Está en la página 1de 10

Universidad 

Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Access Provided by:

Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias, 7e

Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto

Introducción
En el año 2015 la American Heart Association (AHA) publicó la última actualización de las guías de práctica clínica de reanimación cardiopulmonar
(RCP) y cuidados cardiovasculares de emergencia. Este capítulo se enfoca en las diversas intervenciones del soporte vital cardiovascular avanzado en
el paciente adulto, entre las que se incluye el manejo avanzado de la vía aérea, algoritmos terapéuticos para los ritmos cardíacos causantes de paro
cardiorrespiratorio (PCR), descripción básica de las terapias eléctricas, algunos aspectos de los cuidados iniciales de los pacientes en estado de
postparo cardiorrespiratorio y finalmente el pronóstico de los pacientes con PCR.

Soporte vital cardiovascular avanzado del adulto
El soporte vital cardiovascular avanzado del adulto (ACLS, por sus siglas en inglés) se basa en las siguientes intervenciones:

1.  Reconocimiento inmediato y activación del sistema de urgencia.

2.  Reanimación cardiopulmonar temprana y de calidad.

3.  Desfibrilación rápida.

4.  Terapia farmacológica.

5.  Manejo avanzado de la vía aérea y ventilación.

6.  Monitoreo de variables fisiológicas.

Algoritmo de tratamiento del paro cardiorrespiratorio
Las medidas terapéuticas propuestas por la AHA van encaminadas al tratamiento de los cuatro ritmos de paro reconocidos: fibrilación ventricular (FV),
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), actividad eléctrica sin pulso (AESP) y asistolia. Tales medidas incluyen una serie de acciones específicas
sintetizadas en dos algoritmos; la implementación de estos algoritmos depende del ritmo inicial desencadenante del PCR y es importante considerar
que durante el PCR es común cambiar de algoritmo de acuerdo con el ritmo identificado (en los pasos intermedios de verificación del ritmo).

La realización de un ACLS exitoso se basa en un RCP de alta calidad y para los casos de FV y TVSP desfibrilación en cuanto se tenga el desfibrilador
disponible. En el algoritmo, mismo que aparece en la figura 2­1, se incluyen la opción de colocar un dispositivo avanzado de la vía aérea, obtener una
vía intravenosa (IV) o intraósea, la administración de fármacos vasopresores e identificar y tratar las causas desencadenantes del PCR.

Figura 2­1.

Algoritmo de tratamiento del paro cardiorrespiratorio.

Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 1 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
vía intravenosa (IV) o intraósea, la administración de fármacos vasopresores e identificar y tratar las causas desencadenantes del PCR.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Figura 2­1.
Access Provided by:

Algoritmo de tratamiento del paro cardiorrespiratorio.

El algoritmo de paro cardíaco de la AHA hace énfasis en que las interrupciones periódicas de la RCP deben ser lo más cortas posible y solamente está
indicado interrumpirlas para verificar o checar el ritmo, desfibrilar los casos de FV/TVSP y la colocación de un dispositivo avanzado de la vía aérea.

Tratamiento de acuerdo con el ritmo inicial del paro cardiorrespiratorio
Fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso

La fibrilación ventricular se define como la presencia de actividad eléctrica irregular y caótica sin complejos QRS identificables. La taquicardia
ventricular se define (para fines de ACLS) como la taquiarritmia con frecuencia > 100 lpm con complejos QRS anchos (> 120 milisegundos), ya sea
regular o irregular. Estos dos ritmos corresponden a 20.7% de los casos de paro cardíaco intrahospitalario y 23% en el contexto extrahospitalario.

Cuando estos ritmos se identifican en el trazo del monitor o desfibrilador, un rescatador debe reiniciar la RCP mientras otro de los reanimadores carga
el desfibrilador; una vez que el desfibrilador se encuentre cargado, la RCP se interrumpe para realizar una sola descarga, posterior a lo que se
reinician las compresiones torácicas, así se brindan cinco ciclos (30:2) en dos minutos. En el caso de haber un solo reanimador, la desfibrilación es
prioridad, por lo que se debe conectar y analizar el ritmo en el momento que se tenga disponible.
Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 2 / 10
La dosis de energía recomendada para la desfibrilación varía de acuerdo al desfibrilador disponible; en caso de contar con un desfibrilador bifásico, la
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
dosis recomendada por la AHA es de 120 a 200 J, la cual varía de acuerdo al tipo onda de desfibrilación bifásica (rectilínea o exponencial truncada) que
genera el desfibrilador. Por lo que la dosis inicial es la recomendada por el fabricante en ese rango y si el reanimador desconoce la dosis recomendada
regular o irregular. Estos dos ritmos corresponden a 20.7% de los casos de paro cardíaco intrahospitalario y 23% en el contexto extrahospitalario.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Cuando estos ritmos se identifican en el trazo del monitor o desfibrilador, un rescatador debe reiniciar la RCP mientras otro de los reanimadores carga
Access Provided by:

