentración de una sustancia en la leche
respecto a la concentración en plasma. Cuanto menor es esta relación (<1) menos
concentración alcanza el medicamento en leche materna. Varios AINES (Ibuprofeno
y otros), betalactámicos, corticoides, varios hipotensores IECA (Captopril,
Quinapril), el zafirlucast y algunas benzodiazepinas sedantes están por debajo de
0,25 y son compatibles con la lactancia. Este índice depende del:

Porcentaje de fijación de la sustancia a las proteínas plasmáticas. A mayor


fijación (sobre todo por encima del 80%) más dificultad de paso a leche, como por
ejemplo la mayoría de antidepresivos inhibidores selectivos o no de la recaptación
de serotonina, diclofenaco, eritromicina, fenitoína, haloperidol, heparina, ibuprofeno,
ketorolaco, midazolam, nedocromilo, nifedipino, propranolol, quinina o verapamilo.

Peso molecular de la sustancia en cuestión. Moléculas con pesos moleculares


menores de 200 daltons atraviesan bien el epitelio alveolar, a partir de 500 empiezan a
tener problemas y por encima de 1.000 daltons se considera prácticamente imposible que
puedan llegar a leche. Por encima de 700-800 daltons apenas pasan a la leche por
transporte intercelular y, así, es nulo el paso de macromoléculas como contrastes
radiológicos, glicopéptidos, glucosidos digitálicos, heparinas, hormonas,
interferones, macrólidos, miorelajantes o rifampicina.

Las moléculas que tienen una elevada fijación a proteínas plasmáticas, superior al 85-90%,
tienen dificultades para llegar a leche.

La liposolubilidad: A mayor liposolubilidad de la sustancia, más paso a leche


materna por transporte activo transcelular.

pH, Ionización: El plasma es ligeramente más alcalino (pH: 7.4) que la leche
(pH.7.1). Los medicamentos ligeramente básicos, no ionizados, pasan mejor a la
leche, donde se ionizan (y, por tanto se hacen hidrosolubles) y quedan
secuestrados. El aumento de la ionización y la menor liposolubilidad consecuente
de las sustancias ácidas en un plasma discretamente menos ácido (pH 7,4) que la
leche (pH 7,1-7,2) dificulta su paso a leche porque las barreras celulares son más
permeables a formas no ionizadas más liposolubles.

2) Las concentraciones plasmáticas fluctúan a lo largo de un intervalo de


administración y no son necesariamente paralelas a las de la leche, por lo que debe
utilizarse el cociente de las Área Bajo la Curva (ABC) de las concentraciones en
leche y plasma.

3) Para un mismo cociente leche/plasma, la cantidad de fármaco que pasa a la leche


es tanto menor cuanto mayor es su volumen de distribución. Por ejemplo, aunque

51
el cociente leche/plasma de la morfina sea de 2,5 solo el 0,4% de la dosis materna
se excreta por la leche.

Acceso al lactante.

La cantidad de fármaco que accede al neonato depende del volumen de leche que
se segrega y que se ingiere, así como de la biodisponibilidad del fármaco por vía
oral en el lactante.

La ingesta habitual de leche es de unos 150 mL/kg/día. La cantidad de fármaco


ingerida diariamente por el lactante (que se suele expresar como porcentaje de la
dosis diaria materna) se calcula a partir de la concentración materna, el cociente
leche/plasma y el volumen de leche ingerida por el lactante:

Esta cantidad ingerida por el lactante se suele expresar como dosis relativa, es
decir, como un porcentaje de la dosis materna:

Dosis relativa (%) = Cantidad diaria ingerida por el niño/peso del niño X 100

Dosis diaria administrada a la madre/peso de la madre

Actuación del profesional de Enfermería

Con el conocimiento previo es necesario que el profesional de Enfermería tome


decisiones basadas en la evidencia de cada fármaco que pudiera estar prescrito o
va a prescribir a una mujer que lacta.

