Está en la página 1de 20

FARC- EP: Las Fuerzas Armadas De Colombia-Ejército Del Pueblo

Las FARC-EP se formaron en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de


ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha
guerrillera.

A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales
de la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes.

Líderes de las farc:

Timochenko, iván márquez, alfonso ganó, tirofijo.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron fundadas en


1964 y se consideran una organización guerrillera y política de izquierda en
Colombia. La ideología de las FARC ha evolucionado a lo largo del tiempo, pero se
basa principalmente en el marxismo-leninismo y el pensamiento revolucionario. Las
principales características de la ideología de las FARC son:

1. Marxismo-leninismo: Las FARC se inspiraron en las teorías de Karl Marx y Vladimir


Lenin, buscando una transformación social y económica radical a través de la lucha
armada y la toma del poder por parte de la clase obrera y los campesinos.

2. Lucha armada y revolución: Las FARC han considerado la lucha armada como el
medio principal para lograr sus objetivos políticos y sociales. Han sostenido que la toma
del poder a través de la violencia es necesaria para derrocar el sistema capitalista y
establecer un estado socialista en Colombia.

3. Antiimperialismo: Las FARC han criticado la influencia y el control de los Estados


Unidos y otras potencias extranjeras en Colombia y América Latina. Han abogado por la
liberación nacional y la resistencia contra el imperialismo, considerándolo un obstáculo
para el desarrollo y la soberanía de la región.
4. Reforma agraria y justicia social: Las FARC han defendido la redistribución de la
tierra y la reforma agraria como una medida central para abordar la desigualdad y la
pobreza en el campo colombiano. Han abogado por la nacionalización de grandes
latifundios y la promoción de la agricultura campesina. Es importante tener en cuenta que
en el marco del proceso de paz y los acuerdos alcanzados, las FARC se han
comprometido a dejar las armas y participar en la política legalmente como un partido
político. Han buscado transformar su lucha y sus objetivos en formas no violentas y
democráticas para promover su visión política y socia

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)


Las FARC-EP se formaron en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de
ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha
guerrillera. Los orígenes de este grupo tienen lugar en la primera conferencia del Bloque
Sur. Las FARC como una guerrilla campesina que inicia como organización de
autodefensa, que con los años da un viraje al comunismo, con el fin de tomar el poder por
medio de una lucha revolucionaria del campo a las ciudades. Con los años, de menos de
una centena de combatientes, las FARC se convirtió en una importante fuerza guerrillera
con presencia en distintos sectores rurales de Colombia. Pedro Antonio Marín Marín,
alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas
liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania
(Departamento del Tolima) denominado República de Marquetalia. El objetivo fue crear
la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se
dedicara a la redistribución del bienestar. En 1982, en la VII Conferencia en la región del
Guayabero (Meta) la guerrilla decidió añadir "Ejército del Pueblo (FARC-EP)" al nombre
y aclaran la concepción operacional táctica y estratégica. A nivel geográfico este grupo
armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de
la base de la Cordillera de los Andes. En el año 2000 el movimiento controlaba casi el 40
por ciento del territorio colombiano, con cerca de 12.000 combatientes y en 2007 con
18.000 según las declaraciones de la organización. En el año 2008, Tirofijo murió a causa
de un infarto cardíaco y dejó en el mandato a Alfonso Cano quien falleció en manos del
Ejército en 2011. Actualmente Rodrigo Lodoño Echeverri, conocido como Timochenko
dirige el movimiento y cuenta con cerca de 8.000 integrantes