el desfibrilador; una vez que el desfibrilador se encuentre cargado, la RCP se interrumpe para realizar una sola descarga, posterior a lo que se
reinician las compresiones torácicas, así se brindan cinco ciclos (30:2) en dos minutos. En el caso de haber un solo reanimador, la desfibrilación es
prioridad, por lo que se debe conectar y analizar el ritmo en el momento que se tenga disponible.

La dosis de energía recomendada para la desfibrilación varía de acuerdo al desfibrilador disponible; en caso de contar con un desfibrilador bifásico, la
dosis recomendada por la AHA es de 120 a 200 J, la cual varía de acuerdo al tipo onda de desfibrilación bifásica (rectilínea o exponencial truncada) que
genera el desfibrilador. Por lo que la dosis inicial es la recomendada por el fabricante en ese rango y si el reanimador desconoce la dosis recomendada
debe administrar la dosis inicial de 200 J (con la misma dosis para las subsecuentes descargas si son necesarias). En caso de contar con un
desfibrilador monofásico, la dosis de descarga recomendada es de 360 J.

Cuando el ritmo de FV/TVSP persiste después de al menos una descarga o un ciclo completo de RCP, se debe administrar un fármaco vasopresor con
el objetivo de incrementar el flujo miocárdico de sangre.

Si posterior a la desfibrilación y uso de vasopresores persiste el ritmo de FV/TVSP, está indicado el uso de antiarrítmicos; la amiodarona (300 mg en
bolo) es el fármaco de elección.

Como ya se mencionó, la búsqueda intencionada y dirigida de la causa subyacente del paro cardíaco es fundamental en el tratamiento. Las causas más
comunes de PCR se describen en el cuadro 2­1.

Cuadro 2­1

Causas más comunes de paro cardiorrespiratorio.

5 “H” 5 “T”

Hipovolemia Neumotórax a tensión

Hipoxia T aponamiento cardíaco

Hidrogeniones (acidosis) T oxinas o fármacos

Hipo/hiperpotasemia T romboembolia pulmonar

Hipotermia T rombosis coronaria

Es importante considerar que la única terapia efectiva y específica que ha demostrado un incremento en la supervivencia en el contexto de la FV/TVSP
es la desfibrilación.

Actividad eléctrica sin pulso/asistolia

La actividad eléctrica sin pulso se define como la presencia de cualquier ritmo organizado, ya sea bradiarritmia, taquiarritmia o inclusive ritmo sinusal,
que no sea taquicardia ventricular, en ausencia de pulso carotídeo palpable (por definición la fibrilación ventricular y asistolia son ritmos no
organizados); es un ritmo de paro cardiorrespiratorio en el cual la actividad mecánica del corazón está gravemente afectada y es incapaz de generar
gasto cardíaco y presión arterial. La asistolia es la ausencia de ritmo cardíaco (línea isoeléctrica) y de pulso carotídeo palpable; ante la presencia de
asistolia se debe verificar la conexión de los electrodos y cambiar de derivación en el monitor para corroborar este ritmo. Estos ritmos no
desfibrilables corresponden a 79.3% de los ritmos de paro cardíaco intrahospitalario y a 77% en el escenario extrahospitalario.

En presencia de un ritmo no desfibrilable, como corresponde a la AESP/asistolia, la RCP debe iniciarse o, en su defecto, reiniciarse de manera
inmediata y comenzar por compresiones; se deben realizar cinco ciclos (30:2) o dos minutos; después es preciso analizar el ritmo cardíaco y valorar la
presencia de ritmo organizado; si el ritmo es organizado se debe verificar el pulso; en caso de no palparse se deben reiniciar compresiones; en el caso
de asistolia (después de corroborar el ritmo) no está indicado palpar el pulso y se deben reiniciar compresiones.