● Deben evitarse los fármacos innecesarios, con riesgo conocido, o los


fármacos sobre los que no hay información.
● Hay que evitar también la automedicación (incluidas sustancias aplicadas
localmente sobre el pecho), el tabaco, el café y el alcohol.
● Debe plantearse si hay otra medicación igualmente eficaz con menor riesgo
para el niño y, si no la hay, debe interrumpirse la lactancia, si se pueden
utilizar sin riesgo durante la lactancia (seguros), los que deben valorarse si el
beneficio de la lactancia compensa el riesgo (con precaución) y los que hay
que evitar (contraindicados) ver cuadro 1 y tabla 1.

52
Cuadro 1. Valoración de riesgo de uso fármacos durante la lactancia

Compatibles con la lactancia, los fármacos que se administran a


la madre por vía tópica u oral y no se absorben; los que no pasan
Seguros a la leche o pasan en cantidades mínimas; los que no se absorben
por vía oral en el lactante, y los que, ampliamente utilizados
durante la lactancia, no han originado reacciones adversas a
pesar de alcanzar concentraciones detectables en el niño.

Precaución Valorando si las ventajas de la lactancia compensan los riesgos


para el niño, los fármacos para los que no hay Suficiente
información (más del 50% de los fármacos) o los que alcanzan
altas concentraciones, aunque no se hayan descrito efectos
adversos

Debe suspenderse la medicación o la lactancia, los fármacos para


los que se han descrito efectos secundarios en el lactante,
Contraindicados aquellos cuyo uso en el neonato está contraindicado o que no se
utilizan habitualmente en el lactante, los que pueden provocar
anemia hemolítica cuando hay déficit de G-6 -PD y los que inhiben
la secreción de leche.

53
Tabla1. Tiempos de espera para amamantar tras exploraciones con radiofármacos

Fuente: Paricio Talayero JM. et al. Medicamentos y lactancia materna. 2014

Cuando la medicación de la madre es necesaria, pueden plantearse tres


situaciones:

1) Pacientes en tratamiento crónico con una medicación eficaz que van a iniciar la
lactancia. Debe plantearse si se dispone de otra medicación con igual eficacia, pero
con menor riesgo para el niño, y si no es así, valorar si el riesgo es menor que el
beneficio de la lactancia.

2) Pacientes en las que se va a iniciar un tratamiento durante la lactancia. A igualdad


de eficacia, debe elegirse el tratamiento más seguro para el niño. Si no lo hay, y es
un tratamiento de corta duración, debe plantearse la interrupción de la lactancia
durante ese tiempo, y si es de larga duración, hay que interrumpir la lactancia.

3) Aparición de un cuadro de toxicidad en el lactante atribuible a la medicación


tomada por la madre. Debe plantearse si hay otra medicación igualmente eficaz con
menor riesgo para el niño y, si no la hay, debe interrumpirse la lactancia.

54
Revisar el siguiente algoritmo para la toma de decisiones en la lactancia materna,
madre con medicamentos, mismo que puede consultar para más información en
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/637GRR.pdf

Fuente: GPC, Lactancia Materna: Madre con enfermedad tratada con


medicamentos.https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/637GRR.pdf

ACTIVIDAD
Desarrollar la siguiente actividad para integrar la siguiente tabla con fármacos más
prescritos por con alguna condición fisiopatológica durante el puerperio y
continuación de la lactancia

Objetivo
Que el estudiante de enfermería aplique los conocimientos de farmacocinética y
farmacodinamia para evaluar la relación de riesgo- beneficio de los fármacos en la
lactancia materna.

Con el uso de TIC’s para conocer y explorar herramientas de búsqueda y apoyo en


la consultoría de lactancia materna, la prescripción y administración de
medicamentos cuando sea necesario, las herramientas utilizadas en el taller serán
ver imagen y tabla 2.

55
Imagen 2. Muestra las herramientas de búsqueda de bases de datos relacionados con la interacción o
compatibilidad de fármacos durante lactancia.