Los acuerdos de La Uribe, 1982. el primer intento presidente Belisario Betancur

Una Ley de Amnistía (es cualquier arreglo constitucional que perdona a un grupo selecto
de personas, la responsabilidad penal por los delitos que cometieron) propuesta en 1981 y
aprobada en noviembre de 1982 por el Congreso de Colombia, abrió la puerta para que
bajo el gobierno de Belisario Betancur se firmara el Acuerdo de La Uribe con las FARC-
EP, la Autodefensa Obrera (ADO), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el M-19
(movimiento 19 de abril) . En este acuerdo se llegó a un cese bilateral del fuego, la
suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. Como
resultado de este proceso surgió la Unión Patriótica (UP), partido político formado por
desmovilizados de las guerrillas sentados en la mesa. El partido se constituyó como
alternativa política en 1985. Estas conversaciones no fueron exitosas debido a que
Betancur no tuvo el apoyo político necesario para aprobar lo acordado con las FARC-EP,
quienes finalmente se retiraron de la mesa de negociación en 1987, y las guerrillas
continuaron sus acciones bélicas en el territorio colombiano, entre ellas la Toma del
Palacio de Justicia en 1985 por parte del M-19, alegando el incumplimiento de las
negociaciones por parte del Gobierno. Pero con la creación de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), grupos de extrema derecha financiados por narcotraficantes,
terratenientes y militares, comenzó una persecución de líderes políticos de la UP que
derivó en el asesinato de más de 3 mil de sus miembros, entre ellos dos candidatos
presidenciales y congresistas. El primer intento de las FARC de cambiar las armas por la
política terminó fracasando.

VIRGILIO BARCO 1986-1990


En su gobierno se llegó a un Acuerdo de paz con el M-19,Ejército Popular de Liberación
(EPL), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) pero por lo sucedido con la UP
NO hubo ningún acercamiento con las Farc.

Diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala, 1991 - 1992 terminaron en otro fracaso-


César Gaviria 1990-1994

El presidente César Gaviria recién posicionado, ordenó el ataque a Casa Verde, centro de
mando de las FARC-EP. Este episodio marcó el rompimiento oficial de cualquier intento
de acercamiento existente con las FARC-EP iniciado por el Gobierno de Betancur. El
Gobierno de César Gaviria comenzó en 1991 un proceso de paz en Caracas con la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. Se trataba de la agrupación de las tres guerrillas
colombianas, las FARC, el ELN y el EPL. En 1992 los diálogos se trasladaron a Tlaxcala,
en México. Pero el secuestro de un exministro de defensa Argelino Durán y su posterior
fallecimiento desembocaron en su ruptura. Con el gobierno de Ernesto Samper no hubo
avances.

Proceso de paz de El Caguán, 1998 - 2002, ambos bandos se arman para continuar la
guerra.

El presidente Andrés Pastrana propició un nuevo acercamiento hacia la paz con las
FARC, en una región al sureste de Colombia llamada El Caguán. El Gobierno
desmilitarizó un territorio, para llevar a cabo los diálogos de paz. Durante las
negociaciones se logró definir la Agenda Común por el Cambio, con 12 temas a tratar
durante las negociaciones. El proceso sufrió de numerosas interrupciones debido a la
violación de derechos humanos, secuestros, expulsión de autoridades locales y otros
delitos cometidos dentro de la zona desmilitarizada. Todos estos altibajos se ven con
frecuencia representados en el episodio de la “silla vacía” , con la cual se asumió la falta
de voluntad de las FARC-EP para la negociación. El secuestro de un avión civil con un
senador a bordo por parte de las FARC fue uno de los últimos episodios de esta
negociación. Este proceso fue considerado un fiasco, ya que ambas partes, antes que
avanzar hacia la paz, se prepararon cada una para continuar la guerra.

Acuerdos de La Habana, 2012 - 2016. La primera década del siglo XXI en Colombia
estuvo marcada por dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe. Su política de "
seguridad democrática "

se tradujo en una fuerte ofensiva militar contra las FARC, apoyada por la inteligencia de
Estados Unidos, Israel e Inglaterra. Luego de varios golpes sufridos y de múltiples líderes
asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar la paz en el 2012 con el Gobierno
del presidente Juan Manuel Santos. En este contexto nacieron los Acuerdos de Oslo y de
La Habana en 2012, en los cuales el equipo negociador del Gobierno y el 'Secretariado '
de las FARC, pusieron sobre la mesa de diálogos puntos clave como la dejación de las
armas, la reparación y el reconocimiento de las víctimas, la reincorporación de los
exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia transicional originalmente pactado
para juzgar a todos los que participaron en el conflicto. En el 2016 los diálogos llegaron a
un mutuo acuerdo entre las partes. Para suscribir los acuerdos, se invitó a los colombianos
a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las FARC. No se impuso por la
mínima diferencia, menos de un punto porcentual. Con el 50,21 % el 'No ' le ganó al 'Sí' ,
que alcanzó el 49,79%. Aun así, Santos aprobó los acuerdos por la vía del decreto
presidencial y se firmaron el 24 de noviembre del mismo año. El resultado abocó al
Gobierno de Santos y a la cúpula de las FARC a reformular ciertos puntos de los
acuerdos. Finalmente, y por mandato constitucional se dio paso a la firma histórica de la
paz. El 20 de julio de 2018 marcó un hito en la historia legislativa de Colombia al recibir
en el Congreso a ochos de los diez ex líderes de las FARC designados para el Senado y la
Cámara de Representantes. El recién constituido partido Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común se ha declarado como opositor al Gobierno del presidente
electo Iván Duque.
PUNTOS DEL ACUERDO DE PAZ

