Está en la página 1de 9

Las vocales

Mayúsculas y El abecedario: vocales y


Lectura de diferentes La silaba.
minúsculas consonantes.
tipos de textos (poemas, El hiato y el diptongo.
Construcción de Las Combinaciones bl, fl, pl,
cuentos, adivinanzas El acento.
palabras gl, cl, br, fr, tr, cr, gr, pr, dr
fabulas) compresión La oración y sus clases.
m, p, s, n, d, t, d, r La sílaba.
lectora El uso de la mayúscula.
Lectura oral Usos de las mayúsculas.
Medios de Los signos de puntuación
Poemas, rondas Los nombres o sustantivos.
comunicación Cuentos.
Construcción de frases La narración.
Los sustantivos y sus Mitos y leyendas.
Medios de comunicación.
clases Sinónimos y antónimos.
Lectura de cuentos fábulas.
Los verbos El sustantivo.
Caracterizar los medios de
Ejercicios de lectura y Los adjetivos El adjetivo.
comunicación, radio y
escritura. División silábica El verbo.
televisión.
La lectura y tipos de El párrafo
La radio y la televisión.
lecturas. El diccionario
Signos de interrogación y Género Narrativo: Cuentos,
El resumen. La paráfrasis
admiración. mitos, leyendas y fábulas
Exposición oral y escrita Búsqueda visual para
La oración: La narración y sus clases
La comunicación identificar relaciones
Sujeto y predicado. La coherencia y la cohesión
elementos y medios de la semánticas (uso del
La idea principal de una en textos narrativos.
comunicación diccionario )
imagen La comunicación: Formas y
la oración, su
Clases de oración. elementos de la
clasificación y sus partes
Las cualidades. comunicación.
sustantivo y clases
Usos de la y – h Las categorías
Clasificación
El Género en el sustantivo. gramaticales: Sustantivos,
jerárquica de símbolos
El acento. adjetivos, verbos,
Lingüísticos
La leyenda. adverbios.
uso mayúsculas
La personificación
el libro y su estructura
El poema.
La fábula.
El alfabeto español tiene 27 letras

Vocales abiertas y vocales cerradas


Las vocales abiertas reciben este nombre, como hemos dicho antes, por el mayor grado de
abertura de la cavidad bucal que se necesita para pronunciarlas (a, e y o).

Las vocales cerradas, al contrario que las anteriores, no precisan gran amplitud de la boca, puesto
que esta está cercana al cierre completo, de ahí el nombre de vocales cerradas (i y u).

Uso de las mayúsculas


Dependiendo de la posición de los puntos a lo largo del discurso o del texto escrito, el uso de
mayúsculas cambia o no, puesto que la puntuación condiciona de forma directa la aparición de las
mayúsculas, tal y como veremos a continuación, en los siguientes contextos:

 Al inicio de cualquier escrito

 Después de un punto y seguido.

 Después de un punto y aparte.

 Detrás de los puntos suspensivos siempre que la frase no continúe después de ellos; es decir,
siempre que los puntos suspensivos dividan dos frases independientes la una de la otra:
Así, Tú tienes que comprar pan, cerveza, chocolate, lechuga, mermelada... y yo me encargo de
hacer la cena. Lo anterior, es un enunciado que continúa después de los tres puntos, por lo
que no lleva mayúscula, frente al siguiente ejemplo: Fuimos al cine y después a pasear... Hacía
una noche  fría de invierno como las de antes.

 Cuando escribimos una carta, después de los dos puntos del saludo inicial, utilizamos la letra
mayúscula para iniciar la carta: Querida Miriam: Te escribo porque...

 De igual forma, después de los dos puntos que utilizamos para reproducir un discurso en estilo
directo: Alicia me dijo: "Te querré siempre"

 Generalmente, el uso de mayúscula, es correcto tras los dos puntos.

 Se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios y apellidos de personas, animales
(mascotas) o cosas (Pedro Sánchez, Othar, Tizona)

 Los nombres de dioses: Odín, Zeus, Marte, Júpiter, etc.

 Los sobrenombres, apodos o alias: Alfonso X el Sabio, Juana la Loca, etc.


 Los topónimos (nombre propio de lugar): América, Italia, Toledo, México, la Mancha, el Ebro,
los Pirineos, Sevilla, Madrid, Sierra Nevada, los Picos de Europa, Río de la Plata.

