Está en la página 1de 8

LECTURA, ESCRITURA Y

ORALIDAD

Unidad 4
UNIDAD 4

La oralidad
Llegamos a la última unidad de este espacio formativo, en donde abordaremos “ LA
ORALIDAD”.
El uso de la lengua se realiza a través de diversas formas llamadas destrezas
lingüísticas. A partir de si son orales o escritas, de producción o recepción podemos
distinguir entre expresión oral, expresión escrita, comprensión auditiva y comprensión
lectora.
En las clases previas nos hemos
centrado en la expresión escrita y en
la comprensión lectora. Nos
dedicaremos ahora a reflexionar
sobre la oralidad. Como seres
sociales, la oralidad constituye una
parte central en el desarrollo de
nuestras vidas: nos acompaña en la
mayoría de los ámbitos en que nos
movemos y realizamos acciones.
En el caso específico de la universidad, tiene un lugar central, aunque no siempre
reconocido. De esta manera, si bien es común contar con recomendaciones o pautas
de escritura al encarar una tarea escrita, no siempre se cuenta con señalamientos o
reflexiones sobre cómo hablar en este ámbito.

La oralidad universitaria
Habitualmente, circulan en nuestra sociedad algunas ideas sobre cómo es la
expresión oral que no se basan en ningún fundamento, a excepción del sentido
común. Nos interesa, poner en discusión algunas de estas ideas, entre las que
destacamos las siguientes:
■ En nuestra vida cotidiana, utilizamos todo el tiempo la oralidad. Por esta razón,
en la universidad, así como también en el ámbito laboral, no es necesario que
nos preparemos para las instancias orales. Al ser la oralidad una forma de
expresión espontánea no hay que prepararse ni practicarla.
■ La exposición oral implica únicamente expresar mediante la palabra hablada lo
que leímos o pensamos o estudiamos previamente.

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 1


■ La capacidad para expresarnos oralmente está vinculada con habilidades o
cierto talento natural. Algunas personas tienen facilidad para expresarse
oralmente, mientras que otras, no y muy difícilmente puedan lograrlo.

Distintas investigaciones sobre oralidad señalan que estas ideas son falsas. En
primer lugar, habría que destacar que las formas de hablar que poseemos no son
iguales en todos los ámbitos sociales.
Por ejemplo, no hablamos de la misma manera con amigos o con familiares que en
nuestro ámbito laboral. Esto significa, entonces, que la oralidad, la forma de hablar,
tiene características diferentes según cómo y en qué contextos se desarrolle.

Cabe preguntarnos, entonces, por la forma


que asume la oralidad en el ámbito
universitario. Si la comparamos, con la
escritura vemos que tiene algunas diferencias
muy marcadas:

■ En general la oralidad es inmediata, es decir, establecemos un contacto directo


con los destinatarios a los que dirigimos nuestra palabra hablada.
■ Este contacto nos permite ir monitoreando cómo van recibiendo nuestro
mensaje, de qué forma van escuchando nuestras palabras lo que nos permite
realizar ajustes sobre lo que vamos diciendo en función de transmitir mejor el
intercambio.
■ La oralidad cuenta con otras formas de comunicación, como el volumen de la
voz, las pausas, los tonos, los gestos y los desplazamientos en el espacio al
expresarnos.

A su vez, la oralidad en la universidad comparte algunas características con la


escritura:
■ Es más controlada y estructurada: es menos espontánea que en otros
contextos sociales.
■ Se presta mayor atención al lenguaje, a los modos de hablar particulares (a
que el discurso tenga un hilo lógico, que no haya frases incompletas, a la
terminología propia de la disciplina, a los modos de hablar propios de la
disciplina)

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 2


En resumen, la oralidad universitaria comparte algunas características, por un lado,
con la oralidad cotidiana o espontánea y, por el otro, con la escritura.
Para resumir estos puntos en común, se presenta el siguiente cuadro1:

Escritura
Oralidad cotidiana Oralidad universitaria
universitaria

No Es un discurso planificado Sí

Sí Hay interacción, implica una relación interpersonal No

Sí Involucra la escucha No

No Es un discurso sintácticamente complejo Sí

No Deriva de la lectura de las fuentes bibliográficas Sí

Incluye léxico técnico, específico, conceptos de la


No Sí
disciplina

Puede negociar significados, incluir


Sí reformulaciones. Es decir, permite ajustes en el No
momento de la enunciación

Simultaneidad espacial de los interlocutores (al


Sí No
menos en las formas sincrónicas)

La oralidad en la universidad puede adoptar


distintas formas:

la clase expositiva del docente, una


conversación en clase, un debate sobre un
tema, un examen final oral o una exposición
oral o una presentación en el marco de una
materia.