En presencia de un ritmo no desfibrilable se recomienda el uso temprano de adrenalina con el fin de mejorar el flujo sanguíneo coronario y cerebral.
Debido a la falta de evidencia del beneficio con el uso de atropina en el manejo del paro cardíaco, este fármaco ya no se recomienda.

Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Al igual que con los ritmos desfibrilables, la identificación de las causas reversibles (cuadro 2­1) es de suma importancia; en el caso particular de la
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 3 / 10
AESP existe una potencial asociación con la presencia de hipoxemia, por lo que el manejo avanzado de la vía aérea es de mayor relevancia en este
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
ritmo de paro. La asistolia habitualmente es un ritmo que sigue a un tiempo de paro cardíaco prolongado y es la evolución final de los otros ritmos de
paro cardiorrespiratorio; sin embargo, como ya se mencionó, puede presentarse de manera inicial.
presencia de ritmo organizado; si el ritmo es organizado se debe verificar el pulso; en caso de no palparse se deben reiniciar compresiones; en el caso
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
de asistolia (después de corroborar el ritmo) no está indicado palpar el pulso y se deben reiniciar compresiones.
Access Provided by:

En presencia de un ritmo no desfibrilable se recomienda el uso temprano de adrenalina con el fin de mejorar el flujo sanguíneo coronario y cerebral.
Debido a la falta de evidencia del beneficio con el uso de atropina en el manejo del paro cardíaco, este fármaco ya no se recomienda.

Al igual que con los ritmos desfibrilables, la identificación de las causas reversibles (cuadro 2­1) es de suma importancia; en el caso particular de la
AESP existe una potencial asociación con la presencia de hipoxemia, por lo que el manejo avanzado de la vía aérea es de mayor relevancia en este
ritmo de paro. La asistolia habitualmente es un ritmo que sigue a un tiempo de paro cardíaco prolongado y es la evolución final de los otros ritmos de
paro cardiorrespiratorio; sin embargo, como ya se mencionó, puede presentarse de manera inicial.

Hasta hace algunos años no existía evidencia para introducir nuevos fármacos en el algoritmo de paro cardíaco; sin embargo, en el 2013 se publicó un
estudio clínico aleatorizado multicéntrico, en el que se administró vasopresina 20 UI, adrenalina 1 mg y metilprednisolona 40 mg en conjunto y se
comparó contra adrenalina sola; los autores indicaron un aumento en la RSOC en pacientes tratados con la combinación de fármacos (83 vs. 65.9%, p
< 0.05) y un aumento en la supervivencia con déficit neurológico leve (21.1 vs. 8.2%, p < 0.05); cabe destacar que el ritmo inicial en ambos grupos eran
ritmos no desfibrilables (83% de los casos). Por consiguiente, las recomendaciones actuales indican que se puede considerar administrar los tres
fármacos (con las dosis descritas previamente) en el paro cardíaco intrahospitalario.

Monitorizacion de la calidad de la RCP
Una parte importante del ACLS es la monitorización de la calidad de la reanimación; tal monitorización puede realizarse mediante parámetros
fisiológicos. En la actualidad (si el recurso está disponible) está indicada la monitorización de la presión parcial de dióxido de carbono al final de la
espiración (PETCO2) y la presión arterial diastólica (invasiva). La recomendación es que debe mejorarse la calidad de las compresiones si el PETCO2 es
< 10 mmHg o la presión arterial diastólica es < 20 mmHg, si el PETCO2 es < 10 mmHg después de 20 minutos de RCP, la probabilidad de recuperar la
circulación espontánea es prácticamente nula.

Manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar del adulto
De acuerdo con las causas más comunes de PCR súbito, durante los primeros minutos el aporte de oxígeno a los diversos órganos se encuentra
limitado por el flujo sanguíneo y no por el contenido de oxígeno en la sangre arterial; la AHA plantea que la colocación de un dispositivo avanzado de
la vía aérea no debe retrasar el inicio de la CPR ni la desfibrilación cuando ésta se encuentre indicada. En el caso de PCR asociado a hipoxemia, toma
mayor relevancia la asistencia de ventilaciones adecuadas y de oxígeno suplementario.

