Está en la página 1de 41

RESUMEN TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS II

Fizzotti Cap 3: La logoterapia en el ámbito de la tendencia humanístico-existencial


Psicoterapia como “curación con medios psíquicos de afecciones psíquicas o psicosomáticas” (Bazzi). Existe
actualmente un número tan elevado de métodos psicoterapéuticos que es más conveniente hablar de
psicoterapiaS, abarcando así la diversidad de orientaciones terapéuticas.A pesar de la diferencia de bases
doctrinales y métodos, todos los sistemas psicoterapéuticos parten del principio fundamental de la que la
conducta humana puede ser modificada. Además de este principio fundamental, todas las psicoterapias
comparten algunos principios comunes:
● creación de una relación particular entre terapeuta y paciente
● exploración de la personalidad del sujeto dirigida a promover una toma de cc de sus aspectos más
íntimos y de la génesis y significado de sus disturbios
● toma de posición acerca del comportamiento más adecuado para facilitar el fin preciso al cual tiende
un determinado método psicoterapéutico.
Puntos importantes para un buen psicoterapeuta:
● saber escuchar, ante todo con atención constante, interés y empeño en comprender los problemas del
paciente manteniendo la distancia y objetividad
● tener respeto hacia el otro, hacia la libertad del pacientep
● adaptar su propio método al paciente y al momento, siendo capaz de trabajar empleando varios
métodos, llevando a cabo una “psicoterapia pluridimensional”.
Principales tendencias de la psiquiatría y de la psicología clínica actuales:
1. Tendencia médico-biológica: recoge el conjunto de los datos experimentales y clínicos del patrimonio
cultural que derivan de la medicina y de la biología aplicada a la psicología y a la psiquiatría. Es la
tendencia “organicista” o “somatológica” por excelencia que emplea el método de evaluación
cuantitativo y objetivo, y se acompaña de la descripción de los síntomas y de su reagrupación en
síndromes.
2. Tendencia psicológico-dinámica: cúmulo de observaciones, interpretaciones, teorías y conclusiones
derivadas del psicoanálisis y de sus sucesivas elaboraciones, más o menos discordantes o distantes
de la doctrina de Freud.
3. Tendencia psicológico-conductista: su campo de investigación está limitado al estudio del
comportamiento objetivo, observable y cuantificable, y de las leyes que lo gobiernan. Las conductas
patológicas, desde este punto de vista, constituyen la enfermedad en sí misma y están causadas por
aprendizajes erróneos; las causas de estos errores no son tenidas en cuenta: lo que importa es la
conducta en sí. Contribuciones de Pavlov, Watson, Skinner, etc.
4. Tendencia sociológico-cultural: todas aquellas teorías, métodos, observaciones y conclusiones que se
refieren a los efectos psicopatógenos de las estructuras sociales y culturales sobre la salud mental del
hombre. EJ: “terapia centrada en el cliente” de Rogers, psicoterapia de grupo, psicoterapia familiar,
psicodrama de Moreno, etc.
5. Tendencia fenomenológico-existencial: aplicación de las proposiciones y conceptos filosóficos de
Husserl, Heidegger, Buber y Sartre a la psicología y psiquiatría, aunque con diferencias entre cada
investigador como Frankl, Rollo May, entre otros. No se dirige a los problemas cuantificativos
objetivantes o interpretativo-causales de las disciplinas naturales y doctrinas psicodinámicas, no tiene
en cuenta el “porqué”, el “cuándo” o el “qué” de la patología psíquica, sino su “cómo”. Se califica como
un encuentro empático. Investiga sobre el modo de ser en el mundo, la forma de colocarse en el
espacio y tiempo, el estilo de expresiones comunicativas, la forma de relacionarse del enfermo mental.
Ha proporcionado una original dimensión de comprensión del hombre enfermo y de enriquecimiento
“humanístico” con la experiencia de un “encuentro” que trasciende los límites de la relación
interpersonal y de la técnica psicoterapéutica.
En el interior de la psiquiatría se está dando un proceso que se podría definir como de “rehumanización de la
psiquiatría”: una revisión crítica de la actitud en el trato con los enfermos mentales y en la consiguiente
reestructuración de los métodos terapéuticos, en el uso de los cuales no se debería olvidar nunca que nos
1
hallamos ante un ser humano que, por más alienado que pueda estar. Sin embargo, la sociedad continúa
manteniendo vigente una sustancial disciminación entre hombres “normales” y “alienados”.
Existen dos tendencias divergentes dentro de la psiquiatría:
- Tendencia objetiva: defiende la adhesión al realismo riguroso en psicología, a las teorías
reduccionistas, a las definiciones, a los procedimientos experimentales, concibe la psicoterapia en
términos puramente objetivos.
- Tendencia “existencial”: la terapia es, en su esencia, el encuentro de dos personas, en que el
terapeuta intenta penetrar en el mundo del paciente y éste intenta convertirse en un individuo humano
y autónomo, capaz de realizar opciones personales. A esta tendencia pertenece la logoterapia de
Frankl.
El existencialismo no es un método terapéutico, sino una actitud ante la terapia. Constituye una tentativa de
comprender la estructura del ser humano y de su experiencia, sobre la cual deben basarse todas las técnicas.
La metodología adoptada es la fenomenología: la aprehensión del fenómeno tal como se presenta,
esforzándose el terapeuta en captar la realidad sin ideas preconcebidas para llegar a comprender a la
persona en toda su plenitud existencial.
Frankl reconoce el valor del psicoanálisis en cuanto al estudio de las neurosis y sus causas pero crítica la
visión del hombre mecanicista, atomista y energética que adopta ya que considera que está ignora la libertad
humana verdadera y propia, la capacidad del hombre de situarse libremente frente a todas estas
determinaciones, libertad que forma parte de la esencia humana. Pronto las doctrinas de Freud y las de la
psicología individual le parecieron a Frankl insuficientes. Frente a esto plantea una nueva psicoterapia más
allá del complejo de Edipo y del complejo de inferioridad y que considerara la entera esencia humana en sus
dimensiones físico-psíquico-espirituales = análisis existencial o logoterapia.
Frank plantea que la logoterapia, aunque contrapuesta a la psicoterapia, no debe ser considerada como un
sustitutivo de ésta, sino que supone un complemento de la psicoterapia.
Las teorías fundamentales de la logoterapia adquirieron forma definitivamente sobre el hecho de que cada
vez más personas se dirigen al psicoterapeuta sin otro síntoma que el sentimiento de aburrimiento, apatía y
sensación de falta de sentido en su vida. Según las investigaciones de Frankl y sus colegas esto da cuenta de
un nuevo tipo de neurosis que se situaba en la dinámica existencial del hombre y que requiere de nuevos
métodos.
El autor desarrolló una teoría que pone el acento en la investigación del sentido (logos) por parte del hombre.
Según Frankl todo individuo tiene misiones únicas que deben ser descubiertas y a las que tiene que
responder. Su terapia se interesa por las metas y los fines de la vida y acentúa como elementos
fundamentales la libertad y la responsabilidad.

Allport: La personalidad. Cap 2: La persona en psicología


Concepción del hombre según distintas posturas psicológicas:
1. Positivista: principal corriente tradicional de la psicología. Tradición empírica, experimental, asociacionista
y cuantitativa. Considera al hombre como un ser reactivo, todo lo que hace estaría determinado por
fuerzas exteriores o por impulsos interiores = determinismo. Reduce su tarea a hallar pequeños hechos
en condiciones controladas por lo que su atención se centra en lo parcial quedando postergado el interés
por el patrón total de la personalidad. Trata de hallar generalizaciones nomotéticas sobre la conducta, la
curiosidad por la ordenación interior de la mente se considera subjetiva y no científica. Dificultad de esta
postura = desconoce que es prisionera de una orientación filosófica específica. Lo peor es que se centra
más en los métodos que en los problemas.
2. Psicoanálisis: considera que el hombre reacciona casi mecánicamente, gobernado por tres fuerzas: el
ambiente, el ello y el superyo. El hombre se adapta como puede a estas fuerzas. Visión pesimista.
Máxima aspiración del hombre limitada a la sublimación.
3. Personalísticas: varias versiones pero todas concuerdan en la persona individual, en su calidad de
entidad estructurada según un patrón que ha de ser necesariamente el centro de la psicología. Insisten
en que la psicología, cuya misión es estudiar la conducta total, no puede realizar esta labor sin referir los
2
estados y los procesos que estudian a la persona. Toda operación mental ocurre en una “forma
personal”. Solamente hay un espacio: mi espacio. La esencia del espacio, psicológicamente considerado,
es su relación con la persona. Los acontecimientos son distantes cuando no está esta relación; son
próximos cuando existe. El tiempo también es personal, no cronológico. Subjetivamente, el espacio y el
tiempo se fusionan. El punto de vista se basa en argumentos filosóficos y en la experiencia inmediata
(fenomenología). Concuerdan en que la respuesta definitiva habrá de mostrarnos una unidad creadora,
un individuo que se desarrolla y que tiene intenciones.
4. Existencialistas: no tiene una respuesta única para la pregunta sobre la naturaleza del hombre pero
existen rasgos comunes: A. la ciencia positiva por sí sola no puede descubrir la naturaleza del hombre
como ser en el mundo y B. los métodos de la ciencia positiva tienden a excluir el instrumento más
apropiado para la investigación: la fenomenología. Se trata de conocer al hombre en toda su integridad.
Aspiran a establecer una psicología de la humanidad poniendo el eje en los temas perpetuos de la vida
humana y sus continuas crisis. Cada persona tiene motivaciones que forman “proyectos personales”. La
existencia no se halla sino en el individuo. La actitud existencialista es idiográfica. Concuerdan en afirmar
que la existencia es inquietud. Existe un ansia de ir más allá. El hombre se halla arrojado a un mundo
incomprensible. El hombre no es un ser homeostático, la homeostasis es un mecanismo que favorece la
pasividad y desconoce la capacidad humana de superarse a sí mismo. La coronación de la capacidad del
hombre es la de arriesgar la vida por un propósito. La capacidad de trascenderse a sí mismo y de asumir
responsabilidad es el verdadero núcleo significativo de la naturaleza humana. El hombre es libre, desde
el punto de vista de la persona en acción, siempre podemos determinar la actitud que adoptamos ante las
adversidades.

La conciencia nos aporta la capacidad de reflexión. Reflexionamos y ponderamos para decidir. Una mente
con muchas vías de acción posibles es más libre que una mente con una única posibilidad.
Todas las escuelas terapéuticas aceptan que el objetivo del tratamiento es conducir al paciente a una libertad
de decisión mayor de la que el permite la perturbación existente.
Posible reconciliación entre la libertad reclamada por el existencialismo y el determinismo postulado por el
positivismo: hay grados. Las presiones existen pero el devenir es el proceso mediante el cual estas fuerzas
son empleadas por el impulso creador para formar un estilo de vida propio. La promesa que veo para mí es la
esencia de mi libertad. Mediante la reflexión y la deliberación, se mantiene la imagen de lo que uno, por
encima de todo, quiere llegar a ser y de este sistema supraordenado emanan hechos y decisiones.
Estilo de vida: el individuo adopta ciertos modos de enfrentarse a la vida. En la infancia hay un “estilo de
punto de partida” que es la combinación entre el temperamento, la capacidad congénita y las exigencias que
la sociedad impone al niño. A base de estos ingredientes, inicia el niño un proceso de formación de un estilo
de vida. No todo estilo es maduro. Un estilo maduro facilita al individuo para enfrentarse con las dificultades
de la vida de un modo realista. Considerar la personalidad como un proceso de formación.
Una concepción exclusivamente psicológica de la persona humana es una vana quimera. Todas las posturas
señaladas están implícitamente relacionadas con principios filosóficos básicos. La filosofía de la persona es
inseparable de la psicología de la persona.
Personalidad como estructura funcionante total, como sistema, sistema incompleto, con grados variables de
orden y desorden, estructura y falta de estructura, función y perturbaciones de la función. Personalidad como
un complejo de elementos de interacción mutua. Todas las teorías consideran a la personalidad como un
sistema abierto pero existen divergencias respecto a la importancia que le dan a cada uno de los 4 criterios
que caracterizan a un sistema abierto:
- Intercambio de materia y energía: la teoría de estímulo y respuesta en su forma más pura se
concentra en este criterio, excluyendo los restantes. EJ: positivismo.
- Homeostasis: teorías que consideran la personalidad como el esfuerzo de equilibración de las
presiones interior y exterior, tendente a obtener un estado de equilibrio. EJ: psicoanálisis.
- Aumento del orden con el transcurso del tiempo: teorías que creen en la existencia de un continuo
incremento en los propósitos del hombre durante la vida y su efecto morfogénico sobre el sistema
como todo EJ: teoría de motivación de Maslow, psicología del yo.
3
- Interacción con el medio: teorías que consideran que el sistema de la personalidad se abre
ampliamente al mundo. La personalidad es un sistema interpersonal que únicamente existe en sus
interacciones sociales con otras personas.
No es beneficioso argüir en favor de un método de estudio de la personalidad para repudiar a los demás. La
personalidad presenta múltiples facetas y requiere por ello ser estudiada por diversos caminos
complementándolos en el conocimiento de un sistema orgánico único.
El sistema de la personalidad es un producto complejo de dotación biológica, modelación cultural, estilo
cognitivo y tanteo espiritual. Considerar la personalidad como un sistema, incompleto, pero tendente a
desarrollarse y aumentar.
Una auténtica psicología ha de estudiar la individualidad.

“Existencia. Nueva dimensión en Psiquiatría y Psicología”- Rollo May


Cap 1: Orígenes y significado del movimiento existencial en psicología

¿Qué estudia la psicoterapia basada en el análisis existencial?

Estudia el historial vital del paciente que trata, pero no explica ese historial ni sus idiosincrasias patológicas
conforme a las enseñanzas de ninguna escuela psicoterapéutica ni recurriendo a sus categorías preferidas.
En vez de eso, trata de comprender ese curriculum vitae como modificación de la total estructura de la
posición particular del paciente en el mundo.

Trata de comprender las psicosis y neurosis, y en realidad cualquier situación crítica del hombre no como
una desviación de determinado esquema conceptual, sino como una desviación de las estructuras
existenciales de ese paciente en particular, como ruptura de su condición humana.

¿En qué se diferencia de otras escuelas?

Primero en que no fue obra de ningún líder, sino que creció espontáneamente. Segundo, en que no pretende
fundar una nueva escuela contra las preexistentes ni establecer nuevas técnicas terapéuticas frente a las
antiguas. Lo que se propone fundamentalmente es analizar la estructura de la existencia humana; es este
un empeño que, si tiene éxito, ayudará a comprender la realidad latente en todas las situaciones de los seres
humanos en crisis.

¿Cuáles son las resistencias al movimiento que May enumera?

● El primer foco de resistencia es la presunción de que en este campo lo principal


ya está descubierto y que solo faltan rellenar los detalles. Se llama: Puntos ciegos erigidos en
Dogmas.
● El segundo foco de resistencia es la sospecha de que el análisis existencial es una intrusión de la
filosofía en la psiquiatría y que tiene poco que ver con la ciencia.

● El tercer foco de resistencia es la tendencia reinante de preocuparse


excesivamente por la técnica e impacientarse ante los esfuerzos por bucear en busca de las
bases sobre las que descansan todas las técnicas.

¿Qué definición da May del existencialismo y cuáles son sus características?


El existencialismo es el esfuerzo por comprender al hombre eliminando la escisión entre sujeto y
objeto que torturó al pensamiento y la ciencia occidentales desde poco después del Renacimiento.

Los existencialistas protestaron enérgicamente contra los racionalistas y los idealistas que querían ver en el
4
hombre nada más que un sujeto -es decir, un ser que solo tenía realidad en cuanto ente pensante. Pero
lucharon con no menos vigor contra la tendencia a tratar al hombre como un objeto que hay que calcular y
controlar.

Cualquiera de las dos alternativas que se adopte, convirtiendo al hombre en objeto o en sujeto, da por
resultado perder de vista a la persona viva, existente.

Afirmaban que no debemos estudiar solamente la experiencia escueta de una persona, sino que debemos
estudiar al hombre que pasa por esa experiencia, que la está viviendo. Insistían en que el objeto de la
experiencia cognoscitiva no es la realidad ni el ser, sino más bien la existencia, la realidad en cuanto vivida
inmediatamente, acentuando el carácter interior y personal de la experiencia inmediata del hombre.

Ser no es una palabra estática, sino dinámica, una forma verbal. El existencialismo se preocupa
fundamentalmente por la ontología, que es la ciencia del ser.

El existencialismo nació en un tiempo de crisis cultural. Y por lo tanto se ocupa de individuos en crisis. Es
una filosofía que acepta al hombre en estado perenne de devenir, lo que equivale virtualmente a estar en
crisis.

No es una filosofía universal ni un sistema de vida, sino un intento de captar la realidad. Está inmerso y
brota directamente de la ansiedad, alienación y conflictos del hombre occidental y es fruto de nuestra
civilización.
Cap 2: Contribuciones de la psicoterapia existencial
¿Cuál es la contribución fundamental de la terapéutica existencialista?

Consiste en comprender al hombre como ser. No niega la validez de los dinamismos ni se opone al
estudio de los esquemas específicos de comportamiento a su debido tiempo y lugar. Pero afirma que los
impulsos o los dinamismos sólo pueden entenderse dentro de la estructura existencial de la persona que se
trata. Así, pues, el carácter distintivo del
El análisis existencial es su preocupación por la ontología, o ciencia del ser, y del Dasein, o la
existencia de ese ser concreto que está sentado frente al psiquiatra.
¿Cuál es el objeto de su estudio?

La experiencia de un encuentro instantáneo con otra persona.

¿Cuál es el término que utilizan los terapeutas existencialistas para designar la existencia humana?

Es Dasein. Esta palabra se compone de SEIN (ser) y de DA (ahí), e indica que el hombre es el ser que
está ahí presente, e implica también que tiene un ahí, en el sentido de que es capaz de saber que está ahí
y es capaz de adoptar una actitud con respecto a este hecho. Además, el ahí no indica precisamente lugar
ninguno, sino algo particular perteneciente a la persona, el punto preciso de las dos coordenadas, tiempo y
espacio, en que converge su existencia en ese momento dado.
El hombre es el ser que puede ser consciente y, por tanto, responsable de su existencia. Esta facultad de
tener conciencia de su propio ser es lo que distingue al hombre de todos los demás seres. El terapeuta
existencialista concibe al hombre no sólo como un ser en sí al igual que todos los demás seres, sino además
como un ser por sí.

El hombre -dasein- es ese ser concreto que tiene que darse cuenta de sí mismo y hacerse responsable de
sus actos si quiere llegar a ser el mismo. Y es también ese ser concreto que sabe que en cierto momento
futuro ya no será; es el ser que mantiene siempre una relación dialéctica con el no ser, con la muerte.

¿Qué es ser?

5
Ser es una forma verbal que implica que alguien está en vías de devenir algo. Es el nombre de la potencia,
la fuente de la potencialidad. Empleado en sentido particular, como un ser humano, posee siempre la
connotación dinámica de alguien que está en proceso, de la persona que deviene algo.