 Los nombres de las calles y los espacios públicos de las ciudades.

 Se escriben también con mayúsculas los nombres de los cuatro puntos cardinales abreviados.
 Los nombres y adjetivos que dan título a publicaciones periódicas: La Vanguardia, El Universal.

 Se escriben con letra mayúscula los nombres de las festividades: Navidad, Corpus, Día de la
Constitución, Feria de Abril, Día del Trabajador.

 En los títulos de las obras literarias, pictóricas y culturales en general.


 En los títulos de las diferentes autoridades (Gerente de ventas, Director adjunto, etc.)
 Siempre que se emplean los números romanos.
 Para nombrar a las Instituciones.
 En los nombres de las diferentes ciencias como la Física o la Biología.

Uso de las minúsculas


 La letra minúscula se utiliza para la escritura genérica en español. Por ejemplo, los días, meses
y estaciones del año se escriben con minúscula en nuestra lengua, salvo que formen parte de
un nombre propio como, por ejemplo: Jueves Santo, av. 16 de Septiembre, Palacio de Invierno
de Europa en cuyo caso se escribiría con mayúscula.
 De igual forma, los nombres propios que se recategorizan y se utilizan como comunes, se
deben escribir con letra minúscula (la Cultura popular, pero recategorizado es: el gobierno
debe invertir más en cultura para el pueblo).
 También se escriben en minúsculas las fórmulas de tratamiento como usted, señor(a),
santo(a) o  don(ña).
 Se ponen en minúsculas los días de la semana.
 También los meses del año, aunque cuando se ponen las fechas concretas se pueden escribir
con la primera letra en mayúscula.
 Se nombran siempre en minúsculas las diferentes estaciones del año.
 Los puntos cardinales van en minúsculas siempre y cuando no se abrevien.

La sílaba
Se llama sílabas a las unidades fonológicas en que se divide una palabra cualquiera. Dicho en
términos más simples, se trata de los fragmentos sonoros en que podemos dividir una palabra,
respetando la lógica de su pronunciación.

Tipos de sílabas:

 Según su terminación:

Sílabas abiertas o libres: cuando su última letra es una vocal. Ejemplos:

Li - bre / Ca - sa /

Sílabas cerradas o trabadas: cuando su última letra es una consonante. Ejemplos:

A - mor / Can - ción

 Según su tonalidad:
Sílaba tónica: es aquella sílaba que suena más fuerte al pronunciar una palabra, es decir, aquella
que carga con todo el acento sin importar si tiene tilde o no. Por ejemplo:

Cuando pronuncias "Es - cu - char", le pones más energía a la sílaba "char", por lo tanto, "char" es
la sílaba tónica.

Sílabas átonas: son aquellas que no requieren tanta fuerza de la voz y suenan más suave al decir
una palabra.

En el caso de de "Es - cu - char", las sílabas "es" y "cu" son las átonas.

 Según el número de letras que las componen:

Monolítera: sílaba de una sola letra. Ejemplo: a - é - re - o.

Bilítera: sílaba de dos letras. Ejemplo: ca - ma.

Trilítera: sílaba de tres letras. Ejemplo: can - tar.

Tetralítera: sílaba de cuatro letras Ejemplo: cons - ti - tu -cio - nal.

 Según el número de sílabas que las componen:

Monosílaba: palabra de una sílaba. Ejemplo: voz.

Bisílaba: palabra de dos sílabas. Ejemplo: bos - que.

Trisílaba: palabra de tres sílabas. Ejemplo: ca - me - llo.

Tetrasílaba: palabra de cuatro sílabas. Ejemplo: bo - lí - gra - fo.

Pentasílaba: palabra compuestas por cinco sílabas. Ejemplo: na - tu - ra - le - za.

El diptongo
Es la unión inseparable de dos vocales.

La RAE define al diptongo como la secuencia de dos vocales distintas incluidas en la misma


sílaba. Puede ser una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u) átona (inacentuada); una vocal
cerrada átona y una vocal abierta; o una vocal cerrada más otra vocal cerrada distinta (iu, ui).
Veamos un ejemplo de diptongo en cada caso: aula, cuadro, ciudad.