En este último caso, se trata de una tarea grupal o individual en la que se presenta
oralmente una tarea, tema o un determinado texto.
El objetivo de la presentación, por supuesto, puede variar de acuerdo a la consigna de
trabajo que se haya pautado en la materia. Por ejemplo, se puede exponer un texto,
pero también describir o narrar un acontecimiento, explicar un concepto o plantear
una posición personal acerca de una idea.

1
Tomado de Navarro, F. (Coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 3


En el éxito de esta forma de comunicación, que muchas veces coincide con
instancias de evaluación, intervienen numerosos factores. Por un lado, el
conocimiento de la información que se transmite es imprescindible, pero no
suficiente: como venimos viendo, también debe presentarse de acuerdo con los usos
de la disciplina en que se desarrolla la exposición.
Esta clase de presentación supone, por otra parte, el dominio de la lengua formal y de
los géneros de evaluación oral. La actuación discursiva necesita adecuarse a diversos
parámetros de la situación comunicativa y requiere de una planificación previa

Preparación de un tema
La presentación de un tema se compone de tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión. La introducción y la conclusión son secciones breves. La mayor parte de
la exposición debe estar dedicada al desarrollo. Durante la introducción se debe
incluir el tema/problema que se presentará, las fuentes que se consultaron para
preparar el tema y cómo se ordenará la exposición. En el desarrollo se despliegan los
subtemas y conceptos más importantes. Se debe respetar la estructura y orden que
anticiparon en la introducción.
En la conclusión se cierra la exposición. Se puede retomar brevemente las ideas
principales de la exposición o presentar las reflexiones o valoraciones sobre el tema o
las fuentes.
A veces la presentación oral puede requerir algún tipo de soporte visual, como una
presentación de diapositivas, un diagrama. Cuando utilizamos estos soportes,
debemos recordar que se tratan justamente de complementos de la exposición que
permiten que los destinatarios sigan el discurso, pero que no lo reemplazan ni son el
elemento central.
Otro de los aspectos centrales para poder planificar y estructurar una exposición oral
es la variable temporal. Es importante saber con cuánto tiempo contamos para
desarrollar nuestra presentación para poder planificar su duración de manera
adecuada. Por último, además de estructurar y planificar, debemos practicar la
exposición para ganar fluidez en la emisión, seguridad, verificar su duración y no dejar
ninguna parte sin clarificar.
Además, una estrategia útil es armar un esquema o guión de la presentación. El
esquema es el índice de contenidos de la presentación oral, el mismo presenta las
secciones principales, sus títulos y subtítulos de acuerdo a un orden jerárquico. Luego
de elaborar el esquema, se recomienda redactar un guión que debe estar compuesto
por toda la información que seleccionaron sobre cada tema.

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 4


Con el guión hecho, se puede calcular cuánto se tarda en presentar cada parte, y de
esta manera se pueden realizar ajustes (ampliar o sintetizar alguna parte si fuera
necesario).
A continuación, les dejamos algunas recomendaciones para preparar la exposición
oral:
■ Anotar conceptos e ideas que se incluirán en la exposición.
■ Organizarlos, es decir, decidir en qué orden se presentarán y qué se dirá sobre
cada uno.
■ Armar un esquema o cuadro sinóptico que presente la estructura de su
exposición, el orden de los temas, los ejemplos que se incorporarán en la
presentación.
■ Redactar un guión de la exposición a partir del esquema que se elaboró.
■ Corroborar que la exposición no exceda el límite de tiempo y que sea clara.
Ensayarla.

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 5


Actividades
¡Llegamos al final! Y como lo hicimos en cada unidad, en esta oportunidad haremos
una actividad integradora. Les proponemos leer detenidamente la consigna para
resolverla junto con sus compañeros.

A. La exposición oral de un tema


En grupos de dos o tres personas, vean el video Re-Generando conceptos:
Amor romántico de la Televisión Pública. Planifiquen una exposición de cinco
minutos como duración máxima. Para ello, armen un esquema o guión en la
que expongan el tema, incluyan una definición, un ejemplo y una cita del video
tanto para apoyarse en ella o para refutar. La exposición deberá tener un cierre
en el que se plantee un posicionamiento personal sobre este tema. Graben la
exposición y súbanla al aula virtual del curso.

LECTURA, ESCRITURA Y ORALIDAD - UNIDAD 4 6


Este material producido por IUPFA se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial –
Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

También podría gustarte