*Acuerdo Política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano:


Reforma Rural Integral (RRI)

*Participación Política: apertura democrática para construir la paz

*Solución al problema de las drogas ilícitas

*Acuerdo sobre las Víctimas del conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición” Implementación, Verificación y Refrendación

*Fin del conflicto

CONCLUSIÓN

La FARC (la guerrilla más grande de Colombia) causó por muchos años un conflicto
armado en el país. Con desplazamientos, extorsiones, secuestros, desaparecidos y más de
200.000 mil muertos. El Acuerdo de Paz lo que quiere, es impedir más víctimas,
entregarles verdad, justicia,generar tranquilidad y una Paz duradera y estable. Uno de los
puntos de este acuerdo es que entreguen las armas, que paren los ataques a la Fuerza
Pública y que rompan cualquier vínculo con el narcotráfico.

M19

IDEOLOGIAS Nacionalismo y Socialismo democrático su objetivo primordial era


instaurar una democracia en Colombia, con diferencias a los otros grupos guerrilleros del
país, actuaron en conjunto con estos, en algunas ocasiones como parte de la Coordinadora
Nacional Guerrillera( creada en 1984) y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(creada en 1987)

ORÍGENES Y ANTECEDENTES ELECCIONES PRESIDENCIALES 19 DE


ABRIL DE 1970 elecciones que estuvieron empañadas por acusaciones de fraude
electoral en beneficio del candidato ganador Hechos relevantes Robo de la espada de
Bolívar 1974. Robo de armas del Cantón Norte 1979. Toma de la Embajada de la
Republica Dominicana 1980. Hundimiento del barco El Karina, secuestro al avión de
Aeropesca y secuestro de Martha Ochoa 1981. Hechos relevantes Batalla de Yurumales
1984 Toma del Palacio de Justicia 1985. El Batallón América 1986. Coordinadora
Guerrillera Simón Bolívar 1987.

ACUERDO CON EL GOBIERNO 28 DE AGOSTO DE 1984 ; ACUERDO DE


CORINTO Se conoce como Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín los celebrados entre
el gobierno de Belisario Betancur y las guerrillas colombianas (M-19) y (EPL), los cuales
fueron firmados el 24 de agosto de 1984 en Corinto ( Cauca), Hobo (Huila) y Medellín
Desmovilización 8 DE MARZO DE 1990 , VIRGILIO BARCO VARGAS El 8 de marzo
de 1990 ,Barco firmo la paz con el M-19. El acuerdo de paz con el M-19 fue un ejemplo
exitoso de desmovilización e integración a la vida civil y aportó a la consolidación de
fuerzas políticas alternativas a finales del siglo XX.

¿ en qué se convirtió ? Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en


un movimiento político, como izquierda democrática conocido como Alianza
Democrática M-19 (AD-M-19), fue una de las fuerzas políticas más importantes en la
Asamblea Nacional Constituyente de 1991. El Movimiento Alianza Democrática M-19
desapareció oficialmente en la década de 2000, cuando su base social se disolvió, al pasar
algunos de sus miembros a otros movimientos políticos, y en otros casos, fundando
nuevas agrupaciones políticas, tales como el Polo Democrático Alternativo con Antonio
Navarro derivado de la (ANAPO), la Colombia Humana, liderada por el actual presidente
de Colombia Gustavo Petro o el Centro Democrático con Everth Bustamante.

Coordinadora guerrillera

La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) fue una coalición formada por varios
grupos guerrilleros en 1987 integrada por las FARC-EP, el ELN, el EPL, M-19, el Partido
Revolucionario de los Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame.