El hiato 
Se produce cuando una palabra presenta dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas distintas.
Por ejemplo: ra-íz, dí-a, zo-o-ló-gi-co.
Un hiato puede producirse en los siguientes casos:
Hiato acentual. Se forma con una vocal cerrada tónica (í, ú)  y una vocal abierta átona (a, e, o), en
cualquiera de sus combinaciones. Por ejemplo: fi-lo-so-fí-a, e-go-ís-mo, pa-ís.

Hiato vocálico simple. Se forma con dos vocales abiertas distintas (a, e o), en cualquiera de sus
combinaciones. Por ejemplo: abs-tra-er, re-a-li-zar, po-e-ta.

Hiato vocálico de repetición de sonido. Se forma con dos vocales átonas iguales (aa, ee, ii, oo, uu).
Por ejemplo: co-o-pe-rar, le-er, chi-i-ta.

El acento
Las palabras se acentúan gráficamente dependiendo de donde esté la sílaba fuerte: todas las
palabras tienen acento, pero no todas llevan acento gráfico o tilde. Esa es, entre muchas, una de
las regla ortográficas que rigen el idioma castellano y por las que vela la Real Academia Española,
que además responde las inquietudes de los usuarios de twitter a través de esa red social: a diario
se plantean decenas de inquietudes de los hablantes que la RAE se encarga de explicar y justificar. 

¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde? En el español todas las palabras tienen acento, todas
las palabras de nuestra lengua tienen una sílaba tónica y las demás sílabas son átonas. Pero no
todas las sílabas tónicas llevan tilde. En otras palabras, el acento es la fuerza con la que
pronunciamos las sílabas de las palabras y la tilde es la marca, que solo se escribe en algunas
palabras atendiendo las reglas de acentuación: es esa rayita oblícua que se coloca encima de la
vocal 'ó', en este caso.

Tipos de acentos:

El acento prosódico, es el que tienen todas las palabras y es un acento de pronunciación.

El acento ortográfico, es cuando escribimos la tilde sobre la sílaba tónica.

El acento diacrítico, es el que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero que
tienen distinto significado.

Según cuál sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

 PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas llevan tilde: cuando terminan en -n, en -s o en vocal:  balón, compás, café,
colibrí, bonsái. Aunque si terminan en -s precedida de otra consonante o en el dígrafo (un signo de
dos letras que representa un solo sonido, tal como: ch), se escriben sin tilde: robots y maquech,
respectivamente. Y tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, pues esta letra se
considera consonante a efectos de acentuación: estoy, virrey, convoy.   

Reglas para palabras agudas con diptongo, triptongo o hiato

Primero que nada, hemos de comprobar que la palabra aguda termina en “n”, “s” o vocal. Si se
cumple eso, deberemos proceder de la forma siguiente:

 Si acaba en diptongo con vocal abierta y cerrada, se acentúa la abierta: “anocheció”.


 Si acaba en diptongo con dos vocales cerradas, se le coloca el acento a la segunda:
“destruí”.

 Si termina en hiato con vocal cerrada tónica, esta última lleva la tilde: “país, ataúd, Saúl,
oír, baúl, reír, raíz”.

 Si termina el hiato con vocal abierta átona, se coloca el acento en la vocal abierta tónica:
armonía, cacatúa, Filosofía, frío, grúa, María, vacío “

 Si termina en hiato con dos vocales abiertas, se acentúa la segunda: “peleé, Noé, león”

 Si termina en triptongo, la vocal abierta lleva el acento: “apaciguáis”.

Recordemos que en el caso de los hiatos las vocales se pronuncian siempre por
separado. Precisamente eso es lo que hace que sean lo opuesto a un diptongo. Por esa
razón “país” es bisílaba: “pa – ís”. Y “peleé” es trisílaba: “pe – le – é”.

Palabras agudas con acento diacrítico

Es el acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica escritura, pero que tienen
diferente significado y pertenecen a categorías gramaticales distintas. Por ejemplo: Más. Con tilde
se trata de un adverbio de cantidad.

¿Cuándo volveremos a vernos? Iré cuando sea el momento

¡Cómo llueve! Como sea, hoy haremos las cosas importantes

Oraciones con palabras agudas

 “Tengo una nueva canción en mi cabeza”.

 “Quisiera venir de nuevo a Europa”.

 “Los problemas del mundo comienzan con la maldad”.

 “Sería difícil pactar un trato con el asesino”.

 “Estoy estudiando para no reprobar las próximas pruebas”.

 “Canté toda la noche en el estadio”.

 “Me aseguraré de que recibas el paquete de color rojo”.