Tabla 2. Muestra las páginas de consulta de unas bases datos de compatibilidad de fármacos durante la lactancia
Asociación para la Promoción e Investigación en Lactancia Materna (APIAM)
compatibilidad de fármacos con la lactancia. Nos muestra el resultado con https://www.e-lactancia.org/
una clasificación (Riesgo muy bajo, bajo, alto o muy alto) junto con la
bibliografía disponible.

FDA. Listados de fármacos considerados seguros/incompatibles durante la https://www.drugs.com/drug-safety-breastfeeding.html


lactancia.

Drugs and Lactation Database (LactMed) de la US National Library of https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501922/


Medicine. Búsqueda del medicamento en inglés, obtenemos referencias
bibliográficas y los datos más relevantes de las mismas.

Compendio Nacional de insumos para la salud. http://www.csg.gob.mx/Compendio/CNIS/cnis.html

Completar la siguiente tabla 3 con lo información solicitada, apóyate en los link proporcionados y
otras fuentes.

56
Tabla 3. Fármacos más prescritos durante la lactancia completar para con la información solicita que serán de utilidad para la prescripción de fármacos durante la lactancia

Fármaco Clasificación Riesgo al RN/ Dosis Tipo de interacción Relación Índice Efecto en el Efectos Otros Recomendaciones y
de riesgo lactante recomendada (Farmacocinética/fa Leche/ Plasma recién nacido pediátricos fármacos cuidados de Enfermería
propuesta rmacodinamia) (I l/p) reportados alternativos
por
e-lactancia.
org

Amoxicilina

Dicloxacilina

Ibuprofeno

Ketorolaco

Alfa Metildopa
Labetalol

Atenolol

Hidralazina

Captopril

Nifedipino
Alfa-Metil-Dopa

Implante
subdérmico
anticonceptivo
(etonogestrel)

DIU medicado
(levonogestrel)

Metformina

Insulina
Fumarato ferroso

Carbetocina

Etamsilato

Cafeína

Sertralina
Carbamazepina

Serratiopeptidasa

Tabla elaboración propia.


ACTIVIDAD 2
Resolver el siguiente caso clínico, que podrías enfrentarte a un escenario
similar y tomar de decisiones.

Análisis del caso clínico


Leer atentamente el siguiente caso clínico, analizar las condiciones de la paciente
y haciendo uso de la información de las actividades anteriores para resolver los
cuestionamientos, determinar las intervenciones de enfermería, la posible
prescripción de tratamiento farmacológico en una hipotética consultoría
independiente de lactancia materna.

Presentación del caso


P: Amelia de 28 años de edad, G2 A1 C1, cursando el 5o día de puerperio post
cesárea, con problemas para lactar

S: Amelia acude a su consultoría de lactancia, debido a que refiere dolor en ambas


mamas, ardor, lesiones y sangrado en los pezones, niega datos de encefalopatía
hipertensiva, refiere que sus loquios han disminuido, no tienen mal olor. Al
interrogarle el motivo de la cesárea, comenta que empezó su trabajo de parto, pero
al llegar a 6cm de dilatación ya no quiso continuar porque sentía mucho dolor.
Manifiesta dificultades para establecer la lactancia, ya que le duele mucho cuando
su bebé toma el pezón y en su casa sus familiares le aconsejaron iniciar fórmula
para que no siga sufriendo. Refiere que siguió las indicaciones de acercar a su bebé
cada 3 horas y darle 15 minutos de cada lado, pero su bebé continúa llorando de
manera constante, comenta que siente como “bolas” en la mama derecha hacía
atrás de la areola y que de ese mismo lado notó una herida en el pezón y sagrado.
Casi no ha dormido en estos días y se siente anímicamente agotada.