¿QUE FUE LA COORDINADORA GUERRILLERA? El propósito principal de la


Coordinadora Guerrillera en Colombia era unir a varios grupos guerrilleros bajo una sola
bandera para coordinar sus acciones políticas y militares. La ideología de la CG se basaba
en el nacionalismo de izquierda y el bolivarianismo.

OBJETIVO E IDEOLOGÍA La primera instancia de la Coordinadora Guerrillera en


Colombia fue la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), que se estableció en 1985.
tuvo como objetivo principal promover la cooperación entre las organizaciones
guerrilleras existentes en el país y evitar la fragmentación de sus luchas. En ese momento,
algunas facciones empezaban a desmovilizarse, lo que generaba preocupación entre los
grupos guerrilleros restantes. HISTORIA ANTECEDENTE La primera reunión como
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) tuvo lugar en septiembre de 1987 1.
FORMACIÓN

En esta instancia, la CGSB estableció un código de honor que regía el trato hacia la
población civil y estableció procedimientos para resolver conflictos entre las
organizaciones rebeldes. La III Conferencia de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
(CGSB) tuvo lugar del 13 al 16 de octubre de 1988. Durante esta conferencia, se
abordaron diversos temas de importancia para la situación económica y política del país.

En septiembre de 1990, se llevó a cabo la Primera Cumbre de Comandantes "Jacobo


Arenas " Durante esta cumbre, la coordinadora mantenía su disposición a acercarse al
diálogo como posible solución al conflicto, aunque no descartaba la opción de una salida
armada..

DESARROLLO En el marco de las negociaciones, la CGSB presentó al gobierno un


documento con doce propuestas para la construcción de la paz. Una de las preocupaciones
del grupo era el creciente vínculo entre el paramilitarismo y el narcotráfico.

DIÁLOGOS DE PAZ La CGSB se disolvería a finales del año 1994, debido a las
disputas entre el ELN, y las FARC-
El Ejército Popular de Liberación (EPL)

Origen: El EPL fue fundado el 17 de diciembre de 1967, en el contexto de la


efervescencia política y social que se vivía en Colombia en esa época. Sus fundadores
fueron Fabio Vásquez Castaño y Luis Eduardo Vásquez Castaño, quienes provenían de un
grupo político estudiantil llamado Acción Cultural Popular (ACPO). Inicialmente, el EPL
se estableció como una organización revolucionaria de tendencia maoísta, inspirada en la
revolución china y en la lucha armada del Partido Comunista de China.

Ideología: La ideología del EPL se basaba en el marxismo-leninismo-maoísmo, con una


orientación particular hacia el maoísmo. Consideraban que el campesinado era el sujeto
revolucionario principal y se propusieron llevar a cabo una guerra popular prolongada
para derrocar al Estado colombiano y establecer un régimen socialista. Acciones y
presencia: El EPL llevó a cabo una serie de acciones armadas, como secuestros, asaltos a
entidades financieras y ataques contra la infraestructura petrolera y eléctrica. Durante las
décadas de 1980 y 1990, el grupo tuvo presencia en diversas regiones del país,
especialmente en el departamento de Antioquia. Acuerdos de paz: En la década de 1990,
el EPL inició un proceso de diálogo y negociación con el gobierno colombiano. Esto
condujo a la firma de un acuerdo de paz el 14 de marzo de 1991, conocido como el
"Acuerdo de Paz de Caracas". Sin embargo, a pesar del acuerdo, una facción disidente del
EPL no aceptó la desmovilización y continuó realizando actividades armadas.
Posteriormente, en 1994, el EPL se desmovilizó en su totalidad y se convirtió en un
partido político legal bajo el nombre de "Esperanza, Paz y Libertad" (EPL). Sin embargo,
esta organización política tuvo una presencia limitada y no logró obtener una
representación significativa en el sistema político colombiano. Representantes del EPL:
Fabio Vásquez Castaño y Luis Eduardo Vásquez Castaño, mencionados anteriormente
como los fundadores del EPL, fueron los líderes más prominentes del grupo. Sin
embargo, tras la desmovilización, la facción política del EPL tuvo varios representantes y
líderes, pero su influencia y representación política fueron limitadas. Es importante tener
en cuenta que esta información se basa en la situación hasta septiembre de 2021. La
situación política y los actores pueden haber experimentado cambios desde entonces.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN)

Es un grupo guerrillero colombiano que se formó en 1964.