 “Anocheció sin que me diera cuenta”.

 “Algunas veces el bailarín se comporta de forma prepotente”.

 “La relación entre los hermanos suele ser conflictiva”.

 “Estuve esperando al profesor hasta el mediodía”.

 “En ese momento entendí que había cometido un error”.

 “Mi hija quiere ganar dinero para ir a Las Bahamas”.


 “Otra guerra mundial podría acabar con la humanidad”.

 “Los niños no querrán colaborar con la fiesta”.

EJERCICIOS

No podían faltar los ejercicios para confirmar que has dominado el tema de hoy. En cada uno
hallarás al menos una palabra aguda, y deberás colocar o remover la tilde según las normas que te
enseñamos:

“El puño del dragon es una técnica ancestral”.

“La fuerza de la gravedád es lo que sostiene los planetas”.

“Seguira habiendo problemas mientras exista el racismo”.

“El modo de seleccionár aspirantes no me parece justo”.

“Pedro nos conto que no pudo llevár a su novia al hospitál”.

“Marta y Esteban decidieron tenér dos hijos”.

“A veces eres muy infantíl”.

“La habitacion ha estado sucia desde hace un mes”.

“Rodearse de buena gente sera bueno para tu vida”.

“Todo adulto debe respetár las leyes”.

“Los jóvenes soportaron cualquiér desafío”.

“Veníd a mi casa cuando querais”.

“A él nunca le convencio que yo viviera a su lado”.

“La obesidád es peligrosa para el corazon”.

“La tía de Julian tiene un trastorno mentál”.

“No podría mentír con un asunto asi”.

“Lograron robár más de cinco millones”.

“Hallaron pruebas en su mansion”.


PALABRAS GRAVES o LLANAS

Las palabras graves o llanas son las que están acentuadas en la penúltima sílaba. Por
ejemplo:  silla, mochila.

 Llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal:  clímax, hábil, tándem, lápiz, árbol,
Ángel, líder, débil, azúcar, etc.
 Cuando una palabra grave termina en dos consonantes seguidas debe ir con tilde. En
consecuencia, no importa si acaban en “n” o en “s”. Debido a esa excepción, junto a “bíceps” y
“tríceps” podemos acentuar muchas palabras graves más: cíborg, récord, wéstern, clárens,
bíceps, fórceps, récords.
 Cuando terminan en el dígrafo ch: crómlech (monumento megalítico), sándwich, zarévich
(tsarevich), etc.

Excepción de la regla
 Cuando se rompe el diptongo “ia”.
Ejemplos: jugaría, Biología, María, papelería, policía, filosofía, geometría, etc.

 Cuando se forman por medio de un hiato con vocal abierta y cerrada o viceversa, es decir: se
debe tildar la vocal cerrada.
Ejemplos: cafeína, acentúa, prohíbe, transeúnte, actúan, búho, abstraído, heroína, leído, Lucía,
etc.
 No llevan tilde por tener 2 vocales abiertas
Azalea, boa, aldea, etc.

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS


Las palabras esdrújulas y sobre esdrújulas siempre llevan tilde, sin excepciones.

Esa regla es válida sin importar ni la cantidad de sílabas presentes en la palabra ni tampoco su
terminación. La única condición indispensable es que el acento de tipo prosódico se halle en la
antepenúltima sílaba.

De esa manera, una palabra esdrújula como “pájaro” (trisílaba) va siempre con su acento
ortográfico, al igual que “espectáculo” (pentasílaba). Lo mismo con “súbita” (que termina en vocal)
y con “déficit” (que acaba en “t”).

Cómo tildar los adverbios terminados en “mente”

Estos adverbios son en realidad la unión de dos palabras. En primer lugar, un adjetivo; en segundo,
la palabra “mente”.

Esa fórmula nunca cambia. Lo que sí puede variar es la acentuación. Esta última dependerá del
adjetivo:

Si llevaba tilde, se conserva, y si no, se deja tal cual.

Célebre. Trisílaba.

Cómputo. Trisílaba.

Ángulo. Trisílaba.

Teléfono. Tetrasílaba.

Didáctico. Tetrasílaba.

Fósforo. Trisílaba.

Sudáfrica. Tetrasílaba.

Aritmética. Pentasílaba.

Sobresdrújulas
Repíteselo
Súbitamente
Respóndemelo

También podría gustarte