Está en la página 1de 2

XI FERIA DE LA CIENCIA EN SEVILLA

José Muñoz Santonja


IES Macarena

En el año 2003, un grupo de profesores de ciencias, preocupados por el desinterés de la sociedad en


general y de los jóvenes en particular por esta disciplina, planteó realizar una serie de actividades de
difusión de la ciencia. Así surgió la SADC (Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia).
Una de las primeras actividades fue la convocatoria de una Feria de la Ciencia a nivel provincial, en
la que serían los propios alumnos de los centros no universitarios, los que actuarían como monitores
para explicar las experiencias científicas que hubiesen estado trabajando durante el curso
académico, encontrándose divulgadores desde infantil a ciclos superiores de formación profesional.

En esa primera feria se invitó a participar al instituto Macarena y desde entonces, de forma
ininterrumpida, siempre ha habido, al menos una representación de nuestro centro en dicho evento
anual. En algunos años se han planteado experiencias astronómicas, organizadas por el profesor
José Antonio García Severón, y en los últimos años los alumnos del ciclo superior de Animación
Sociocultural han colaborado con el estand de Greenpeace.

Aunque en alguna ocasión ha llegado a durar cuatro días, la duración clásica de la Feria suele ser de
tres: jueves y viernes, donde el público suele ser preferentemente de centros educativos que tienen
visitas concertadas, y el sábado, que es un día dedicado más a las visitas familiares. Cuando
comenzó, los proyectos participantes correspondían todos a la provincia de Sevilla, pero
actualmente participan centros de toda Andalucía, incluso hay un proyecto que viene todos los años
desde Portugal.

La organización de un estand fijo desde la primera Feria ha corrido a cargo de un grupo de


profesores del departamento de Matemáticas junto con compañeros de otros departamentos, como
el de Tecnología. Durante estos 11 años más de 250 alumnos han sido divulgadores de la ciencia en
nombre de nuestro centro, con un proyecto basado en las matemáticas.

El que hemos presentado este año 2013 llevaba por título “El arte de las matemáticas” y tenía como
objetivo mostrar la relación entre el arte y las matemáticas, coincidiendo con una de las temáticas
generales de la Feria con el título ConCienciArte.

Dentro de las actividades que hemos desarrollado en esta ocasión, podemos incluir el estudio de
obras de artistas que han utilizado las matemáticas para desarrollar su arte. Por ejemplo, el pintor
holandés Pieter Cornelius Mondrian (1872 – 1944) que dedicó parte de su obra a la abstracción
geométrica, creando el neoplasticismo. Para él, una superficie plana sólo debía contener elementos
planos, eliminando toda línea curva y usando sólo líneas y ángulos rectos. Basada en alguna de sus
obras creamos una serie de puzzles para que los visitantes construyeran su propia obra pictórica.

Otro artista sobre cuyas composiciones hemos trabajado, ha sido el artista sevillano Manuel
Barbadillo (1929 – 2003), uno de los principales exponentes del llamado arte cibernético.
Barbadillo creaba sus obras a partir de una serie de módulos que inventó, según cuatro módulos
básicos, y con los que utilizando simetrías, giros y jugando con el negativo y el positivo del módulo,
daba rienda suelta a su imaginación.

Hemos presentado en el estand los llamados números metálicos, de los que el más conocido es sin
duda el número de oro, la proporción aúrea o la divina proporción, como la denominara el
matemático Lucca Paccioli, amigo de Leonardo Da Vinci, quien ilustró algunas de sus obras.
Aprovechando que este año se celebra el Año Mundial de la Estadística, hicimos un estudio con los
asistentes a nuestro estand, sobre cuál era su preferido entre una serie de rectángulos que
ofrecíamos, quedando como resultado final el aúreo, a pesar de desconocer, quien seleccionaba, las
medidas de cada rectángulo.

Se han mostrado una serie de figuras imposibles, figuras de tres dimensiones que pueden dibujarse
en perspectiva, pero que no pueden construirse en la realidad. En concreto hemos construido el
conocido como triángulo imposible, que sólo es posible ver desde un punto determinado. También
se ha tenido la posibilidad de colorear una serie de imágenes imposibles para comprobar más
fehacientemente cuál es su imposibilidad

Los mosaicos o recubrimientos del plano también han sido otro de los temas tratados. Aparte del
estudio de ellos, hemos tenido construidos teselas figurativas que permitían reconstruir el plano.

Sin más que girar media vuelta el extremo de una tira de papel, y pegar entonces los dos extremos,
conseguimos un artilugio geométrico conocido como La Cinta de Moebius con una serie de
características impresionantes. Llegamos incluso a construir una tira de Moebius con un cómic
convirtiéndose en una historia sin fin.

Las actividades del estand se complementaron con una exposición de láminas sobre la relación entre
las matemáticas y el arte.

También podría gustarte