Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

ESTUDIO DEL TRABAJO

Docente: Dr. José Nicolás Rodríguez Flores


Hora: M6 Grupo: 003
Alumna: Gabriela Rodriguez Avila
Matrícula: 2127748 Carrera: IMT

Actividad 3: Resumen capítulo 6.


Estudio de métodos y selección de trabajos.

Semestre: Enero - Junio 2023


C.U. San Nicolás de los Garza, N.L. A 27 de
Febrero del 2023.
Aunque todas las actividades dentro de los sistemas productivos son susceptibles
de ser seleccionadas para la realización de un Estudio de Métodos, es evidente que
en la práctica debemos priorizar las actividades, en aras de hacer eficientes los
procesos de estudio y las posibles inversiones de mejora. Algunos de los principales
factores a considerar:

- Consideraciones económicas: Impacto / retorno de la inversión.


- Consideraciones técnicas.
- Consideraciones humanas.
- Consideraciones económicas.
Dentro de las consideraciones económicas o de impacto en la optimización de los
costos, vale la pena resaltar si el proceso al cual se aplicará el Estudio de Métodos
compensará la inversión de recursos o el mantenimiento de los mismos. Para
pretender una justificación económica vale la pena enfocarse en los siguientes
criterios de selección:

A. Operaciones esenciales generadoras de beneficios o sumamente costosas u


operaciones con los más elevados índices de desperdicios.

B. Operaciones que producen cuellos de botella entorpeciendo por ende actividades


de producción largas o que demandan mucho tiempo.

C. Actividades que requieren un trabajo repetitivo con el efecto que sobre la


demanda de mano de obra tienen este tipo de circunstancias.

D. Movimientos de materiales, insumos, semielaborados y terminados que


demanden el recorrido de largas distancias o que requieran la participación de gran
consumo humano.

Consideraciones técnicas y/o tecnológicas.


Dados los avances recientes en la industria, la generación de procesos competitivos
a través de un nível tecnológico adecuado es una alternativa que toma suma
relevancia. Sin embargo, una renovación tecnológica debe procederse de un estudio
preliminar de métodos que determine la justificación del cambio, es decir que la
materia o la información que alimenta el nuevo proceso tecnológicamente superior
sea fundamental o por lo menos útil, para que el efecto logrado minimice los ciclos
fundamentales de la organización (ciclos generadores de valor) y no termine
agilizando procesos infructuosos.

Consideraciones humanas.
Este criterio de selección se fundamental en la consecución de un equilibrio entre la
eficiencia económica y el nivel de satisfacción o confort del trabajador, dado que
existen múltiples procesos susceptibles de optimizar desde el punto de vista
económico pero que dicha optimización generaría monotonía, riesgo, fatiga o
cualquier otro factor negativo para el personal. Una de las principales alternativas
existentes en este tipo de procesos de complejidad en la consideración humana es
hacer partícipe del beneficio percibido por la organización al trabajador, de esta
manera se puede generar un efecto doblemente productivo, dado que se puede
obtener un beneficio desde el punto de vista motivacional en el personal involucrado
en el proceso a optimizar.
1. Enfoque del estudio de métodos.
Los objetivos perseguidos por el estudio de métodos son los siguientes:
Mejorar los procesos y los procedimientos.
Mejorar la disposición del lugar de trabajo, así como el diseño del equipo e
instalaciones.
Economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga innecesaria.
Mejorar la utilización de materiales, máquinas y mano de obra.
Crear mejores condiciones de trabajo.
En el estudio del trabajo es necesaria una actitud crítica y una actuación sistemática
para analizar y mejorar la realización de una actividad específica. Así, los principios
generales que deberían regir el estudio de los métodos son los siguientes:

- Abordar los problemas con un espíritu abierto.


- Eliminar ideas preconcebidas y prejuicios.
- Aceptar solamente los hechos y no las opiniones.
- Actuar sobre las causas, no sobre los efectos.
- Siempre hay un método mejor.

Fases del estudio de métodos.


En general, para abordar y llevar a la práctica cualquier tipo de estudio de mejora de
métodos, se siguen cinco fases que son las siguientes:

1. Elección conveniente del problema y su definición.


2. Observar y tomar registros del método actual.
3. Analizar el método actual.
4. Desarrollar el método mejorado.
5. Aplicar y mantener el nuevo método.