¿Cuál es el tiempo importante para los seres humanos?

Solo podemos comprender a otro ser humano viendo hacia donde se mueve y lo que está deviniendo; y solo
podemos conocernos a nosotros mismos transformando nuestra potencia en acción. Así se ve que el
tiempo importante para los seres humanos es el futuro; lo cual quiere decir que la pregunta, la cuestión
fundamental, es: ¿A dónde estoy apuntando? ¿Qué estoy haciendo? ¿Qué voy a ser en el futuro inmediato?

¿Qué es la experiencia yo soy?

Es la aparición y robustecimiento de la sensación de ser en un individuo. Constituye el objetivo de toda


terapéutica, pero en un sentido más preciso significa la relación de un individuo con su mundo y con su
yo, la experiencia de la propia existencia (incluso de la propia identidad) que es un prerrequisito para la
solución de los problemas concretos. Es un hecho primario. No debe confundirse con el descubrimiento que
pueda hacer una persona de sus habilidades o poderes específicos. Quiere decir sentirse a sí mismo como
existente, como ser.
Esa conciencia del propio ser se produce fundamentalmente en la percepción del propio yo; es una
experiencia del Dasein, realizada en el reino de la autoconciencia.

¿Qué entiende May por no ser?

El no ser forma una parte inseparable del ser. Para comprender lo que significa existir necesitaríamos
percibir el hecho de que podemos no existir. Nunca puede suponerse la existencia como automática;
no solo puede suprimirse y desaparecer, sino que a cada momento la amenaza el no ser.

Sin esa conciencia de no ser nuestra existencia resultaría insípida e irreal. En la confrontación con el
no ser, la existencia adquiere nueva vitalidad y sentido de inmediación, y el individuo experimenta una
conciencia más sublimada de sí mismo, de su mundo y de los que lo rodean.

Constituye un hecho único y crucial el que el ser humano sea capaz de saber que ha de morir y de anticipar
su propia muerte a diferencia de todos los demás seres. Por lo tanto, la cuestión fundamental está en ver
cómo reacciona ante el hecho de la muerte.

Los analistas existenciales sostienen que la confrontación con la muerte infunde a la vida su realidad más
positiva, haciendo de la existencia algo real, absoluto y concreto. Porque la muerte como potencialidad
absoluta destaca la singularidad del hombre y lo individualiza, haciéndole comprender la potencialidad de ser
en los demás (igual que en sí mismo), al darse cuenta de la inevitabilidad de su propia muerte.

Pero el no ser no solo se manifiesta en la muerte. El conformismo, esa tendencia del individuo a dejarse
absorber por la marea de actitudes y respuestas colectivas, a perderse en la humanidad impersonal con la
correspondiente pérdida de la propia conciencia y potencialidades y de cuanto le caracteriza como un ser
original y único. Con este recurso el individuo escapa de momento a la ansiedad de no ser, pero a
precio de anular sus fuerzas y su sentido de existencia.

En el aspecto positivo la capacidad para enfrentarse con el no ser se traduce en la aceptación


constructiva de la ansiedad, hostilidad y agresividad.

¿Qué se quiere expresar con la articulación de las palabras ser-en-el-mundo?

Los analistas existenciales afirman que la persona y su mundo forman un todo unitario y estructural.
Los dos polos, que son el yo y el mundo, están siempre relacionados dialécticamente. El yo implica
el mundo y el mundo implica el yo; ninguno es independiente del otro, y ninguno puede entenderse
6
sino en relación con el otro.

¿Qué entienden por mundo?

Es la estructura de relaciones significativas en que existe una persona y en cuya configuración toma
parte. Así el mundo abarca los sucesos del pasado que condicionan mi existencia y toda la inmensa
variedad de influencias determinantes que actúan sobre mí. Pero en tanto abarca todos estos elementos en
cuanto me relaciono con ellos, tengo
conciencia de ellos, los llevo conmigo, moldeándolos, formándolos, construyéndolos inevitablemente
cada vez que me pongo en contacto con ellos.

Tampoco debe limitarse el mundo a los acontecimientos determinantes del pasado, sino que incluyen todas
las posibilidades que se abren ante cualquier persona. Por eso no puede identificarse el mundo con la
cultura, pues además de la cultura incluye muchas otras cosas como el mundo personal, lo mismo que todas
las demás futuras posibilidades del individuo.

Lo que distingue principalmente el mundo del hombre del de los animales y las plantas es que el mundo
del hombre es un mundo abierto y el de los demás seres un mundo cerrado.

El mundo nunca es una cosa estática, algo ya hecho con que se encuentra el individuo y que este no
tiene más que aceptar, ajustar o combatir, sino más bien un molde dinámico que yo debo ir formando y
estructurando mientras estoy en posesión de mi autoconciencia

¿Qué tres tipos de mundo distinguen los analistas existenciales?

Distinguen 3 aspectos simultáneos del mundo que caracterizan la existencia de cada ser-en-el-
mundo.

1. El primero es UMWELT, es el mundo circundante, incluye impulsos, necesidades e instintos


biológicos del individuo
2. El segundo es el MITWELT es el mundo del ser con los otros. Incluye el significado que el individuo
da a sus relaciones con los demás y los significados propios que ellos le dan a su relación con él. La
esencia de la relación consiste en que ambas personas cambian al encontrarse.
3. El tercero se llama EIGENWELT o mundo propio, y comprende las relaciones personales del individuo
consigo mismo. Presupone autoconciencia y autorelacion y únicamente se presenta en los seres
humanos. Es la captación de lo que significa para mí determinada cosa del mundo.

¿Cuál es la fase predominante y más importante del tiempo para los seres humanos?

No es el presente ni el pasado, sino el futuro. Solo podemos comprender la personalidad siguiendo la


trayectoria que sigue hacia el futuro; un hombre solo puede comprenderse a sí mismo mirando la
silueta que proyecta en el porvenir.

Cada momento que existe el yo está en proceso de realizarse, porque el yo no es más que lo que va a ser.
Mientras que el ser humano este en posesión de su autoconciencia y no se ve incapacitado por la ansiedad
ni por las tiranías y rigideces neuróticas, esta siempre en un proceso dinámico de autorrealización, siempre
explorando, moldeándose y avanzando hacia el futuro inmediato.

Sin olvidar el pasado, los analistas existenciales estiman que solo puede entendérselo a la luz del futuro.
Nunca somos puramente las víctimas de las presiones automáticas que ejerce el pasado. Los sucesos
deterministas del pasado adquieren sentido a la luz del
presente y del futuro. El pasado no es el hoy que fue, ni una colección de sucesos aislados, ni un archivo
anquilosado de recuerdos, influencias o impresiones pretéritas. El pasado es más bien el campo de la
contingencia, del que cogemos la semilla más selecta de los acontecimientos para sembrar y cultivar
nuestras potencialidades y para labrar nuestra satisfacción y seguridad en el futuro inmediato. La memoria es
7
un mecanismo creador, recordamos lo que tiene significación para nuestro estilo de vida, por eso la forma
total de la memoria es un espejo en que se refleja el estilo de vida del individuo. Lo que pretende llegar a ser
un individuo determina sus recuerdos de lo que fue. En este sentido el futuro condiciona el presente

¿A que se refiere la capacidad de trascender la existencia inmediata?

La existencia implica una emergencia continúa, en el sentido de una evolución emergente, de un


trascender el pasado y el presente en dirección al futuro. Así trascendere, que significa literalmente
traspasar las cumbres, describe lo que todo ser humano esta realizando siempre que no está gravemente
enfermo o impedido temporalmente por la desesperación o la ansiedad.

Capacidad de trascender la situación presente. La capacidad distintiva del hombre normal consiste
precisamente en esa facultad de abstraer, de utilizar símbolos, de orientarse por encima de los
límites inmediatos de unas determinadas coordenadas de tiempo y espacio, de pensar a nivel de lo
posible.

La autoconciencia implica autotrascendencia. Ninguna tiene realidad sin la otra. La capacidad de trascender
la situación inmediata presupone indudablemente el EIGENWELT, es decir, ese mundo de acciones y
reacciones en que la persona se ve al mismo tiempo como sujeto y objeto. La facultad de trascender la
situación es parte inseparable de la autoconciencia, pues es evidente que el simple poder darse cuenta de sí
mismo como de un ser existente en el mundo implica la capacidad de situarse fuera como espectador y
mirarse a sí y a su situación y afirmarse y guiarse a través de una variedad infinita de posibilidades .

Los psiquiatras y psicólogos existencialistas consideran esta capacidad de trascender la situación


inmediata como la característica básica por excelencia de la existencia humana. Junto con el ser-
en-el-mundo equivalen por identidad a la estructura del Dasein, que es el fundamento de toda
actitud y comportamiento.

El hombre es capaz de trascender la situación inmediata por ser capaz de SORGE, es decir de
cuidado, o mejor de comprender y responsabilizarse.

Es una capacidad congénita a la naturaleza ontológica del ser humano. Prueba de ello es la
abstracción y la objetivación. La posibilidad que tiene el hombre de relacionarse consigo mismo le
confiere, como una manifestación, la capacidad de objetivar su mundo, de pensar y expresarse en
símbolos, etc.

Esta capacidad constituye la base de la libertad. La característica de privilegio del hombre es la vasta
gama de posibilidades de que dispone en cualquier situación, que a su
vez depende de su autoconciencia y de su facilidad para barajar imaginativamente las diferentes reacciones
que puede adoptar ante una situación dada. El hombre dispone de una amplia gama de posibilidades donde
escoger sus relaciones con su mundo. El yo es la capacidad de verse abriéndose camino entre esa
multiplicidad de posibilidades. Esa libertad frente al mundo es el sello de la persona psicológicamente sana;
el verse encerrado a cal y canto en un mundo concreto es la marca del trastorno psicológico. Lo esencial es
la libertad para planificar el mundo, o para dejar que ocurra el mundo.

¿Cuáles son las implicaciones y consecuencias relacionadas con la técnica terapéutica que enumera May?

1. La primera consecuencia es la variedad de técnicas entre los terapeutas existencialistas.

El terapeuta existencialista tiene una razón concreta para utilizar determinada técnica con un paciente dado.
La técnica existencialista debe tener flexibilidad y elasticidad, para poder variar de un paciente a otro y de
una fase a otra en el tratamiento de un mismo paciente. Para decidir la técnica concreta que debe emplearse
en cada momento particular han de tenerse en cuenta estas cuestiones: ¿Qué es lo que manifestara mejor la
existencia de este individuo particular en este momento de su historia? ¿Qué es lo que iluminara con más
claridad su ser-en-el-mundo? Esta flexibilidad no es nunca puramente ecléctica, sino que siempre implica
8
una clara comprensión de los postulados subyacentes de cada método.

2. La segunda consecuencia es que los dinamismos psicológicos siempre derivan su sentido de


la situación existencial de la vida personal e inmediata de cada paciente.
3. La tercera consecuencia de la terapéutica existencialista es la importancia que concede a la
presencia.

Con esto queremos decir que toma como real la relación entre el paciente y el terapeuta. Este no es un
puro reflejo simbólico, sino un ser humano, vivo, que en ese momento no se interesa por sus propios
problemas, sino por comprender y sentir en lo posible el ser de su paciente. Relacionarse con el paciente
de existencia a existencia.

4. La cuarta consecuencia para la técnica del análisis existencial se deduce inmediatamente


de la anterior, la terapéutica debe analizar y eliminar las formas de conducta que matan
la presencia.
5. La quinta consecuencia se refiere al objetivo del proceso terapéutico. Ese objetivo
consiste en que el paciente experimente su existencia como real.

Se trata de que se da plenamente cuenta de ella, lo cual implica percibir sus potencialidades y capacitarse
para actuar a base de ellas. La característica del neurótico es que su existencia se ha oscurecido, se ha
hecho borrosa, se ve amenazada y ensombrecida fácilmente y ya no sanciona sus actos. La terapéutica tiene
por misión iluminar esa existencia. El neurótico se preocupa con exceso por el UNWELT y muy poco por el
EIGENWELT. La función del analista es estar allí presente en la relación, mientras que el paciente encuentra
su camino y aprende a vivir su propio EIGENWELT. Lo importante es que la persona descubra su ser, su
Dasein.
6. La sexta consecuencia o implicación que distingue la terapéutica existencialista es la
importancia del compromiso. Este es un prerrequisito necesario para ver la verdad. La
decisión precede al conocimiento.

Normalmente hemos actuado sobre la suposición de que a medida que el paciente va teniendo más y
más conocimiento e intuición sobre sí mismo, irá haciendo las decisiones apropiadas. Esta es una verdad
a medias. Generalmente se pasa por alto la segunda mitad de la verdad, a saber, que el paciente no
puede permitirse el lujo de adquirir ese conocimiento e intuición hasta que esté dispuesto a decidir,
tome una orientación decidida sobre su vida y adopte las resoluciones previas en marcha

Utilizamos el término decisión en el sentido de actitud decisiva frente a la existencia, una actitud de
compromiso.

¿Qué es la psicoterapia existencialista?

Es la aplicación de ciertos conceptos existencialistas a la psicoterapia, sin tomar en cuenta la


fenomenología ni el psicoanálisis. No hay ningún método standard de psicoterapia existencialista, pero
hay 2 conceptos dignos de especial mención:

· Neurosis existencial: Es una enfermedad producida no tanto por traumas reprimidos, por un ego débil, o
por tensión vital, sino porque el individuo no acierta a ver el significado de la vida, con lo que vive una
modalidad de existencia inauténtica. Para él el problema reside en hallar sentido a la vida y asimilar una
modalidad de auténtica existencia.

· Encuentro: En vez del uso de la transferencia psicoanalítica prefiere emplear otra experiencia
interpersonal, el encuentro. En este se revela algo totalmente nuevo, se abren nuevos horizontes, se revisa
la concepción que tiene uno del mundo, y en ocasiones se reestructura toda la personalidad. Lejos de ser
la reviviscencia de una antigua relación interpersonal, el encuentro halla su secreto precisamente en la
novedad.

9
YALOM: Psicoterapia existencial. Capítulo I

Definición: “La psicoterapia existencial es un enfoque dinámico que se concentra en las preocupaciones
enraizadas en la existencia del individuo”
Es una forma de psicoterapia dinámica: hace referencia a algo dotado de energía y movimiento, en el terreno
técnico se relaciona con el concepto de fuerza.
Las psicoterapias dinámicas (como la existencial) se amoldan al funcionamiento de modelo mental que
entiende que la psicodinámica de un individuo está formada por distintas fuerzas CC e ICC, por motivos y
temores que operan en su interior.
Lo que diferencia a esta terapia de las demás es el contenido de la lucha interna CC e ICC, son las fuerzas
(temores y motivos) que están en conflicto.
Psicodinámica freudiana: fuerzas instintivas innatas que crecen a través del desarrollo psicosexual. El
individuo movido por sus impulsos sostiene una guerra contra un mundo que le impide satisfacer sus instintos
agresivos y sexuales.
Psicodinámica interpersonal: Harry Stack Sullivan, Karen Horney y Erich Fromm plantean que el niño se
estructura integralmente como resultado de factores culturales y experiencia interpersonal (NO previamente
programado ni innato).
Psicodinámica existencial: hace hincapié en un tipo diferente de conflicto básico, no se trata de una lucha
contra tendencias instintivas reprimidas ni contra adultos significativos sino de un conflicto que emana del
enfrentamiento del individuo con los supuestos básicos de la existencia>> preocupaciones esenciales a
ciertas propiedades intrínsecas que ineludiblemente forman parte de la existencia del ser humano en el
mundo.
El método para descubrir la naturaleza de los supuestos consiste en una profunda reflexión personal: soledad,
silencio, tiempo y libertad, poniendo entre paréntesis el mundo cotidiano. Con frecuencia se cataliza a través
de situaciones límites en las que se incluye el encuentro con la propia muerte, con decisiones importantes o
irreversibles o con el colapso de esquemas fundamentales que nos proporcionaban una serie de significados.
4 preocupaciones esenciales: el enfrentamiento del individuo con estos hechos constituye el contenido de
un conflicto dinámico existencial.
1. La muerte: preocupación existencial más obvia y más fácil de comprender. Ahora mismo existimos
pero en cualquier momento dejamos de hacerlo, no hay escapatoria posible. Uno de los conflictos
existenciales básicos es la tensión que se crea entre la conciencia de la inevitabilidad de la muerte y el
deseo de continuar siendo.
2. La libertad: solemos concebirla como algo indudablemente positivo pero lleva implícito grandes
temores. Supone la ausencia de una estructura externa, pese a lo que parezca por la experiencia
cotidiana, el universo del S.H carece de un diseño inherente. El H es completamente responsable y se
convierte en autor de su propio mundo. La libertad desde este punto, significa que no tenemos debajo
de los pies ningún suelo, no hay nada, solo un abismo, un vacío. El conflicto entre la falta de base y el
deseo de encontrar unos cimientos, una estructura, constituye una dinámica existencial fundamental.
3. El aislamiento (NO el intrapersonal NI el interpersonal) sino el aislamiento fundamental con respecto
a las demás criaturas y al resto del mundo. Cada uno nace y muere solo, existe una barrera final e
intransitable entre seres humanos más allá de la intimidad que establezcamos con otros. La tensión
entre la CC de absoluto aislamiento y nuestro deseo de obtener contacto, protección e integración
como parte del mundo en su conjunto constituye un conflicto existencial.
4. Carencia de un sentido vital: como no existe una estructura determinada tendremos que fabricar
nuestros propios sentidos viales. El conflicto dinámico surge como resultado de buscar los propios
significados en un universo carente de sentido.

La psicodinámica existencial conserva la estructura dinámica básica Freudiana pero modifica radicalmente
su contenido. Se refiere a los 4 supuestos ya a los temores y motivaciones ICC generados por ellas.
IMPULSO >>> ANGUSTIA >>> MECANISMO DE DEFENSA (convencionales)
Se reemplaza por
10
CC de la preocupación ↓
ESENCIAL >>> ANGUSTIA >>> MECANISMO DE DEFENSA (específicos que defienden al individuo
frente a los temores existenciales primarios)
Similitudes: en ambas la angustia es el combustible de la psicopatología: las operaciones ps evolucionan en
función de ella, los mecanismos de defensa constituyen psicopatología y, aunque proporcionan seguridad
restringen el desarrollo y la experiencia.
Diferencias:
- El mecanismo freudiano parte de los impulsos mientras que el punto de vista E se basa en la CC y el
temor.
- Concepto de “profundidad”
F: proceso de excavación (arqueología) el conflicto + profundo era el + temprano. psicodinámica de
naturaleza evolutiva, lo fundamental es en sentido cronológico “lo primero”. Las fuentes fundamentales de
angustia se vinculan a traumas psicosexuales más tempranos: separación y castración.

