Está en la página 1de 10

Trabajo de investigación ‘Germinación de semillas’

Fernández Domínguez D.I, Hernández Gómez, J.E;


Jiménez Cruz L.A; Sandoval Santana, H.

Fisiología Animal y Vegetal.

5° Cuatrimestre; Grupo B.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 26/01/23

RESUMEN
La germinación es un proceso fisiológico que finaliza con la emergencia del embrión que está contenido en la
semilla. Este proceso es influenciado por factores externos e internos. El proceso de imbibición activa procesos
metabólicos que promueven la expansión del embrión, y desarrollo y emergencia de la radícula.
Durante la etapa inicial de la germinación, las semillas absorben agua rápidamente y esto da como resultado
el hinchamiento y ablandamiento de la cubierta de la semilla a una temperatura óptima. Esta etapa se conoce
como Imbibición. Inicia el proceso de crecimiento mediante la activación de enzimas. La semilla activa su
fisiología interna y comienza a respirar y producir proteínas y metabolizar los alimentos almacenados. Esta es
una fase de retraso de la germinación de la semilla.
Al romperse la cubierta de la semilla, la radícula emerge para formar una raíz primaria. La semilla comienza a
absorber agua subterránea. Después de la aparición de la radícula y la plúmula, el brote comienza a crecer
hacia arriba. Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el cual el
proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos
tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad
respiratoria.

CONCEPTOS GENERALES
Germinación
Proceso fisiológico que finaliza con la emergencia del embrión que está contenido en la semilla.
Germinación epigea: Los cotiledones de la semilla se quedan sobre el suelo.
Germinación hipogea: Los cotiledones quedan bajo tierra.
Imbibición: Proceso de absorción de agua.
Embrión: Se encuentra dentro de una semilla producto de una reproducción sexual que está latente hasta que
las condiciones externas son favorables para su germinación y desarrollo.
Testa: Cubierta externa que protege al embrión.
Radícula: Parte de las semillas de las dicotiledóneas tienen cotiledones prominentes que están unidos a tallo
corto que al final tiene una raíz embrionaria.
Escutelo: Parte de las semillas de las monocotiledóneas tienen un embrión pequeño con mucho endospermo
y tienen un cotiledón.
Plúmula: Vástago embrionario de donde se va desarrollar el epicótilo.

FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS


Temperatura
El efecto de la temperatura sobre la germinación depende de su contenido de humedad. Bajo condiciones de
sequía, la semilla tiende a perder latencia. Esta respuesta es muy importante durante las estaciones secas y
calientes en las cuales la mayoría de las semillas rompen su latencia. Sin embargo, éstas no germinan debido
a que las condiciones le son desfavorables. La temperatura influye en la determinación del periodo de
germinación en el campo. En condiciones de clima templado las temperaturas de 0 a l5 °C rompen la latencia
primaria y las temperaturas de 18 a 27 °C estimulan la germinación de algunas especies de malezas (Vargas,
1991).
Humedad del suelo.
El agua es esencial para la germinación, ya que este proceso se inicia con la imbibición de la semilla. Tanto las
latentes como las no latentes pueden inhibir agua; sin embargo, el paso al interior de la semilla depende de: a)
características propias de la semilla como cubiertas impermeables, b) potencial mátrico del suelo, c) contacto
de la semilla con las partículas del suelo (Vargas, 1991).
Oxígeno.
Los niveles de oxígeno varían con la profundidad y humedad del suelo, estación del año y contenido de materia
orgánica. Algunas especies requieren bajos niveles de oxígeno para germinar; sin embargo, la mayoría de las
especies requieren de altos niveles para el desarrollo del embrión y la emergencia de la plántula (Vargas, 1991).
Dióxido de carbono.
En condiciones de laboratorio se encontró que la germinación se estimula con concentraciones de CO2 de 2 a
5%, y se inhibe a concentraciones mayores al 5% (Vargas, 1991).
Etileno.
Es un regulador de crecimiento que estimula la germinación de semillas de malezas. Se produce naturalmente
en los suelos en concentraciones suficientemente altas como para estimular la germinación. Los altos niveles
de etileno se favorecen con altas concentraciones de humedad Y de materia orgánica, altas temperaturas Y
bajas concentraciones de oxígeno (Vargas, 1991).
Nitrato.
El nitrito y el nitrato son iones comunes en el suelo y promueven la germinación de semillas. Las semillas
detectan las estaciones favorables para germinar, debido a las fluctuaciones de nitrato, que son consecuencia
del cambio de la actividad microbiana del suelo (Vargas, 1991).
Efecto de la labranza sobre la distribución y germinación de semillas de malezas.
En general se ha encontrado que la labranza del suelo es un promotor de la emergencia de plántulas en el
campo. Esto es debido al estímulo que produce el disturbio del suelo sobre las semillas, ya que las expone a la
superficie del suelo donde la semilla rompe la latencia al recibir luz, mejorar la aireación y quedar expuesta a
fluctuaciones de temperatura y humedad (Vargas, 1991).
PROCESOS DE LA GERMINACIÓN
La germinación es un proceso fisiológico que finaliza con la emergencia del embrión que está contenido en la
semilla. Este proceso es influenciado por factores externos e internos. Para que una semilla germine debe
ocurrir un proceso de absorción de agua que es conocido como imbibición. Este proceso activa procesos
metabólicos que promueven la expansión del embrión, y desarrollo y emergencia de la radícula.
• La absorción de agua por la semilla es la etapa inicial de la germinación. Hay semillas que quedan en estado
de dormancia por mayor tiempo por las concentraciones de compuesto inhibidores dentro de estas como lo es
la hormona ácido abscísico. Algunas semillas requieren pasar por exposición a luz o a temperaturas que rompan
el estado de dormancia.
Hay procesos artificiales de romper la dormancia en las semillas conocido como escarificación en donde se
utiliza procesos mecánicos, químicos, sumergir en agua a altas temperaturas para poder romper la cubierta
externa de la semilla. Cuando germina una semilla, primero sale la radícula y luego se desarrolla la plúmula.
Dependiendo de la planta, los cotiledones de la semilla se quedan sobre el suelo y se denomina germinación
epigea, pero en otras plantas los cotiledones quedan bajo tierra denominando como germinación hipogea.
Digestión y translocación. En los lugares de reserva se almacenan grasas, proteínas y carbohidratos, estos a
su vez son digeridos en sustancias más simples para poder ser translocados a los puntos de crecimiento del
eje embrionario.
Crecimiento de la plántula. El desarrollo de la plántula resulta de la división celular. A medida que avanza la
germinación, pronto se vuelven evidentes las estructuras de la plántula.

FASES DE LA GERMINACIÓN
La germinación se puede dividir en tres fases:

Hidratación;
La primera etapa de la germinación se inicia con la entrada de agua en la semilla desde el medio exterior
(inhibición). La hidratación de los tejidos de la semilla es un proceso físico con una duración variable según la
especie considerada. Asi, las semillas de guisantes ( pisum sativum) apenas se inbiben durante las tres
primeras horas, mientras que en apio ( apium graveolens) la entrada de agua se completa en unos 30 minutos.
En otras especies, como es el caso de muchas leguminosas, la entrada de agua esta dificultada por las
cubiertas seminales, siendo necesario que estas se alteren mecánicamente para que la imbibición tenga lugar.
Una vez que la semilla se ha hidratado, comienzan a activarse toda una serie de procesos metabólicos que son
esenciales para que tengan lugar las siguientes etapas de la germinación. En esta fase de la germinación, si
las condiciones del medio lo determinan, la semilla puede hidratarse retornando a su estado inicial. En general,
esta deshidratación no afecta negativamente a las semillas, las cuales pueden posteriormente volver a
hidratarse y reiniciar el proceso de germinación. No obstante, en algunas especies, una deshidratación
prolongada puede implicar la transformación de las semillas en “semillas duras”, que se caracterizan por que
se inhiben muy lentamente. Este fenómeno es frecuente en leguminosas, por ejemplo en judía ( phaseolus
vulgarias), lo que determina una germinación más lenta y heterogénea.
Germinación

Una vez que la semilla se ha hidratado adecuadamente, se


entra en una segunda etapa del proceso de germinación. La
denominada fase de germinación “sensu stricto” (en sentido
estricto), que se caracteriza, entre otros hechos, porque se
produce una disminución en la absorción de agua por las
semillas. Durante esta etapa tiene lugar una activación
generalizada del metabolismo de la semilla, lo cual es una
esencial para que se desarrolle la última fase del proceso
de germinación, la fase del crecimiento.