La norma indica el uso de una FIO2 al 100% en cuanto se encuentre disponible; está recomendado por el beneficio teórico de optimizar el contenido
arterial de oxígeno.

La ventilación con el dispositivo bolsa­mascarilla (BMV, por sus siglas en inglés) es el método recomendado en los minutos iniciales de la RCP; su uso
es más efectivo cuando se administra por dos reanimadores. La ventilación asistida adecuada se comprueba con la elevación de tórax visible en cada
ventilación. Si las ventilaciones asistidas no son efectivas, se indica la aspiración de secreciones orofaríngeas (ya sea con cánula suave o rígida) e
insertar dispositivos para mantener permeable la vía aérea superior, como la cánula orofaríngea (de Guedel) o nasofaríngea. No se recomienda el uso
rutinario de la presión cricoidea (maniobra de Sellick).

Dispositivos avanzados de la vía aérea

La colocación de un dispositivo avanzado de la vía aérea, ya sea tubo orotraqueal o dispositivos supraglóticos (mascarilla laríngea, tubo laríngeo o
tubo esófago­traqueal) debe considerarse en cualquier momento durante la realización de la RCP cuando la ventilación con la BMV resulte
inadecuada. Cuando la ventilación con BMV es adecuada, el momento para la colocación de un dispositivo avanzado de la vía aérea no se encuentra
bien establecido; el médico debe considerar colocarlo a partir de los cinco minutos del PCR; es muy importante no interrumpir las compresiones para
colocar estos dispositivos en un paciente que se ventila de forma adecuada con BMV y debe diferirse su uso hasta que haya administrado
desfibrilación o cuando se recupere la circulación espontánea.

Una vez colocado un dispositivo avanzado en la vía aérea, las ventilaciones asistidas deben realizarse cada seis segundos (10 ventilaciones por
minuto) sin realizar interrupciones durante las compresiones torácicas.

Intubación orotraqueal

La intubación orotraqueal (IO) se considera el método óptimo para el manejo de la vía aérea durante el PCR, pues ofrece ventajas como el proteger la
Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
vía aérea de la aspiración de secreciones (es la única que provee una vía aérea definitiva dentro de los dispositivos avanzados de vía aérea), una ruta
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 4 / 10
alterna para la aplicación de fármacos; sin embargo, los intentos de IO realizados por rescatadores sin la experiencia suficiente tiene una frecuencia
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
significativa de complicaciones.
Una vez colocado un dispositivo avanzado en la vía aérea, las ventilaciones asistidas deben realizarse cada seis segundos (10 ventilaciones por
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
minuto) sin realizar interrupciones durante las compresiones torácicas.
Access Provided by:

Intubación orotraqueal

La intubación orotraqueal (IO) se considera el método óptimo para el manejo de la vía aérea durante el PCR, pues ofrece ventajas como el proteger la
vía aérea de la aspiración de secreciones (es la única que provee una vía aérea definitiva dentro de los dispositivos avanzados de vía aérea), una ruta
alterna para la aplicación de fármacos; sin embargo, los intentos de IO realizados por rescatadores sin la experiencia suficiente tiene una frecuencia
significativa de complicaciones.

Si el equipo de reanimadores decide realizar la IO, los intentos no deben prolongarse por más de 10 segundos; en condiciones ideales las
compresiones torácicas sólo deben interrumpirse si impiden visualizar las cuerdas vocales y durante el paso de la cánula orotraqueal a través de las
mismas.

Si el intento inicial por realizar la IO no es exitoso, puede realizarse un segundo intento; sin embargo, se debe tener presente la posibilidad de usar
dispositivos supraglóticos para el manejo de la vía aérea apropiados para reanimadores que no tienen la experiencia suficiente en IO. Actualmente se
recomienda tanto la IO y los dispositivos supraglóticos como opción inicial de dispositivos avanzados para manejo de la vía aérea durante la RCP.

Una vez colocada la cánula orotraqueal (o un dispositivo supraglótico) es necesario confirmar de inmediato la adecuada posición mediante la
valoración clínica (expansión simétrica del tórax, ausencia de ruidos en el epigastrio a la auscultación y presencia de murmullo vesicular en los ápices y
bases de ambos pulmones) y con onda de capnografía continua (si se dispone del recurso).

