Está en la página 1de 5

Ignacio Castejón Mataix

HIDRÓLISIS DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA MEDIANTE AGUA SUBCRÍTICA Y CO2


SUPERCRÍTICO
1. Resultados sobre el contenido de xilosa, furfural y polifenoles totales en base a la
cantidad inicial de hoja añadida.
A. CONTENIDO DE XILOSA
Se diluyeron todas las muestras 1/10 salvo la muestra inicial y final.
Tabla 1: absorbancias muestras en el análisis del contenido de xilosa

Muestra A1 A2 A2-A1
Blanco 0,177 0,1940 0,017
Inicial 0,3195 0,4920 0,1725
Inicial 0,3291 0,5031 0,174
30’ 0,3175 0,3380 0,0205
30’ 0,3115 0,3429 0,0314
1h 0,5255 0,8593 0,3338
1h 0,5125 0,8332 0,3207
2h 0,6511 0,6788 0,0277
2h 0,6499 0,6764 0,0265
3h 0,3971 0,4255 0,0284
3h 0,4036 0,4161 0,0125
Final 1,5309 1,6276 0,0967
Final 1,6140 1,5476 -0,0664
Tabla 2: resultados análisis del contenido de xilosa
Muestra Promedio A2-A1 Concentración
Inicial 0,17325 0,1105625
30’ 0,02595 0,0633302
1h 0,32725 2,195329
2h 0,0271 0,0714676
3h 0,02045 0,0244122
Final 0,01515 -0,00130906
Para calcular la concentración de D-xilosa = 0,7076 x ΔAD-xilosa x F.dilución
B. CONTENIDO DE FURFURAL:
Muestra inicial: 0,00g/L
30 minutos: 0,031g/L
1 hora: 5,539g/L
2 horas: 3,68 g/L
3 horas: 2,105g/L
Final: 1,188g/L
C. FENOLES TOTALES Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE
Medida de la capacidad antioxidante:
Se realizó por el método de FRAP basado en la capacidad reductora de la muestra sobre el
reactivo TPTZ a 593 nm. La concentración se expresó como la diferencia de la absorbancia
de la muestra respecto de la del reactivo TPTZ utilizando una recta de calibrado sobre la
concentración de sulfato de hierro (II) en mM.
Tabla 3: absorbancias muestras en el análisis FRAP

-1-
Ignacio Castejón Mataix

Muestra Absorbancia Am-Ar


Blanco 0,2127 -
Inicial 0,8312 0,6185
Inicial 0,8430 0,6303
30’ 0,8608 0,6481
30’ 0,8761 0,6634
1h 0,2140 0,0013
1h 3,6200 3,4073
2h 2,8416 2,6289
2h 2,7599 2,5472
3h 2,5273 2,3146
3h 2,5373 2,3246
Final 1,7695 1,5568
Final 1,6871 1,4744

Ecuación de la recta. Y = 1,4797x -0,0609

Tabla 4: resultados sobre la capacidad antioxidante,

Muestra Promedio (Am- F. dilución Concentración Concentración


Ar) (mM/g) (Milimoles/ g)
Inicial 0,6244 no 15,437814 3,0875628
30’ 0,65575 1/10 161,440382 32,2880764
1h 3,62 1/10 781,284495 156,256899
2h 2,58805 1/10 596,731319 119,346264
3h 2,3196 1/10 536,257349 107,25147
Final 1,5156 1/10 355,139555 71,027911

La concentración se calculó a partir de la recta de calibrado sustituyendo en “Y” los valores


de absorbancia de las muestras. Se calculó la concentración teniendo en cuenta que se
partía de un factor de dilución 1/10 salvo en la muestra inicial. Por otro lado, también todas
las muestras estaban diluidas 9/300.
Medida de polifenoles totales:
Se realizó mediante el método del reactivo de Folin-Ciocalteu, midiendo a 750 nm y
expresando la concentración en mg equivalente de ácido gálico a partir de una recta de
calibrado (0,200,400,600,800,1000,1200 mg/L).

y = 1,9774*10-3* X + 2,9081*10-2
Tabla 5: Absorbancias para Fenoles totales.

Muestra Absorbancia Am-Ar


Blanco 0,0039 -
Inicial 0,2245 0,2206
Inicial 0,2137 0,2098
30’ 0,1985 0,1946
30’ 0,1911 0,1872
1h 0,7064 0,7025
1h 0,7023 0,6984
2h 0,5214 0,5175
2h 0,5390 0,5351
3h 0,4599 0,456
3h 0,4616 0,4577
Final 0,3142 0,3103
-2-
Ignacio Castejón Mataix

Final 0,3254 0,3215


Y = 1,9774*10-3* X + 2,9081*10-2
Tabla 6: Resultados fenoles totales

Muestra Promedio (Am- F. dilución Concentración concentración x f.


Ar) (mg/L a. gálico) dilución (mg/ L a. gálico)
Inicial 0,2152 no 94,1230909 4706,15455
30’ 0,1909 1/10 818,342268 40917,1134
1h 0,70045 1/10 3395,21088 169760,544
2h 0,5263 1/10 2514,50895 125725,448
3h 0,45685 1/10 2163,29018 108164,509
Final 0,3159 1/10 1450,48549 72524,2745
La concentración se calculó teniendo en cuenta que las muestras estaban diluidas
1/10 salvo en la muestra inicial y 1/50 en todas.
2. Porcentaje de sólidos disueltos durante el tratamiento con agua subcrítica.
El peso del sólido recogido tras filtrar la mezcla final es de: 4,80g
200 ml agua y un 5% (p/v) representan 10 gramos iniciales de biomasa y de estos
finalmente obtenemos 4,80 g en el filtro. 10 - 4,80 = 5,20 g x10 = 52 % de sólidos disueltos.
3. Discusión sobre los cambios observados en la concentración de xilosa a lo largo del
tratamiento.