Figura 1. Evolución de la tasa de absorción de agua


durante las diferentes fases de la germinación.
Crecimiento
En esta última fase de la germinación, paralelamente al incremento de la actividad metabólica, se produce el
crecimiento y emergencia de la radícula a través de las cubiertas seminales.
Las semillas que han alcanzado la fase de crecimiento no pueden volver a etapas anteriores y en el caso de
que las condiciones del medio no permitan que esta fase pueda seguir adelante, la semilla moriría. Una vez
que la radícula ha roto las cubiertas seminales, se inicia el desarrollo de la plántula, proceso complejo y variable
según las especies, que implica un elevado gasto de energía que se obtiene mediante la movilización de las
reservas nutritivas de la semilla.
TIPOS DE GERMINACIÓN.
EPIGEA. - En este tipo de germinación no es la radícula quien emerge sino el ápice caulinar. Una vez fuera de
la radícula penetra en el suelo, produce pelos absorbentes y a veces raíces laterales, comenzando los procesos
de absorción de nutrientes del suelo, en muchas semillas los cotiledones y el ápice caulinar emergen cuando
el hipocotíleo se alarga como resultado de un crecimiento intercalado.
Este tipo de germinación de la semilla con los cotiledones sobre el nivel del suelo (a la luz). Usualmente los
cotiledones son delgados, laminares o aciculares, semejando hojas (hojas cotiledones con capacidad
fotosintética.
Los cotiledones emergen del suelo debido de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida
entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente, en los cotiledones se diferencian
cloro platos, transformándolos en órganos fotosintéticos, y, actuando como si fueran sus hojas. Finalmente,
comienza el desarrollo del epicótilo (porción del eje comprimida entre el punto de inserción de los cotiledones y
las primeras hojas).
Se presenta este tipo de germinación en las semillas de cebolla (Allium cepa), ricino (Ricinus communis L.),
Lechuga (Lactusa sativa), Mostaza blanca (Sinapis alba), etc.
HIPOGEA. – En las partículas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados, únicamente la plúmula
atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente mulo. A continuación, el epicótilo se alarga,
apareciendo las primeras hojas verdaderas, que son, en este caso, los primeros órganos foto sintetizadores de
la plántula.
Los cotiledones que contienen las sustancias de reserva permanecen dentro de la testa y bajo el suelo, el
hipocótilo no es alargado apenas si lo hace. Este tipo de germinación se llama hipogea.
Sucede con la germinación de la semilla con lo cotiledones bajo tierra (en oscuridad). Usualmente los
cotiledones son gruesos, ricos en reservas y no son órganos fotosintéticos.
Las semillas endoespermicas, como el maíz (Zea mays), los pastos tropicales
(Brachiariaspp,Andropogongayanus y Paspalumnotatum) y las palmas (Elaeisguineensis y
Bactrisgasipaes) presentan germinación hipogeaEste tipo de germinación lo presentan las semillas de los
cereales.
CONTROL DE LA GERMINACIÓN
La germinación de las semillas no durmientes implica, en primer lugar, la hidratación de sus tejidos, paso previo
para que la germinación pueda continuar siempre que las condiciones de temperatura, aporte de oxígeno e
iluminación sean las adecuadas.
Agua
La entrada de agua a las semillas es un proceso físico que se produce por capilaridad a través de las cubiertas
seminales. Para ello el agua debe encontrarse disponible en el suelo, siendo poco relevante la cantidad de
agua que la semilla pueda captar de la atmósfera circundante. La existencia de un exceso o déficit de agua
impide, por regla general, la germinación de las semillas, o por lo menos afecta negativamente a los porcentajes
finales de germinación.
Las semillas que se han hidratado, si el suelo se seca, se deshidratan, pudiendo repetirse este ciclo varias
veces; lo cual, generalmente, no afecta negativamente a las semillas que serán capaces de germinar cuando
las condiciones sean favorables. Algunos trabajos destacan que la hidratación-deshidratación de las semillas
disminuye el tiempo necesario para que la emergencia de la radícula tenga lugar. Ello se supone que es debido
a que los procesos metabólicos, iniciados durante la hidratación, se detienen durante la deshidratación,
reiniciándose al rehidratase la semilla.