Cuidados posparo cardiorrespiratorio
Si se provee RCP de acuerdo a ACLS, 57% de los pacientes se recuperan y mantienen la circulación espontánea (ROSC, por sus siglas en inglés) > 20
min; es mayor el porcentaje cuando el ritmo inicial es FV/TVSP (71%) que en AESP/asistolia (54%). La meta final de la reanimación cardiopulmonar
avanzada es la superviviencia del paciente con recuperación neurológica completa; la recuperación de la circulación espontánea es sólo una meta
intermedia.

La mayor parte de las muertes en pacientes que han logrado la ROSC ocurren en las primeras 24 horas posteriores a la reanimación. Por lo anterior, la
AHA recomienda la implementación de un programa multidisciplinario y estructurado de cuidado para los pacientes posparo. Dicho programa debe
incluir diversas intervenciones estructuradas, entre las que se incluyen hipotermia terapéutica, optimización hemodinámica y del intercambio
gaseoso, control glucémico, diagnóstico neurológico y pronóstico. La figura 2­2 muestra el algoritmo de cuidados posparo cardíacos.

Figura 2­2.

Algoritmo de cuidados posparo cardíaco.

Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 5 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
gaseoso, control glucémico, diagnóstico neurológico y pronóstico. La figura 2­2 muestra el algoritmo de cuidados posparo cardíacos.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Figura 2­2.
Access Provided by:

Algoritmo de cuidados posparo cardíaco.

Sistema respiratorio

Inmediatamente después de presentarse circulación espontánea, es preciso valorar la presencia de respiración o ventilación espontánea efectiva (lo
cual es poco común) por lo que es crucial continuar con la administración de ventilaciones cada cinco a seis segundos (10 a 12 ventilaciones/min). Si
no se ha colocado un dispositivo de vía aérea avanzada está indicado colocarlo en este momento, de preferencia mediante intubación orotraqueal (lo
cual ocurre en 71% de los pacientes que logran la ROSC) y el inicio de ventilación mecánica invasiva. La FIO2 debe ser titulada para obtener una SpO2
entre ≥ 94% y evitar hiperoxemia.

En todo momento se debe evitar la hiperventilación, debido a que el flujo sanguíneo cerebral se ve afectado por la PaCO2; un descenso de 1 mmHg en
la PaCO2 condiciona una disminución del flujo sanguíneo cerebral de aproximadamente 2.5 a 4%, además de generar un aumento en la presión
intratorácica. La meta de PaCO2 debe ser entre 40 a 45 mmHg a nivel del mar (lo cual puede variar de acuerdo a la altitud) pero nunca menor de 26
mmHg. Se debe mantener un volumen corriente entre 6 a 8 ml/kg de peso predicho y una presión meseta < 30 cm de H2O con la finalidad de reducir la
incidencia de síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Los estudios de laboratorio y gabinete deben incluir una radiografía de tórax y
gasometría arterial.

Sistema cardiovascular

Tras garantizar el soporte ventilatorio se debe medir la presión arterial sistémica (invasiva o no invasiva) y buscar mantener una presión arterial media
≥ 65 mmHg. Es común que los pacientes con RSOC presenten inestabilidad hemodinámica y estado de choque, lo cual a menudo es multifactorial.
Estas alteraciones requieren el uso de soluciones intravenosas, así como fármacos vasopresores e inotrópicos, cuyas dosis se mencionan en la figura
2­2.

Debido a que los síndromes coronarios agudos son una causa común de PCR, todo paciente que presente ROSC debe contar con un
electrocardiograma de 12 derivaciones y en caso de que exista alta sospecha de infarto agudo del miocardio (IAM) o elevación del segmento ST
sugestivo de IAM, se debe considerar coronariografía para revascularización.

Sistema nervioso
Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 6 / 10
Después de la estabilización hemodinámica se debe valorar la respuesta neurológica a estímulos verbales y táctiles; si el paciente no sigue órdenes,
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
está indicada la inducción de hipotermia terapéutica.