Dinámica Existencial: NO va unida a un modelo de desarrollo. La exploración profunda significa (más que una
exploración del pasado) el intento de eliminar preocupaciones cotidianas para centrarse sólo en la propia
situación existencial. Meditar más allá del tiempo, pensar en cómo somos y NO en el proceso a través del
cuál llegamos a ser como somos. El pasado importa solo en la medida en que forma parte de nuestra
experiencia existencial actual y ha influido en el momento presente, a nuestras preocupaciones esenciales,
pero NO constituye la zona más fértil de exploración terapéutica. El tiempo primordial de la terapia existencial
es el PRESENTE QUE SE CONVIERTE EN FUTURO.
La psicopatología depende de la interacción entre una tensión omnipresente y los mecanismos de defensa
del individuo.
Una buena labor terapéutica lleva siempre aparejada la posibilidad de una prueba de realidad y la búsqueda
de una iluminación personal. El enfrentamiento con los supuestos básicos es doloroso pero curativo “si existe
una ruta hacia lo mejor,esta debe pasar por una contemplación plena de lo peor” Thomas Hardy.
La ps Existencial carece de escuela formal y de institución, pero posee genealogía en Europa y América.

La teoría existencialista de la personalidad- Introducción y capítulos 2 y 3 - Hall


Introducción
Años posteriores a la segunda guerra mundial: Alcanza en Europa el movimiento popular conocido como “el
existencialismo” su apogeo, y rápidamente se difundió en Estados Unidos. Portadores como: Sartre, Camus,
Entre los autores modernos el psicólogo alemán, Heiddeger (1889), quién constituye un puente entre
psicólogos y psiquiatras, fue muy importante.
La idea central de la filosofía de Heiddeger es que el hombre es un ser-en-el-mundo. No existe como un sí
mismo o un sujeto en relación con un mundo exterior, ni es una cosa, objeto o cuerpo que interactúa con
otros para inventar el mundo.
El hombre tiene su existencia por ser-en-el-mundo, y el mundo existe porque hay un Ser para descubrirlo.

Ver lo que haya que ver sin ninguna hipótesis o prejuicio es la prescripción de la psicología existencial para el
estudio de la conducta.
La psicología existencial considera al hombre libre y único responsable de su existencia.
“Soy libre” significa al mismo tiempo, “soy absolutamente responsable de mi existencia”.

Cap. 1: Estructura de la existencia, SER-EN-EL-MUNDO (“Dasein”)


Dasein o ser-en-el-mundo es el concepto fundamental de la psicología existencial. Toda la estructura de la
existencia humana está basada en este concepto.
Dasein es la existencia plena del hombre (no es una propiedad o atributo humano).
Dasein es una palabra alemana utilizada por Heiddeger (el ser no puede ser separado del mundo que lo
rodea, se escribe con guiones por ese motivo).
11
Dasein significa “ser” (sein) “ahí” (da); aunque está traducción literal no le hace justicia a como la piensa
Heiddeger.
La traducción significativa es “ser el ahí”.
“El ahí” no es el mundo como terreno exterior; es la apertura del mundo luminoso, comprensivo - un estado de
ser en el mundo en el que la plena existencia del hombre que es y debe ser, puede aparecer y llegar a ser
presente.
El que está ahí expresa la inmediatez e inevitabilidad primarias de la condición existencial: el hombre no tiene
existencia aparte del mundo, y el mundo no existe aparte del hombre.
Boss reitera: “El hombre descubre el mundo”.

El mundo en el que el hombre tiene su existencia comprende tres dimensiones:


1) El mundo biológico, entorno físico o panorama (Umwelt).
2) El mundo social (Mitwelt).
3) El mundo del sí mismo (Eigenwelt).
De clase: Dasein tiene que ver con la temporalidad (No es exactamente lo mismo que ser-en-el-mundo). Con
el “Ser ahí”, con el presente. Dasein se traduce más como “Siendo”. Es una palabra que implica movimiento y
la posibilidad de cambio.
Implica un tiempo (siendo), un tiempo presente proyectado al futuro, con un pasado que explica.
Es un proceso constante. Estoy siendo, hacia adelante.
El tiempo que maneja el existencialismo es el presente proyectado al futuro.
También es un espacio, ahí, acá.
Una relación determinada, porque ese espacio me hace tener una relación.
Un contexto determinado.
Estas cuatro cuestiones son inherentes a Dasein.
Ser-más-allá-del-mundo (Las potencialidades del hombre).

INTRODUCCIÓN:
La filosofía de Heidegger, la ontología, propone que el hombre es un ser-en-el-mundo.
La psicología existencial puede definirse como una ciencia empírica de la existencia humana que emplea el
método del análisis fenomenológico.
Binswagner define el análisis existencial como un análisis fenomenológico de la existencia humana real. Su
objetivo es la reconstrucción del mundo interior de la experiencia.
No existen relaciones de causa-efecto en la existencia humana.
La psicología existencial rechaza la causalidad (habla de motivación y comprensión como principios activos),
el positivismo, el determinismo y el materialismo.
Algunos conceptos del existencialismo son: estar-en-el-mundo, modos de existencia, libertad,
responsabilidad, llegar a ser, trascendencia, especialidad, temporalidad, etc.
El hombre es libre y único responsable de su existencia.

2. DINÁMICA Y DESARROLLO DE LA EXISTENCIA:


Dinámica:
El hombre es totalmente libre de hacer lo que desee consigo. Se cuestiona el porqué de los padeceres del
hombre, y eso se debe a que las elecciones tal vez no sean del todo sabias, auténticas, o bien no utilice sus
potencialidades.
Tomar conciencia del propio ser (del ser en el mundo) abre las posibilidades de descubrir las propias
potencialidades, las cuales son influidas por dos cosas: por el lanzamiento en el mundo (dónde caigo a vivir) +
la influencia de los padres.
“Existe siempre la posibilidad de cambiar la propia existencia, de descubrir y desenvolver un mundo
totalmente nuevo” – Binswagner

12
Entonces, además de estar sujeto a la base de la existencia y la influencia de los padres, el hombre posee
una culpa primaria con el dasein, una culpa existencial que surge porque el hombre no tiene la posibilidad de
realizar todas su potencialidades.
Para Heidegger la nada es la presencia del no-ser en el ser, y es en este no-ser donde la culpa existencial se
elimina. Además de la muerte, la alienación y el aislamiento del mundo hacen que el no-ser invada el ser (no
puede acceder a realizar las potencialidades).
Potencialidades de la existencia: condiciones y estados corporales (estados de ánimo= hambre, fatiga y sexo)
+ posibilidades expansivas o limitadas del mundo.
Estados de ánimo de Boss: es en los estados de ánimo donde se pueden descubrir los significados y
motivaciones.

Desarrollo:
El dasein es inherente, es todo el tiempo. Y así fluctúa en sus modos a través del desarrollo humano
(diferenciándose a través de las etapas).
El existencialismo propone entonces que el ser actúa ahora, motivado por lo que el mundo tiene para que él
descubra, y motivado por lo que tiene sí mismo para descubrir en el mundo.
Y la meta de actuar ahora es llegar a ser completamente humano mediante el cumplimiento de todas las
potencialidades, meta desesperanzadora porque es una tarea infinita, ya que si dejamos trabajamos en una
de ellas, otras estarían excluidas.
Y actuar ahora, y buscar el llegar a ser humano es crecer, y quien se niegue a crecer, quien se niegue a
descubrir las posibilidades que están sujetas a su existencia y a su mundo, caen lamentablemente en fobias,
compulsiones, delirios entre otros sufrimientos.

3. CLASE Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Análisis fenomenológico:
La Psicología existencial emplea el método fenomenológico. Este consiste en describir/explicar la experiencia,
mediante un lenguaje concreto, palabras comunes y cotidianas.
El psicoterapeuta fenomenológico hará el análisis en base a las verbalizaciones y su conducta manifiesta.
Pero como existen problemas para la validación de las explicaciones fenomenológicas, van kaam desarrolla
tres métodos:
1) validación intrasubjetiva: es el empleado con mayor frecuencia, y se describen Cº en varias situaciones, y
si son coherentes, confirma la validez. Reunir descripciones.
2) validación intersubjetiva: varios fenomenólogos profesionales describen un fenómeno independientemente
y comparan sus resultados.
3) validez experimental: descripciones que se confirman por la naturaleza de la existencia. comprobando las
hipótesis deducidas también llego a la validez.

ANEXO HEIDEGGER:
“El hombre es un ser que debe asumir su carácter de finitud”
Análisis de la existencia del Dasein: indagación filosófica y fenomenológica de las estructuras fundamentales
que lo caracterizan como existencia. Esqueleto constitutivo y esencial de la manera de ser propia del ente
humano.
Dasein: es un ente existente que está determinado por los existenciales. Los existenciales son los
fundamentos de la existencia humana, del ente existente que pregunta por el ser, hay que distinguirlo de las
categorías.
Existenciales o estructuras fundamentales del ser-ahí:
1. Estar-en-el-mundo: el Dasein es mundano y el mundo mundea alrededor de él. No puede
contraponerse al mundo porque lo habita. Está-en un entorno, se encuentra rodeado de cosas que
según le convenga a sus planes, se convierten en útiles o inútiles.

13
2. Estar-con: posee la estructura constitutiva del estar con otros, el habla le posibilita las relaciones.
Está condicionado siempre por los estados de ánimo, según esté animado o desanimado, se
enfrentará al mundo de una o de otra manera, conocerá de un modo u otro.
Heidegger caracterizó al Dasein como un estar-en y estar-con inmerso en el mundo de los útiles.
El Dasein en estado natural es pocas veces auténtico (propio) ya que lo caracteriza una manera de ser
dispersa y acomodada a la mediocridad de la mayoría.
3. Ser propio o impropio - auténtico o inauténtico: lo más normal es que el Dasein permanezca en la
mediocridad, aunque hay posibilidades de que se asuma a sí mismo por entero y tome partido por la
autenticidad.
El Dasein se halla en el mundo al modo de la caída y del arrojamiento, está abierto a las posibilidades que le
ofrece un proyecto de futuro y para ello debe tener en cuenta su ser y cuidar de él.
El estado de caída remite a un Dasein fundido en el ser/estar-con-los-otros y conducido por las habladurías,
urgencia, novedades. La autenticidad será la salida de este estado, porque estructuralmente está caído
puede dejar de estarlo y llegar a ser él mismo, propio.
Estado de abierto: característica fundamental del Dasein. Implica que, aunque esté diluido en la generalidad
de las opiniones, el Dasein es el único existente que se interesa por entender su ser. Posee la característica
de su estar abierto a la comprensión del mundo, y abierto también a comprenderse a sí mismo.
El modo de la apertura es el modo de la iluminación: el dasein ilumina su entorno desde sí mismo, ilumina su
aquí. Cuando ilumina su aquí con el conocimiento es cuando deja de ser como los otros, diluidos en la
mediocre medianía, y comienza a ser el mismo.
Angustia: es indeterminada y surge ante el hecho de estar aquí en el mundo y tener que decidir. Es
provocada cuando el ser humano toma CC de que está solo frente a la finitud y es causada frente a la
posibilidad de la libertad. Es la aplastante realidad de estar-en-el-mundo lo que provoca la angustia. El Dasein
abierto se encuentra ante la posibilidad de ser o no ser, de ser auténtico o no serlo. La angustia lo atenaza,
en primer lugar por estar aquí y no poder evadirse del aquí, en segundo lugar por tener que decidirse a actuar
o no actuar. El Dasein se angustia ante la libertad. La angustia nace de la soledad esencial, de la existencia
y el existir como tales. La única esencia del ser humano es su existencia.
El ser humano NO es un compuesto de cuerpo y espíritu sino un Dasein, un existente enfrentado a su
destino, que consiste en constante decidir o un no hacerlo, en ambos casos surge la angustia.
La angustia tiene un sentido positivo: gracias a la angustia, el Dasein toma CC de su mismidad. Actúa como
principio de individuación porque obliga al Dasein a situarse frente a sí mismo y frente al mundo, se revela a
su soledad y a su integridad.
El cuidado: la estructura fundamental del ser del Dasein, es lo que posibilita que el Dasein se interese por sí
mismo y por el mundo en general. La existencia humana puede entenderse como preocupación: el ser
humano se cuida de su existencia, de su ser.
La muerte: pone al Dasein frente a la realidad del enfrentamiento consigo mismo, le ofrece la oportunidad
de adueñarse de su propio yo: puedo ser yo mismo en cualquier instante. Frente a la muerte, el Dasein se ve
a sí mismo por entero y puede apropiarse de sí y ser CC de su vida.
Tiempo y temporalidad: el Dasein es un ser en el tiempo y carecería de sentido sin el futuro. El Dasein es
temporalidad porque él mismo es tiempo y activo en el tiempo. El presente es siempre un estar a la espera
de lo que ha de advenir.
El Dasein entero NO se amilana ante la muerte, se adelanta a ella haciendo cosas y teniendo proyectos
antes de que esta se los arrebate. Cree en el poder del instante y recuerda el pasado en su repetición como
historia, en el sentido de que pueda aprender de sus lecciones. En cambio, el Dasein inauténtico actúa como
todo el mundo, se afianza en el olvido, solo piensa en el presente en el sentido de que no proyecta su futuro,
y está a la espera de que algo acontezca que lo salve de la muerte.
El ser-ahí, al proyectarse anticipa el futuro. El pasado influye en el Dasein para que se encuentre en un
determinado presente y, desde este, proyecta futuro. Pasado, presente y futuro convierten al Dasein en
histórico.
El tiempo de cada Dasein es solo suyo, él debe llenarlo y darle sentido a lo largo de la vida, su tiempo
concluye con la llegada de la muerte.
14
Terapia existencia - Martínez Robles
Cap 1. Más allá de la clínica: la Terapia Existencial como conversación poderosa y filosófica
La Terapia Existencial es una postura que va más allá de la clínica. Se trata de una forma específica de
conversación con potencial transformador: un enfoque más filosófico que médico.
Definición ordinaria de palabra clínica = diagnóstico médico, y posterior tratamiento que realiza este del
enfermo y su sintomatología. En la Terapia Existencial no se piensa en términos clínicos porque busca salir
de la dicotomía salud-enfermedad y de los modelos psicopatológicos.
Clásicamente los asuntos concernientes a la vida emocional y psicológica eran parte del dominio de las artes,
la religión y la filosofía, más que de las ciencias. En el s.XVIII la ciencia alcanzó prestigio por su eficacia
cognoscitiva y sus posibilidades de comprobación de hipótesis y resultados. Con la Revolución Industrial (s.
XIX) la ciencia adquirió mucho prestigio en virtud de su capacidad utilitaria. La ciencia se colocó a la cabeza
de la sociedad contemporánea y surgió el positivismo como cosmovisión, es decir, como forma de ver y
entender tanto la vida como la realidad. La idea de verdad se reduce a la idea de verificabilidad. A finales del
s.XIX, el positivismo se convirtió en la mentalidad de la mayoría. Cualquier conocimiento psicológico requería
pasar por la prueba del positivismo para ser tomado en cuenta. Ventaja: la psicología y la psiquiatría ganaron
un lugar dentro del campo del saber válido. Desventaja: se ignoró gran parte de la experiencia subjetiva, se
despoja a la persona de su singularidad y aspectos íntimos y únicos de la existencia. Hay aspectos
psicológicos que escapan por completo a los intentos de la ciencia por explicarlos, x ejemplo ámbito espiritual
y/o trascendente.
Aspecto en común entre la terapia y la filosofía: ambas disciplinas están relacionadas con el bienestar del ser
humano y con su vida. Originalmente, la filosofía nació como una forma de sabiduría con poder para sanar al
individuo y dar plenitud de sentido a su existencia. Se podría decir que la filosofía es la psicoterapia por
excelencia.
Ciencias de la naturaleza: consideradas ciencias como física, biología, química, etc. que siguen metodologías explicativas
que intentan llegar a conocimientos y conclusiones “objetivas” ≠ Ciencias del espíritu: llamadas humanidades como
historia, literatura, filosofía, etc. que recurren a métodos comprensivos y que tratan al foco de su investigación como algo
profundamente vinculado con la realidad vital del sujeto.
La Terapia Existencial como enfoque filosófico
La TE está directamente inspirada y apoyada en la filosofía, más que en las ciencias naturales, en concreto
en la fenomenología existencial. El estilo terapéutico existencial se encuentra más apoyado en el ser que en
el hacer del terapeuta. Cada terapeuta existencial reinventa su propio estilo terapéutico de acuerdo con cada
persona con la que trabaja y cada nueva situación que enfrenta porque inclusive la misma persona es, de
cierta forma, una nueva persona cada sesión.
Principal dificultad de formarse en terapia existencial consiste en desarrollar la habilidad de dejar de hacer =
reducción fenomenológica: una suspensión de los haceres cotidianos, o de las prácticas terapéuticas
comunes.
La filosofía ni la terapia existencial son sistemas unificados de pensamiento, sino un conjunto de sistemas de
reflexiones que comparten una metodología y un interés por comprender la existencia desde la forma de
cómo el ser humano la vive. El propósito principal de la TE es que se genere una búsqueda conjunta, entre el
cliente y el terapeuta, que contribuya a la mayor comprensión posible sobre el significado de la existencia en
su contexto vivencial (único y particular) mediante la ampliación de la conciencia de sus posibilidades y la
forma de relacionarse con ellas.
Principio clave de la fenomenología existencial: la unicidad y la particularidad de cada ser humano, lo
irrepetible de cada existencia y su relación con el mundo, lo distintivo de cada forma particular de construir
significados, lo único de cada relación, de cada encuentro entre cliente y terapeuta.
Una terapia sin técnicas
Al no plantearse el objetivo de curar o sanar al cliente se reduce considerablemente el interés por la
aplicación de técnicas específicas de tratamiento. La tarea terapéutica existencial se encuentra basada y

15
apoyada principalmente sobre aquello que promueve y facilita un diálogo existencial entre los participantes y
pone atención en lo que lo dificulta u obstaculiza.
Alejándonos de la patología
La TE no desarrolla una visión que valide ningún modelo de psicopatología ni de la salud. Tendemos a asumir
que la gente debería ser inmune a las dificultades a las que su vida les expone, y que deberían ser capaces
de resolverlas y sobreponerlas en todo momento. Si no concluimos que es porque hay algo malo o
defectuoso en ellos y asumimos que esto puede ser corregido a través de cierta clase de intervención
curativa. Gran necesidad humana de clasificar el mundo para así intentar ganar un poco de control y de
certidumbre. Una persona que no se encuentra debidamente clasificada es vista como una amenaza.
Pero no se puede comprender al ser humano como si se tratara de una cosa porque la persona se modifica
en su experiencia y en su actitud hacia sí misma. Además la experiencia y actitud de los demás hacia ella se
ve transformada dependiendo de cómo la clasifique. Cuando se clasifica se impone una jerarquía diferencial
entre clasificados y calificado.
Para la perspectiva existencial el ser humano es inclasificable. Aquello que nos hace ser nosotros mismos es
algo que no puede generalizarse, ya que es único e irrepetible, por lo que no puede ser sometido a un intento
de categorización. Frente al individuo no hay más que comprensión individual. Para cada paciente se requiere
un lenguaje distinto.
La postura existencial de la relación terapéutica intenta promover el encuentro genuino YO-TÚ mientras que
la utilización de categorías diagnósticas es una modalidad de la relación YO-ELLO.
Problemas de los sistemas nosológicos:
- aunque sean hipótesis suelen presentarse como realidades de hecho
- se refieren a aspectos subjetivos y dinámico en términos objetivos y fijos o fijados en el tiempo
- igualan el funcionamiento de la psique con el del cuerpo y adoptan una perspectiva materialista de la
mente
- generalmente los dx se realizan cuando se empieza a conocer a la persona a quien nunca se podrá
conocer completamente
- tienden a normativizar, porque generan una imagen de “normalidad” como algo deseable
- están basadas en lo peor, y no en lo mejor del ser humano
- pertenecen al lenguaje de la difamación del déficit.
- dx de enfermo mental puede promover una falta de responsabilización en la persona diagnosticada
porque sus acciones no son generadas por ella = determinista
- no suelen tomar en cuenta el contexto socio-cultural de la persona
- sus criterios se basan en valoraciones subjetivas de la cultura y de los grupos que asumen el poder en
cada momento histórico
- ser catalogado puede promover el efecto Pigmalión: la tendencia a realizar aquello que se piensa de
nosotros, por más de que no formaba parte de nuestra personalidad o experiencia
- lleva a que el terapeuta tienda a desarrollar una atención selectiva poniendo mayor atención a aquellos
datos que confirmen el dx
- los criterios psicopatológicos provocan la impresión de que existe un concepto claro de salud mental
cuando es un concepto complejo
- las enfermedades mentales a veces pueden ser un mov de transformación del organismo para
constituirse con una mayor y mejor organización
- el paradigma psicopatológico sirve al control de la cultura
- las personas clasificadas como enfermos mentales son vistos como inferiores e impulsadas a algún
tratamiento psicológico, farmacológico o a internarse
Un dx limita la visión, disminuye la capacidad de relacionarse con el otro como persona. La TE no piensa en
términos de salud y enfermedad psíquica sino de crisis, conflictos y reajustes dentro del movimiento global de
la persona hacia su completa realización. El bienestar coincide con la habilidad de ser transparente y abierto a
lo que la vida pueda darnos: tanto bueno como malo.