Origen: El ELN se originó como un grupo guerrillero en el contexto de las luchas


políticas y sociales de la década de 1960 en Colombia. Fue fundado por un grupo de
jóvenes radicales, entre ellos Fabio Vásquez Castaño, que se separaron del Partido
Comunista Colombiano (PCC) y buscaban una línea revolucionaria más radical.

Ideología: La ideología del ELN se basa en una combinación de marxismo-leninismo,


pensamiento guerrillero y teología de la liberación. A lo largo de su existencia, el grupo
ha sostenido que su lucha es contra el imperialismo, el capitalismo y el Estado
colombiano, y ha buscado establecer un régimen socialista en el país.

El ELN también ha incorporado elementos nacionalistas y populistas en su discurso,


centrándose en la defensa de los derechos de los pobres, los campesinos y los
trabajadores. Ha defendido la nacionalización de los recursos naturales y ha criticado la
influencia de las multinacionales en Colombia. Acciones y presencia: A lo largo de su
historia, el ELN ha llevado a cabo una serie de acciones armadas, como ataques a
infraestructuras petroleras, secuestros, atentados con explosivos y emboscadas contra las
fuerzas de seguridad colombianas. El grupo ha tenido presencia en diferentes regiones del
país, especialmente en áreas rurales y de difícil acceso.

Acuerdos de paz: El ELN ha participado en diversos procesos de negociación de paz con


el gobierno colombiano a lo largo de los años. Sin embargo, hasta la fecha de corte de mi
conocimiento en septiembre de 2021, no se ha alcanzado un acuerdo definitivo de paz.
Aunque ha habido períodos de cese al fuego y diálogo entre el ELN y el gobierno, los
intentos de llegar a un acuerdo completo se han visto obstaculizados por diversos factores,
como las diferencias ideológicas, la falta de confianza y las acciones violentas perpetradas
por el grupo.
Representantes del ELN: El ELN no ha tenido líderes únicos y reconocidos de manera
unánime. A lo largo de su existencia, ha tenido una estructura de dirección colectiva, con
diversos comandantes y representantes que han asumido roles de liderazgo en diferentes
momentos. Algunos de los líderes más conocidos han sido Nicolás Rodríguez Bautista,
alias "Gabino", y Antonio García, alias "Pablo Beltrán". Es importante tener en cuenta
que la situación política y los actores pueden haber experimentado cambios desde
septiembre de 2021.

La Unión Patriótica (UP)

fue un partido político colombiano de izquierda que se formó en 1985 como resultado de
un proceso de negociación de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Origen: La UP fue fundada el 20 de diciembre de 1985 como una coalición política


conformada principalmente por miembros del Partido Comunista Colombiano (PCC) y las
FARC. El objetivo principal de la UP era permitir la participación política legal de la
izquierda en Colombia y buscar cambios a través de medios pacíficos.

Ideología: La UP se autodenominó un partido de izquierda con una orientación socialista.


Su ideología se basaba en principios marxistas-leninistas y buscaba la transformación de
la sociedad colombiana a través de reformas estructurales, la defensa de los derechos de
los trabajadores y el campesinado, y la lucha contra la desigualdad y la explotación.

Acuerdos de paz y violencia: A pesar de los esfuerzos por establecer un espacio político
inclusivo para la izquierda en Colombia, la UP enfrentó numerosos obstáculos y enfrentó
una violenta persecución por parte de grupos paramilitares y otros actores armados. Desde
su fundación, miles de miembros y simpatizantes de la UP, incluyendo candidatos y
líderes políticos, fueron asesinados en una campaña de violencia que buscaba eliminar la
presencia de la UP en la política colombiana.

Representantes de la UP: La UP tuvo varios líderes y representantes a lo largo de su


existencia. Algunos de los representantes más conocidos fueron Bernardo Jaramillo Ossa,
quien fue candidato presidencial de la UP en 1990 y fue asesinado en ese mismo año, y
Jaime Pardo Leal, quien también fue candidato presidencial de la UP y fue asesinado en
1987. La violencia y el hostigamiento constante contra la UP tuvieron un impacto
significativo en la capacidad del partido para funcionar de manera efectiva. A pesar de los
esfuerzos por mantenerse como una fuerza política relevante, la UP perdió impulso y su
influencia se redujo drásticamente con el paso del tiempo.