De acuerdo a la AHA, la única maniobra terapéutica que mejora el pronóstico neurológico en pacientes comatosos que han logrado la ROSC es la
2­2.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Debido a que los síndromes coronarios agudos son una causa común de PCR, todo paciente que presente ROSC debe contar con un
Access Provided by:
electrocardiograma de 12 derivaciones y en caso de que exista alta sospecha de infarto agudo del miocardio (IAM) o elevación del segmento ST
sugestivo de IAM, se debe considerar coronariografía para revascularización.

Sistema nervioso

Después de la estabilización hemodinámica se debe valorar la respuesta neurológica a estímulos verbales y táctiles; si el paciente no sigue órdenes,
está indicada la inducción de hipotermia terapéutica.

De acuerdo a la AHA, la única maniobra terapéutica que mejora el pronóstico neurológico en pacientes comatosos que han logrado la ROSC es la
inducción de hipotermia terapéutica, cuya meta actual de temperatura es de 32 a 36 °C, que se debe mantener durante las primeras 24 horas
posteriores a la ROSC; por otra parte, se debe evitar en todo momento las elevaciones térmicas y tratar éstas agresivamente.

En 5 a 20% se presentan crisis convulsivas (secundarias a hipoxia­isquemia), por lo que se recomienda realizar un electroencefalograma tan pronto
como las condiciones lo permitan en pacientes que se encuentren en estado de coma posterior a la ROSC. En caso de que se encuentre actividad
epiléptica se debe tratar de acuerdo con las recomendaciones de estado epiléptico.

Pronóstico posterior al paro cardiorrespiratorio
A pesar de los avances en el cuidado posparo cardíaco, la mortalidad y el grado de discapacidad neurológica posterior a la reanimación
cardiopulmonar continúan elevados. En 2012 se publicó el registro de los casos de paro cardíaco intrahospitalario en los 374 hospitales incluidos en el
programa Get with the guidelines­resuscitation entre 2000 y 2009; dicho registro —que incluyó a 84 625 pacientes— mostró un aumento global en la
supervivencia de 13.7% en 2000 a 22.3% en 2009, en todos los pacientes independientemente del ritmo de paro inicial, así como una disminución en el
grado de discapacidad neurológica clínicamente significativa (definida como un CPC 1­2, de la escala CPC [Cerebral Performance Scale]) de 32.9% en
2000 a 28.1% en 2009. Sin embargo, el porcentaje de pacientes con discapacidad neurológica grave (CPC 3­4) no se ha modificado a lo largo del tiempo
con 10.1% en el 2000 y de 10.7% en el 2009. Las categorías 3 y 4 de la escala CPC indican daño neurológico grave y dependencia de otras personas para
las actividades de la vida diaria.

Es importante considerar que en específico las estadísticas han mejorado de forma notable cuando el ritmo inicial es FV/TVSP; ya que en este
subgrupo, la supervivencia al alta hospitalaria es de 40%; con discapacidad neurológica significativa (CPC 1­2) de 28.7% y grave de 8.2%; lo anterior
enfatiza la probabilidad de un mejor pronóstico con la desfibrilación temprana. En los casos de AESP/asistolia, el pronóstico es todavía desalentador,
con la supervivencia al alta hospitalaria de 14%; con discapacidad neurológica significativa (CPC 1­2) de 48.3% y grave de 21.6%; esto indica que
aunque ha mejorado la supervivencia en este grupo, la gran mayoría de los pacientes presentan disfunción neurológica significativa. En 2013 se
publicó el registro de los casos sobrevivientes de PCR > 65 años de edad; se reportó que 34.3% de los pacientes egresan del hospital con un CPC 2,
14.4% con CPC 3 y 3.2% con CPC 4; con una supervivencia a un año de 54% con CPC 2, 34% con CPC 3 y 8.2% con CPC 4.

Exploración neurológica

Un componente esencial de la valoración neurológica en pacientes posparo cardíaco es el pronóstico neurológico temprano; sin embargo, ningún
parámetro anterior o durante el paro cardíaco tiene la capacidad de predecir el desenlace neurológico de los pacientes que logran la ROSC. En las
primeras 72 horas posparo cardíaco ningún hallazgo a la exploración clínica neurológica tiene valor predictivo del desenlace neurológico de pacientes
en coma; sin embargo, posterior a 72 horas del paro cardíaco, la ausencia de reflejo corneal y pupilar en pacientes que no han sido tratados con
hipotermia, predicen poca recuperación neurológica.