Cap 3. Visión existencial del hombre


16
Enumera características que, para él, engloban de manera general la visión existencialista del ser humano:
1. Ser humano = ser-en-el-mundo: el ser humano es concebido en la perspectiva existencial como un
continuo con el mundo. El ser humano y el mundo son una unidad indivisible. El mundo se concibe como
un proceso en formación, del cual el ser humano concreto forma parte fundamental. La realidad del
mundo emerge y se expresa a través de la relación entre estos puntos (mundo-ser humano). Se
encuentran siempre en proceso de influencia mutua y co-construcción. Son elementos que solo en mutua
dependencia tienen sentido. En vez de reflexionar sobre el ser humano, reflexiona sobre la existencia,
sobre las condiciones que van emergiendo por el hecho de ser-en-el-mundo. Se enfoca por completo en
una existencia que no escinde ni separa al sujeto del objeto, una perspectiva que parte de la relación.
2. El ser humano = ser-con-otros: la existencia humana no es una existencia solitaria. Somos co-
constructores, junto con todos los demás, de este mundo en el que nos vamos construyendo a nosotros
mismos. La vida humana se constituye intersubjetivamente. A lo largo de nuestra existencia, podemos
acercarnos o alejarnos de los demás, pero jamás podemos estar sin los demás.
3. La existencia = contingencia: contingente como opuesto a necesario. Heidegger dice que el Ser-ahí
(Dasein) está arrojado al mundo refiriéndose a lo incontrolable e impredecible de la existencia humana.
No se puede elegir muchos de los factores a los que está sujeta la existencia, aunque se puede elegir la
actitud hacia ellos. La mayoría de los aspectos de nuestra vida son inimaginables, sorpresivos e
incontrolables. No hay ningún plan previo a nuestro existir.
4. La conciencia es intencionalidad: la conciencia humana es siempre conciencia de algo que no es la
conciencia en sí. Es estar junto al mundo, un encuentro con, una orientación hacia, una dirección, un
movimiento. Toda conciencia es conciencia de algo. La intencionalidad refiere al movimiento que tiene
una dirección pero no es específica, la intención refiere al propósito, ese algo específico hacia el que la
intencionalidad se dirige. La intencionalidad funciona en ambas direcciones: a) de la persona hacia el
mundo, y b) del mundo hacia la persona (concepto de affordance: la cualidad de un objeto o ambiente
que permite a un individuo realizar una acción EJ: cuando vamos al kiosko para ver qué caramelo
queremos). La conciencia es lo que le da a la existencia humana una presencia distinta del resto de las
cosas y objetos del universo. Los seres humanos transformamos el mundo en el que vivimos a través de
la atribución de diferentes significados a las cosas que nos rodean. La conciencia requiere de contrastes:
el yo requiere estar en relación con aquello que no es él mismo para destacarse.
5. Primacía de la Existencia sobre la esencia: el simple hecho de ser es más importante que la forma
específica, al cómo se es. Estamos siempre en proceso de ser algo distinto de lo que estamos siendo
ahora; somos principalmente dinámicos, autorreflexivos y cambiantes. Poder ser es más importante que
aquello que seamos. La acción en sí misma tiene primacía sobre lo actuado. Fundamentalmente somos,
el ser humano es. Para la perspectiva existencial, hablar de esencias es realizar una serie de
abstracciones, mientras que al hablar de existencia trata de la realidad concreta, aquí y ahora. La esencia
sólo se hace presente en la existencia. No soy lo que tengo (habilidades, talentos, condiciones favorables
o desfavorables) sino que soy lo que hago con lo que tengo, incluyendo lo que tengo y trascendiéndolo.
Lo principal de un ser humano es, para la mirada existencial, aquello que lo hace único, ser él o ella y no
otra persona. Las teorías existenciales hablan de existencia y no de personas. La existencia humana se
encuentra profundamente vinculada a su unicidad.
6. Preferencia por los dilemas o crisis más que por las soluciones: desde el punto de vista existencial,
la vida no es un proceso unidireccional, sino una red de tensiones que jalan en múltiples sentidos y
direcciones. No existen respuestas intrínsecamente correctas, sino un constante jaloneo de un lado al
otro de la polaridad. Los dilemas no pueden ser resueltos de una vez y para siempre. Los dilemas
promueven incrementos en la conciencia. En cada dilema o crisis, el individuo se enfrenta a una decisión,
a una renuncia, tiene frente a sí mismo ambos extremos de una polaridad. En la perspectiva existencial
no se busca la solución a la crisis, sino encontrar o crear nuevas oportunidades a partir de dicha crisis.
Perspectiva fenomenológica existencial de la condición humana:
1. Ser-en-relación: la existencia comienza de una relación y todo lo que somos emerge de redes inter-
relacionales. Dos dimensiones:
- en relación con el mundo físico
17
- en relación con otros que son, a la vez, semejantes y diferentes de nosotros
2. Ser-en-proceso: la existencia es un movimiento continuo por lo que lo único permanente es el cambio.
Es imposible definir la existencia. Nos encontramos siempre en proceso hacia algo más allá de lo que
somos en este preciso instante. Continuamente buscamos fijar de alguna manera la existencia, en la
esperanza de que nos evite la angustia e incertidumbre inherente al movimiento continuo. Somos
seres incompletos que buscan completarse, pero estamos destinados al fracaso porque cuando nos
completamos dejamos de ser quienes somos.
3. Ser-entre-la-incertidumbre-y-el-misterio: no podemos predecir con exactitud lo que va a suceder a
continuación o la forma exacta cómo experimentaremos el mundo. Estamos rodeados de
incertidumbre. La existencia nos envuelve con su misterio. Paradoja: la incomodidad por los aspectos
inciertos y no controlables de la existencia, aumenta justo cuando deseamos disminuirla. Lo más
seguro que tenemos es la inseguridad, y en la medida que la aceptemos podemos aprovechar toda la
energía que tiene para proveernos.
4. Ser-en-tensión-y-tragedia: la condición humana consiste en estar siempre en tensión lo cual genera la
energía fundamental para vivir. La tragedia suele ser mal entendida. Significado original de los griegos:
tragedia = enfrentamiento al destino de la existencia tal cual es, realidad que debe enfrentarse, de la
que no es posible huir. La tragedia nos presenta situaciones que, aun siendo difíciles de enfrentar y
atravesar, nos abren posibilidades y oportunidades que de otra manera no hubieran aparecido. Puede
llevar a que las personas intenten negar o rechazar, pero tal rechazo tiene un costo. Algunos los
llaman existenciarios, otros “los hechos dados de la vida”, Yalom los llama “preocupaciones
supremas”, Marinez Robles los llama atributos existenciales:
a. Muerte, Finitud o Nada: los seres humanos poseemos conciencia de nuestra propia muerte y
esta tiene un enorme potencial para impulsarnos hacia una vida más auténtica. Finitud como
experiencia cotidiana ya que todos los días nos enfrentamos a situaciones que se terminan.
b. Libertad y Elección: la libertad existencial significa elección y elección es sinónimo de renuncia.
Elegir es elegirse, a cada momento realizamos elecciones sobre el tipo de persona que
seremos a continuación. Somos esclavos de la libertad. No es posible no elegir, ya que la no
elección es una elección. La libertad genera angustia y también es la raíz de la creatividad.
Doble factor de la libertad:
- nos invita a inventarnos y re-inventarnos
- nos recuerda que no hay lineamientos seguros en los que apoyarse
c. Responsabilidad: existencialmente hablando la responsabilidad es habilidad para responder.
Somos responsables de todo aquello de lo que tenemos conciencia, puesto que podemos
responder a ello. Somos co-responsables del mundo. La ventaja de ser responsables es que
somos arquitectos de nuestros propios destinos, la desventaja es que jamás alcanzaremos el
destino exacto que desearíamos.
d. Unicidad y Experiencia de Soledad Existencial: la soledad existencial es, de hecho, una
experiencia propia de estar en relación. La soledad es una experiencia que sólo puede vivirse,
precisamente, porque hay otros de quienes nos sentimos separados. Esta experiencia de
soledad proviene de la unicidad que nos conduce a la experiencia de descubrirnos
incomprendidos porque nadie ve el mundo exactamente como nosotros lo vemos.
e. Absurdo y Pregunta por el Sentido: distintas perspectivas al respecto. Frankl opina que “la vida
tiene sentido siempre y en toda circunstancia” por lo que la tarea de la persona consiste en
encontrarlo. Yalom considera que la vida carece de sentido y que la tarea de las personas
consiste más en crearlo, construirlo, inventarlo, más que descubrirlo o encontrarlo; la paradoja
humana consistiría en vivir una vida llena de sentido en un universo que carece de él. Sin
embargo, todos los existencialistas coinciden en que la cuestión del sentido es fundamental.
Todos nos hacemos esa pregunta reiteradas veces. Cierta dosis de absurdo y sin sentido es
necesaria en la vida. Cualquier sentido es siempre provisional, temporal, por lo que volvemos a
enfrentarnos una y otra vez con el misterio de la existencia.

18
5. Ser-entre-la-angustia-y-la-pasión: cuando se reflexiona sobre estos atributos existenciales se genera
inquietud y angustia. 2 tipo de angustia: a) aquella que se genera naturalmente y que surge por la cc
de las condiciones existenciales y b) aquella que se genera por la búsqueda y deseo de rechazar la
primera. Kierkegaard plantea que lo más importante que una persona puede aprender es a
angustiarse. No se trata de aprender estrategias para dejar de angustiarse sino, de encontrar formas
para que la angustia se convierta en el principal motor del desarrollo. La angustia nos lleva siempre al
movimiento. No vista como algo negativo. Existencialmente hablando angustia y pasión van siempre
de la mano porque animarnos a experimentar la angustia nos provee de una energía fundamental para
nuestro desarrollo.
6. Ser-corpóreo-sexual: no se considera a la mente y al cuerpo como sustancias separadas sino como
una sola situación en movimiento, una acción, un verbo, que se va formando a través del tiempo:
somos conciencias encarnadas. Característica importante de la realidad mente-cuerpo: somos
siempre sexuales y/o sexuados. Todo lo que hacemos o dejamos de hacer es una expresión sexual de
nuestro ser. Nuestra sexualidad supone la atmósfera corpóreo-metal en la estamos siempre inmersos.
7. Ser-afectivo-emocional: nuestro ser también es permanentemente afectivo o emocional. Siempre
experimentamos algún tipo de fondo emocional con el mundo. Existir es tener un estado de ánimo.
Cada vez que miramos al mundo, lo hacemos a través de los lentes de nuestra afectividad. Esto
influye tanto en los procesos de los consultantes como en el modo de intervenir del terapeuta en
dichos procesos.
8. Ser-temporal: por un lado todo lo que seamos, hagamos, o experimentemos, tiene siempre un carácter
pasajero, no definitivo, sujeto a cambios; y por el otro lado refiere a nuestra finitud. Somos en un
tiempo específico.
9. Ser-construyendo-significados: la condición humana consiste, entre otras cosas, en ir construyendo y
atribuyendo significados al mundo. Por ello la tarea terapéutica es en parte una tarea hermenéutica:
para ir, conjuntamente, describiendo y analizando los significados que el consultante le atribuye a sus
experiencias. Este trabajo de análisis y descripción incluye lo racional, lo corpóreo, emocional,
contextual, cultural, relacional y espiritual. Espiritual como la tendencia humana a mirar hacia el
horizonte de trascendencia, una filosofía personal sobre la vida.
10. Ser-valorativo-o-axiológico: cada vez que atribuimos un significado, inmediatamente trazamos un
opuesto a algo más y al separar los contenidos tendemos de inmediato a apreciar uno de los polos por
encima del otro. No hay valores universales, lo único universal es el hecho de valorar.
Conceptos básico presentes en toda Terapia Existencial:
1. el paradigma relacional como base de la teoría y práctica
2. la aceptación y reconocimiento de la incertidumbre básica que se genera a partir del punto anterior, la
cuál aún experimentándose como desagradable, ofrece oportunidades para el desarrollo, porque es
señal de nuestra libertad e indeterminismo
3. la angustia existencial, como resultado de la aceptación de los dos puntos anteriores y como uno de
los principales motores del desarrollo.
4. el reconocimiento del proceso continuo del ser, la existencia en movimiento.
La perspectiva fenomenológico-existencial no intenta ser comprobada por ningún tipo de ciencia.

Cap 4. El Paradigma Relacional


PARADIGMA RELACIONAL PARADIGMA INTRAPSÍQUICO

● relación es anterior al YO ● el sujeto es por sí solo y después surge la


● supuestos psicológicos emergen de una relación relación
● se descarta el mito del individuo y de la mente ● relación sujeto-objeto
aislada ● sujeto autónomo
● sujeto relacional ● disfuncionalidad en lo intrapsíquico
● toma en cuenta la disfuncionalidad en relación.
La misma surge y sana en relación

19
Paradigma intrapsíquico
El paradigma individualista es la forma tradicional de pensamiento de la cultura occidental. Para esta
perspectiva, lo más importante de una persona reside en “su interior”, su realidad esencial permanece
siempre oculta e imposible de alcanzar o conocer para los otros. Basan su visión del ser humano en aspectos
internos, propios e independientes del mundo exterior. Coinciden con el mito de la mente aislada. Se cree en
la capacidad del ser humano de ser autónomo e independiente de los demás y dicha independencia es
considerada deseable. Depender de alguien más es considerado síntoma de inmadurez o de
disfuncionalidad. Plantea una escisión entre el yo y el otro. Este paradigma se encuentra reforzado por la
“orientación tecnocrática de nuestra cultura contemporánea”. Las relaciones adquieren importancia
únicamente en la medida en que nos son útiles o nos producen experiencias placenteras. El “yo real” se
encuentra en nuestro “interior”. El sujeto individual tiene primacía.La relación es secundaria al self y por lo
tanto podemos evitar relacionarnos con algunas personas y/o romper relaciones. Apoya la perspectiva
Cartesiana: materia física vs. proceso cognitivos. La mente es considerada un conjunto de estructuras,
impulsos y mecanismos predeterminados.
Paradigma relacional
La mirada relacional concibe la condición humana como profundamente vinculada tanto con el mundo como
con otras personas. No aplica la división interior-exterior. Para el paradigma relacional, no hay nada que no
sea no-relacional. Concuerda con lo planteado por Spinelli en cuanto a la tercer “gran teoría” de
“Racionalidad/Totalidad”: propone la existencia de un fundamento básico de relacionalidad o totalidad
universal, a través de la cual las subjetividades individuales surgen y aparecen; cada subjetividad es vista
como un resultado o manifestación de esta racionalidad/totalidad. La relación viene primero. Siendo-Yo-Tú. La
primacía está en la permanente tensión y dialéctica que surge entre la totalidad/relacionalidad y las
subjetividades individuales. Fondo relacional = contexto de fondo en el que nos encontramos inmersos y a
través del cual nuestra persona emerge, aspectos que nos preceden como las constituciones biológicas, la
cultura y el lenguaje. El proceso de desarrollo de una persona emerge siempre a través de una red relacional
tanto bioquímica y física, como social, histórica, política y cultural.
Bases Fenomenológico-Existenciales del paradigma relacional:
- al hablar de mundo se refiere al mundo vivido: mundo tal y cómo es vivido y/o experimentado por la
persona
- el YO requiere de la existencia del No-YO para poder tener algún sentido de realidad LA cc funciona por
contrastes, la cc es un movimiento relacional. Además la cc requiere de otras conciencias que la
reconozcan para experimentar plena existencia.
- la cc posee intencionalidad, siempre es cc de algo, está dirigida hacia algo por lo que siempre está en
relación con algo más que ella. Hablar de cc es hablar de relación.
- somos el resultado de nuestras relaciones con los demás
- la soledad es producida por la plena cc de otro presente-ausente para nosotros. 2 niveles de soledad: 1.
soledad interpersonal: estamos alejados de los otros, 2. soledad existencial, estamos cerca de los otros
reconociéndolos como otros distintos a nosotros EJ: cuando nos damos cuenta que alguien que amamos
tiene ideas opuestas a las nuestras.
- la separación de dos personas que se encontraban previamente unidas no es una ruptura de la relación,
sino un cambio en la forma de relación, un movimiento en la red relacional
- mirada intersubjetiva: ser-en-el-mundo-con-otros. Cada uno co-construye el mundo de los demás
- nacimos a un mundo de otros, con otros, para otros; y no hay forma de evitarlo: sólo podemos
relacionarnos de manera que estemos más o menos cerca o más o menos lejos de ellos
Dificultades para aceptar el paradigma relacional:
- la perspectiva fenomenológico-existencial es una propuesta contraintuitiva al pensamiento occidental
- confusión entre el funcionamiento psicológico y emocional, con la forma como operan nuestros
cuerpos físicos como unidades funcionales
- tendencia a pensar acerca de nosotros mismos en términos concretos y materializados
- no contamos con el lenguaje apropiado para referirnos a situaciones relacionales.