El Quintín Lame

es una organización indígena y política colombiana que toma su nombre de Quintín


Lame, un líder indígena Nasa del siglo XX.

Origen: El Quintín Lame se originó a mediados de la década de 1970 como una


organización que buscaba promover los derechos y la autonomía de las comunidades
indígenas en Colombia. Tomó su nombre de Quintín Lame, un líder indígena Nasa que
luchó por los derechos de su pueblo durante el siglo XX.

Ideología: La ideología del Quintín Lame está basada en la defensa de los derechos y la
autonomía de las comunidades indígenas. Busca la recuperación y protección de los
territorios ancestrales, el fortalecimiento de la identidad cultural y la participación política
de los pueblos indígenas. El Quintín Lame se ha posicionado en contra de la explotación
de los recursos naturales en los territorios indígenas sin el consentimiento de las
comunidades y ha abogado por un modelo de desarrollo sostenible que respete la
cosmovisión y los conocimientos ancestrales indígenas.

Acuerdos de paz: El Quintín Lame no ha participado en procesos de paz formales con el


gobierno colombiano. Sin embargo, como una organización indígena y política, ha
buscado el diálogo y la negociación con las autoridades estatales para abordar los
problemas y las demandas de las comunidades indígenas. Representantes del Quintín
Lame: El Quintín Lame no tiene líderes individuales reconocidos de manera unánime. En
su estructura, la toma de decisiones se basa en la participación y el consenso colectivo de
las comunidades indígenas que conforman la organización. Cabe destacar que el Quintín
Lame no es un grupo armado, sino una organización indígena y política que busca la
defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.

VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO

Laureano Gómez como candidato único es elegido presidente y tomará una serie de
decisiones represivas como: Reducir las libertades civiles, Abolir de las leyes favorables a
los trabajadores, Prohibir los sindicatos, introducir la censura en la prensa..
VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO

Tres momentos marcaron la revolución de mediados de siglo.

* El asesinato de Gaitán

* La Violencia de los años cincuenta

*La instauración del Frente Nacional. El 9 de abril de 1.948 cuando fue asesinado Gaitán
se disolvieron temporalmente las lealtades conocidas y, para solucionarlo, las élites
continuaron con la Violencia, el gobierno militar y el Frente Nacional.

Conservadores divididos (Ospinistas y Laureanistas), los jefes liberales en el exilio y


grandes sectores del campesinado liberal alzados en armas

13 junio 1.953 Derrocamiento LAUREANO GOMEZ

10 mayo 1.957 RENUNCIA PRESIDENTE R. Pinilla

1 diciembre 1.956 PLEBISCITO – FRENTE NACIONAL

1 presidente ALBERTO LLERAS

VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO SECTOR RURAL FUE EL CENTRO DE LA


VIOLENCIA

Frente nacional: poner fin a la violencia No era la respuesta a las necesidades sociales El
partido CONSERVADOR fuerte opositor a diálogos y búsqueda de acuerdos 1960
LIBERALISMO POPULAR ANTI FRENTE NACIONALISTA MRL
CONSERVATISMO – ANP (Rojas Pinilla) MRL (Alfonso López Miquelsen)

VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO GRUPOS GUERRILLEROS RURALES

FARC después de Marquetalia en 1964

Revolución Cubana – Movimientos de estudiantes


ELN 65 Camilo Torres EPL

División del comunismo criollo

Los Presidentes del FRENTE NACIONAL

Alberto Lleras Camargo, Liberal. Presidente de 1958 a 1962

Guillermo León Valencia, Conservador. Presidente de 1962 a 1966

Carlos Lleras Restrepo, Liberal. Presidente de 1966 a 1970

Misael Pastrana Borrero, Conservador. Presidente de 1970 a 197

USO DE LAS MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA MANTENER EL ORDEN


CONSAGRO

EL PLURALISMO PERMITIENDO PARTICIPACIÓN DE OTROS PARTIDOS –


Gobierno de Carlos Lleras Restrepo Modelo económico de la CEPAL - problemas de
inflación, intervención extranjera.