Oxígeno
El oxígeno llega al embrión disuelto en el agua de imbibición, siendo imprescindible para que la germinación
pueda tener lugar. Sólo, excepcionalmente, las semillas de algunas especies, sobre todo de plantas acuáticas,
pueden llegar a germinar en ausencia o con bajas concentraciones de oxígeno. La entrada de oxígeno a la
semilla puede estar interferida por la presencia en las cubiertas seminales de compuestos químicos (fenoles) o
estructuras especializadas (capa de mucílago). Asimismo, las altas temperaturas, que disminuyen la solubilidad
del oxígeno en el agua, pueden dificultar la entrada del oxígeno y por tanto la germinación.
Temperatura
Para cada especie existe un rango de temperaturas dentro del cual puede tener lugar la germinación de sus
semillas. Este rango queda definido por una temperatura máxima y una temperatura mínima para la
germinación; considerándose como temperatura óptima de germinación, la temperatura, dentro del intervalo,
más idónea para obtener el mayor porcentaje de semillas germinadas en el menor tiempo posible. Un rango de
temperaturas habitual para especies de zonas templadas es el comprendido entre 5 y 25 °C. No obstante el
rango de temperaturas en el cual germinan las semillas de una especie puede variar en función de distintos
factores, como son la variedad y el oxígeno geográfico. Otras especies son capaces de germinar a temperaturas
superiores a 40 °C o inferiores a 5°C; sin embargo, normalmente, temperaturas tan bajas suelen afectar a las
semillas durante las primeras etapas de la imbibición, lo que implica la aparición de alteraciones morfológicas
en las plántulas que dificultan o impiden su supervivencia.
El control de la germinación por la temperatura permite asegurar que la semilla sólo germinará cuando las
condiciones ambientales sean las más adecuadas. Así, las especies de verano germinan a temperaturas más
elevadas que las especies de invierno.
Iluminación
EI efecto que las condiciones de iluminación tienen sobre las semillas permite clasificar a éstas en tres
categorías:
a) Semillas con foto sensibilidad positiva. Son semillas que germinan preferentemente bajo iluminación.
La germinación no tiene lugar si están profundamente enterradas. En estas especies, algunas típicas
malas hierbas, la germinación no tiene lugar hasta que no se sitúan cerca de la superficie del suelo,
ya sea por causas naturales o por el laboreo para la preparación del terreno.
b) Semillas con foto sensibilidad negativa. Son semillas que germinan preferentemente en oscuridad,
mientras que la iluminación inhibe su germinación. En estas especies, las semillas para germinar
deben situarse a cierta distancia de la superficie del suelo para protegerse del efecto inhibidor de la
luz blanca.
c) Semillas no fotosensibles. Son semillas que germinan independientemente de las condiciones de
iluminación.
Factores hormonales
Desde el punto de vista de la germinación, las hormonas vegetales se pueden dividir en dos grandes grupos:
a) Promotoras de la germinación: destacan las giberelinas, capaces de promover la germinación de
semillas tanto durmientes como no durmientes; por ello, en muchos casos, se ha propuesto un papel
clave de estas hormonas vegetales en los mecanismos fisiológicos relacionados con la germinación.
b) Inhibidoras de la germinación: Las sustancias inhibidoras de la germinación son muy numerosas,
destacando entre ellas el ácido ascórbico, el cual impide, en un gran número de especies, la
germinación tanto de semillas como de embriones aislados. En las semillas de algunas variedades de
trigo (Triticum spp.) y judía (Phuscolus vulgaris), la germinación no tiene lugar hasta que se produce
una disminución de concentración de esta hormona en los tejidos de sus semillas.
Dormición
Es un estado fisiológico por el cual las semillas no son capaces de germinar aún cuando las condiciones
ambientales sean favorables. Las causas de la dormición pueden radicar en las cubiertas seminales o en
el embrión. En el primer caso, la dormición se manifiesta solamente en la semilla intacta mientras que el
embrión aislado es capaz de germinar. La semilla es durmiente porque los tejidos que rodean al embrión
ejercen una restricción que éste no puede superar.
Los principales mecanismos por los cuales las cubiertas seminales imponen la dormición son los
siguientes:

 Restricciones mecánicas
 Interferencia con la captación agua
 Interferencia con el intercambio gaseoso
 Presencia de inhibidores en las cubiertas
 Interferencia la salida de inhibidores
La dormición de las semillas tiene una gran importancia ecológica al optimizar la distribución de la germinación
tanto en el tiempo como en el espacio. Desde un punto de vista agrícola la dormición de las semillas presenta
tanto aspectos negativos como positivos. Así, la dormición que presentan las semillas de algunos cultivares de
trigo (Triticum spp.), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), arroz (Oryza sativa), lechuga (Lactuca
sativa), apio (Apium graveolens), zanahoria (Daucus carota), etc., determina una germinación lenta y
heterogénea, que dificulta la obtención de plántulas y el establecimiento del cultivo.
Asimismo, otro aspecto negativo es que la dormición asegura la permanencia en el suelo, durante largos
periodos de tiempo, de semillas de malas hierbas que infectarán sistemáticamente los terrenos cultivados. En
otros casos, la dormición que presenta la semilla al fin de su maduración es beneficiosa, ya que impide el
fenómeno de la viviparidad o germinación de la semilla sobre la propia planta madre, lo cual es un grave
problema en cultivos de cereales como el trigo la cebada.
PARTES DE UNA SEMILLA
Embrión
El embrión es la nueva planta contenida en la semilla. Es muy pequeña y se encuentra en estado de letargo. A
su vez se compone de:
-Radícula: constituye la primera raíz rudimentaria en el embrión. A partir de la radícula se forman raíces
secundarias y pelillos que mejoran la absorción de los nutrientes.
-Plúmula: es la yema localizada en el lado opuesto a la radícula.
-Hipocotíleo: esta estructura representa el espacio entre la radícula y la plúmula. Posteriormente con la
germinación de las semillas esta parte se convertirá en el tallo de la planta.
-Cotiledón: esta estructura formará la primera o las dos primeras hojas de la planta. El número de cotiledones
de una semilla es un método de clasificación de una planta. Así, se dividen en monocotiledóneas y
dicotiledóneas.
Endospermo
El endospermo constituye la reserva de alimento de una semilla, habitualmente es almidón. También se
denomina albumen.
Epispermo
El epispermo es una capa externa y protege a la semilla del medio ambiente. En gimnospermas consta de una
capa llamada testa, mientras que en angiospermas son dos, con una capa llamada tegumen por debajo de la
testa.
Cubierta
También llamada tegumento, envoltura o cáscara y se trata de una capa que envuelve y protege la parte central
de la semilla y le permite intercambiar agua con el medio externo.
Micropilo
Es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua ingrese a la semilla
durante la germinación.

