Está en la página 1de 5

S E C C I Ó N 7

Sistema digestivo

C a p í t u l o 7.1
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
abdominal
F. Grill Díaz y B. Civantos Martín

Desde el punto de vista conceptual, el abdomen ferior o la presión intragástrica, pero actualmente
se comporta como una cavidad cerrada por una la técnica más utilizada es la medición de la presión
pared rígida como es el marco óseo (parrilla cos- intravesical. Se utiliza un catéter urinario (sonda
tal, columna vertebral y pelvis) y por una pared Foley) al que se coloca un transductor de presión
elástica (la pared abdominal muscular y el dia- con su punto «0» a nivel de la línea media axilar.
fragma). La relación continua entre la pared y el El paciente debe estar en decúbito supino y con
contenido abdominal es la presión intraabdominal la musculatura abdominal relajada. Se inyectan
(PIA), que se modifica de manera fisiológica en 25 ml de suero salino para llenar la vejiga y se
cada ciclo inspiración-espiración. La PIA puede mide el valor, en milímetros de mercurio, al final
verse alterada de forma patológica cuando hay un de la espiración. Sin embargo, esta técnica no está
aumento del contenido abdominal (tanto de los exenta de errores, y hay que tener en cuenta factores
órganos sólidos como de las vísceras huecas, así que pueden afectar a la contracción del músculo
como por la presencia de sangre, ascitis o lesiones detrusor y, por lo tanto, aumentar la presión in-
ocupantes de espacio), e igualmente puede in- travesical.
crementarse por la presencia de causas que pro- El valor normal de la PIA oscila entre valores
duzcan una limitación en la expansión de la pared subatmosféricos y 0 mmHg, aunque se considera
abdominal (como quemaduras o edema). una variación fisiológica hasta 12 mmHg. Otro
La hipertensión intraabdominal (HIA) y el de los valores fisiológicos que se desprenden de la
síndrome compartimental abdominal (SCA) son PIA es la presión de perfusión abdominal (PPA),
patologías cada vez más prevalentes en el paciente considerada uno de los parámetros de predicción
crítico y que se relacionan con un aumento de la de perfusión visceral y uno de los objetivos en
morbimortalidad. Su reconocimiento, diagnós- la reanimación. Se calcula como la diferencia
tico y tratamiento son necesarios para mejorar la entre la presión arterial media (PAM) y la PIA
supervivencia en este tipo de pacientes. (PPA = PAM − PIA). Una PPA de al menos
La World Society of the Abdominal Compart- 60 mmHg ha demostrado mejoría en la super-
ment Syndrome (WSACS) ha propuesto por con- vivencia.
senso unas definiciones sobre la medición de la
PIA y los criterios diagnósticos de la HIA/SCA.
1.1 Hipertensión intraabdominal
Se considera HIA cuando la PIA es superior a
1 Medición de la presión 12 mmHg de forma continua o reiterada. Esto
intraabdominal y definiciones permite clasificarla en las cuatro categorías clíni-
La sensibilidad clínica para estimar la HIA o el SCA cas que se exponen a continuación.
es inferior al 40%, motivo por el cual es importante
recurrir a métodos de cuantificación más exactos. 1.1.1 Hipertensión intraabdominal
La medición de la PIA es poco invasiva y de bajo hiperaguda
coste. Se han utilizado diferentes métodos, entre Se denomina hipertensión intraabdominal hiper­
ellos la medición de la presión en la vena cava in- aguda cuando acontece en segundos o minutos
© 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
235
236 7. Sistema digestivo