Ilustración 1: esquema de la deshidratación de xilosa a furfural.

Se observa una máxima concentración de xilosa en la muestra tomada a la hora con el


tratamiento de agua subcrítica a 200ºC y 50 bar y un progresivo descenso posterior de la
misma. El tiempo de residencia en condiciones subcriticas del agua se plantea como
responsable de la posterior degradación de la xilosa y descenso de su concentración a las
condiciones de temperatura y presión establecidas. Por tanto, se favorece la formación y
deshidratación de la xilosa, así como su conversión a furfural como principal compuesto
bajo el punto crítico del agua, unido al efecto del Co2 supercrítico, el cual, forma un ácido de
Brønsted (ácido carbónico) al disolverse parcialmente, actuando como catalizador en la
reacción de deshidratación. En condiciones subcríticas la influencia de las reacciones
iónicas prevalecen sobre las radicalarias, no incidiendo tanto en la formación de productos
retroaldólicos, que suelen predominar a partir de la xilosa.

-3-
Ignacio Castejón Mataix

Relativo al rendimiento de la xilosa. Conociendo que partimos de 10 g de biomasa (5% en


200 ml agua) y que el 24,1 % son xilanos.

Para calcular moles de furfural se coge la concentración máxima de este que se alcanza a
la hora (5,539 g/ L) y se pasa a mmoles/ L. La reacción de deshidratación es mol a mol
luego:

% rendimiento: 36,93 mmol/L / 71,73 mmol/L*100 = 51,48 %

4. Cambios producidos sobre la concentración de furfural a lo largo del tratamiento.


A medida que aumenta el contenido de xilosa y esta se degrada por deshidratación hacia la
formación de furfural este aumenta alcanzando su máximo. El tiempo de residencia es un
factor limitante en las condiciones establecidas para el tratamiento aplicado. Incide
negativamente sobre la estabilidad de los productos formados formándose ácidos orgánicos
y otros productos que finalmente se gasifican. Esto es responsable del descenso posterior
de la concentración de furfural. La formación de compuestos antioxidantes puede ayudar a
la estabilidad del furfural y la reducción del tiempo del tratamiento podría mejorar la
concentración final de este.

Ilustración 2: Red de reacción propuesta para la descomposición de xilosa en agua subcrítica


y supercrítica.

-4-
Ignacio Castejón Mataix

5. Efectos producidos sobre el pH.


Medición de la diferencia de potencial de hidrógeno mediante pH-metro previamente
calibrado, medidas por triplicado:
Tabla 7: Medida del potencial de Hidrógeno.

Muestra medida 1 medida 2 Media


Inicial 5,98 6,03 6,005
30’ 4,92 4,89 4,905
1h 3,36 3,31 3,33
2h 3,42 3,40 3,41
3h - - -
Final 3,60 3,60 3,6
Se observa como hay una progresiva acidificación resultado de la disolución parcial de CO2
en agua a medida que se produce la reacción formándose ácido carbónico.
6. Variaciones en la capacidad antioxidante y el contenido de polifenoles totales a lo
largo del tratamiento.
Respecto a la capacidad antioxidante hay bibliografía donde se comenta como el empleo de
agua a muy altas temperaturas para extracción (200ºC) no afecta la capacidad antioxidante,
ni a los polifenoles. De hecho, el empleo de estas técnicas parece favorecer reacciones no
enzimáticas de pardeamiento como Maillard, caramelización o termo-oxidación que dan
lugar a la formación de neoantioxidantes no presentes inicialmente en la muestra. Esto
explica el incremento inicial de la misma.
Por otro lado, el posterior descenso tras alcanzar su máximo posterior la concentración
decrece, resultado del tiempo de residencia de los productos a las condiciones empleadas
degradando los compuestos formados.
7. Variación de los parámetros de color en la muestra final respecto a la inicial.
No se observa apenas variación del color en las muestras. A pesar de que la reacción de
Maillard contribuye a la formación de compuestos marrones que pueden incidir generando
coloraciones marrones en este caso no hay diferencia entre la muestra inicial y la final.
Ambas muestras tenían una coloración marrón similar, pero si se apreciaba visualmente
una diferencia en la turbidez, donde destaca la muestra final, posiblemente por el mayor
contenido en sólidos disueltos.
Tabla 8: Medida color CIELAB muestra inicial

Muestra medida 1 medida 2 medida 3 Media


L 33,12 32,94 32,94 33
a -0,87 -0,84 -0,83 -0,84666667
b -1,58 -1,63 -1,62 -1,61
Tabla 9: Medida color CIELAB muestra inicial

Muestra medida 1 medida 2 medida 3 Media


L 33,06 33,06 33,06 33,06
a -0,91 -0,96 -0,93 -0,93333333
b -1,32 -1,32 -1,34 -1,32666667

-5-

También podría gustarte