O: A la exploración física se observa ligeramente pálida, hidratada y soñolienta,


cardiopulmonar sin compromiso, al explorar las mamas, se observan
congestionadas, induradas y con dolor (EVA 8/10) a la palpación, se estimula los
pezones y la salida de leche es poca a pesar de la congestión mamaria, en la mama
derecha se palpan dos abultamientos de 2cm cada uno de consistencia dura y con
mayor dolor referido al palparlos, el pezón derecho se ve agrietado, sangrante y al
extraer leche se observa salida de líquido purulento, ambos pezones formados, la
mama izquierda se palapa congestionada, dura pero sin lesiones. Abdomen blando,
depresible y aún se observa globoso, involución uterina a dos través de dedo por
encima de la sínfisis del pubis, la herida quirúrgica se aprecia limpia sin secreciones,
bordes afrontados, se observa equimosis en la comisura izquierda de la herida, no
induraciones, ni rubor en la zona. Los loquios son escasos, serohemáticos no
fétidos. Miembro pélvicos con edema (+), ROTS rotulianos normales y Giordano (-
).

A: ¿Cuáles son los datos relevantes de Amelia para integrar un diagnóstico médico?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué diagnóstico médico se puede establecer para Amelia?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué diagnósticos de enfermería son prioritarios para Amelia?

1. ____________________________________________________________
2. ____________________________________________________________
3. ____________________________________________________________

P: De acuerdo al diagnóstico de enfermería de Amelia, ¿Cuál es el tratamiento


farmacológico indicado? (Incluye Fármaco, dosis, vía) Ten presente la clasificación
de riesgo para la lactancia

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Amelia refiere algunas inquietudes respecto a los fármacos que se le están


indicando y los riesgos que puede implicar a su recién nacido. ¿Qué información
será necesaria que conozca Amelia para calmar sus inquietudes?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Consideras que Amelia debe suspender la lactancia mientras se resuelve la


situación de salud que atraviesa? Fundamenta tu respuesta

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2
¿Qué recomendaciones adicionales le darías a Amelia en complemento a su
tratamiento farmacológico?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Referencias

Pediátrico Del Hospital De Niños V, Gutiérrez R, _"., De Fármacos P, Materna LL,


et al. Hipervínculos a las letras de los fármacos buscados [Internet]. Org.ar. [citado
Nov 30 2022]. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/profesionales/farmacos.pdf

Flórez J. Farmacología Humana. 6a ed. España: Elsevier-Masson; 2014.

Papí AG, Paricio Talayero J, Closa Monasterolo R. Fármacos y lactancia materna


[Internet]. Aeped.es. [citado 30 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6_1.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social, Guía de referencia rápida Diagnóstico y


tratamiento de la patología mamaria benigna en primer y segundo nivel de atención
[internet]. México; 2011. [citado 30 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/240GRR.pdf

Instituto nacional de salud pública, Encuesta nacional de salud 2021. México 2021

Consejo de Salubridad General, Compendio Nacional de insumos para la salud


[Internet]. México; 2022 [citado 30 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.csg.gob.mx/Compendio/CNIS/cnis.html

E-lactancia ¿Es compatible con la lactancia? org


https://www.e-lactancia.org/

Lactancia Materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos GPC


[Internet]. Gob.mx. [citado 6 Diciembre 2022]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/637GRR.pdf

Hernández Aguilar MT, Paricio Talayero JM, Pemán J, Sánchez Palomares M, Soto
BB, Benlloch Muncharaz MJ, et al. Uso de antibióticos y lactancia materna [Internet].
Aeped.es. [citado 6 Diciembre 2022]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/3-antibioticos_lm.pdf

3
Paricio Talayero JM, Marta Díaz-Gómez N, Rivera LL, Palomares MS, Cholbi LE.
Medicamentos y lactancia materna. An Pediatr Contin [Internet]. 2014;12(5):239–
43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70197-0

Derechos reservados Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM


El contenido de este Manual de Laboratorio de Farmacología Obstétrica de la Asignatura de Farmacología
Obstétrica, está protegida por la Ley de Derechos de Autor y no puede ser reproducido, parcial o totalmente,
por ningún medio mecánico, electrónico o cualquier otro sin el permiso escrito del Comité de Obras de la
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enero 2023

Los autores

También podría gustarte