20
La perspectiva relacional y las teorías del desarrollo: la madurez consiste en ir desarrollando más y más
habilidades refinadas y plurales de buscar y conseguir apoyo en los demás. Para Fairbairn el motivo básico
de la experiencia humana es la búsqueda y conservación de un fuerte vínculo emocional con otra persona.
A partir de la plasticidad cerebral las percepciones, emociones, deseos, fantasías, relaciones, etc., dejan
huella de manera tal que las bases orgánicas del cerebro son modificadas. La cultura construye el cerebro
sobre sus bases genéticas, y las bases cerebrales promueven tipos de acercamiento a la cultura, lo cual va
modificando a la cultura. Somos co-creadores de la cultura y al mismo tiempo va co-construyéndonos a
nosotros. Neuronas espejo refuerzan ideas relacionales: observar una persona realizar alguna tarea que
nosotros conocemos estimula el cerebro del observador ciertas neuronas que se estimularían si él mismo
fuera quien estuviera realizando la tarea. Para el paradigma relacional, toda actividad mental o de cc se
origina en las relaciones humanas, surge al servicio de las relaciones, y adquiere sentido a través de las
mismas relaciones y se desenvuelve a través de patrones culturales.

Cap 5. El Paradigma Relacional y la Relación Terapéutica


Para el paradigma intrapsíquico los objetivos del proceso terapéutico suelen estar centrados en el análisis de
los procesos internos y subjetivos de la experiencia del consultante, para promover el retiro de los bloqueos
en su desarrollo. Tradición en abstinencia, desapego y objetividad. Relación autoritaria entre analista y
analizado. Se enfatiza la interpretación. Relación vertical enfatizando el análisis del allá y entonces. El yo del
terapeuta permanece privado y oculto y los intentos del consultante por enterarse en la vida personal del
terapeuta pueden ser interpretadas como resistencias o desviaciones del trabajo real terapéutico que debe
centrar en el mundo interno del consultante.

Para el paradigma relacional el foco en el proceso terapéutico está en el desenvolvimiento de la experiencia


intersubjetiva que se va co-creando entre ambos. La cualidad de la conexión entre el terapeuta y su paciente
es una preocupación central del proceso. Dentro de esta relación se revela el mundo-vivido e internacional del
cliente. Todos los problemas del mundo-vivido fuera de la psicoterapia pueden encontrarse también dentro de
las paredes del consultorio. Se evita una relación de autoridad en favor de una “relación real” entre terapeuta
y cliente. El terapeuta es mucho más un participante en el encuentro más que un observador. Se privilegia la
relación terapéutica como algo curativo, y no tan jerárquico.
Cada encuentro entre terapeuta y consultante se realiza dentro de cierto contexto relacional para cada uno.
Un trabajo relacional implica una constante revisión de nuestra comprensión del otro y de nosotros mismos,
tanto del lado del terapeuta como de parte del consultante. Revisión de cómo se influyen mutuamente, como
experimentan cada uno la presencia del otro y como van co-creando la experiencia intersubjetivo del aquí-
ahora relacional.
El terapeuta representa para el consultante no solo una escucha profesional sino también un otro,
representante de todos los otros con los que se relaciona cotidianamente. El terapeuta como Otro representa
la Otredad, al mundo social del cliente, tanto en sus posibilidades propiciadoras de crecimiento como aquellas
que generen dificultad. En ocasiones el terapeuta actúa y experimenta como lo hacen los otros en la vida del
consultante, dándole la oportunidad de explorar lo que experimenta en sus vivencias y relaciones cotidianas;
y otras veces actúa siendo la excepción a la regla, ayudándolo a conocer los diferentes tipos de respuesta
que puede obtener siendo quien va siendo.
El diálogo en terapia permite a ambos, cliente y terapeuta, experimentar la aceptación de su propia “otredad”
así como la “otredad del otro”.
Esta aproximación pone en gran riesgo al terapeuta. Las vivencias del consultante pueden remover sus
propias creencias, o su manera de pensar sobre sí mismo. La terapia existencial invita a los terapeutas a
construir una relación donde los riesgos se compartan, donde la invitación a la expresividad honesta sea
aplicable a todos los involucrados en el proceso terapéutico, incluído el terapeuta. Este mostrarse y hacer
públicos los pensamientos por parte del terapeuta aunque amenazante resulta propicio para construir una
relación basada en la confianza mutua.
Este estilo de relación terapéutica propone un trabajo horizontal: promover una relación lo más igualitaria
posible entre los involucrados. Se centra en estar totalmente ahí uno con otro centrándose en el diálogo y en
21
lo que lo facilita o dificulta y en las estrategias que usa cada uno para acercarse o mantenerse alejado del
otro. Enfatiza el análisis del aquí y ahora.
Considera al consultante como producto de la red relacional en la que vive por lo que es importante poner
atención a los diferentes esquemas relacionales que va desarrollando en su cotidianeidad y cómo estas se
ven influenciados por las decisiones que va tomando.
Es importante preguntarse sobre los prejuicios personales.
Regla básica = volver siempre la atención hacia la experiencia del consultante.
La Terapia Existencial contempla la situación humana abarcando las dimensiones corporal, sensorial,
emocional y racional. Es tarea de los terapeutas desarrollar la capacidad de escuchar la experiencia que les
es narrada en todas sus dimensiones. Pudiendo preguntar cuando no les sea clara alguna de ellas, pero no
imponiendo cómo el otro debería expresarse.
Implica el reconocimiento de que la relación terapéutico funciona como campo privilegiado de exploración de
los esquemas y estilos relacionales que los participantes ponen en acción, así como aquellos que los motiva a
hacerlo de esa manera particular en vez de otra.
El diálogo terapéutico: lo importante no es lo que sucede entre las partes de una relación, el tipo de personas
que somos surge de la forma específica cómo nos relacionamos. Si nos relacionamos abiertos a la novedad y
a la sorpresa permitiéndonos ser influenciados e influir en aquello con que nos relacionamos = modo Yo-Tú.
Si nos relacionamos a través de aspectos preconcebidos, o cerrados a que el o lo otro nos transforme y nos
influya = relación Yo-Ello. Una relación terapéutica caracterizada por el Yo-Tú es una relación de sujeto-
sujeto, directa, presente y abierta. Una terapia relacional se centra en el encuentro entre el terapeuta y su
consultante. La relación terapéutica consiste en un tipo especial de conversación co-construida entre los
participantes del proceso terapéutico. En un diálogo el énfasis no está puesto en ninguno de los participantes.
La terapia no es centrada en el cliente sino centrada en la relación. Precondiciones para un diálogo
terapéutico:
- ambos participantes deseen o estén dispuestos para el encuentro y se abran al compartir y al
intercambio
- ambos dispuestos a dejarse impactar por el otro a ser transformados
- el interés sincero en el otro requiere no-saber todo sobre el otro
- actitud inocente hacia los resultados y finalidades, es imposible predecir cómo terminará el diálogo
En la TE se busca generar un diálogo cuya dirección e intención se va construyendo y va emergiendo a través
del proceso del diálogo mismo, lo cual requiere de una disposición hacia lo imprevisto. Se permite que
emerjan opiniones y puntos de vista diferentes ya que la exploración de las diferencias es una fuente de
aprendizaje y desarrollo. La labor terapéutica busca el equilibrio entre espontaneidad e intimidad. Se requiere
un constante monitoreo de lo que va aconteciendo en la relación terapéutica. Poner en práctica la
confirmación del otro la inclusión en sus expectativas. Confirmación = la experiencia de que otro nos confirme
en nuestra unicidad y la aceptación y apertura de la personas que podemos llegar a ser. Inclusión =
experienciar el otro lado de la conversación, estar abiertos a experimentar los sentimientos, pensamientos y
creencias del otro. La sanación ocurre a través del encuentro entendiendo sanación como restauración de
nuestra capacidad de vincularnos con nosotros mismo y con el mundo de maneras más abiertas e
involucradas. La principal finalidad de la terapia consiste en la posibilidad de generar una relación colaborativa
para la exploración, descripción y clarificación de lo que implica y significa ser-en-el-mundo y la forma como
ello se expresa en la relación terapéutica misma. Abrazar una práctica corporea que involucre a su ser de
manera global. Estilo terapéutico que incluya un grado importante de improvisación y creatividad.
El arte de la escucha: primer tarea del terapeuta es prepararse para escuchar de la manera más óptima
posible a su consultante. La escucha no es solo una herramienta sino un modo de ser del Dasein que
involucra directamente su ser-con. Requiere que quien escuche esté completamente ahí y completamente
con el otro. Escuchamos con todo nuestro cuerpo, no solo con los oídos. # áreas de atención durante una
sesión: A. sobre la narración del consultante atendiendo a sus palabras, los silencios, la expresión global, etc;
B. sobre su propio proceso experiencial desde su propio cuerpo hasta sus emociones, pensamientos y
fantasías; C. sobre la relación terapéutica misma. La escucha existencial es una forma de ser/estar con el

22
otro, con nosotros mismos y para la relación. Implica la disponibilidad para ser tocado de forma íntima por la
intimidad del otro.
De la perspectiva unidireccional a la recíproca: si la terapia no está sirviendo al terapeuta para su propio
desarrollo tampoco puede estar ayudando al consultante. Reciprocidad no es lo mismo que igualdad porque
terapeuta y consultante están juntos por diferentes razones y desde diferentes roles. La reciprocidad
cuestiona la idea de que los consultantes son los únicos receptores de la terapia. En la perspectiva existencial
se busca una relación genuina que nos acerque al trabajo íntimo y espontáneo, la neutralidad y objetividad
son imposibles, la personalidad del terapeuta inevitablemente se pone en juego. La reciprocidad lleva a un
sentido mayor de pertenencia al proceso terapéutico que invita a una mayor participación que facilita la
apropiación de la experiencia y a una mayor disponibilidad para una responsabilidad compartida. Visión del
dos: dos sujetos que, sin omitir ni suprimir quien es cada uno, avanzan en la producción del vínculo entre
ellos. Una psicología en segunda persona, basada en la observación y análisis de un tú entendido como
realidad interpersonal que se dirige hacia el encuentro con los otros.
La actitud del no-saber: no significa que el terapeuta deba negar sus conocimientos sino reconocer que no
necesariamente deben ser compartidos por el consultante. Reconocimiento y aceptación de la incertidumbre.
Disponibilidad para dudar de nuestras propias ideas y conocimientos, para no apresurarse en la comprensión
del otro y para no validar ni valorar más nuestra opinión más que la de los consultantes. Disponibilidad del
terapeuta para mantenerse sin creer que sabe lo que su consultante está experimentando y/o debería hacer a
continuación. Implica cierta disponibilidad para el riesgo: la posición de no-saber es vulnerable, los terapeutas
también corren el riesgo de cambiar.
Sobre la transferencia y la contratransferencia: desde el punto de vista existencial la relación terapéutica es el
verdadero factor transformador y enfocarlo desde la postura de la transferencia equivale a distorsionar la
terapia misma. Rollo May considera que hay que entender la transferencia como la distorsión del encuentro.
El amor y el odio pueden aparecer en la relación terapéutica como en cualquier otra relación. Es importante
distinguir entre permitirnos sentir emociones intensas y hacer algo al respecto. Fenomenológicamente
hablando no tiene sentido distinguir entre relación transferencial y relación real porque la relación terapéutica
es siempre real. Un cliente no transfiere su experiencia pasada de mamá o papá al terapeuta, sino que la
forma como el paciente experimentó a su madre o padre estará presente en su experiencia de aproximarse a
su terapeuta. Yalom considera a la contratransferencia como de importancia para el terapeuta que debe
prestar atención a sus sentimientos más inmediatos como fuente de información de valor. Es fundamental la
revisión explícita de los sentimientos presentes aquí y ahora durante la sesión.

Cap 6. El Terapeuta Existencial


Terapia como empresa filosófica y como forma específica de conversación que requiere de entrenamiento
serio que se acompañe de reflexiones profundas sobre la propia persona del terapeuta y sobre la condición
humana del ser-en-el-mundo. La formación académica no garantiza un buen desempeño como terapeuta.
Requisitos para ser un buen terapeuta existencial:
- estar preparado para asomarse en los dilemas existenciales más profundos
- buen grado de madurez: ser capaz de dudar y permanecer en la incertidumbre, de sentir temor,
angustia y contradicciones y vacíos.
- revisión constante y honesta de su propia existencia = el terapeuta debe ir a terapia.
Propósitos de la TE: aquello para lo cual la relación terapéutica se establece
- propósito fundamental: el proceso terapéutico mismo, el camino es la meta.
- ayudarle al paciente a examinar, describir y clarificar la forma cómo experimenta su ser-en-el-mundo
para que elija el estilo de vida que tiene actualmente o se embarque en un proceso de transformación
- enunciar dilemas con mayor claridad y reconocer la naturaleza dilemática de la existencia
- examinar las creencias asumidas y no cuestionadas sobre la existencia para poder descubrir nuevas
posibilidades de experiencias y nuevos procesos de significación
- ayudar al paciente a encontrar sus principales y más centrales valores
- revisión de diversas formas y estilos de relación

23
- explorar la perspectiva del mundo y como esta se entrelaza con los criterios socioculturales
imperantes.
- generar apropiación en el paciente: que se reconozca su ser como propio, denota responsabilidad
Alcances de la TE: situaciones que es posible que ocurran cuando una persona se compromete en un TE
prolongada
- espacio privilegiado para explorar dilemas humanos centrales para la existencia y la angustia
provocada por ellos
- proporcionar sensación de vivir la vida y no de ser vividos por ello
- reconocer la propia fortaleza
- dar la bienvenida a los retos de la existencia respondiendo a ellos de la forma más constructiva y
satisfactoria
- redescubrir la pasión por la vida
La TE se basa en la investigación fenomenológico-existencial-hermenéutica, es decir, en la conversación y el
interés de parte del terapeuta por la experiencia intersubjetiva de su consultante y su relación con el mundo.
No suelen verse especializaciones sino que problemáticas como las adicciones, tt de la conducta, psicosis,
personas violentas, etc, son enfocadas con los mismos criterios que cualquier otro asunto.
YALOM. Psicoterapia existencial. Cap VI. VII.

Capítulo 6: La libertad
Ser responsable significa ser el autor indiscutible de un hecho o cosa. La responsabilidad implica
ser el autor de algo. Y ser consciente de ella es darse cuenta de que uno esta creando el propio destino,
el propio ser, su predicamento vital, sus sentimientos y, en algunos casos, el propio sufrimiento. la
responsabilidad confiere sentido a la existencia. En el paciente que no quiere aceptar esta responsabilidad,
no es posible pensar en ayuda terapéutica.
¿Cómo exploran Sartre y Heidegger el significado de la responsabilidad?
Heidegger se refirió al individuo con la palabra Dasein por una razón especifica: quería hacer hincapié en
la naturaleza dual de la existencia humana. El individuo está ahí (da), pero también forma parte de lo que
está ahí. El yo es dos en uno, es un yo empírico (un yo objetivo, algo que está ahí, un objeto que forma
parte del mundo) y un yo trascendental que configura, es decir, que es responsable de si mismo y del
mundo. La responsabilidad así enfocada va inextricablemente unida a la libertad. A menos que el individuo
sea libre para constituir el mundo eligiendo una entre varias posibilidades, el concepto de responsabilidad
no tiene ningún sentido. El universo es contingente; todo lo que existe pudo haberse creado de otra
manera.
La concepción de libertad de Sartre abarca un amplio horizonte: el ser humano no solo es libre, sino que
esta condenado a la libertad. Mas aun, la libertad se extiende mas allá de la responsabilidad ante la
creación del mundo (es decir, por haber dotado al mundo de significados, el mundo solo tiene significado
por la forma en que lo organiza el ser humano): uno es también íntegramente responsable de la propia
vida, no solo de las propias acciones, sino también de los propios fracasos en la acción. Sostiene además
que uno es responsable de lo que hace y de lo que prefiere ignorar. Ambos niveles de responsabilidad,
la de la atribución de significados y la de la conducta vital, juegan un papel fundamental en
psicoterapia.
¿Qué es la angustia primigenia?
Es la angustia por la carencia de fundamento. Tanto para configurarse (ser responsable) a uno mismo y
a su mundo, como para ser conscientes de la propia responsabilidad, se necesita un conocimiento de sí
mismo aterradoramente profundo. Nada en el mundo tiene significación si no es por la propia creación. No
hay reglas, sistemas éticos, ni valores; no existe ningún tipo de referencias externas ni grandes designios
en el universo. El experimentar de este modo la existencia produce una sensación de vértigo. La carencia
de fundamentos es una expresión que se emplea para describir la experiencia subjetiva que conduce a
darse cuenta de la propia responsabilidad.
24
El desasosiego derivado de la creación de uno mismo tiene otras connotaciones profundas e inquietantes:
la soledad, una soledad existencial. Es la soledad de estar separado no solo de la gente, sino también del
mundo, tal como uno lo experimenta. La responsabilidad del “por sí mismo” (esto es, la conciencia
individual) es abrumadora, porque es gracias al “por si mismo” que el mundo se convierte en mundo.
¿Cómo respondemos frente a la angustia?
Respondemos a la angustia de la carencia de fundamento del mismo modo que cuando nos
enfrentamos a cualquier otra angustia, es decir, buscando alivio. Hay muchas maneras de
protegernos. En primer lugar, a diferencia de la angustia ante la muerte, la derivada de la carencia de
fundamento no es evidente en la experiencia cotidiana, generalmente suele quedar lejos del campo de la
conciencia. Uno evita situaciones (por ejemplo, la toma de decisiones, el aislamiento y la acción
autónoma) que, si se consideraran profundamente harían que uno se diera cuenta de la carencia de
bases fundamentales. Así, buscamos una estructura, una autoridad, un plan, algo mágico, algo mas
poderoso que uno mismo.
Es posible que la defensa mas potente sea la simple percepción de la realidad tal como la vivimos, esto es,
la apariencia de las cosas. Nuestros sentidos nos dicen que el mundo está ahí y que nosotros entramos y
salimos de él. Pero, como afirman Heidegger y Sartre, las apariencias están al servicio de la negación:
constituimos el mundo de tal manera que parece independiente de nuestra labor como
configuradores. Constituir el mundo en tanto que entidad empírica significa configurarlo como una unidad
independiente de nosotros mismos.
El hecho de dejarse engañar por cualquiera de estos mecanismos que nos permiten escapar a nuestra
libertad es vivir de una manera inauténtica (Heidegger) o de mala fe (Sartre). En este sentido, Sartre
consideraba que era necesario liberar a los individuos de su mala fe y ayudarles a asumir su
responsabilidad. Este es también el proyecto del psicoterapeuta.
¿Qué tienen en común los diversos sistemas terapéuticos?
Todos tienen en común un rasgo básico: el énfasis con que el individuo debe asumir su propia
responsabilidad.
¿Por qué los enfoques modernos en psicoterapia hacen tanto hincapié en la responsabilidad?
Los sistemas terapéuticos reflejan y son producto de la patología a la que asisten. Existe toda una
generación de jóvenes adultos que se han criado y desarrollado dentro de un sistema obligadamente
permisivo. Se han desmantelado una a una las estructuras, los límites, los rituales de todo tipo. El campo
de la psicopatología ha experimentado un cambio. Los síndromes psiconeuróticos clásicos son ya raros de
encontrar. El paciente de nuestros días tiene que lidiar más con el exceso de libertad que son las
pulsiones reprimidas. Al no verse empujado desde dentro por lo que tiene que hacer, ni desde afuera por
lo que debería hacer, se enfrenta con el problema de elegir y decidir lo que quiere hacer.
La atrofia de las instituciones que organizaban nuestras vidas en estructuras sociales y
psicológicas ha servido para enfrentarnos con nuestra libertad. Si no hay reglas, si no hay grandes
planes, si no hay nada que debamos hacer, entonces somos libres de hacer lo que elijamos. Nuestra
naturaleza básica no ha cambiado, podemos decir que con la desaparición de las trabas a nuestra libertad
y con el resquebrajamiento de las estructuras impuestas desde afuera, estamos ahora mas cerca que
nunca de experimentar los hechos existenciales de la vida. Pero nos falta preparación, es demasiado
difícil, la angustia pugna por manifestarse. Tanto a nivel social como a nivel individual, nos
protegemos de la libertad por todos los medios a nuestro alcance.
¿Cuáles son los mecanismos específicos que protegen al individuo de la conciencia de la responsabilidad?
Las defensas mas comunes destinadas a evitar la responsabilidad son:

25
● Compulsión: Es una de las defensas más comunes contra la conciencia de la responsabilidad.
Consiste en la creación de un mundo psíquico en el cual no se experimenta la libertad, sino que se vive
bajo el imperio de una fuerza irresistible que es ajena al yo.
● Desplazamiento de la responsabilidad a otra persona: Muchos individuos evitan la responsabilidad
personal desplazándola hacia otra persona. Esta maniobra es muy común en el ámbito terapéutico.
● Negación de la responsabilidad “víctima inocente”: Se observa a menudo en individuos
(considerados de personalidad histérica) que niegan la responsabilidad por creer que son victimas
inocentes de los acontecimientos que ellos mismos (sin querer) han desencadenado.
● Negación de la responsabilidad “pérdida de control”: Otro modo de evitar la responsabilidad es
estar temporalmente con la mente alterada. Algunos pacientes entran en un estado temporal de
irracionalidad, durante el cual actúan de forma irresponsable, porque creen que no tienen que dar cuenta
de su conducta ni siquiera a ellos mismos. Esta conducta descontrolada no es en modo alguno
desordenada. Tiene un propósito y permite al paciente obtener beneficios secundarios y evitar la
responsabilidad.
● Evitación de la conducta autónoma: Los casos mas sorprendentes son aquellos en que los
pacientes saben perfectamente que hacer para mejorar y, sin embargo, se niegan inexplicablemente a dar
los pasos necesarios. El hecho de asumir la responsabilidad trae como consecuencia el abandono de la
propia creencia de que, en ultima instancia, existe un salvador.
¿Qué quiere decir que la persona se crea a si misma?
La vida de un individuo esta constituida por sus elecciones. La persona se crea a si misma tal como
desea ser. Si uno esta aterrorizado por el hecho de su propia creación (y por el hecho de quedarse sin
fundamentos al comprender que es su propio arquitecto), entonces puede negarse a desear; o
permaneciendo inactivo en el terreno de los deseos o sentimientos, o renunciando a su derecho a elegir, o
transfiriendo la propia elección a otros individuos, instituciones o circunstancias externas.
¿Cómo se puede ayudar al paciente a asumir su responsabilidad?
El primer paso que tiene que dar el terapeuta no es emplear una técnica, sino adoptar una actitud
sobre la cual descansaran las técnicas que sigan. El terapeuta tiene que trabajar en todo momento
dentro del marco de referencia que el paciente ha empleado para crear su propio síntoma. No es la suerte,
ni la casualidad, ni los genes defectuosos, lo que ha provocado que el paciente se sienta solo, aislado,
maltratado por doquier o que no pueda conciliar el sueño. El terapeuta tiene que determinar el papel
que desempeña el paciente en su propio dilema y encontrar la manera de comunicarle este
conocimiento profundo. Mientras no se comprenda que uno mismo ha creado la disforia, se carece
de motivaciones para cambiar.

¿Cuál es la primera tarea del terapeuta? permanecer atento para identificar los casos que se produzcan y
los métodos empleados para evitar las responsabilidades, con el fin de hacérselos ver a los pacientes.
Enfocar la atención del paciente hacia la responsabilidad.
Cada vez que el paciente se queja de su situación vital, el terapeuta le pregunta que ha hecho para crear
esa situación. Es útil que el terapeuta recuerde cuales son las quejas iniciales del paciente para
yuxtaponer estas quejas a las actitudes y conducta que observe posteriormente.
Hay que ayudar a comprender cómo ha contribuido el mismo a crear esa situación.
los terapeutas deben emplear métodos que produzcan un impacto más profundo, los mas
contundentes consisten en analizar la conducta terapéutica normal del paciente (aquí y ahora) y
demostrar que el recrea en miniatura, en el marco de la situación terapéutica, el mismo tipo de
problema al que se enfrenta en la vida.
26
¿A que se refiere enfocar la responsabilidad en el aquí y ahora?
El paciente no contempla con objetividad su propio predicamento vital, puede utilizar mecanismos de
externalización de sus defensas o distorsionar los datos que aporta para sostener su opinión del mundo.
La ayuda es mucho mas efectiva si se trabaja con el material de primera mano que se manifieste aquí y
ahora, en el curso de tratamiento.
el terapeuta puede ayudar a reconocer su responsabilidad con respecto a su conducta aquí y ahora, antes
de que se enmarañe y oscurezca por los mecanismos de defensa. La eficacia terapéutica aumenta
considerablemente; si el terapeuta selecciona un incidente o un aspecto de la conducta que guarde
relaciones obvias o semejanzas con el problema que empujo al paciente hacia la psicoterapia.
La conciencia de sus propios sentimientos constituye el instrumento mas importante con que cuenta un
terapeuta para identificar la contribución del paciente a su propio predicamento vital.
¿Qué quiere decir que la psicoterapia constituye un microcosmos social?
La terapia no es solo un escenario en el que el paciente habla de su psicopatología, sino que,
además, la pone en práctica en el aquí y ahora. En la terapia individual, el paciente suele enfrentarse
con sus problemas y conflictos relacionados con la autoridad, con los padres o sus representantes en el
ejercicio de la autoridad. En un grupo, se encuentra, en cambio, con numerosos individuos que activan
diferentes temas interpersonales (rivalidad con hermanos, heterosexualidad, homosexualidad,
competencia con los amigos, intimidad, expresión del yo íntimo, generosidad, intercambio, etc.).
¿Cómo influye el estilo del terapeuta en la asunción de la responsabilidad?
El hecho de facilitar la asunción de la responsabilidad suele situar al terapeuta en un dilema. Un terapeuta
demasiado activo tiende a sustituir al paciente, y uno pasivo le comunica un sentimiento de desamparo.
¿Cuál es la sugerencia de Mazer con respecto al estilo del terapeuta? Para este autor, el trabajo del
analista es señalar al paciente que se encuentra en el proceso de decidir si desea o no ejecutar un
determinado acto, porque de este modo esta trazando claramente la responsabilidad del paciente
hacia su futuro. De este modo, el paciente tiene la oportunidad de elegir entre la necesidad neurótica y la
libertad responsable.
El terapeuta debe concentrarse en acrecentar la conciencia del paciente y su convicción de que, le guste o
no, tiene que enfrentarse a la elección, porque no puede escapar de la libertad.
Existen formas mas activas de estimular la asunción de responsabilidad. Por ejemplo, el énfasis en el
contrato terapéutico.
Se dedican las primeras sesiones no a formular un diagnostico (que se limitaría a acentuar aún más la
relación terapeuta-paciente como curador-suplicante), sino a perfeccionar una forma de contrato. Este
debe emanar del individuo y no de los deseos de los demás, que el paciente ha interiorizado como deberes
u obligaciones. el contrato debe estar orientado a la acción. Fijando metas concretas y realizables -
metas definidas por el paciente- y haciéndole ver en todo momento la relación que existe entre su
labor en la terapia y estas metas, los terapeutas esperan incrementar el sentido que tiene el
paciente de su responsabilidad con respecto al cambio individual.
¿Cuál es el enfoque de Fritz Perls con respecto a la responsabilidad en la terapia?
Este autor plantea que la evitación de la responsabilidad es un hecho que hay que reconocer e
impedir. Perls hacia que los pacientes se responsabilizaran de todos sus conflictos internos. Les pedía
que asumieran la responsabilidad por ambos lados de un conflicto, para que se dieran cuenta de que nada
le sucede a uno, sino que uno es autor de todo: de cada gesto, de cada movimiento, de cada pensamiento.
Este autor, mantiene la tesis de que elegimos cada uno de nuestros síntomas; los sentimientos
inconclusos o inexpresados salen a la superficie a través de expresiones autodestructivas e
insatisfactorias. (Esta es la fuente del termino GESTALT que escogió para su terapia. Perls procuraba

27
ayudar a sus pacientes a completar su GESTALT, es decir, sus asuntos inconclusos, su conciencia a
medias, su huida de las responsabilidades.)
Una de sus técnicas “síntoma de prescripción” consiste en pedir al paciente que produzca o exagere un
síntoma. Al producir deliberadamente un síntoma el individuo comprende que es suyo, que es su propia
creación.
Perls era consciente de los esfuerzos que hacen los pacientes para manipular a otros, especialmente a los
terapeutas, para que se ocupen de ellos. Y postulaba que el terapeuta debe enfrentarse a 3 tareas
primordiales:

● Reconocer como el paciente se esfuerza por obtener apoyo de los demás, en lugar de apoyarse en sí
mismo.
● Evitar que le absorba mientas se ocupa de él.

● Saber reaccionar ante la conducta manipulativa del paciente.

¿Cuál es la postura de Kaiser con respecto a la responsabilidad en terapia?


Postulaba que los pacientes experimentan un conflicto universal, una condición mental común a todos
los neuróticos, que proviene del hecho de que la edad adulta y la madurez significan un aislamiento
completo, fundamental, eterno e irremediable.
Paradoja humana: Anhelamos la autonomía, pero retrocedemos ante la consecuencia inevitable de
la misma, que es el aislamiento “el talón de Aquiles congénito de la humanidad” sufriríamos si no nos
protegiéramoscon algún truco mágico, con algún mecanismo para negar el aislamiento. el síntoma
universal:mecanismo de defensa de negación del aislamiento que consiste en atenuar las fronteras del yo
para podernos fundir con otro.
Los hechos que nos conducen a una confrontación con el aislamiento son los que nos hacen caer en la
cuenta de que somos enteramente responsables de nuestra vida, especialmente la necesidad de tomar
una decisión capaz de alterarla o el desarrollo de una convicción que no se apoye en ninguna autoridad.
En tales casos, anhelamos encontrar a otros que asuman la responsabilidad por nosotros.
Para evitar la transferencia de responsabilidad, había que eliminar totalmente la estructura de la terapia,
todo el papel directivo del terapeuta y hacer que el paciente fuese enteramente responsable no solo del
contenido, sino también del procedimiento de la terapia.
¿Cuál es la postura de Yalom con respecto al estilo terapéutico y la responsabilidad en terapia?
La situación terapéutica generalmente requiere flexibilidad; para lograr que los pacientes
permanezcan en la terapia, es preferible que los terapeutas se muestren activos y dispuestos a brindarles
apoyo durante las primeras sesiones. Mas adelante, una vez que se ha soldado firmemente la alianza,
pueden exponer las condiciones terapéuticas que conducirán a la aceptación de la responsabilidad.
¿Cuál es la conexión entre la responsabilidad y la psicoterapia?
Descansa en dos proposiciones relacionadas entre sí: evitar la responsabilidad no conduce a la salud
mental, y la aceptación de la responsabilidad, en psicoterapia, conduce al éxito terapéutico.
¿Es desaconsejable para la salud mental evitar la responsabilidad?
Algunas investigaciones demuestran que los sujetos de control externo, cuando se comparan con
los del control interno, presentan más síntomas de inadaptación; tienen mas trastornos del estado
del animo y mas tensiones, son mas ansiosos, hostiles y confusos, sus realizaciones resultan ser
menores; se muestran menos activos desde el punto de vista político y mas sugestionables, menos
imaginativos, más frustrados y más aprensivos.

28
La teoría del desamparo aprendido de Martin Seligman postula que el individuo que aprende que no
existe ninguna relación causal entre su conducta y el resultado, no solo deja de actuar de una manera
efectiva, sino que también empieza a dar muestras de depresión. Traduciéndolo en términos existenciales,
postula que aquellos que no creen ser responsables de lo que les sucede en el mundo, pueden pagar un
precio muy alto. Aunque evitan la angustia existencial, asociada con la conciencia de responsabilidad,
según afirma Seligman, pueden desarrollar un sentimiento fatalista y depresivo.
Resumiendo: la localización del control está asociada con algunas formas de psicopatología,
especialmente con la depresión.
¿Por qué la responsabilidad es crucial en la psicoterapia?
Su aceptación permite al individuo alcanzar la autonomía y desarrollar su potencial.
Independientemente de las circunstancias la persona es responsable de la actitud que asume ante
su problema. La responsabilidad ante las propias actitudes no quiere decir necesariamente
responsabilidad ante los propios sentimientos, sino ante la posición desde la cual se contemplan
los propios sentimientos.
¿Qué se entiende por culpa en psicoterapia existencial?
un estado agudo y bastante incómodo que ha sido definido como una mezcla de angustia y sentimiento de
maldad.
La culpa neurótica emana de las transgresiones imaginarias (o transgresiones menores a las que se
responde de una manera desproporcionadamente enérgica) en contra de otro individuo, en contra de los
tabúes tradicionales y actuales o en contra de los tribunales paternales o sociales. La culpa real emana de
una transgresión verdadera en contra de otro.
La perspectiva existencial abre dimensiones importantes al concepto de culpa. En primer lugar, la
aceptación plena de la responsabilidad por las propias acciones amplia el radio de acción de la culpa,
disminuyendo las capacidades de escapar. Pero añade algo más: se experimenta culpa no solo por las
transgresiones en contra de otro o de algún código moral o social, sino que se puede ser culpable
de una transgresión en contra de uno mismo.
La culpa es una parte fundamental del Dasein. El ser humano siempre permanece rezagado con respecto
a sus posibilidades. Cuando se escucha la voz de la conciencia, uno siempre es culpable en la medida
en que no ha desarrollado sus auténticas posibilidades.
“Al hombre se le pide que se convierta en aquello que esta destinado a ser, que cumpla su destino. En
todo acto moral, busca afirmarse a si mismo, y contribuye al cumplimiento de su destino, a la realización de
sus capacidades potenciales.” Cuando nos restringimos y vivimos por debajo de nuestras posibilidades,
nos sentimos culpables de la vida que no estamos aprovechando, de la vida no vivida que hay en nosotros.
Rollo May describe la culpa existencial como una emoción positiva y constructiva, una percepción
entre la diferencia entre lo que algo es y lo que debería ser. Por tanto, la culpa existencial (así como
la angustia) es necesaria para la salud mental y compatible con ella. Cuando la persona niega sus
potencialidades y fracasa en la tarea de cumplirlas, se sumerge en un estado de culpabilidad.
El que fracasa en la tarea de vivir con la mayor plenitud posible, experimenta un sentimiento
profundo y poderoso que se denomina culpa existencial.
Mediante la culpa, mediante la angustia, mediante la voz de la conciencia, descubrimos nuestra propia
potencialidad. La culpa existencial es una fuerza positiva y constructiva, una guía que nos conduce
por el camino correcto.
La culpa es un estado subjetivo disfórico, que el individuo experimenta como una maldad
angustiosa. Pero existen muchas interpretaciones diferentes de la culpa subjetiva. El terapeuta
debe ayudar al paciente a distinguir entre la culpa real, la culpa neurótica y la culpa existencial.
Esta ultima es algo mas que un estado afectivo de disforia, se trata de un síntoma que es necesario
29
eliminar mediante una per-elaboración. El terapeuta debe considerarla como una llamada de
atención desde el interior que puede funcionar como guía para la realización personal. Una persona
que experimenta culpa existencial es la que ha transgredido su propio destino. La victima es el
propio yo potencial. La redención se alcanza sumergiéndose en la verdadera vocación del ser
humano, que es el deseo de ser uno mismo.
La voluntad, Capítulo 7

El primer paso en el proceso de cambio es la conciencia de responsabilidad. Ella no es sinónimo de


cambio sino únicamente el primer paso.
¿Cuál es la finalidad de la psicoterapia?
El cambio. Y el cambio terapéutico tiene que traducirse en una acción, no en un conocimiento, ni en un
ensayo, ni en un sueño.
El terapeuta tiene que promover la acción: “La terapia solo produce cambios en la personalidad, en la
medida en que lleva al paciente a adoptar un nuevo estilo de conducta. Un cambio verdadero que no vaya
acompañado de acción es una imposibilidad practica y teórica.”
¿Qué es la voluntad?
Es el agente mental que transforma la conciencia de responsabilidad y el conocimiento en acción; el
puente entre el deseo y el acto. Es el estado mental que precede a la acción (Aristóteles). Es el poder de
comenzar espontáneamente una serie de cosas sucesivas (Kant). Es el acto de asumir responsabilidad,
opuesto a la conciencia de responsabilidad. Es la parte de la estructura psíquica que tiene la capacidad de
efectuar y poner en practica las elecciones (Arieti). A su función se le llama voluntariedad.
Va unida a la libertad, no tiene ningún sentido hablar de una voluntad que no sea libre.
La libertad volitiva se opone a los sistemas deterministas, ya estén basados en principios económicos,
conductistas o psicoanalíticos.
El terapeuta debe tratar de influir sobre la voluntad. se puede hacer liberarla, eliminar los obstáculos de la
voluntad del paciente.

¿Cuáles son las conceptualizaciones de Otto Rank con respecto a la voluntad?


Según el, la teoría de Freud elevó al inconsciente a una función disolvente de la responsabilidad.
Rank creía que la voluntad surge en relación con los impulsos instintivos. La configuración de la voluntad
depende de la manera como los padres manejen la educación de los impulsos del niño. En un primer
momento, responde a las restricciones paternales mediante una contrafuerza: la voluntad negativa.
Gradualmente, el niño empieza a ejercer un control personal sobre sus impulsos y decide, por ejemplo,
controlar sus impulsos agresivos sobre la base del amor a sus padres. Así, la función de la voluntad se
halla al principio inextricablemente unida al impulso: ya sea controlándolo o resistiéndose ante los
esfuerzos que debe desplegar para conseguirlo.
Consideraba la relación entre padres e hijos junto con todo el proceso asimilativo y la relación terapéutica
como una lucha de voluntades.
Señaló 3 etapas en el desarrollo de la voluntad:
1. La contra voluntad u oposición a la voluntad del otro.
2. La voluntad positiva, que consiste en desear lo que uno debe.
3. La voluntad creativa, que es desear lo que uno desea.
La meta de la educación infantil y de la terapia es transformar las primeras dos etapas en voluntad
creativa. Según Rank, el error principal en la educación de un niño es aplastar su impulso vital y sus
primeros signos de voluntad. Si los padres enseñan que la expresión libre de cualquier impulso es
indeseable y que toda la voluntad contraria es mala, el niño sufre dos consecuencias: la supresión de toda
vida emocional y la atrofia de voluntad con propensión a la culpa.
Describió tres tipos básicos de carácter: creativo, neurótico y antisocial. El primero tiene acceso a las
emociones y deseos de la persona. El carácter neurótico se define por una voluntad coloreada de culpa y
una vida emocional inhibida. El antisocial tiene suprimida la voluntad y esta dominado por el impulso.

