Está en la página 1de 3

 En la primera mitad de los años noventa se llegó a la resolución de los

conflictos entre el Gobierno y cinco organizaciones guerrilleras, cuatro de


ellas con fuerte incidencia en la ciudad junto al Cartel de Medellín (M-19,
EPL, PRT y CRS)
 Guerrillas y paramilitares: fase más aguda de la guerra en Colombia (1996
y 2005)
 Vlll Conferencia de las FARC: desarrollo de la guerra en el país; privilegiar
lo militar por encima de lo político
a. Construir un ejército insurgente capaz de enfrentar y derrotar a las
fuerzas militares
b. Reafirmaron el objetivo de urbanizar el conflicto armado (Vll Conferencia
– 1982)
c. Aproximarse a las ciudades y bloquear las vías de acceso
d. En Antioquia crearon los frentes 9 y 47 en el oriente, y 34 en el
occidente
 Al Bloque José María Córdoba se le encargó la tarea de llevar a las FARC a
Medellín
 En Antioquia el ELN creó el Frente Che Guevara en el suroeste y el Frente
Bernardo López y la Compañía Anorí en el nordeste; también reforzaron su
actividad en Medellín
 Vicente y Carlos Castaño en 1994 crearon las Autodefensas Campesinas
de Córdoba y Urabá (ACCU)
 En 1997 se transformaron en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC);
pretendió agrupar a diferentes grupos antisubversivos
“No abandonar la lucha mientras que la guerrilla permanezca en pie de
guerra”
 AUC se plantearon el objetivo de responder a la urbanización de la guerra
desarrollada por la guerrilla
 Crisis institucional originada por la denuncia a la campaña del presidente de
la República, Ernesto Samper, financiada por el Cartel de Cali
Efectos: profunda división en los partidos, gremios, grupos económicos,
sindicatos y Fuerzas Armadas
 A la precaria institucionalidad de Medellín se sumó la inestabilidad del
Gobierno central:
a. Desapareció la Consejería Presidencial
b. El acuerdo de paz con las milicias se hizo a la par de la segunda vuelta
electoral presidencial
c. La Consejería para la Paz entró en empalme y se reorientó a buscar un
acuerdo con el ELN
d. Reformas internas a la Policía Nacional entre 1995 y 1997
(desconfianza ciudadana del 70%)
 La administración municipal con la aprobación del Gobierno central
promovió pactos “de no agresión” para atenuar conflictos entre los
pequeños grupos armados que empezaron a distinguirse dentro de la
ciudad como “combos” y “bandas” (no exigencia de desarme)
Los pactos implicaban:
a. Reconocimiento tácito de estos grupos por parte de las autoridades
b. Transferencia de dineros públicos a actores ilegales (frecuentemente)
 Para 1999 en Medellín se habían establecido procesos de mediación y
pactos con cerca de 160 grupos armados, aproximadamente 3.000
personas en 86 sectores de la ciudad.
 Las autoridades nacionales y locales renunciaron a buscar imponer al
Estado como único detentador de la violencia legítima -“falla básica de
seguridad”- se optó por recurrir a una alternativa pactista para enfrentarla,
es decir, la delegación negociada de la función de provisión de la seguridad
en grupos armados.
1. Funcionaba como una solución a corto plazo
2. A mediano y largo plazo contribuyó a la permanencia de numerosos
grupos armados en la ciudad
3. Generó incentivos para competir en el mercado de la provisión de
seguridad como instrumento para establecer control social y territorial
con el consentimiento del Gobierno
 Para inicios del siglo XXI se calculaba la existencia de 650 bandas en
Medellín
 En medio de todo esto era posible identificar la presencia de dos
organizaciones territoriales con marcado acento político, el ELN y los
Comandos Armados del Pueblo (CAP); el último surge entre 1993 y1994 y
se ubica en la comuna 13
 El ELN logró conservar su estructura político-militar tradicional, su proyecto
miliciano en algunos barrios de la comuna 13 y fortalecerlo en la década de
los 90
 Los éxitos estratégicos de las FARC consistieron en crear y acercar frentes
rurales a las grandes ciudades: buscando el Valle de Aburrá, los frentes 9
en el altiplano del oriente y 34 en la cuenca del río Cauca, al occidente
 Las AUC crearon el Bloque Metro bajo la comandancia de un exoficial del
ejército, Carlos Mauricio García, sus primeras estructuras se ubicaron en
municipios del oriente y nordeste cercanos al Valle de Aburrá; la
penetración en el área metropolitana no mostró buenos resultados
 En ese mismo momento los paramilitares estaban pasando del uso de los
recursos del narcotráfico a vincular jefes y estructuras de narcos puros
dentro de la federación; generó fracturas y guerras internas. Una de las
más sangrientas se desató en Medellín entre el Bloque Metro y la Oficina
de Envigado bajo la dirección de alias Don Berna

También podría gustarte