Para elegir convenientemente el trabajo que vamos a analizar normalmente se


atiende a aquel que proporciona una mayor rentabilidad en el sentido de maximizar
los beneficios de la mejora en relación a los recursos destinados. Así, normalmente
se seleccionan los cuellos de botella, los transportes que no aportan nada al
producto, los trabajos que requieren gran cantidad de mano de obra o maquinaria o
las operaciones que requieran un trabajo repetitivo.

La forma de criticar un trabajo actual es plantearse sistemáticamente preguntas


sobre cada uno de los factores que intervienen en el método observado y analizado.
La técnica de las preguntas daría respuesta a las siguientes cuestiones:
¿Cuánto se hace?, y ¿por qué en esa cantidad?
¿Quién lo hace?, y ¿por qué este ejecutante?
¿Cómo se hace?, y ¿por qué se hace así?
¿Cuándo se hace?, y ¿por qué en ese momento?

Para desarrollar el nuevo método de trabajo normalmente existen cuatro


posibilidades básicas:

1. Eliminar el trabajo innecesario.


2. Combinar operaciones o fases de operación.
3. Cambiar el orden de ejecución de las operaciones.
4. Simplificar las operaciones necesarias.

Antes de adoptar el nuevo método, la dirección debe aprobarlo, para lo cual se debe
realizar un informe donde se exponga:

● Los costes y gastos generales de ambos métodos y las economías previstas.


● El coste de implantación del nuevo método.
● Las decisiones ejecutivas necesarias para aplicar el nuevo método.

Por último, una vez implantado el nuevo método es preciso, mediante


comprobaciones periódicas –muy frecuentes al principio-, vigilar que se trabaje de
acuerdo a lo previsto. Estos controles se espacian con el tiempo hasta llegar al
sistema habitual de vigilancia.

2. Selección del trabajo para estudio.


La primera etapa del proceso sistemático de la Medición del Trabajo, al igual que en
el Estudio de Métodos, es la selección del trabajo que se va a estudiar. En este caso
estudiaremos las consideraciones de selección que se aplican a la técnica del
Estudio de Tiempos.

Si el estudio de tiempos se efectúa como complemento de un Estudio del Método ya


tiene como base de selección una serie de consideraciones económicas, técnicas y
humanas. Si el objetivo del estudio de tiempos es fijar normas de rendimiento, este
no debería hacerse sin antes haberse efectuado un estudio de métodos. Al realizar
un estudio de tiempos es muy poco frecuente llegar a una etapa de selección sin
haber sido motivados por una causa precisa, causa que de por sí obliga a la
elección de una tarea determinada.

Algunas causas que pueden motivar la elección de una tarea como objeto de un
estudio de tiempos son:

Aparición de una novedad en la tarea: Nuevos productos, componentes,


operaciones, serie de actividades, material o método.
Peticiones de los trabajadores o los representantes de los mismos.
Identificación de cuellos de botella.
Necesidad de balanceo de línea.
Fijación de tiempos estándar antes de implementar un sistema de remuneración por
rendimiento.
Bajo rendimiento o excesivos tiempos muertos.
Preparación de un estudio de métodos o como herramienta de evaluación de dos o
más alternativas de métodos.
Costo aparentemente excesivo de algún trabajo.

Una de las mayores dificultades que encontrará el especialista (ingeniero encargado


del estudio de tiempos) será seleccionar las tareas a estudiar en una organización
que presenta el sistema de remuneración a destajo, dado que es muy probable que
en algunas actividades los operarios hayan estado cobrando salarios elevados con
relación a los ingresos justos que debieron haber recibido según el tiempo preciso
de ejecución de las actividades, tiempos que en primera instancia fueron mal fijados
ya sea por negociación o por cálculo. En este caso es recomendable que el
especialista deba empezar por tareas que representen beneficios para los
trabajadores, ya sea por el mejoramiento de sus condiciones económicas, de
seguridad o confort, y luego pase a las comúnmente llamadas tareas «espinosas»
,en un momento en el cual el especialista ha demostrado su integridad y sentido de
justicia. Otra alternativa que puede resultar favorable es iniciar el estudio de
factibilidad de la implementación de un nuevo tipo de remuneración, diferente o
combinada con el destajo, pero que representa para los trabajadores una mejoría en
términos de estabilidad.