30
Explicaba la interacción entre el terapeuta y el paciente como una experiencia similar a la relación padre-
hijo. En la terapia hay dos voluntades que chocan. La meta de la terapia para el neurótico es aprender a
ejercer su voluntad, y especialmente, a ejercerla sin culpa. La tarea del terapeuta es funcionar de tal
manera que la voluntad del paciente se fortalezca.
¿Cuáles son las conceptualizaciones de Leslie Farber con respecto a la voluntad?
Según su teoría, los esfuerzos por definir la voluntad han fracasado porque existen dos reinos diferentes
de la voluntad. El primer reino de la voluntad se infiere después del acontecimiento ( inconsciente). las
elecciones importantes que uno hace en la vida (y en la terapia) no se experimentan de una manera
consciente como tales. Este reino de la voluntad es como una corriente de vida subterránea que tiene una
dirección, pero no unos objetivos o unas metas definidos. Proporcionan un impulso al individuo, pero
escapan al escrutinio inmediato y directo.
El segundo reino de la voluntad es el componente consciente, que se experimenta durante el hecho. Este
segundo reino empuja hacia un objeto específico y tiene un carácter utilitario.

¿Cuáles son las conceptualizaciones de Rollo May con respecto a la voluntad?


propone que el deseo es anterior a la voluntad, y no puede haber ninguna acción significativa sin un deseo
previo. La voluntariedad no es solo un poder y una decisión, sino un potencial íntimamente relacionado con
el futuro. A través de la voluntad nos proyectamos hacia el futuro, y es el deseo el punto de partida de este
proceso. El deseo es una aceptación de que queremos que el futuro sea de tal o cual manera; la
capacidad de penetrar profundamente dentro de nosotros y de preocuparnos por un anhelo de cambiar el
futuro.
Los deseos difieren de las necesidades en un aspecto importante: están llenos de significado. El deseo es
selectivo y altamente individualizado.

¿Cuáles son las dos fases de la voluntariedad?


El deseo y la decisión.
La meta del terapeuta es el cambio (acción). La acción responsable empieza con el deseo. Uno solo puede
actuar por sí mismo si tiene acceso a los propios deseos. Si no se tiene ese acceso ni la capacidad para
desear, uno no puede proyectarse hacia el futuro, y la volición responsable muere antes de nacer. Una vez
materializado el deseo, se desencadena el proceso volitivo y, finalmente, se transforma en acción. El
proceso entre el deseo y la acción requiere un compromiso, es necesario que la persona se comprometa y
se empeñe en una realización, este proceso de transformación se denomina elección. Si no se produce
ninguna acción, significa que no se ha efectuado una verdadera decisión. Si un acto volitivo no se traduce
en acción, no ha habido un acto volitivo auténtico.

Mirar al sol. Cap 2: Cómo reconocer la ansiedad ante la muerte - Yalom


Cada persona le teme a la muerte a su propio modo. Todos probamos un anticipo de la muerte al dormirnos
por la noche o al perder la conciencia bajo los efectos de la anestesia. En muchas personas la ansiedad ante
la muerte es abierta y fácilmente reconocible. En otras, es sutil, reprimida y sólo se identifica explorando.
La ansiedad manifiesta ante la muerte: muchos mezclamos la ansiedad ante la muerte con el temor al mal, el
abandono o la aniquilación. A otros los abruma la inmensidad de la eternidad, estar muertos para siempre; a
otros les parece inconcebible el estado de no ser y cavilan respecto a dónde irán cuando mueran; a otros los
aflige que todo su mundo personal vaya a desaparecer; otros lidian con el tema de la inevitabilidad de la
muerte. Algunas personas llevan su miedo aún más allá, a una conclusión insoportable: que todo se
evaporará cuando mueran.
El temor a morir no es un sustituto de otra cosa. Los psicoterapeutas a menudo cometen el error de dar por
sentado que, en realidad, la ansiedad que produce la muerte no tiene ese origen, sino que es una máscara de
algún otro problema. Este frecuente error se origina en la teoría freudiana: para Freud la muerte no
desempeña un papel en la génesis de las neurosis, porque no tiene representación en el inconsciente. Freud
dijo que había dos motivos para ello: 1. no tenemos experiencia personal de la muerte, 2. nos es imposible

31
imaginar que no existimos. Podría argüirse que el énfasis que el psicoanálisis pone en el pasado es una huida
del futuro y de enfrentar la muerte.
La ansiedad reprimida ante la muerte: a veces, hacer salir a la luz la ansiedad reprimida ante la muerte
requiere un trabajo detectivesco. Pero a menudo cualquiera puede descubrirla mediante la autorreflexión.
Toda pesadilla es un sueño en el cual la ansiedad ante la muerte se ha escapado de su corral y amenaza al
soñador. A menudo, la muerte aparece en los sueños bajo una forma simbólica. Finalmente, determinadas
situaciones de la vida evocan casi siempre la ansiedad ante la muerte: una enfermedad grave, la meurte de
alguien cercano o una amenaza seria e irreversible a la propia seguridad como sufrir una violación,
divorciarse, ser despedido o asaltado. Por lo general, reflexionar sobre tales episodios hace seguir a la luz el
temor a la muerte.
La ansiedad sin motivo es, en realidad, ansiedad ante la muerte. Rollo May dijo que la ansiedad sin motivo
siempre busca convertirse en ansiedad con motivo.
Por mucho que puedan ayudar las ideas, lo que les da fuerza vital es la conexión íntima con las personas.
El objetivo en terapia es lograr que el paciente tome conciencia del origen de su ansiedad y tratar de ayudarlo
a enfrentarla.

FARIÑA VIDELA “ESCÁNDALO Y LOCURA”


Rescata lo central de una experiencia: sentirse acogido, querido y reconocido como una persona valiosa.
Tuvo la experiencia real de un encuentro interpersonal donde “alguien creyó en mí y creyó que yo era
valioso.”
ENCUENTRO: es un modo específico de vínculo, un momento privilegiado de conexión entre las dos almas.
Contiene 3 elementos:
1. Acogimiento y revelación; ver al otro, en tanto a partir de que alguien te ve algo se rebela dentro y
empezas a ver cosas tuyas que antes no veías.
2. Aceptación y cambio: la empatía es ver al otro en su dolor, para esto tengo que partir de que yo no
tengo la verdad. la persona que se siente aceptada quiere cambiar las cosas que no le hacen bien
3. confianza y envío: cuando uno es acogido, querido y reconocido, puede darse cuenta de que es
valioso para el otro. La confianza funciona como envío en tanto ven que soy valioso y empiezo a poder
sentir que lo soy, alguien me dice que puedo y lo hago.

Importancia del encuentro como eje de la vida, eje de la acción terapéutica. La acción psicoterapéutica es un
encuentro profesional específico y una modalidad específica de encuentro interpersonal.
Cualquier relación interpersonal está dramáticamente atravesada por la tensión sanante-lastimante.
SIEMPRE está presente, en mayor o menor medida, es imposible que sea neutra, esto es estructural.
En ese sentido, la relación psicoterapéutica es un modo profesionalmente especificado de servicio al
paciente, para ayudarlo a vivir del mejor modo posible esta tensión constitutiva de la dinámica psíquica. NO
se puede realizar adecuadamente si el profesional no asume los efectos de esta relación, tanto en el paciente
como en sí mismo: NO hay relación de NEUTRALIDAD posible para ninguno de los miembros de la diada.
Nuestra existencia es dramática porque siempre estamos eligiendo. La neutralidad está del lado lastimante.

RELACIÓN DE DOBLE VÍA:


1. El acto profesional consiste en recibir al paciente como persona, acogerlo, aceptarlo a él como tal,
más allá y más acá de su categoría de paciente.
2. que aparezca el profesional como persona abierta a una relación interpersonal: habitar el lugar
profesional de un modo personal. Esto atraviesa la relación profesional paciente y la convierte en una
relación más sanante.

El mejor remedio para el paciente cuando, como persona, es recibido por el profesional en tanto persona él
también, es la interacción entre el psicoterapeuta y el paciente.>> la relación profesional/personal es el mejor
remedio para ambos

32
Ubica la relación en el nivel de la efectividad, que se alcanza desde una dimensión de profundidad, de altura
y de sentido que la convierte en más estructuralmente sanante para ambos miembros de la diada. Si el
profesional no habita la dimensión de efectividad, la relación se volverá iatrogénica.

NO se plantea una relación “solo” profesional o “solo personal” sino que siempre ambas dimensiones están
presentes. Propone abrirnos a la tensión profesional/personal e incluirla como un elemento necesario y
curativo para ambos. La eficacia del manejo tecnológico y la eficiencia del saber profesional, se abren a la
efectividad del acompañamiento personal en una visión más integral.

Hay que entender el trabajo profesional como un encuentro realizado por una persona comprometida desde sí
misma con el dolor y la esperanza de otra persona que desde ese mismo dolor y esperanza solicita ayuda
como paciente.
Debemos animarnos a dejar el lugar “seguro” del papel profesional y atravesar los distintos roles (no
negarlos) para poder generar un encuentro inter-personal.

Los momentos de encuentro interpersonales son lo más específicamente sanante en el proceso


psicoterapéutico. Allí la experiencia de acogimiento y revelación, de aceptación y cambio, de confianza y
envió resultan el verdadero motor de todo arriesgarse a cambiar.
SOLO SI HAY ALGÚN TIPO DE ENCUENTRO HAY ALGUN MODO DE CRECIMIENTO EN LA SANACIÓN.
Todo proceso psicoterapéutico es constitutivamente sanante en relación directa a su capacidad para provocar
encuentros interpersonales.
“La disposición al encuentro sana aunque no sea correspondida” >>> se explica ya que sana al que se
dispuso al encuentro porque sabe que dio todo, también sana al producir mecanismos de apertura. Cuanto
más me abro a la diferencia del otro, más me enriquezco. La NO disposición al encuentro genera mecanismos
de cerrazón.
La acción terapéutica es un proceso de encuentro interpersonal fundado en la esperanza compartida de
poder establecer una alianza sanadora que les sirva a todos sus participantes.
“La vida solo puede ser comprendida mirando hacia atrás, asumida mirando hacia adelante, y solo puede ser
vivida arriesgandola a cada instante”.

desde mi temblor y temor me ánimo a decirle presente desde mi indefensión personal atravesando tanto mi
exp profesional como mi manejo tecnico, recien ahi este encuentro estaría siendo para ambos un PUENTE en
el que nos animaremos a pasar de un defensivo mundo lleno de miedos y fantasmas inhibitorios, al deseado
“otro lado” de un habitable mundo de entrega y esperanza. Todos deberíamos estar intentando atravesar
el puente para tratar de vivir desde lo mejor de nosotros mismos: tratar de vivir nuestra vida como entrega.
“quien no se anime a morir no puede vivir en serio” “pretender vivir sin asumir el riesgo de vivir, convierte a la
vida en una eterna insatisfactoria búsqueda de seguridad y dominio”
Lo más profundamente curativo es la disponibilidad a la entrega, a la donación gratuita al tú del paciente
hasta poner el riesgo el propio existir, animándonos a sostenernos mutuamente en la relación sanadora
desde nuestro propio punto de incompetencia.
Lo que tratamos de provocar en el paciente: que deje la supuesta “seguridad” de su mundo defensivo y
se anime al riesgo de la libertad y el amor. >>> eso solo es posible desde una mirada más abarcadora y
efectiva y NO reductivamente profesionalista.
La gratuita disponibilidad del profesional a la persona del paciente es lo que abre mejor su corazón y le
permite una radical sanación por actuar precisamente ahí, en el lugar de una relación interpersonal que es
precisamente el lugar en el que se provocó la herida que trajo a la persona del paciente esta relación de
sanación psicoterapéutica. que deje la seguridad de su mundo defensivo y se arriesgue a la libertad y el
amor es lo que buscamos en el paciente. Si es una herida en relación, puede sanar en relación

EFICACIA: buen manejo de las técnicas


EFICIENCIA: saber teórico que hace al saber profesional
33
EFECTIVIDAD: implica manejar las técnicas y el saber profesional de un modo personal

NO hay que borrarse en una imposible neutralidad ni agrandarse queriendo ser un pretencioso FARO de luz.
Hay que poder saber alegrarse con ser solo un acogedor, transitable y dejable PUENTE.
PUENTE: el terapeuta tiene que ser el vehículo a través del cuál el paciente pueda superar/atravesar el
obstáculo que no le permite llegar del otro lado..
FARO: yo te ilumino el camino desde mi lugar de saber.

AYUDA TESTIMONIAL: implica saber correr el riesgo.


Encuentro como lugar de RIESGO que uno elige: el riesgo implica salir de la baldosa, del lugar de supuesta
seguridad. Si yo no me considero perfecto, corro el riesgo de que mi paciente me vea vulnerable y atente
contra mi seguridad.
Dejarse ver y ofrecer la vulnerabilidad al otro, que el otro pueda ver que tenes tus fallas, heridas y aun asi
te arriesgas. >>> ese es el ejemplo que se da.
Si el profesional no se arriesga y solo se ocupa de mantener la distancia profesional necesaria para el
manejo eficaz de técnicas, cuando acierte en la elección y en el modo de aplicación de las técnicas, como son
expresión de una distancia personal y de un manejo extrínseco solo profesional, NO se puede llegar a tocar
los núcleos duros del paciente que están afectados, heridos. “Pretender vivir sin asumir el riesgo de vivir,
convierte a la propia vida en una eterna y satisfactoria búsqueda de seguridad y dominio.”
Tenemos que presentarnos al paciente desde el lugar de las caídas y de la superación, debemos animarnos a
presentarnos como personas: en que atravesando nuestro rol profesional aparezcamos en nuestra calidad
de tales, integradas, con sus defectos y sus virtudes.

“GUÍA DE LOGOTERAPIA” Tulio Bazzi y Eugenio Fizzotti


Victor Frankl plantea que la antropología (visión del humano) que se sostiene es incorrecta, crítica a Adler
que se piensa al SH desde un esquema simple y reduccionista, se centran solo en una parte. Además, le
preocupa el determinismo: hay posturas que disminuyen al mínimo la libertad, presentan un SH que
reacciona a impulsos, se adapta a la realidad a la fuerza, lo configuran y determinan factores sociales,
dejando de lado a la voluntad y libertad.
¿Cómo combate al reduccionismo? La dimensión espiritual completa la imagen del humano que está
siendo fragmentada. Inserta la imagen psicologista y biologicista en un todo que se realiza como tal
únicamente con la introducción de lo espiritual, a través de la ampliación del organismo psicofísico
mediante la dimensión espiritual noética.

Los problemas espirituales (confrontarse con la muerte, la libertad, la vida) producen fenómenos clínicos y
sufrimiento. Cada vez con mayor frecuencia las personas se dirigen al psicoterapeuta con la falta de sentido
como motivo de consulta, sin presentar otro síntoma que un sentimiento de aburrimiento, apatía, sensación
de llevar una vida carente de sentido. Estas manifestaciones no pueden ser tratadas con los métodos
terapéuticos tradicionales ya que se trata de un nuevo tipo de neurosis que se sitúa en la dinámica existencial
del H.
Su teoría pone énfasis en la investigación del sentido (logos) por parte del H. Todo individuo (único e
irrepetible) tiene misiones únicas que deben ser descubiertas y a las que tiene que responder. Es por esto
que su terapia se interesa por las metas y los fines de la vida y acentúa como elementos fundamentales la
libertad y la responsabilidad.
Plantea: el SH es libre, siempre. no en la libertad negativa (límites a mi querer) sino en darle una respuesta a
los condicionamientos. Lo que diferencia la ida y la muerte, o al prisionero que aguanta y uno que se rinde es
el propósito que los obligaba a no rendirse, tener un para qué, algo que esperar, algo que cumplir en el
futuro.

LOGOTERAPIA: tratamiento por medio del sentido, toma de CC del ser siempre responsable. El H debe
darse cuenta del deber que tiene de descubrir qué preguntas le plantea la vida, dejándole la tarea de
34
realizar la respuesta. Vivir significa tener la responsabilidad de responder a los problemas vitales, de cumplir
las tareas que la vida propone a cada uno ante la exigencia del momento.
nueva visión de ser humano para dar respuesta a una demanda clínica
Plantea una nueva visión de S.H “antropología dimensional”. el SH NO es unidimensional sino que está
compuesto por distintas partes o dimensiones que forman una unidad, son 4:

Pirámide envuelta por un semicírculo.


1. BASE: dimensión biológica
2. DIMENSIÓN PSICOLÓGICA: mente: fantasías, imágenes, icc
3. SEMICÍRCULO: lo social, mente y cuerpo en contexto, lo interpersonal
4. DIMENSIÓN ESPIRITUAL: tiene preponderancia por sobre las otras. no se reduce a Dios, sino que es
la sede de las capacidades humanas fundamentales. dimensión específicamente humana que
nos diferencia de los demás seres y nos permite desplegar cualidades fundamentales. ej la libertad. Lo
que pertenece al espíritu es irreducible a lo psicológico y se sustrae a cualquier medida. Lo define
como PERSONALIDAD y ontológicamente como EXISTENCIALIDAD, constituye la esencia de la
persona humana y está lleno de contenidos de significado espiritual que le permiten al H realizarse en
cuanto existente.
a. aspecto conectado a la trascendencia
b. aspecto conectado a capacidades humanas que nos caracterizan como especie

3 CUALIDADES ESPIRITUALES:las tenemos TODOS LOS SH por ser seres espirituales: libertad -
autodistanciamiento y autotrascendencia.

1. LIBERTAD (responsabilidad): dato constitutivo ontológico de la existencia humana. constituye una


posibilidad de elección y está cargada de ANGUSTIA (categoría existencial) porque mientras el H no puede
sustraerse de la obligación de escoger entre las posibilidades que se le ofrecen, inevitablemente se ve
constreñido a asumir la incertidumbre y el riesgo inherentes a todo acto de elección. La angustia es el vértigo
de la libertad: se origina en el instante mismo en que la posibilidad está a punto de hacerse realidad. ser libre
de determinaciones (auto-determinaciones). estamos condicionados por factores pero tenemos libertad para
hacerle frente.
LIBERTAD POSITIVA: ser libre PARA. capacidad y posibilidad de determinarnos a nosotros mismos
según un proyecto. asumimos un proyecto personal que nos configura y nos hace ser quienes somos.
2. AUTODISTANCIAMIENTO: capacidad (gradual) que tenemos de tomar distancia respecto a
nosotros mismos, reflexionar sobre nuestros actos. Nos permite no identificarnos con nuestras otras
dimensiones. permite tomar actitud frente a lo que nos tocó, no somos lo que nos tocó sino lo que hacemos
con eso.