Potenciales evocados

Respecto a los estudios paraclínicos, los potenciales evocados somatosensoriales han mostrado la mejor capacidad predictiva de pacientes posparo
cardíaco. La ausencia del componente N20 cortical de manera bilateral a la estimulación del nervio mediano después de 24 a 72 horas del paro
cardíaco de pacientes en coma es uno de los predictores de pobre desenlace neurológico.

Abordaje inicial de bradiarritmias
Tales recomendaciones se aplican para pacientes conscientes cuando se detecta una frecuencia cardíaca baja. De acuerdo con las recomendaciones
de la AHA, una frecuencia cardíaca < 50 lpm se define como bradicardia o bradiarritmia.

El abordaje inicial se realiza con la monitorización del ritmo, oximetría y colocación de línea intravenosa; posteriormente se debe valorar si el paciente
presenta signos o síntomas de inestabilidad, en específico cinco parámetros: alteración del estado de alerta, angina, hipotensión arterial, estado de
Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
choque (piel marmórea, llenado capilar retardado) e insuficiencia cardíaca aguda (congestión pulmonar, ortopnea/disnea significativa). Page 7 / 10
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto,
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
En presencia de cualesquiera de estos datos, se considera la bradiarritmia inestable o sintomática y debe iniciarse tratamiento inmediato, ya que si
éste no se instaura de manera rápida, el ritmo puede degenerar a un ritmo de PCR. De manera inicial se debe administrar atropina IV 0.5 mg cada tres a
Abordaje inicial de bradiarritmias
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Tales recomendaciones se aplican para pacientes conscientes cuando se detecta una frecuencia cardíaca baja. De acuerdo con las recomendaciones
Access Provided by:
de la AHA, una frecuencia cardíaca < 50 lpm se define como bradicardia o bradiarritmia.

El abordaje inicial se realiza con la monitorización del ritmo, oximetría y colocación de línea intravenosa; posteriormente se debe valorar si el paciente
presenta signos o síntomas de inestabilidad, en específico cinco parámetros: alteración del estado de alerta, angina, hipotensión arterial, estado de
choque (piel marmórea, llenado capilar retardado) e insuficiencia cardíaca aguda (congestión pulmonar, ortopnea/disnea significativa).

En presencia de cualesquiera de estos datos, se considera la bradiarritmia inestable o sintomática y debe iniciarse tratamiento inmediato, ya que si
éste no se instaura de manera rápida, el ritmo puede degenerar a un ritmo de PCR. De manera inicial se debe administrar atropina IV 0.5 mg cada tres a
cinco minutos (dosis máxima 3 mg). Si la frecuencia cardíaca no presenta mejoría, se debe administrar cronotrópicos (adrenalina, dopamina) en
infusión continua o considerar la colocación de marcapasos transcutáneo; todos como medidas temporales para la colocación de marcapasos
transvenoso. El algoritmo de este tratamiento se describe en la figura 2­3.

Figura 2­3.

Algoritmo del manejo de bradiarritmias.

Abordaje inicial de taquiarritmias
La finalidad de esta sección es resumir el manejo de una gran variedad de taquiarritmias. De acuerdo con las recomendaciones de la AHA se considera
que sólo una frecuencia cardíaca ≥ 150 lpm (en la mayoría de los casos) tiene potencial de producir sintomatología o inestabilidad hemodinámica.

Al igual que en el manejo de las bradiarritmias, el paso inicial es la monitorización de la ritmo cardíaco, oximetría (administración de oxígeno
suplementario en caso de hipoxemia) y colocación de línea intravenosa; después se debe valorar si el paciente presenta signos o síntomas de
inestabilidad, en específico cinco parámetros: alteración del estado de alerta, angina, hipotensión arterial, estado de choque (piel marmórea, llenado
capilar retardado) e insuficiencia cardíaca aguda (congestión pulmonar, ortopnea/disnea significativa).