1. Los integumentos del óvulo se convierten en la cubierta de la semilla madura. Esta cubierta consiste
a veces en dos revestimientos distintos, una cubierta externa, típicamente firme, que es la testa, y otra
interna, por lo general delgada y membranosa, que es el tegmen. La testa protege al contenido de la
semilla de la desecación, los daños mecánicos o los ataques de hongos, bacterias e insectos, hasta
que se abre en la germinación (Krugman y otros 1974). No obstante, entre las angiospermas la cubierta
seminal presenta una gran variación.
2. En algunos géneros puede persistir la nucela en forma de una capa delgada -el perisperma- que está
situada en la parte interna de la cubierta y que suministra reservas nutritivas al embrión. En la mayoría
de las angiospermas, en cambio, desaparece pronto, y su función pasa a desempeñarla el
endosperma.
3. El endosperma suele crecer con más rapidez que el embrión durante el período que sigue
inmediatamente a la fecundación. Acumula reservas de alimentos y en su máximo desarrollo es rico
en carbohidratos, grasas, proteínas y hormonas del crecimiento (Kozlowski 1971). En algunas
especies el endosperma sigue siendo evidente y continúa ocupando más sitio en la semilla que el
embrión, aun en las semillas maduras. En otras especies, como Tectona, el embrión va absorbiendo
las reservas nutricias del endosperma durante sus últimas fases de desarrollo, hasta que el
endosperma desaparece cuando la semilla está madura.
4. El embrión ocupa la parte central de la semilla. Su grado de desarrollo cuando la semilla está madura
varía considerablemente según la especie. En los embriones de algunas especies se pueden distinguir
todas las partes de la planta rudimentaria -la radícula, que en la germinación dará lugar a la raíz
primaria; las hojas de la semilla o cotiledones; la plúmula, de la que surgirá el tallo primario, y el
hipocótilo, que conecta los cotiledones con la radícula. Cuando el embrión absorbe todas las reservas
nutricias del endosperma, los cotiledones gruesos y carnosos suelen convertirse en los principales
órganos de almacenamiento de alimento y ocupar casi toda la cavidad seminal.
Factores que afectan a Procesos de la Fases de la
la germinación germinación germinación

Temperatura Humedad del Digestión y Hidratación Crecimiento


Crecimiento Crecimiento de la
Su efecto suelo translocació Inicia con la
de la redicula a través de
depende de la El agua es n: Se entrada de agua
plántula: las cibiertas
humedad.Temp. esencial para almacenan en la semilla del
Resulta de la seminales.
de 18-27ºC la germinación grasas, exterior y se
división Comienza el
estimulan la proteínas y activan procesos
celular desarrollo de la
germinación carbohidratos. metabólicos
plántula.

CO2 Oxígeno
Concentraciones La mayoría
de CO2 de 2-5% requiere niveles Absorción de Germinación
estimula a la altos de O2 agua ocurre en la Una vez hidratada la
germinación y se primera etapa semilla, se produce una
inhibe a 5% disminución en la
absorción de agua.
Activación generalizada.
Nitrato Etileno
Son iones Regulador de
comunes del crecimiento. Se
suelo y encuentra en el
promueven la suelo
germinación

Partes de la semilla Tipos de germinación Control de la


germinación

Embrión: Nueva Endosperma: Epigea Hipogea Agua: Temperatura: El


planta contenida en Reserva de Emerge el ápice Los cotiledonmes Hidratación que rango varía de
la semilla. alimento de una caulinar produce permanecen se produce por acuerdo a las
Compuesto de semilla (almidón) pelos enterrados, capilaridad necesidades de la
radícula, plúmula, absorbentes y únicamente la semilla
hipocotíleo y raíces laterales, púmila atraviesa el
cotiledón. con los suelo. El epicótilo se
Epispermo: capa cotiledones al alarga y crecen Oxígeno: Llega Dormición: Estado
externa que nivel del suelo. hojas verdaderas. al embrión en que no germina,
protege del disuelto en el aún estando bajo
Micropilo:
medio ambiente agua condiciones
Importante en la
favorables
fecundación,
permite que el
agua ingrese a la Cubierta: envuelve la parte central
semilla de la semilla, permite intercambio de Iluminación: Existen semillas con
agua fotosensibilidad positiva, negativa
y no fotosensibles
Referencias:
an, R. L. (1991), et al. Guía para la manipulación de semillas forestales. Viale delle Terme di Caracalla, 00100
Roma, Italia: ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION.
abors, M. (2004). Introducción a la botánica. Pearson, España.
Besnier Romero, F. (1989). Semillas. Biología y Tecnología. Ed.Mundi-Prensa. Madrid. 637 p.
Davies, R., A. Di Sacco y R. Newton. (2015).Pruebas de germinación: procedimientos y evaluación.
Ficha Técnica 13a. Asociación del Banco de Semillas del Milenio. Wakehurts Place, Inglaterra.

Vargas, M. (1991). FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS.


Willan, R. L. (1991), et al. Guía para la manipulación de semillas forestales. Viale delle Terme di Caracalla,
00100 Roma, Italia: ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACION.

También podría gustarte