35
3. AUTOTRASCENDENCIA: es la orientación fundamental del SH hacia alguien o algo distinto.
capacidad de salir de nosotros mismos, no encerrarnos, dirigirnos a un sentido

En el H no existe solamente un ICC instintivo (Freud) sino también un ICC espiritual.


Objetivo de Frankl: promover entre los médicos una interpretación humanista del sufrimiento, ante el cual
el enfermo no debe ser pasivo, sino que, con la ayuda del médico tiene que conseguir una actitud digna y
motivada.

La esencia del hombre está constituida por la libertad. La libertad no puede separarse de la
responsabilidad, en la medida que el poder-ser se relaciona esencialmente con el deber-ser. La existencia
adquiere sentido cuando el H se hace responsable de su situación temporal y la rescata mediante la apertura
a la trascendencia.

La estructura fundamental del hombre como ser-en-el-mundo se revela propiamente como ser-el-uno-con-el-
otro y el uno-por-el-otro. El H se constituye como existencia descentrada, abierta, referida intencionalmente al
otro distinto de él, disponible para los demás. El ser personal estructuralmente tiende hacia otro, y se
actualiza existencialmente sólo si su vida está consagrada a otro ser humano o, a una tarea que le confiere un
sentido a su existencia.

Encuentro: relación de persona a persona


INTENCIONALIDAD: la estructura fundamental del hombre en cuanto existente. Ser hombre es orientarse a
algo que está más allá de uno mismo.

“Estamos ligados a la perspectiva de nuestro mundo contingente” todo ser humano conoce y actualiza sólo
algunas posibilidades de valor, aquellas que son asumidas por su CC en cuanto las considera significativas
para los fines de su propia existencia. De este modo, los valores objetivos son vividos como deberes
concretos, exigencias diarias, tareas personas, y constituyen el PROYECTO que la persona está llamada a
llevar a cabo en la realidad concreta.
El H puede definirse como un ser que sabe liberarse de aquello que lo determina. Hay en el H una
capacidad de adueñarse de su propio obrar. No es libertad de condicionamientos, sino libertad para adoptar
una actitud en cualquier condición que pueda encontrarse.
El AUTODISTANCIAMIENTO le da al H la capacidad de forjar su propio destino y de tomar posición
La existencia H se caracteriza por la AUTOTRASCENDENCIA: capacidad de aprehender algo distinto de sí
mismo, por esencia el H está abierto al mundo, ser hombre significa estar siempre vuelto hacia algo o alguien,
ofrecerse y dedicarse plenamente a una tarea, a ua persona amada,a un amigo al cuál se quiere bien, a dios
al cuál se quiere servir.
SER-EN-EL-MUNDO: estar orientado hacia un fin, hacia un sentido que hay que identificar, hacia un valor
que hay que realizar. Estar abierto, ser receptivo, capaz de integrar en la personalidad lo que el mundo y los
demás nos ofrecen.
Lo que nos mueve es el SENTIDO. 3 voluntades (intención o búsqueda):
1. voluntad de poder
2. del placer
3. del sentido: necesidad metafísica. es una necesidad que tenemos todo el tiempo de encontrar
significados. Al ser una necesidad se puede ver frustrada o no satisfecha.
¿Qué motiva al ser humano? La primera fuerza motivante del ser humano es el sentido o la voluntad de
sentido.
VOLUNTAD DE SENTIDO: es la tensión radical del H a hallar y a realizar un sentido y un fin. Es aquello que
se frustra en el H en el momento en que cae en el sentimiento de vacío y falta de sentido. Es una condición,
un presentimiento que acompaña toda la vida del H. el SH no solo es motivado por la voluntad de placer y por
la voluntad de poder, sino que también es motivado por la búsqueda y por la posibilidad de hallar el sentido de

36
la propia existencia. El H no se siente impulsado a buscar ante todo el placer (Freud) y el poder (Adler) sino
una razón para ser feliz.
La voluntad de sentido surge de una tensión (NOO-DINAMIA): fractura entre lo que soy y lo que puedo
ser, lo que hay y lo que debería haber, la distancia genera tensión porque lo quiere conseguir e ir adelante.
Es una tensión saludable que hay que incrementar porque moviliza a la persona a conseguir lo que se
propone.
Entonces, el sentido no nos tranquiliza, nos moviliza, lo necesitamos, surge de una tensión saludable y es lo
que está detrás de nuestra conducta, nos motiva.

La diferencia entre la vida y la muerte es el sentido, el propósito. la forma de ser de una persona hay que
verla desde el sentido.
¿Cuál es el sentido? algo que me demanda, que me es propio. es DINÁMICO, SITUADO, SINGULAR,
CONCRETO, se realiza en una acción. cada situación nos presenta sentido. es OBJETIVO, hay que
encontrarlo y estar abierto a verlo y a escucharlo. se presenta como un DESAFÍO o una DEMANDA o una
PREGUNTA dirigida a mí.
la situación me confronta con un sentido, y ahí es donde aparece la LIBERTAD: puede elegir responder y
asumir la responsabilidad o no, EL SENTIDO APELA A LA LIBERTAD. NO es un impulso.
cada situación reclama de mí un sentido particular, no hay un único sentido. El sentido es SINGULAR: me
demanda a mi y me es propio, porque de entre todas las responsabilidades que hay, algunas se van a
iluminar más que otras, me van a resultar más familiares por ser quien soy.
nos damos cuenta el sentido desde NUESTROS VALORES Y NUESTRA CONSCIENCIA.

El paciente que está frustrado por no encontrar sentido puede presentar fenómenos clínicos como una
depresión o conductas desadaptativas. No existen únicamente neurosis somatógenas y psicógenas sino
también NEUROSIS NOÓGENAS que brotan de la dimensión noética del hombre.
FRUSTRACIÓN O VACÍO EXISTENCIAL: pérdida de los valores y los significados de la vida.
El sujeto manifiesta un sentimiento absurdo o vacío, se lo ve desorientado, sin proyecto ni aspiraciones, va a
manifestar clínicamente: apatía, abulia, aburrimiento o tedio, sensación de inutilidad. Hay grados leves,
moderados y graves. cuando es grave no alcanza con una charla o introspección, se denomina NEUROSIS
NOO-GENA>>> EL ORIGEN ES LA FALTA DE SENTIDO: puede estar detrás de una adicción, juicio,
conductas delictivas. si hay un propósito para vivir, uno tolera hasta el sufrimiento y no se mata. Puede llegar
como motivo de consulta explícito o puede estar detrás.

MISIÓN DE LA PSICOTERAPIA: despertar la voluntad de sentido. Apelar a la voluntad de sentido significa


dejar que el significado resplandezca x si mismo y después hacer que la voluntad lo quiera.
Característica de la existencia humana: ser vocación y tarea continuas: dar un sentido a la propia existencia y
asumirlo personalmente: percibir el valor y hacerlo propio.
3 MANERAS DE REALIZAR SENTIDO
1. a través de la acción: haciendo algo o creando en el mundo, transformando la R
2. experiencias que nos vuelve plenos: amor, amistad, exp religiosa que nos hace sentir que la vida
tiene un propósito
3. valor en la actitud: capacidad de darle sentido al sufrimiento. El sufrimiento que no puede ser
modificado (situación inmodificable)es una oportunidad para realizar sentido. encontrarle sentido al
sufrimiento nos hace verdaderamente humanos, ahí es donde estamos más a prueba y hay que tener
la capacidad para ver el sentido.

El H es libre para responder porque es consciente. La CONCIENCIA es el ÓRGANO DE SENTIDO. La CC


percibe la posibilidad única e individual. es un fenómeno específicamente humano. Es la vía del ser del
hombre, en cuanto que es la voz de la trascendencia.
Hay siempre un sentido de la vida en cuya búsqueda va el hombre. Depende del hombre emprender la
realización de ese significado. El H tiene la responsabilidad de dar la respuesta justa a una pregunta, de hallar
37
el significado justo de una situación. Por esto, la CC es la guía más adaptada al comportamiento del H, es la
capacidad intuitiva que descubre el significado único y singular escondido en cada situación. A través de la
CC la vida del H deviene tarea, y cuanto más H experimente su vida como tarea, tanto más le parecerá
significativa.

El existencialismo es una actitud ante la terapia, la metodología adaptada es la fenomenología,


caracterizada por la aprehensión del fenómeno tal como se presenta, esforzándose el terapeuta en captar la
R sin ideas preconcebidas para llegar a comprender la persona en toda su plenitud existencial

La existencia humana NO es auténtica sino se considera en términos de autotrascendencia: el hombre es una


unidad, un todo psico.fisico.espiritual, un ser caracterizado por la singularidad, por la irrepetibilidad, por la
intencionalidad y por la finitud, pero la esencia de la existencia se encuentra en la propia
autotrascendencia: ser hombre significa estar vuelto hacia una cosa o hacia alguien. El hombre se proyecta
hacia el exterior, se sobrepasa a sí mismo y alcanza un mundo lleno de seres con los que puede encontrarse
y de significados que debe realizar.

SEGUNDA PARTE: logoterapia como práctica, aproximación a la clínica:

NEUROSIS NOÓGENA: representa una nueva forma de neurosis estrictamente vinculada al vacío
existencial y una indicación para la logoterapia específica. A diferencia de los tiempos de S. Freud, el
hombre de hoy NO sufre una frustración sexual, más bien es asaltado por la problemática del sentido de la
vida. Este sentimiento de falta de sentido está íntimamente vinculado a un sentimiento de vacío interior “vacío
existencial”. La neurosis noógena
psicofísica.
VACÍO EXISTENCIAL: se manifiesta como un sentimiento general de falta de sentido de la vida y puede
asumir el cuadro de una neurosis noógena. La primera tarea del logoterapeuta consiste en hacer un
cuidadoso diagnóstico diferencial.
La frustración existencial NO ES de por sí patógena, pero puede serlo si afecta a la organización

¿Cómo piensa Frankl a la neurosis? como un patrón de reacción circular que se autoperpetúa por la
conducta, por la evitación y la ansiedad

El DIAGNÓSTICO es la primera parte del tratamiento y abre 2 caminos posibles para el terapeuta ya que
permite evaluar el origen de la problemática: si el origen es espiritual se indica logoterapia específica, y si es
psicológico logoterapia inespecífica.

LOGOTERAPIA ESPECÍFICA LOGOTERAPIA INESPECÍFICA

Terapia a partir del sentido Terapia psicológica

Indicada para casos de frustración y vacío Indicada para casos de neurosis psicógena, fobias,
existencial: neurosis noógena neurosis obsesivas, neurosis sexuales.

NO tiene técnicas específicas (la situación Tiene técnicas específicas


concreta presenta una modalidad única e
irrepetible, por consiguiente no permite enunciar
reglas fijas)

Se basa en la antropología de Frankl Se basa en la teoría de Frankl sobre los mecanismos


de las neurosis (modelos de reacción y círculos
viciosos)

Terapia causal (va hacia el origen del problema) Terapia causal


38
Hay modalidades diferentes de tto según se trate de un conflicto de valores o de vacío existencial.
Logoterapia NO ESPECIFICA: no remite necesariamente al modelo antropológico de Frankl y está indicado
en las neurosis tradicionales
LOGOTERAPIA ESPECÍFICA: indicada para problemas espirituales: decisión, afrontamiento de situaciones
objetivamente dolorosas como una pérdida, un duelo, jubilación. malestar ante la falta de sentido. Puede tener
como objetivo la superación de una situación penosa aislada, o puede proponerse un perfeccionamiento en
general o un enriquecimiento de la personalidad después de la superación de un episodio neurótico.

OBJETIVO PRINCIPAL: guiar al paciente en su descubrimiento y realización de sentido. también que


asuma su responsabilidad frente a la situación que le toca vivir. otros llegan a consulta para conocerse,
creim personal. El objetivo general es dar un sentido al sufrimiento, ayudando al sujeto a realizar los
valores o los significados vinculados a una situación específica, a adoptar actitudes adecuadas y a hacer
opciones responsables. Propone aprovechar en sentido terapéutico la dimensión espiritual.
Se busca en el paciente que se desarrollen las 3 facultades espirituales, movilizar la voluntad de sentido,
ampliar la visión y la perspectiva (Frankl compara con oftalmólogo) con que el paciente es su problema,
que pueda percibir/ver lo que no está pudiendo. Ampliar la perspectiva del paciente, confrontar su visión,
cuestionarlo e invitar a la reflexión
Las problemáticas que aborda superan el ámbito de los problemas psicológicos, son vitales o humanos

CULPA: uno de los elementos de la triada trágica (pena, culpa, muerte) propia del hombre, correlacionada
con el binomio libertad-responsabilidad. En cuanto se reconoce la importancia de los valores espirituales en el
ámbito de la moral, nace la posibilidad de traicionarlos, y por lo tanto de ser culpable. El logoterapeuta
expresa un juicio sobre la naturaleza neurótica (falso sentimiento de culpa) o existencial (verdadero
sentimiento de culpa). Si el sentido de culpabilidad es auténtico el paciente debe sufrir e intentar reparar,
mientras que si es neurótico tiene que intentar distanciarse, incluso ironizarlo.

INTENCIÓN PARADÓJICA (para: contra; doxa: opinión): capacidad de tomar distancia del síntoma a partir
de una intención paradojal, lo paradójico está en la conducta del terapeuta, en lo que le pide al paciente: le
pide que desee lo que teme o lo que quiere dejar de hacer. necesita de una alianza terapéutica. parte de la
teoría de la neurosis, de la estructura de los modelos de reacción cuyo círculo vicioso se propone romper. Lo
esencial de la técnica consiste en educar a los pacientes a desear precisamente aquello que temen.
Mantiene una autonomía propia y revela su matriz logoterapéutica en cuanto remite a una dimensión
específicamente humana como es la de la ironía. “No hay nada en la existencia humana que permita al H
distanciarse tanto y en tan gran medida de cualquier cosa como el humor.

Tiene 3 fases:
1. Fase de clarificación y adquisición de seguridad: se confirma la naturaleza puramente funcional,
psicógena del trastorno y por consiguiente la ausencia de peligro.
2. Fase de instrucciones comportamentales: se le explica al paciente qué deberá decirse a sí mismo y
cómo deberá actuar. indica una acción paradójica
3. Fase de la toma de posición irónica frente al propio temor: si cumple la indicación se da un
posicionamiento irónico o la toma de distancia del síntoma: ej que el paciente pueda reírse de lo que le pasa.

DE-REFLEXIÓN
Es entendida como el antídoto a la hiperintención y a la hiperreflexión, se utiliza para trastornos en los que
la atención del paciente queda polarizada sobre la obtención de un objetivo preciso como el de dormirse, no
tartamudear, impotencia masculina, etc.
Es potenciada por la capacidad del hombre de autotrascenderse: característica esencial de la existencia
humana que consiste en ignorarse a sí mismo para dedicarse a un objetivo, a una persona que se ama, o a

39
Dios al cuál desea consagrarse. Se trata de promover la orientación hacia un otro, hacia afuera, cambiando el
foco atencional del paciente.

Hay una conducta reactiva que intenta solucionar el problema y lo perpetúa. el problema está en la conducta
que tiene ante el síntoma, el intento de solución genera un círculo vicioso

3 PATRONES DE REACCIÓN PATÓGENOS:


El primero está presente en las neurosis de angustia o fobias:
1. Situación desencadenante del síntoma, puede ser interna o interna (ej fue al cine con amigos y en
el medio siente que le falta el aires e hiperventila)
2. Temor a que el síntoma aparezca (ansiedad anticipatoria)
3. Reaparición del síntoma y confirmación del temor.
Frankl sostiene que el temor provoca lo temido
La principal reacción frente a la ansiedad en este caso es la HUIDA: (reacción desadaptativa=evitación de la
situación ej. no va más al cine)> NO soluciona el problema sino que le da más fuerza, círculo que se
retroalimenta
el TERAPEUTA tiene que ROMPER EL CÍRCULO VICIOSO: atacando la huida y la ansiedad anticipatoria
que son los procesos que sostienen> evitación y absurda.
Debe PRODUCIR EL SÍNTOMA, TRAERLO VOLUNTARIAMENTE: cuando el paciente busca traerlo a
voluntad, el síntoma pierde fuerza y no va a aparecer. Se rompe la ansiedad anticipatoria y la huida.
¿qué hay que contemplar? 3 cosas:
- Gravedad del cuadro
- Personalidad del paciente
- Capacidad de autodistanciamiento

La LOGOTERAPIA es una antropología aplicada: una visión del ser humano que nos permite aliviar el
sufrimiento. La visión que tenemos de SH disminuye el sufrimiento: humanizar, vínculo, relación, dignidad,
libertad.
Su mayor aporte es haber incorporado la dimensión espiritual complementando lo psicosomático.La
logoterapia es el esfuerzo permanente por salir del reduccionismo psicofísico o social, y combatir el
determinismo (salvar la voluntad y libertad). Abordaje integral del paciente que contemple todas las
dimensiones.
Lo importante es el vínculo: relación de confianza y apertura de la personalidad del terapeuta es una parte
fundamental del proceso. El terapeuta debe mantener una actitud coherente con la antropología que sostiene
esta escuela. se deben tener en cuenta la espiritualidad y la libertad
La espiritualidad es una facultad siempre presente, NO se diluye en ninguna situación

RIESGO MÁS IMPORTANTE: que el terapeuta se convierta en un docente, maestro o misionero, que le
imponga al paciente su sistema de valores, que no se acompañe al paciente a que encuentre sentido por sí
mismo sino que nosotros le damos el sentido. imponer nuestra forma de pensar al paciente
Debe ser un diálogo genuino, sincero de persona a persona. Diálogo filosófico que transita sobre temáticas de
tipo filosófico/ético pq de fondo se tratan temáticas filosóficas. Diálogo socrático pensado en búsqueda de la
verdad de a dos, la verdad se encuentra de a dos en intercambio de opiniones y sentimientos. Se trata de
examinar la propia vida, con la convicción de que en ese diálogo se produzca una disminución del sufrimiento.
El logoterapeuta debe guardarse muy bien de cualquier forma de adoctrinamiento: no debe intentar
nunca imponer más o menos subrepticiamente los propios valores, la propia fe, la propia visión del mundo.
La relación terapeuta-paciente tiene que caracterizarse por un contacto a distancia: el contacto tiene que
fundarse sobre un elemento emotivo-cognitivo (empatía) por el cuál el paciente debe adquirir la confianza en
la competencia del terapeuta y sentirse comprendido, ayudado y protegido. La distancia representa el
elemento que diferencia la relación psicoterapéutica del vínculo de la amistad o del amor y caracteriza la
relación profesional.
40
CRÍTICAS A FRANKL:
Teoría demasiado optimista, que cae en el exceso y sobredimensiona las posibilidades de las personas
Yalom:Ffrankl siempre refiere casos favorables
Que mide a los demás con su propia vara y pide demasiado
Fizzotti dice que sobredimensiona lo espiritual, no contempla factores que son condicionantes ej. test de
personalidad o caracterología

41

También podría gustarte