Privilegios a la inversión extranjera Reforma Agraria – problemas con los


TERRATENIENTES – DISTRIBUCION DE TIERRAS, invasión de Tierras

VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO PASTRANA – ROJAS PINILLA

Fraude en las elecciones

LEGITIMIDAD DEL GOBIERNO ELN – Anori Santander

DIVISIÓN DE LA IZQUIERDA – No participación en política.

GOBIEFRNO PARA LAS CLACES ALTA Y MEDIA IMPORTADOR DE


ALIMENTOS INFLACIÓN ALTA – ENDEUDAMIENTO EXTERNO ALFONSO
LOPEZ MIQUELSEN

VIOLENCIA Y BIPARTIDISMO
Alberto Lleras y Carlos Lleras REFORMAS AGRARIAS impulsadas por EE UU –
Kennedy

GUILLERMO VALENCIA – Operacion soberanía a cargo del General Jose Joaquin


Matallana Bombardeo a MARQUETALIA – PATO – GUAYABERO – RIO CHIQUITO
DESCOLONIZACIÓN POR METODOS VIOLENTOS Influencias de EE UU – URSS -
CHINA

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II ANTECEADENTES A LA CONSTITUCION


POLITICA DEL 91 CORRUPCION, UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS
FORTALECIMIENTO DEL CONFLICTO ARMADO ACUERDO DE PAZ
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ REGIMEN Y
SISTEMA POLITICO II La historia de Colombia en los últimos sesenta años ha estado
marcada por el conflicto armado. En sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la
falta de espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha
armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del
narcotráfico

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a


través de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra
conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó
desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II Principales actores del conflicto, los partidos


políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos
revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico. Colombia se ha
caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia
regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los
indígenas, afrodescendientes y campesinos.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se


encuentra marcada por varias reformas constitucionales que, a pesar de presentar algunos
avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca
la promulgación de una reforma agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras.
En 1978 la represión política y armada ejercida bajo la legislatura del Presidente Julio
César Turbay Ayala (1978-1982) del Partido Liberal fue conocida por la promulgación
del controvertido Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas
sociales - violaciones a los derechos humanos.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II En la década de 1970 se realizaron cambios


drásticos en política económica: se redujo la intervención estatal dando lugar a los
procesos de liberalización económica. El resultado fue el deterioro de la estructura social,
el aumento de las tasas de interés, aumento de la especulación y la concentración
empresarial.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II La exclusión socioeconómica y la falta de


espacios para la libre participación política - GUERRILLAS. Entre los sectores excluidos
se destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) Ejército
de Liberación Nacional (ELN) Ejército Popular de Liberación (EPL) Movimiento
Diecinueve de Abril (M-19).

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II La tierra


ha sido disputada para la ganadería en las tierras medias y bajas, para la producción de
café en el occidente, para el banano en Urabá y para el azúcar en el Valle Se ha competido
por la tierra desde intereses tan diversos como los agroindustriales en el Orinoco, hasta
productores de palma en Nariño y las explotaciones madereras en el Amazonas y
Orinoquia.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II Fuente de ingresos para los grupos armados: es


conocida la presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en los corredores del
petróleo y de la extracción de oro; de los grupos paramilitares en la producción de la
palma africana, banano y la extracción de minerales; y de las FARC y otros grupos
armados en la economía de la coca, marihuana y amapola. También los diferentes
procesos de colonización que ha tenido el país en los últimos 150 años han dado lugar al
ejercicio de la violencia.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II Los mineros del oro en Bolívar, Valle, Cauca,
Nariño y Santander Las esmeraldas en Boyacá, el carbón en el norte, el petróleo en
Barrancabermeja, los Llanos. La producción de hoja de coca, marihuana y amapola, rutas
para su transporte y la cadena de la economía del narcotráfico.

REGIMEN Y SISTEMA POLITICO II Estas actividades económicas tienen en común su


relación con el sector exportador, han sido las generadoras de divisas durante el siglo XX
El café (1870-1984) La coca (1980-2020) El oro y el carbón (1990-2016) El petróleo
(1980-2023)
los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y los movimientos Quintín Lame, PRT,
M 19 y EPL, una disidencia del ELN organizada como la Corriente de Renovación
Socialista (CRS)
Proceso de negociación entre las FARC-EP y la administración Pastrana en San Vicente
del Caguán (Caquetá, 1998-2002)

También podría gustarte