Es recomendable que el primer contacto de la acción «cronometrar» con los


trabajadores sea efectuada por los supervisores, de ahí que la relación del
especialista con estos debe ser óptima, relación que se fortalece en el proceso de
sensibilización que debe adelantarse previo al estudio del trabajo.

Aún con todas estas circunstancias el proceso de selección en el estudio de tiempos


consiste no solo en seleccionar la actividad, sino también en escoger al operario u
operarios. En el ámbito ingenieril se distinguen dos tipos de trabajadores:

Trabajadores representativos: Los trabajadores representativos son aquellos cuya


competencia y desempeño corresponde al promedio del grupo estudiado.
Trabajadores calificados: Los trabajadores calificados son aquellos que tienen la
experiencia, los conocimientos y otras cualidades necesarias para efectuar el
trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y calidad.

3. Limitación del alcance del trabajo en estudio.

¿Cuál es la importancia de decir las limitaciones del estudio?


Muchos piensan que las limitaciones restan valor a la investigación llevada a cabo
durante un largo tiempo y mucho esfuerzo. Sin embargo, es todo lo contrario,
expresar qué son los alcances y limitaciones de una investigación, enfatizando en
sus limitaciones le proporciona mayor validez y rigurosidad al proceso de
investigación y exploratorio desarrollado. Cabe señalar que cada estudio es
diferente, por lo que las limitaciones, aunque se puedan determinar generalidades,
pueden existir particularidades que no estén asociadas a ninguna variante o
categoría.

Cuando los autores explican y comentan qué son los alcances y limitaciones de una
investigación evidencian mayor dominio de las características de la población o
fenómeno evaluado, de la metodología e instrumentos aplicados, del alcance de los
resultados obtenidos y de la investigación o cuerpo teórico que forman parte de los
antecedentes de la investigación realizada, es decir, que lejos de restar méritos, los
hallazgos obtenidos les brinda un valor añadido de rigurosidad y validez, en cuanto
a los objetivos planteados en la investigación.

Tipos de limitaciones en una investigación.


Determinar qué son los alcances y limitaciones de una investigación nos hace
identificar los tipos de limitaciones que pueden interferir en ella, aquí mencionamos
algunos:
- Limitaciones metodológicas:
El tamaño de la muestra: si el tamaño de la muestra es demasiado pequeño, será
difícil encontrar relaciones significativas entre las variables a partir de los datos, ya
que las pruebas estadísticas normalmente requieren un tamaño de muestra lo
suficientemente grande para asegurar la que sea representativa.
Falta de datos confiables: esto requerirá que limiten el alcance del análisis, el
tamaño de la muestra, o puede ser un obstáculo significativo para encontrar una
tendencia y una relación.
Falta de estudios previos sobre el tema de investigación: citar trabajos de
investigación anteriores forma la base de la revisión de la literatura y ayuda a
comprender el problema de investigación que se está encarando.
Medidas utilizadas para recopilar datos: puede pasar que después de completar la
interpretación de los hallazgos, descubres que la forma en que recopilaste los datos
inhibió tu capacidad para realizar un análisis exhaustivo de los resultados.

- Limitaciones que se atribuyen al investigador:


Acceso: si tu estudio depende de tener acceso a personas, organizaciones, datos o
documentos y, por cualquier motivo, llega a estar limitado, es necesario describir las
razones de esto.
Efectos longitudinales: elegir un problema de investigación social que no requiera
una cantidad excesiva de tiempo para completar la revisión de la literatura, aplicar la
metodología y recopilar e interpretar los resultados.
Prejuicios: el sesgo suele ser negativo, aunque también se puede tener un sesgo
positivo, especialmente si ese sesgo refleja tu dependencia de los resultados que
solo respalda tu hipótesis.
Fluidez de un idioma: si tienes limitaciones para ser capaz de leer e interpretar
estudios de investigación en inglés sobre el tema.

También podría gustarte