y no siempre es patológica (actividades como el 1.2.1 Síndrome compartimental


ejercicio, la risa o el estornudo pueden provocar abdominal primario
aumento de la PIA). HIA aguda o subaguda como consecuencia de
un trauma o enfermedad en la región abdomi-
1.1.2 Hipertensión intraabdominal nopélvica: aneurisma aórtico abdominal roto,
aguda traumatismo abdominal, hemoperitoneo, pan-
La hipertensión intraabdominal aguda se desarro- creatitis aguda, peritonitis secundaria, hemorra-
lla en un período de horas. Es la que se observa con gia retroperitoneal, entre otros. Frecuentemente
mayor frecuencia en pacientes quirúrgicos como requiere de una rápida intervención quirúrgica o
consecuencia de un traumatismo o una hemo- intervención por radiología vascular.
rragia. Muchas veces se manifiesta como SCA.
1.2.2 Síndrome compartimental
1.1.3 Hipertensión intraabdominal abdominal secundario
subaguda HIA subaguda o crónica que se produce como
Es la que se establece en días. Es la forma más resultado de una causa que no se origina en la
comúnmente observada en pacientes médicos, región abdominopélvica: sepsis, aumento de
como ejemplo, en caso de ascitis en la descom- la permeabilidad capilar, quemado crítico, o con-
pensación aguda de la hepatopatía. diciones fisiopatológicas que requieren reposición
y reanimación masiva con fluidos. Es la causa
1.1.4 Hipertensión intraabdominal más común en pacientes médicos o quemados
crónica críticos.
Se denomina hipertensión intraabdominal cró-
nica a la que se desarrolla en meses (como en el 1.2.3 Síndrome compartimental
caso del embarazo) o en años (obesidad mórbi- abdominal recurrente o terciario
da, tumor intraabdominal, diálisis peritoneal), y Engloba todos aquellos SCA que se presentan en
predispone a pacientes afectados a desarrollar un pacientes con SCA primarios o secundarios ya
SCA cuando están críticamente enfermos. resueltos previamente con tratamiento médico
Sin embargo, hoy en día, la clasificación de o quirúrgico. Puede aparecer a pesar de que el
HIA más utilizada es según el valor de la PIA: paciente tenga el abdomen abierto o como un
• HIA de grado I: PIA de 12 a 15 mmHg. nuevo episodio tras el cierre definitivo de éste.
• HIA de grado II: PIA de 16 a 20 mmHg.
• HIA de grado III: PIA de 21 a 25 mmHg.
2 Clínica
• HIA de grado IV: PIA > 25 mmHg.
No hay una única expresión clínica de la HIA/
SCA. Aunque la mayoría de los pacientes pue-
1.2 Síndrome compartimental den presentar distensión abdominal, ésta tiene
abdominal baja sensibilidad. Quizá la alerta se manifieste
El SCA se define desde el punto de vista clásico a través de los cambios fisiopatológicos en una
por los siguientes criterios: población de pacientes con factores de riesgo
• Estado patológico que causa un aumento para el desarrollo de HIA/SCA.
agudo de la PIA entre 20 y 25 mmHg. La lista de factores de riesgo es muy amplia.
• Presencia de disfunción multiorgánica o PPA Dichos factores podrían clasificarse en dos gran-
menor de 60 mmHg. des grupos: los que afectan primariamente al con-
• Efecto beneficioso tras la descompresión in- tinente (pared abdominal, diafragma, pelvis) y los
traabdominal. que afectan directamente al contenido abdominal
Sin embargo, la WSACS ha definido el SCA (cuadro 7.1-1 y fig. 7.1-1).
como una PIA superior a 20 mmHg de forma
continua (con o sin una PPA < 60 mmHg) y que
3 Tratamiento de la hipertensión
se asocia con fallo o disfunción de un órgano.
Entre los cambios fisiopatológicos hallados con
intraabdominal y el síndrome
mayor frecuencia se describen: la acidosis me-
compartimental abdominal
tabólica, la oliguria, la hipercapnia, la hipoxia, El objetivo del tratamiento está orientado a
la hipertensión intracraneal y la elevación de las optimizar la presión de perfusión abdominal
presiones en la vía aérea. disminuyendo la PIA. Es inicialmente médico,
Según la duración y la causa del SCA, éste aunque en grados muy severos es necesario el
puede clasificarse en tres grupos. tratamiento quirúrgico.
7.1. Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal 237

Es esencial identificar las causas primarias de


Cuadro 7.1-1. Factores de riesgo HIA/SCA, ya que de ello dependen las conductas
de HIA/SCA iniciales para poder revertirlas.
• Que afectan directamente al continente: Es necesario evacuar el contenido intraluminal
pared abdominal, diafragma, pelvis mediante la colocación de una sonda gástrica o
• Ventilación mecánica rectal, la administración de procinéticos, mini-
• Utilización de presión positiva al final mizando o discontinuando la nutrición enteral, y
de la espiración procediendo a descompresión del colon.
• Ventilación en decúbito prono Deben evacuarse también las lesiones ocupan-
• Neumonía basal tes de espacio intraabdominales, identificándolas
• Traumatismo abdominal a través de ecografía y/o tomografía computariza-
• Hematoma de pared abdominal da, y considerando luego el drenaje percutáneo o
• Obesidad la evacuación por laparotomía.
• Quemado crítico con escara abdominal Las medidas de tratamiento dirigidas a me-
• Que afectan directamente al contenido jorar la distensibilidad de la pared abdominal
abdominal incluyen: optimizar la sedación, analgesia y la
• Gastroparesia relajación neuromuscular, evitar la posición se-
• Distensión gástrica misentada superior a 30 grados durante períodos
• Íleo paralítico prolongados, y la consideración de escarofascio-
• Obstrucción intestinal tomía en caso de lesión por quemadura crítica
• Hematoma retroperitoneal abdominal.
• Neumoperitoneo Deben optimizarse las medidas de reanima-
• Hemoperitoneo ción: evitar el exceso de aporte de fluidos, forzar
• Tumor intraabdominal el balance negativo si procede, mejorar la calidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 7.1-1.  Efectos fisiopatológicos del aumento de la presión intraabdominal. PIA: presión
intraabdominal; HIA: hipertensión intraabdominal; SCA: síndrome compartimental abdominal; FC: frecuencia
cardíaca; PVC: presión venosa central; RVS: resistencia vascular sistémica.
238 7. Sistema digestivo

Figura 7.1-2.  Algoritmo de actuación en la hipertensión intraabdominal/síndrome compartimental


abdominal. HIA: hipertensión intraabdominal; PIA: presión intraabdominal; PPA: presión de perfusión
abdominal; SCA: síndrome compartimental abdominal.

de reposición con soluciones hipertónicas y/o La figura 7.1-2 muestra el algoritmo de actua-
coloides, y utilizar técnicas dialíticas y de ultrafil- ción ante la HIA/SCA.
tración.
Es necesario poner en marcha también medi-
das orientadas a la optimización de la perfusión
Bibliografía recomendada
sistémica y regional, teniendo como objetivo Carrillo-Esper R, García-Escamilla MA.
una PPA superior a 60 mmHg utilizando aminas Presión intraabdominal. Rev Mexicana
vasoactivas. de Anestesiología. 2010;33(Supl 1):175-9.
7.2. Actitud ante la hemorragia digestiva aguda 239

Cheatham ML, Malbrain M, Kirkpatrick A, de compartimento abdominal.


Sugrue M, Parr M, De Waele J et al. Results Rev Chilena de Cirugía. 2005;57:2-6.
from the International Conference of Malbrain M, Cheatham ML, Kirkpatrick A, Sugrue
Experts on Intra-abdominal Hypertension M, Parr M et al. Results from the International
and Abdominal Compartment Syndrome. Conference of Experts on Intra-abdominal
II. Recommendations. Intensive Care Med. Hypertension and Abdominal Compartment
2007;33:951-62. Syndrome. I. Definitions. Intensive Care Med.
Losada H, Manterola C, Vial M, Pineda V. 2006;32:1722-32.
Hipertensión abdominal y síndrome

C a p í t u l o 7.2
Actitud ante la hemorragia digestiva aguda
A. Alonso Ovies y A.L. Blesa Malpica

1 Definiciones. concepto 3 Formas de presentación


La hemorragia digestiva es una emergencia clí-
de la hemorragia digestiva grave
nica, frecuente, y con mortalidad importante. Su
en cuidados intensivos
espectro va desde el shock hipovolémico hasta 3.1 Pacientes con patología
mínimas pérdidas sanguíneas. digestiva previa
La hemorragia digestiva puede ser alta (HDA)
o baja (HDB), y el límite el ángulo de Treitz. La Úlcera gástrica o duodenal. Factores de riesgo
mortalidad es de un 6-8%. de hemorragia: ingesta de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), infección por H. pylori,
alcohol, esteroides, ácido acetilsalicílico (ASS),
2 Etiología. Factores de riesgo anticoagulantes y estrés.
2.1 Hemorragia digestiva alta
3.2 Pacientes con historial previo
Las causas más habituales son: úlcera péptica,
varices esofágicas, malformaciones arteriove-
de hepatopatía
nosas, síndrome de Mallory-Weiss, tumores y Varices esofágicas en relación con hipertensión
lesiones agudas de la mucosa (LAM). Las dos portal. También gastropatía o colopatía hiperten-
primeras suman el 75-80% de los casos. Menos sivas, o varices a cualquier nivel del tracto diges-
frecuentes son la gastropatía hipertensiva, las tivo. Existe mayor riesgo de sangrado cuando la
varices gástricas, la lesión de Dieulafoy, y otras. variz es de gran tamaño, existe dilatación de los
plexos venosos supravaricosos, ingesta de al­
cohol, gradiente de presión venosa portal supe-
2.2 Hemorragia digestiva baja
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

rior a 12 mmHg o hepatopatía grave (estadio C


Las causas más frecuentes de HDB son: divertícu- de Child).
los cólicos (colon izquierdo), angiodisplasia cólica
(colon derecho), neoplasias, pólipos, isquemia
intestinal y enfermedad inflamatoria intestinal
3.3 Pacientes ingresados en la UCI
(EII). La HDB de origen en intestino delgado es
por otro motivo, que desarrollan
poco frecuente (menos del 10% de los casos). La
hemorragia digestiva durante
etiología está relacionada con la edad: en mayo-
el ingreso
res de 50 años lo más común son divertículos, Lo más frecuente son las LAM en forma de
angiodisplasia, tumores e isquemia intestinal, erosiones superficiales y difusas, de pequeñas
mientras que en jóvenes prima la EII (infecciosa úlceras o de lesiones de Dieulafoy. Predisponen
o no), lesiones cólicas por sida y divertículos de a su desarrollo: la ingesta de AINE, el alcohol, la
Meckel. La patología anorrectal es común en los hipertensión portal y el estrés fisiológico. En los
dos grupos de edad. pacientes críticos existen dos factores de riesgo
© 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

También podría gustarte