Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD YACAMBÚ.

FACULTAD DE HUMANIDADES.
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.
LAPSO: 2022-1.
 
 
 
 

TEORÍA DE LA PROBABILIDAD.
  
  

  

  
 
Prof.: Frank Aranguren González.              Estudiante: Sabrina Quintana.  
Curso: Estadística. Expediente: HPS-203-00186V. 
  

Venezuela, marzo de 2022.


Estadística inferencial
Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística
encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y
tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su objetivo es interpretar los
datos, hacer proyecciones y comparaciones entre ellos.

Se usa mayormente para el análisis de poblaciones y tendencias, para obtener


una idea posible de las acciones y reacciones de la misma, y así lograr
condiciones específicas. Claro que también, permiten llevar a cabo dichas
deducciones, tales como pruebas de estimación puntual (o de intervalos de
confianza), pruebas de hipótesis, pruebas paramétricas (como de media, de
diferencia de medias, proporciones, etc.) y no paramétricas (como la prueba del
chi-cuadrado, etc.).
Por ejemplo, estas inferencias se podrían utilizar en estudios de epidemiologia
médica, análisis del mercado (área de marketing), sondeos de tendencia de voto
(para saber quién es el favorito antes de una elección), etc.

Los métodos y técnicas de la inferencia estadística se pueden dividir en dos:


métodos de estimación de parámetros y métodos de contraste de hipótesis.

 Métodos de estimación de parámetros: Se encarga de asignar un valor al


parámetro o al conjunto de parámetros que caracterizan el campo sujeto a
estudio, pero al ser una estimación, existe cierto error. Para obtener
estimaciones adaptadas a esa realidad, se crean intervalos de confianza.
 Métodos de contraste de hipótesis: Su objetivo es comprobar si una
estimación corresponde con los valores poblacionales. En todo contraste de
hipótesis existen dos supuestos. La hipótesis nula (H0) que recoge la idea de
que un valor tiene un valor predeterminado. Si se rechaza la hipótesis nula
(H0), entonces se acepta la hipótesis alternativa (H1).
La probabilidad

La probabilidad y la estadística son usadas, por un lado, como forma de obtener,


interpretar y generalizar los datos, y por el otro, para poder predecir de ahí mismo
ciertos eventos futuros. En el área de la psicología, para que se pueda predecir y/o
controlar la conducta es necesario tener al alcance todos los datos particulares de
los pacientes, los cuales se obtienen mediante la investigación; Deben ser
generalizados para ahí poder inferir, con una tasa de certeza suficiente, un
comportamiento, acción o situación.

Gracias a estas podemos anticiparnos a que algunos sucesos ocurran y también


nos ayuda a tener una idea del número de opciones que tenemos frente a un
tema. Por otro lado, las probabilidades son de gran utilidad a la hora de llevar a
cabo estudios psicológicos, puesto que mediante estas podemos de predecir y
controlar la conducta humana. Es Importante la probabilidad, en la psicología
puesto que permite tener una mayor certeza a la hora de prever cómo actúan las
personas.

También podría gustarte