En presencia de cualesquiera de los datos anteriores, es preciso realizar cardioversión eléctrica (descarga sincronizada con el complejo QRS), la dosis
de la descarga dependerá de la duración del complejo QRS y si el ritmo cardíaco es regular o irregular. La valoración de la duración del complejo QRS y
Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
la regularidad del ritmo se debe hacer de manera cualitativa, ya que en la mayoría de las ocasiones es difícil poder imprimir el trazo (o tomar un
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 8 / 10
electrocardiograma) y el paciente puede deteriorar rápidamente. En el caso de taquicardia ventricular polimorfa (QRS ancho e irregular) se debe
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
brindar desfibrilación eléctrica (descarga eléctrica no sincronizada). Si el paciente no presenta datos de inestabilidad, el paso posterior a la
monitorización es la toma de un electrocardiograma de 12 derivaciones para definir las características del ritmo cardíaco. Para fines del ACLS, no es
suplementario en caso de hipoxemia) y colocación de línea intravenosa; después se debe valorar si el paciente presenta signos o síntomas de
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
inestabilidad, en específico cinco parámetros: alteración del estado de alerta, angina, hipotensión arterial, estado de choque (piel marmórea, llenado
Access Provided by:
capilar retardado) e insuficiencia cardíaca aguda (congestión pulmonar, ortopnea/disnea significativa).

En presencia de cualesquiera de los datos anteriores, es preciso realizar cardioversión eléctrica (descarga sincronizada con el complejo QRS), la dosis
de la descarga dependerá de la duración del complejo QRS y si el ritmo cardíaco es regular o irregular. La valoración de la duración del complejo QRS y
la regularidad del ritmo se debe hacer de manera cualitativa, ya que en la mayoría de las ocasiones es difícil poder imprimir el trazo (o tomar un
electrocardiograma) y el paciente puede deteriorar rápidamente. En el caso de taquicardia ventricular polimorfa (QRS ancho e irregular) se debe
brindar desfibrilación eléctrica (descarga eléctrica no sincronizada). Si el paciente no presenta datos de inestabilidad, el paso posterior a la
monitorización es la toma de un electrocardiograma de 12 derivaciones para definir las características del ritmo cardíaco. Para fines del ACLS, no es
necesario tener el diagnóstico definitivo del tipo de taquiarritmia para iniciar el tratamiento, y sólo se necesita identificar la duración del QRS y la
regularidad del ritmo cardíaco.

Las dos variables usadas para determinar el tipo de tratamiento farmacológico son también la duración del complejo QRS y la presencia o no de ritmo
regular. En caso de un QRS estrecho y ritmo regular, el tratamiento inicial es la realización de maniobras vagales o masaje carotídeo, los cuales logran
terminar la taquiarritmia en 25% de los casos. En caso de no haber respuesta a este tratamiento, el siguiente paso es el uso de adenosina a dosis de 6
mg (seguido de una dosis de 12 mg en ausencia de respuesta), en caso de uso previo de carbamazepina o dipiridamol, administración a través de una
vía venosa central o presencia de trasplante cardíaco la dosis inicial debe ser de 3 mg; por otra parte, el uso previo de metilxantinas (teofilina,
teobromina o cafeína) puede requerir el uso de dosis más altas de fármaco. Las contraindicaciones para el uso de adenosina son la presencia de asma
o la presencia de taquiarritmia de QRS ancho e irregular. Otros fármacos empleados incluyen los bloqueadores de canales de calcio no
dihidropiridínicos y los β­bloqueadores, cuya principal utilidad radica en el control de frecuencia en pacientes con taquiarritmias irregulares de QRS
estrecho.

En el caso de taquiarritmias de QRS ancho y ritmo regular puede considerarse el uso de adenosina o amiodarona; sin embargo, en caso de un ritmo
irregular es necesario consultar a un experto, ya que a menudo este tipo de ritmo implica trastornos de preexcitación (síndrome de Wolff­Parkinson­
White) cuyo manejo requiere el uso de antiarrítmicos en infusión. La figura 2­4 detalla el algoritmo de manejo de las taquiarritmias.

Figura 2­4.

Algoritmo del manejo de taquiarritmias.

Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 9 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
White) cuyo manejo requiere el uso de antiarrítmicos en infusión. La figura 2­4 detalla el algoritmo de manejo de las taquiarritmias.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico UNAM
Figura 2­4.
Access Provided by:

Algoritmo del manejo de taquiarritmias.

Downloaded 2023­2­17 2:36 P  Your IP is 132.248.9.8
Capítulo 2: Reanimación cardiopulmonar avanzada del adulto, Page 10 / 10
©2023 McGraw Hill. All Rights Reserved.   Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte