Está en la página 1de 61

FINAL COSTOS Y DECISIONES

UNIDAD 1: Introducción a la Teoría General del Costo y Clasificaciones de Costos

COSTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO: Costo es el sacrificio económico inherente a


una acción con vistas a lograr un objetivo.

➢ “Costo”: información de costos para la administración y gestión.


➢ “Costos para la toma de decisiones”, es decir analizar la problemática de generar
información de costos oportuna y relevante, y su uso en la gestión racional de las
organizaciones.
➢ En particular, En la gestión empresarial y en el ámbito de los costos, los futuros
profesionales tendrán injerencia en la generación, gestión y control de los costos.

¿Cómo abordamos la problemática de los costos?

TEORIA GENERAL DEL COSTO

Conjunto de conocimientos que aspira a concentrar los principios que explican, dan fundamento
y respaldo a las técnicas de costeo. Según Cartier debería concebirse como una “teoría
descriptiva” que apunte a discernir qué se hace cuando se determinan costos en un contexto
observable, y no a exponer cómo deberían idealmente calcularse los costos. Entendida como
tal, es un modelo de observación que, basado en ciertos postulados, busca interpretar el
conjunto de hechos de la realidad organizacional relacionados con el fenómeno de costo.

La TGC no persigue explicar cómo deberían idealmente calcularse los costos, sino que procura
discernir qué estamos haciendo cuando hacemos costos en el contexto de las organizaciones

Asentada sobre 3 pilares básicos:

• La GESTION (realidad que plantea problemas).


• Los SISTEMAS DE INFORMACION (herramientas para la solución de problemas):
• La ECONOMIA (principios generales implícitos en las herramientas).
Se observa una evolución en los últimos años…

• Brindar conocimientos sobre “técnicas contables de registración de los costos” =


Contabilidad de los costos.
• Conocimientos sobre aplicaciones de los costos en la gestión. ¿Cómo utilizar
información de costos para una administración y gestión exitosa?

En ambos casos es fundamental conocer COMO DETERMINAR COSTOS. Para determinar costos
debe partirse de las siguientes premisas:

1. Que un costo no puede terminarse eficazmente si no se conoce en profundidad el


proceso de producción de donde surge el “objeto de costo”.
2. Que el conocimiento del proceso de producción requiere manejar un instrumento
analítico adecuado.
3. Que la teoría de la producción de la microeconomía aporta herramientas de análisis para
lograr dicho conocimiento, ya que estudia el fenómeno productivo.
La empresa como Unidad de Producción
De acuerdo con la teoría de la producción, un
“Proceso de Producción” se define como un
sistema de acciones dinámicamente
interrelacionadas orientado a la
transformación de ciertos elementos
“entrados”, denominados factores, en
ciertos elementos “salidos”, denominados
resultados productivos (productos o
servicios), con el objetivo primario de
incrementar su valor, concepto este referido
a la capacidad para satisfacer necesidades

CONCEPTO ECONOMICO DE “PRODUCCION”

“Producción es la actividad económica que tiene por objeto aumentar la capacidad de los bienes
para satisfacer necesidades o, lo que es lo mismo, para generar o crear utilidad” (CREAR VALOR)

¿Cuál es el concepto de “PROCESO PRODUCTIVO”?

“Sistema de acciones ejecutadas sobre determinados bienes para darles distinta utilidad a las que
tenían antes del ejercicio de aquellas…”
La Teoría General del Costo se plantea, como objeto genérico de estudio, la problemática de
relaciones entre los resultados productivos obtenidos de los procesos productivos y los factores
considerados necesarios para su obtención.

Los factores productivos son la


“sustancia” con la que están hechos los
costos.

Elementos esenciales de todo “PROCESO PRODUCTIVO”

Premisa 1) Que un costo no puede determinarse eficazmente si no se conoce en profundidad el


proceso de producción.

1) Resultados Productivos: todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo

➢ “Finales”: bienes o servicios ofertables en los Mercados de Productos en los que actúa
la organización.
➢ “Intermedios”: internos, obtenidos en una o varias acciones, utilizables en otras
acciones del proceso de producción.

2) Acciones Productivas:

Ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas.


Consumen factores productivos y generan servicios. Es cualquier actividad o tarea desarrollada
en el marco de un proceso de producción.

Clasificación: Vinculación entre Factor Productivo y Producto Final. (Cartier)

➢ Acciones “Inmediatas”

➢ Acciones “Mediatas”

3) Factores Productivos:

Es un bien o servicio utilizado para desarrollar acciones que componen un proceso de


producción. Puede ser:

➢ Factor “Externo”: adquirido en los respectivos Mercados de Factores.


➢ Factor “Interno”: generado en otras acciones del proceso de producción.
Categorías de Factores Productivos (Cartier)

Los factores según su naturaleza se clasifican en:

• Bienes intermedios: son bienes materiales consumibles en su primer uso.


• Servicios intermedios: servicios de naturaleza diversa prestados por terceros. (Gas,
agua, fuerza motriz).
• Bienes de capital: bienes materiales durables de consumo diferido.
• Recursos Humanos o trabajo: servicios prestados por la dotación estable de personal.
• Recursos naturales: elementos escasos y no modificados de la naturaleza.
• Capital financiero: montos de recursos monetarios utilizados.

Otras categorías de Factores productivos

Fase de disponibilidad del factor: lapso que media entre el “momento de adquisición” y el
“momento de empleo” de un determinado factor.

a) Según el “Compromiso en su Adquisición”:


• Factores de libre adquisición: no presentan condicionantes.
• Factores de adquisición comprometida: se adquiere la cantidad que el
proveedor ofrezca.
b) Según su “Divisibilidad”:
• Factores divisibles: coincide la “unidad elemental” con su “unidad de empleo”
(por ejemplo, una materia prima adquirida y dispuesta en “kilogramo” y
empleada en “kilogramo”).
• Factores indivisibles: no coincide.
c) Según su “Transferibilidad” en el tiempo:
• Factores almacenables: permiten su uso en un momento posterior al de su
empleo presente.
• Factores no almacenables: por ejemplo una “hora hombre” en los recursos
humanos.
d) Según su “Transferibilidad” en el espacio: Se trata de una clasificación vinculada con la
posibilidad de que el factor –en términos de su “unidad de empleo”– pueda ser o no
aplicado a producciones simultáneas en el espacio:
• Factores de “flujo rígido”: corresponden a aquellos cuyas “unidades de empleo”
no admiten posibilidad de uso en otro proceso o acción que no sea el de su
empleo actual (por ejemplo, el “kilogramo” de una materia prima que solo es
utilizable por un único producto)
• Factores de “flujo flexible”: corresponden a aquellos en los que sus “unidades
de empleo” admiten la posibilidad de su uso en otro proceso o acción
alternativa a su empleo actual (por ejemplo, la “hora equipo” en un proceso de
producción múltiple alternativo

Los factores productivos pueden categorizarse (Osorio):

a) Los factores productivos según su rigidez ante cambios en el volumen de producción:


• Factores fijos: son aquellos que generalmente no se consumen con su primer
uso, sino que normalmente pueden ser utilizados en más de un proceso
productivo hasta su agotamiento técnico o económico, o su reemplazo por
razones tecnológicas.
➢ Factores fijos estructurales o de capacidad: que representan y
determinan la estructura y la máxima producción del ente. Existen con
prescindencia de que se produzca o no y aun de la decisión de producir
➢ Factores determinantes del nivel de uso de la capacidad o factores fijos
operativos: Estos solo aparecerán cuando se defina un determinado
nivel de operación de actividad o de producción. Es decir, existirán
como consecuencia de una decisión de utilización de una determinada
proporción de los factores fijos estructurales
• Factores Variables: se originan en el hecho físico concreto de la producción y,
por lo tanto, su cuantía variará en relación con el volumen de producción
realmente alcanzado.

Concepto de COSTO

Es toda vinculación coherente o válida entre un objetivo o resultado productivo y los factores
necesarios para lograrlo. Es el sacrificio económico necesario de factores inherente a todas las
actividades que se efectúan para lograr un objetivo determinado.

Por lo tanto, los factores productivos son la “sustancia” con la que


están hechos los costos, dado que han contribuido a la obtención
del objetivo (producto o servicio) buscado, dando energía a las
acciones del proceso productivo para agregar valor. Todo costo
esta basado en relaciones de eficiencia físicas derivadas de la
función de producción, que luego son expresadas a través de un
valor monetario.

Todo COSTO, en esencia, esta basado en RELACIONES DE EFICIENCIA FISICAS expresadas -luego-
en términos monetarios.

• COMPONENTE FISICO: Cantidad de factor considerada necesaria para obtener


el objetivo. (Relación de eficiencia física). Porción de recurso productivo
utilizado.
• COMPONENTE MONETARIO (de valor): Valor considerado necesario para
disponer de una unidad del factor en el proceso.
La expresión matemática utilizada para la determinación
del costo de cualquier “objetivo” es la cantidad física de
cada recurso multiplicada por su valor monetario, que
refleja expresiones de valores económicos de aquellos
recursos o factores sacrificados, denominada ECUACION
GENERAL DEL COSTO.

Es de resaltar que el “componente físico” de cada


factor “necesario” [“Q X(i)”] es siempre una
“relación de eficiencia” que se expresa en términos
del tipo: “cantidad de unidades de factor por unidad
de objetivo”. A su vez, el “componente de valor” es
siempre una expresión del tipo “cantidad de
unidades monetarias necesarias por unidad de
factor”.

Concepto de COSTO

Es la expresión cuantitativa monetaria de todo esfuerzo, sacrificio o utilización necesaria de un


factor económico que da lugar a la creación de un ingreso, o por lo menos de una expectativa
de ingreso futuro.

“Relatividad” del concepto de COSTO

Existen distintas figuras de costos según el objetivo buscado en su determinación:

• Costo para valuar inventarios.


• Costo para medir eficiencia de un sector.
• Costo para decidir el cierre de un sector.
• Costos para confeccionar flujo de fondos.
• Costos para determinar precios de venta.
• Costos para cotizar trabajos a terceros. Etc.

Premisa: “Costos diferentes para propósitos distintos”.


Conceptos importantes:

• DESEMBOLSO: Egreso de dinero o de sustitutos equivalentes. Es un concepto financiero.


• COSTO: sacrificio económico necesario que se incurre en pos de obtener un objetivo,
asociado a una expectativa de ingreso futuro. Es decir, posee capacidad para generar
futuros ingresos.
• GASTO: Costo consumido y expirado que se refleja para determinar resultados
periódicos. Los gastos siempre devienen de costos. Generan ingresos en el mismo
período en que se incurren (Ej: gastos de comercialización, administración y
financiación).
• PERDIDA: Sacrificios económicos que reúnen las siguientes características: no
necesarios, incontrolables, han perdido la capacidad de generar ingresos y no se asocian
a la consecución de un objetivo.

CLASIFICIACIONES DE COSTOS:

1. Según la función a la que están destinados:


• Costos de las funciones principales:
➢ Costos de adquisición.
➢ Costos de producción.
➢ Costos de comercialización.
• Costos de las funciones de apoyo o secundarias:
➢ Costos de administración.
➢ Costos de financiación.

2. Según los elementos involucrados:


• Materia prima directa.
• Mano de obra directa.
• Carga fabril (costos indirectos de fabricación o costos comunes de fabricación).
3. Según su vinculación con el “objeto de costo” o “unidad de costeo”:
• Costos directos.
• Costos indirectos.
• Costos ajenos.

Objeto de costo o Unidad de Costeo: Aquello sobre lo cual se desea conocer


el costo. puede ser un artículo fabricado, un departamento o sector de una
empresa, una sucursal, una línea de producción, una operación de
exportación, un servicio, una máquina, una zona de ventas, un periodo de
tiempo, etc.

4. Según su vinculación con el nivel de actividad:


• Costos fijos.
➢ De capacidad.
➢ De operación.

• Costos variables.
➢ Proporcionales.
➢ Crecientes.
➢ Decrecientes.

Ejemplos de costos en combinaciones de clasificaciones de costos:


5. Según su erogabilidad (por el desembolso):
• Erogables o vivos.
• No erogables o extinguidos.

6. Según su evitabilidad:
• Evitables.
• No evitables.

7. Según el momento en que se determinan:


• Históricos o resultantes.
• Predeterminados.
➢ Estimados.
➢ Estándares.

8. Según la naturaleza del devengamiento:


• Incurridos o reales.
• Implícitos, imputados o figurativos.

9. Según el grado de control:


• Controlables.
• No controlables.

Concepto de “COSTO DE PRODUCCION”

Es la expresión cuantitativa monetaria de los factores de producción consumidos en un proceso


y que por razones técnico-económicas deben necesariamente ser insumidas en el proceso
elaborado.

Se entiende por tal concepto a la suma de materia prima directa, mano de obra directa y carga
fabril.

Otros conceptos importantes:

• Unidad de costeo.
• Unidad de costo.
• Unidad de producción o
fabricación.
• Departamento.
• Centro de costos.
• Costo de oportunidad.
• Costos incrementales o
diferenciales.
UNIDAD 2: El costo en los Sistemas de Información de las organizaciones. Los Sistemas de
Costos

El Sistema de Información de las Organizaciones ----- Base de datos necesarios para la gestión:

• Información monetaria.
• Información no monetaria.

El costo en los Sistema de Información de las organizaciones

En la gestión administrativa de toda empresa la información, oportuna y relevante es esencial


para la toma de decisiones.

LA CONTABILIDAD: SISTEMA DE INFORMACION

A partir del procesamiento de datos la contabilidad emite información que los usuarios utilizan
para la toma de decisiones.

➢ Objetivo básico de la contabilidad: brindar información útil para la toma de decisiones.

La contabilidad es un sistema de información cuantitativa que debe satisfacer las necesidades


de información de diferentes usuarios que utilizan la información financiera de las
organizaciones, para tomar las decisiones mas adecuadas sobre las mismas.

La contabilidad, parte integrante de un sistema de información de un ente, es la técnica de


procesamiento de datos que permite obtener información sobre la composición y evolución del
patrimonio neto de dicho ente, los bienes de propiedad de terceros en poder del mismo y ciertas
contingencias. Dicha información debería ser de utilidad para facilitar las decisiones de los
administradores del ente y de los terceros que interactúan o pueden llegar a interactuar con él,
así como para permitir una eficaz vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

Tipos de usuarios de la información

• Usuarios internos: aquellas personas que trabajan en la empresa y necesitan


información para necesidades particulares. (Accionistas, Gerentes, Empleados)
• Usuarios Externos: son los que se relacionan con la empresa desde afuera, para
decisiones de establecer relaciones comerciales, fines de fiscalización y control, para
decidir inversiones u otorgamiento de créditos, etc. (Autoridades gubernamentales,
Bancos, Clientes, Publico en general).

Los subsistemas de información contable

• Contabilidad Tradicional, Patrimonial o Financiera: sistema de información de una


empresa orientado a la elaboración de informes externos, dando énfasis a los aspectos
históricos y considerando los PCGA.
• Contabilidad Administrativa, de Dirección o de Gestión: sistema de información de una
empresa orientado a la elaboración de informes de uso interno que facilitan las
funciones de planeación, control y toma de decisiones de la administración.
La Contabilidad de Costos

Es un hibrido de la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Administrativa. Ofrece información


sobre la forma en que se pueden usar los costos de una empresa, con fines internos y externos.
Los sistemas de información de contabilidad de costos, administrativa y financiera son parte de
todo el sistema de información contable de una empresa.

La contabilidad de costos puede aplicarse a entes con fines de lucro que realicen cualquier tipo
de actividad económica y a entes no lucrativos.

La contabilidad de costos registra, clasifica, analiza, sintetiza e informa respecto de los costos de
las operaciones de la empresa, para lo cual debe brindar datos analíticos sobre el consumo de
bienes y servicios que se opera en el proceso productivo.

Características:

• Es esencialmente analítica.
• Se desarrolla sobre la base de cuentas colectivas o de control.
• Esta referida a periodos contables de corta duración.
• Da igual importancia a las unidades que a los valores.
• Procesa información referente fundamentalmente a operaciones internas.
• Requiere de una mayor flexibilidad como sistema.
• Trabaja muchas veces con predeterminaciones.
• Facilita la preparación de informes indispensables para una eficiente dirección de los
negocios.

Objetivos:

Brindar información:

1. Para la valuación de inventarios y la determinación de resultados.


2. Para el planeamiento y el control administrativo de las operaciones de la empresa.
3. Para la obtención de costos que ayuden a la toma de decisiones.

Los “Sistemas de Costos” en el sistema de información contable

Caracterización de los “Sistemas de Costos”

Todo sistema de costos es el resultado de tres aspectos que lo caracterizan:

• La concepción de costeo que aplica De elección voluntaria


• La base de datos que utiliza
• Los mecanismos de costeo que requiere Según la índole de la producción
CONCEPCIONES DE COSTEO

Es la filosofía con que se interpreta el proceso de adjudicación de costos a los objetos de costos
o unidades de costeo. Tal filosofía atiende fundamentalmente a la condición de variabilidad que
detentan los distintos factores del costo, esto es su característica de “variables” o “fijos”.

Es el criterio utilizado en la consideración y formación de los costos para valuar productos y


servicios y exponer resultados.

Las concepciones de costeo pueden ser:

• Costeo por Absorción o Completo: todos los costos (fijos y variables) forman parte del
costo de los bienes o servicios.
• Costeo Variable o Incompleto: solo los costos variables integran el costo de los bienes
o servicios. Considera que los costos fijos, al generarse o devengarse por el transcurso
del tiempo, independientemente que haya actividad o no, se deben considerar
resultados del período, razón por la cual no se consideran activables o computables
como costo de productos y/o servicios.
BASE DE DATOS

En el proceso de determinación de costos existen dos fuentes alternativas:

• Histórica o resultante: corresponde al proceso deductivo, que requiere conocer lo que


ha ocurrido en un tiempo anterior para basarse en sus datos. La base de datos es
histórica, tanto en las cantidades físicas y precios de los factores consumidos, como en
las cantidades de objetivo obtenido. Las fuentes de obtención de datos necesarios son
tanto la información contable como operativa.
• Predeterminada o normalizada: Surge de un proceso inductivo basado en estimaciones,
pruebas, especificaciones técnicas, proyección de consumos y precio de los factores.
Establece por anticipado cual será el costo de los objetivos buscados. Pueden ser costos
estimados o costos estándares.

MODELOS DE COSTEO:

El termino “Modelos de Costeo” se aplica a las combinaciones de las Concepciones de costeo y


las Bases de datos. Al menos existen cuatro modelos puros:

1. El Costeo por Absorción o Completo en base histórica.


2. El Costeo por Absorción o Completo en base predeterminada o normalizada.
3. El Costeo Variable o Incompleto en base histórica.
4. El Costeo Variable o Incompleto en base predeterminada o normalizada.

MECANISMOS DE COSTEO

Es el conjunto de pasos y criterios a seguir para la determinación, registro y análisis de los costos
según la índole de la actividad desarrollada en pos del objetivo del ente y las características que
de ellas se derivan. Es decir, se refiere a los Sistemas de Acumulación de Costos según la índole
del proceso productivo (actividad) llevado a cabo para crear valor.

1. Costos por Ordenes Especificas.


2. Costos por Proceso Continuo o por Procesos.
Sistema de acumulación de costos (Mecanismos de Costeo)

La acumulación de costos es la recolección organizada y posterior clasificación de datos de


costos mediante un conjunto de procedimientos contables o sistemas.

La clasificación de costos es la agrupación de todos los costos de producción en varias categorías


con el fin de satisfacer las necesidades de la gerencia.

SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS PERIODICOS

• No emplea sistemas de inventarios permanentes para Materias Primas, Productos en


Proceso y Productos Terminados (Cuentas del Activo – Bienes de Cambio).
• No se considera un sistema de acumulación completo, ya que el costo de la producción
en proceso, de la producción terminada y de los artículos fabricados y vendidos solo
puede determinarse después de conocer los inventarios físicos, es decir, al final del
periodo.
• Provee información limitada durante el periodo y requiere de ajustes a las cuentas
patrimoniales de inventario.
• Por lo común es utilizado en pequeñas empresas.
• Se confecciona un ESTADO DE COSTOS para la determinación del Costo de Artículos
Fabricados y Vendidos.
SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS PERPETUO

• Emplea sistemas de inventarios perpetuos o permanentes para Materias Primas,


Productos en Proceso y Productos Terminados.
• Los datos de costos del producto se acumulan mediante las tres cuentas de inventario,
que proveen información continua de las materias primas, de los productos en proceso,
de los productos terminados, del costo de los productos vendidos.
• Es un sistema extenso y esta diseñado para suministrar información relevante y
oportuna a la gerencia, a fin de ayudar en las decisiones de planeación y control.
• Es utilizado por la mayor parte de las empresas medianas y grandes.
Recordemos…

Clasificación de los PROCESOS DE PRODUCCION

a) Según el tipo de “transformación productiva”:


• Técnica. Ejemplo: Actividad industrial.
• De modo. Ejemplo: Actividad comercial.
• De lugar. Ejemplo: Actividad de transporte.
• De tiempo. Ejemplo: Actividad de almacenaje.
b) Según la “disposición de las acciones inmediatas”:
• Flujo “intermitente”: Costos por Ordenes Especificas.
• Flujo “en línea”: Costos por Proceso continuo o por Procesos. Ejemplo: la
elaboración de pizzas que requiere “amasado-horneado-embalado”.

PROCESO DE PRODUCCION CON “FLUJO INTERMITENTE”

Se caracteriza por una distribución de la planta por proceso, es decir, organizada por centros de
trabajo con tipos similares de habilidades, que generan servicios específicos solo a los productos
que los demandes. Por lo tanto, el producto fluirá hacia los centros de trabajo que requiera y
salteará los demás.

Por ejemplo: la elaboración de pizzas y de empanadas. Las pizzas pasarían por las acciones que
vimos en la configuración previa. Las empanadas tendrían una secuencia "preparación relleno-
rellenado horneado -embalaje, compartiendo con el producto pizza las acciones de “horneado -
embalado” y seleccionando uno y otro producto las demás acciones necesarias que le son
propias a su flujo.
Características:

• Producción lotificada.
• Producción de poco volumen y
variada.
• Equipos universales.
• Identificación del producto o lote
en cualquier etapa del proceso.

Sistemas de Acumulación de Costos Perpetuo por “Ordenes Especificas y Ordenes de Trabajo”

La acumulación de los factores se realiza


de manera específica, esto es, vinculando
unívocamente la cantidad sacrificada de
cada factor con la unidad o conjunto de
unidades que se beneficia con tal
sacrificio. Es decir, que el costo se
acumula por cada orden de producción
(OP). “Hoja de Costos”
PROCESO DE PRODUCCION CON “FLUJO EN LINEA”

Se caracteriza una secuencia lineal de las operaciones necesarias para producir un producto o
servicio, y en consecuencia, por una distribución de planta por producto. Los distintos factores
productivos se disponen funcionalmente al logro del producto o los productos, que fluyen en
línea.
Características:

• Producción en masa o continua.


• Producción de grandes volúmenes
y estandarizada.
• Equipos de uso especial.
• Perdida de identificación de los
distintos lotes o productos a lo
largo del proceso productivo.

Sistema de Acumulación de Costos Perpetuo por “Proceso Continuo o por Procesos”

La acumulación de los factores se


realiza de manera global, es decir,
vinculando las cantidades de factores
sacrificados con las cantidades de
unidades surgidas del proceso, en un
mismo lapso. Es decir, los costos se
acumulan por departamento o centro
de costos, que se determinan de
acuerdo al proceso ejecutado.
“Informe de Costos del
Periodo”
Por Ordenes Especificas Por Proceso Continuo
− Constructoras de barcos − Refinerías de petróleo
− Imprenta − Elaboración de bebidas
− construcción de casas − Producción de fideos secos
− Modista − Industria papelera
MODELOS DE COSTEO

Existen dos alternativas de Modelos de Costeo de inventarios para el diseño de un Sistema de


Costos:

1. Costeo por Absorción o Completo ¿Por qué es importante definir cual es el Modelo o método
2. Costeo Variable o Incompleto de Costeo de inventarios que debe usarse?
Modelo de Costeo Variable y Modelo de Costeo por Absorción. Diferencias

¿Qué se considera “Costo Inventariable” en cada Modelo de Costeo?

Es necesario distinguir como cada Modelo considera a los costos de producción o de fabricación,
en cuanto a si son:

− Costos del producto (costos inventariables) o;


− Costos del periodo

El Costeo Variable o Incompleto

Es un modelo de valuación de inventarios o costeo de productos en el cual se incluyen a todos


los costos variables de producción o fabricación como costos inventariables.

Todos los costos fijos de producción se excluyen de los costos inventariables y se tratan como
costos del periodo en el que se incurren y se reflejan en el Estado de Resultados.

El Costeo por Absorción o Completo

Es un modelo de costeo en el que todos los costos variables de producción y todos los costos
fijos de producción se incluyen como costos inventariables.

Es decir, los inventarios absorben todos los costos de producción o de fabricación


independientemente de su comportamiento fijo o variable.

Los modelos coinciden en:

➢ El tratamiento de los costos variables de produccion: “costos del producto”.


➢ Los costos de comercialización, administración y financiación, variables y fijos, son
costos del periodo, es decir se registran en cuentas de “gastos” y van al Estado de
Resultados.
Los modelos difieren en:

➢ El tratamiento de los costos fijos de producción:


➢ “costos del periodo” vs “costos del producto
➢ La forma de presentar la información en el Estado de Resultados.

También podemos expresarlo:

• Modelo o Método de Costeo Variable: considera como costos del producto: la Materia
Prima Directa, la Mano de Obra Directa (si hubiese porción variable) y los Costos
Indirectos de Fabricación (Carga Fabril) Variables.
• Los Costos Indirectos de Fabricación (Carga Fabril) Fijos se excluyen de los inventarios,
y se los considera como costos del periodo en que se incurren (Estado de Resultados).
• Modelo o método de Costeo por Absorción: considera como costos del producto, la
Materia Prima Directa, la Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación
(Carga Fabril), tanto fijos como variables.

La característica fundamental que distingue al Costeo Variable del Costeo por Absorción es el
tratamiento de los costos fijos de producción.

Comparación de los Flujos de Costos


Vamos a profundizar el estudio de cada uno de los Modelos y sus Variantes:

− Métodos (o Técnicas) de Costeo de inventarios:


1. Costeo por Absorción o Costeo Completo
➢ Sin cuota normalizada (con base real o resultante).
➢ Con cuota normalizada de costos fijos (con base normalizada).
2. Costeo Variable o Costeo Incompleto
➢ Costeo Variable Puro.
➢ Costeo Variable Evolucionado o Avanzado.

1. MODELO DE COSTEO POR ABSORCION O COSTEO COMPLETO

Costo unitario de producción = costo variable unitario + costo fijo unitario

Costos fijos totales de producción

Nivel de producción
Conceptos alternativos del “Nivel” del denominador

➢ Sin cuota normalizada (con base real o resultante).


× Nivel de producción “real”
➢ Con cuota normalizada de costos fijos (con base normalizada)
× Nivel de producción “normal”

Costeo por Absorción sin cuota normalizada (o con base real o resultante):

Se carga a la producción real de cada periodo a la totalidad de los costos fijos de producción
reales devengados en el mismo. Es decir, se activan todos los costos fijos de producción reales
del periodo.

Costeo por Absorción con cuota normalizada de costos fijos (o con base normalizada):

Se carga a la producción real de cada periodo una cierta magnitud de costos fijos de producción
sobre la base de una cuota relacionada con el nivel de actividad considerado normal.

Es decir, son activados solo los costos fijos de producción relacionados con la actividad normal.
La incidencia de los costos fijos en el costo del objetivo se establece en virtud del uso racional
de la capacidad operativa, lo que implica fijar niveles de actividad racionalmente alcanzables.

Tareas a realizar: Para cada Modelo de Costeo:

a) Determinar el “costo unitario de producción” de las unidades terminadas en el periodo.


¿Qué considera cada Método de Costeo como “costo inventariable” o “costo del
producto”?
b) Confeccionar el Estado de Resultados para determinar el resultado del periodo.
c) Valuar la Existencia Final de productos terminados (Estado de Situación Patrimonial)
COMPARACION ENTRE MODELOS
CONCILIACION DE RESULTADOS ENTRE EL COSTEO VARIABLE Y EL COSTEO COMPLETO

• Justificación numérica

Distintas figuras de costos para distintas finalidades

Modelo de Costeo por Absorción

• Ámbito de la contabilidad patrimonial o financiera.


• Suministrar información de costos destinadas a terceros. Costo de los productos
terminados (y en proceso) para la confección de los Estados Contables = Usuarios
Externos.

Modelo de Costeo Variable

• Ámbito de la Contabilidad de gestión.


• Suministrar información para apoyar la toma de decisiones gerenciales = Usuarios
internos
Unidad 3: Los factores productivos. Factor bienes materiales: Costo de las materias primas

Todo COSTO esta basado en relaciones de eficiencia física expresadas, luego, a través de un
valor monetario.

COSTO DE UN FACTOR “Xi” PARA LA OBTENCION DE UN OBJETIVO “a”

FACTORES BIENES MATERIALES

Generalmente son el punto de partida de la actividad industrial para obtener bienes se


someten a un proceso de transformación (materiales).

DIRECTAS INDIRECTAS
− Materiales auxiliares de la
producción o para mantenimiento.
− Materiales directos cuto control y
seguimiento resultan poco
económicos debido a su escaso
valor.
PARTICULARIDADES DEL FACTOR

➢ Con relación a su naturaleza: Denominados bienes intermedios, elementos


materiales resultados de procesos productivos desarrollados por otras unidades
de producción.
➢ Con relación a la potencialidad productiva: Denominados bienes consumibles
en el primer uso, agotan su potencialidad productiva al ser usados en el proceso
productivo.
➢ Con relación a la disponibilidad
• Transferibles en el tiempo:
− Almacenables: bienes que pueden mantenerse en stock y acumularse.
➢ Generan costos asociados a la disponibilidad:
• Transporte
• recepción
• Almacenamiento
• Control de Stock.
➢ En general su adquisición es voluntaria:
• Libre adquisición

DETERMINACION DEL COMPONENTE FISICO


MERMAS: Diferencia entre la cantidad de insumo consumido y la cantidad incorporada en el
producto terminado.

CAUSA DE LAS MERMAS

• Evitables: Surge por ineficiencias en el proceso de producción.


• Inevitables: Consecuencia natural del proceso productivo.

Se considera en la
Consecuencia natural del determinación del componente
MERMA INEVITABLE proceso productivo físico de los bienes materiales
independiente del modelo de
costeo utilizado

MERMA EVITABLE Surge por ineficiencias en el En Modelos de Costeo con base


proceso de produccion real o resultante (histórica) se
incluye en el componente físico
la merma evitable por
considerar las cantidades
realmente consumidas.
En Modelos de costeo con base Excluyendo las mermas
normalizada (predeterminada) evitables que por su magnitud
no se incluye en el componente son consideradas anormales
físico la merma evitable. Por (Ejemplo: siniestros).
considerar solo las cantidades
que deben consumirse en
condiciones de eficiencia.
En resumen…

“Razón de eficiencia” es conocida como rendimiento

• Cantidades de recurso insumido y cantidades de objetivo logrado.


• Son coeficientes técnicos que relacionan cantidades de producto y cantidades de
factores relativas a un proceso de producción dado.

Puede expresarse como…

• “Cantidad de factor por unidad de producto” (por ejemplo: m2 de madera por m2 de


piso).
• “Cantidad de producto por unidad de factor” (por ejemplo: 0,5 m2 de piso por m2 de
madera).

COMPONENTE MONETARIO DE CADA BIEN MATERIAL O MATERIA PRIMA

DETERMINADO EN EL MOMENTO DE SU INCORPORACION AL PROCESO PRODUCTIVO

El componente monetario de cada materia es, en principio, su precio de mercado mas todos los
costos necesarios incurridos desde el momento de la decisión inicial de compra hasta el
momento de su consumo en el proceso de producción.

Etapas para que la materia prima se encuentre en condiciones de utilización en el momento


de su requerimiento:

• Requerimiento de materiales y determinación de necesidad de compra.


• Proceso de compra propiamente dicho (cotización, orden de compra, etc).
• Traslado de materiales.
• Recepción, control y despacho para consumo de materiales.
• Almacenaje y control de stocks.

FACTOR RECURSOS HUMANOS: COSTO DE MANO DE OBRA


Factor Recursos Humanos: Es el segundo elemento que interviene en la producción y representa
al factor humano. Esta formado por los salarios y las prestaciones devengadas por el personal
que trabaja en la fábrica.

¿Qué tipos de recursos humanos podemos identificar?

• DIRECTOS: Representa la retribución al personal que participa directamente en el


proceso productivo. Es el trabajo que se puede identificar y cuantificar de manera clara,
evidente e inequívoca con la unidad de costeo.
• INDIRECTOS: Personal de apoyo del proceso de producción que no se puede identificar
con la elaboración de partidas específicas de productos. Sirven de apoyo al proceso
productivo. Se acumulan dentro de los factores de tratamiento grupal (supervisores,
personal de mantenimiento, personal de limpieza, etc.).

Particularidades del factor

➢ Con relación a su naturaleza: Los recursos humanos representan los servicios de la


fuerza laboral prestada por la dotación estable de personal de una organización.
➢ Con relación a la potencialidad productiva: Agota su potencialidad en su primer uso.
Es decir, agotan su potencialidad productiva al ser usados en el proceso productivo, ya
que el trabajo humano aplicado al mismo no admite usos posteriores.
➢ Con relación a la disponibilidad:
• Intransferibles en el tiempo: NO ALMACENABLES: Existe un
desaprovechamiento del factor por su no utilización en tiempo y forma.
• Compromiso de adquisición: SE TRATA HABITUALMENTE DE UN ELEMETNO DE
ADQUISICION COMPOMETIDA: Por ejemplo, el convenio de trabajo establece
una determinada jornada legal, la empresa está comprometida a adquirir el
total de la misma aun cuando no pueda usar ese tiempo en forma productiva.
• Existen costos vinculados con la relación laboral: Cargas sociales.
DETERMINACION DEL COMPONENTE FISICO

Existe una relación física entre la cantidad de tiempo productivo de mano de obra directa (RRHH)
consumida en el proceso productivo (Qc) y las unidades de producto (o de costeo) obtenidas
Qp, lo que implica una relación de eficiencia (rendimiento).

Es en si mismo una relación de eficiencia: Productividad de los recursos humanos

ALGUNAS ACLARACIONES SOBRE LA DEFINICION DE HORAS PRODUCTIVAS NECESARIAS…

DETERMINACION DEL COMPONENTE MONETARIO


VALOR POR HORA PRODUCTIVA

Es el precio de mercado (tarifa por unidad de tiempo presencia) más los costos vinculados a la
relación laboral (cargas sociales), convertido a términos de “tiempo productivo” a través de una
“relación de aprovechamiento” normal (Cartier, 1994).

PRECIO DE MERCADO: Tarifa horaria, jornal o mensualidad que el convenio (colectivo o no) ha
fijado para remunerar el tiempo presencia del obrero.

COSTOS VINCULADOS A LA RELACION LABORAL: Cargas Sociales desembolsos (presentes o


futuros) que esta obligada la empresa, cuyo beneficiario (directo o indirecto) es el operario, sin
que exista por parte de este una contraprestación efectiva en términos de tiempo presencia.

➢ DIRECTAS O INMEDIATAS: Son porcentajes directos sobre los haberes brutos liquidados.
También son llamados Contribuciones Patronales, entre los que se encuentran aportes
jubilatorios, aportes obra social, ART
➢ INDIRECTAS O DIFERIDAS: Son tiempos no trabajados que debe abonar el empleador y
que forman parte del costo de la mano de obra. Las cuales están incididas por las cargas
sociales directas. Por ejemplo: Licencia ordinaria (vacaciones), Ausencias pagas,
Feriados pagos, Sueldo Anual Complementario (SAC).

HORAS EXTRAS:

➢ Programadas
➢ No programadas

EL COSTO DE LA CARGA FABRIL


Recordemos…

Considerando los conceptos de la Teoría General del Costo a la problemática de las técnicas para
la determinación del Costo de las actividades económicas, debemos resaltar:

a) La diferente naturaleza de los Factores Productivos usados en los procesos: Materiales


(Materias Primas), Trabajo o RRHH y otros factores productivos.
b) La unidad de Costeo (u objetivo) elegida: el producto o servicio.
c) Las diferentes posibilidades de “vinculación” de cada uno de estos factores con la
Unidad de Costeo elegida: Factores con posibilidad de vinculación directa o apropiación
univoca y factores con posibilidad de vinculación solo indirecta o apropiación no
univoca.
d) La conjugación de los dos agrupamientos antes mencionados define los tres elementos
del costo de producción:
• Materia prima o Materiales directos,
• Mano de obra directa
• Costos indirectos de fabricación o carga fabril de un producto (o costos
indirectos o comunes de un servicio).

Costo unitario de un Producto

Para concluir coherentemente con lo planteado por la Teoría General del Costo, cada uno de los
elementos del costo posee un “componente físico” y un “componente monetario” cuyo
producto define el costo de cada elemento, y la sumatoria de ellos el costo de producción de la
“unidad de costeo”

No resulta posible encontrar para cada uno de los ítems de la Carga fabril una “relación de
eficiencia” que vincule objetivamente las cantidades consumidas cada item del el Proceso
Productivo (“Qc”) con las cantidades de unidades de producto obtenidas del mismo (“QP). Surge
la necesidad de “interpretaciones subjetivas” === las “Relaciones Funcionales” para lograr
asignar una porción razonable de cada item de CF en la unidad de costeo.

¿Qué implican estas relaciones funcionales?

Además de cierta cantidad de factores directos o de apropiación univoca (Materia Prima y Mano
de obra), la unidad de producto demanda para su obtención una determinada cantidad de
“esfuerzo” de los centros de costos productivos en donde se va elaborando. Podría decirse
entonces que cada centro de costo productivo “presta servicios” (por sus acciones” a los
diferentes productos que en él se elaboran.

Dicho “servicio” puede medirse en términos de “unidades de esfuerzo” productivo prestado. El


esfuerzo productivo puede cuantificarse en términos de alguna unidad de medida
representativa (por ejemplo: unidades de producto equivalente, horas máquina, horas hombre,
etc.)

La generación del “esfuerzo” productivo


global de cada centro de costo (o dpto)
implica el sacrificio de una seria de
recursos (ítems de la Carga Fabril) y,
consecuentemente, un costo global que
resulta de la sumatoria del costo de los
diferentes ítems de la Carga Fabril.
“Costo de Carga Fabril” (o costos indirectos de fabricación): vinculado a varios factores
productivos de consumo necesario en el proceso productivo que son de baja significatividad
económica individualmente considerados, pero relevantes en su conjunto.

Su costeo se realiza a través de un tratamiento grupal de consumo de estos factores


productivos.

• Componente Físico de Carga Fabril es la cantidad de esfuerzo productivo (medido en la


unidad representativa correspondiente. Ej: horas hombre, horas máquina, etc.) de cada
centro productivo o Dpto. de Producción considerada necesaria para la obtención de
cada unidad de producto (o de objetivo).
• Componente Monetario de Carga Fabril es el costo necesario por unidad de esfuerzo
productivo de cada centro productivo o Dpto. de Producción, representado por la cuota
de Carga Fabril de ese Dpto. o Centro Productivo.

CARGA FABRIL

Son todos aquellos costos que por su naturaleza no guardan una relación clara, evidente e
inequívoca con la unidad de producto final (unidad de costeo y objeto de costo), por lo cual no
pueden asignarse en forma inmediata y precisa al mismo.

También incluye aquellos costos que si bien cumplen aquellas condiciones, por razones de
economía del sistema o por su poca relevancia no resulta aconsejable su apropiación directa.

Se trata del costo vinculado a varios factores productivos de consumo necesario en el proceso
productivo que son de baja significatividad económica individualmente considerados, pero
relevantes en su conjunto.

Se caracteriza por la diversidad y la heterogeneidad de sus componentes. Encontramos:

− Materiales indirectos o Materia Prima Indirecta.


− Mano de Obra indirecta.
− Otros costos indirectos.

¿Qué costos se incluyen en la CARGA FABRIL o COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION?

• Materia Prima o Materiales Indirectos: costo de insumos varios, suministros o


materiales destinados al funcionamiento, mantenimiento o reparación de maquinarias,
instalaciones y maquinas, utilizados tanto en los departamentos de producción como en
los departamentos de servicios de apoyo, entre otros: combustibles, lubricantes,
herramientas de corta duración, etc.
• Mano de obra indirecta: sueldos y cargas sociales de supervisores, personal de
mantenimiento y operarios no afectados directamente al trabajo específico, como el de
control operacional de calidad total. Incluye cargas sociales directas y derivadas, y
beneficios adicionales, como ropa de trabajo, vales de comida o de transporte, servicios
médicos prepagos complementarios, etc.
• Otros costos indirectos: alquileres de fábrica, luz, fuerza motriz, calefacción, gas, agua
potable, amortizaciones de bienes de uso, reparaciones y/o mantenimiento preventivo
o correctivo contratado con terceros o autogenerados, seguros varios relacionados con
la producción o el personal, costos del comedor de fábrica, honorarios profesionales o
técnicos vinculados a la fábrica o la planta, impuestos y tasas vinculados con el área
fabril, licencias o franquicias de fabricación, etc.

COMPONENTE FISICO Y MONETARIO DE LA CARGA FABRIL

Componente Físico de Carga Fabril es la cantidad de esfuerzo productivo (medido en la unidad


representativa correspondiente, por ejemplo, horas hombre, horas máquina, etc.) de cada
centro productivo o Dpto. de producción considerada necesaria para la obtención de cada
unidad de producto (o de objetivo).

* Refleja una relación de eficiencia

EJEMPLO:

La productividad (unidades por “hora reloj”) para cada departamento, para el producto “SILLA”
son:

− Dpto. productivo “Corte”: 2 unidades por hora máquina.


− Dpto. productivo “Armado”: 4 unidades por hora máquina.

Y nos informa que existe un control de calidad al final del proceso, y el rendimiento normal
(piezas en buen estado sobre piezas terminadas) es del 98%. Las unidades que no pasan el
control de calidad son donadas a instituciones sin fines de lucro.
Componente Monetario de Carga Fabril es el costo necesario por unidad de esfuerzo productivo
de cada centro productivo o Dpto. de producción, representado por la cuota de Carga Fabril de
ese Dpto. o Centro productivo.

EJEMPLO:

¿Cuáles son las razones fundamentales para la utilización de Costos Predeterminados?

• Oportunidad en la determinación del costo de bienes o servicios.


• Necesidad de normalizar los costos.

¿Cómo se determina “Cuota de Carga Fabril”?


CLASIFICACION DE LOS COSTOS QUE CONFORMAN LA CARGA FABRIL

a) Según su función:
• Planeamiento y control.
• Administración de planta.
• Mantenimiento de planta y equipos.
• Funcionamiento de planta.
• Uso de planta.
b) Según su comportamiento ante cambios en el volumen:
• Costos variables.
• Costos fijos.
• Costos mixtos (semivariables).
c) Según el tipo de vinculación con áreas de responsabilidad (departamental):
• Costos de los departamentos de producción.
• Costos de los departamentos de servicio.

DEPARTAMENTO

Es la agrupación de máquinas, de métodos, procesos u operaciones y el plantel básico de


personal que lo opera, y que realizan tareas análogas u homogéneas. En consecuencia de la
división horizontal del trabajo en una organización y por lo tanto, forma parte de su estructura
formal.

• Departamento de producción o productivos: Se fabrican, transforman y elaboran


bienes o se generan servicios comercializables. Ej: Dpto de corte, pintura, torneado,
lavado, horneado, etc.
• Departamentos de Servicio o de apoyo:
I. Los que proporcionan directo apoyo a los de producción. Ej: Dpto. de
generación de fuerza motriz, mantenimiento, inspección de calidad.
II. Los de servicios generales, prestan apoyo a todos los dptos. Ej: dpto de personal,
de sanidad, transporte de empleados, comedor, administración de planta,
costos.
III. Los centros ficticios que se crean para englobar ciertos costos. Ej: dpto de
servicios de edificios, seguridad e higiene, impuestos y tasas generales, guardia
y prevención de incendios.
Calculo de la Cuota de Carga Fabril: Diagrama de prorrateo

CALCULO DE LA CUOTA DE CARGA FABRIL

ETAPAS: METODO TRADICIONAL

1. Identificar los departamentos de producción y de servicio.


2. Identificar los costos indirectos de fabricación y presupuestarlos.
3. Clasificar los costos indirectos en fijos y variables.
4. Asignar los costos indirectos a todos los departamentos en función del grado de uso o
utilización (DISTRIB. PRIMARIA).
5. Asignar los costos de los departamentos de servicios a los departamentos de producción
(DISTRIB. SECUNDARIA).
6. Determinar las unidades de esfuerzo productivo de cada departamento de producción.
7. Calcular la cuota de carga fabril para dpto. de producción.
Calculo de la cuota de carga fabril
CUOTA DE OCIOSIDAD O CUOTA DE COSTOS FIJOS

LOS COSTOS DE OCIOSIDAS


UNIDAD 4: COSTOS ESTANDARES

LOS SISTEMAS DE COSTOS Y LAS BASES DE DATOS:

Los SISTEMAS DE COSTOS pueden ser:

1. Sistemas de costos históricos, reales o resultantes.


2. Sistemas de costos Predeterminados:
I. Solo se predetermina el costo de la carga fabril, es decir el costo de los factores
de tratamiento grupal.
II. Se predetermina el costo de la Materia Prima Directa, el costo de la Mano de
Obra y el costo de la Carga Fabril, es decir el costo de los factores productivos,
los de tratamiento individual y grupal.

Según el grado de rigurosidad y los objetivos con que se aborde la


predeterminación de los costos, existen:

I. SISTEMA DE COSTOS ESTIMADOS.


II. SISTEMA DE COSTOS ESTANDARES

Naturaleza de los Costos Estándares

• Sistema de costos históricos: ventajas y limitaciones.


• Necesidad de evaluar la eficiencia alcanzada en el empleo de los factores incorporados
a la producción.
• El sistema de costos estándares es una técnica que se ubica en las etapas de planeación,
coordinación y control del proceso administrativo.

¿Qué son los Costos Estándares?

Se entiende que “estándar” se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor conjunto
de detalles que se puedan idear en un momento determinado, tomando en consideración todos
los factores restrictivos, es decir, el estándar constituye la medida bajo la cual un producto o la
operación de un proceso debe realizarse con el mejor grado de eficiencia.

Son costos predeterminados que indican lo que, según la empresa, debe constar un producto o
la operación de un proceso durante un periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones
de eficiencia, condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.

Diferentes tipos de estándares

Las dos consideraciones principales que afectan la clasificación de los estándares son:

1. La asequibilidad del estándar: es decir la facilidad con que puede alcanzarse el estándar
establecido;
2. La frecuencia con que se revisten los estándares.

Sobre la base de estos dos factores, es posible clasificar los estándares en:

1. Estándares Ideales.
2. Estándares Normales.
3. Estándares reales actuales o esperados.

Determinación de Costo Estándar

En la elaboración de los costos estándar se requiere de la participación de varias áreas: diseño,


ingeniera de productos, ventas, gerencia de producción, compras, personal, costos.

El área de costos coordina la información proveniente de todas las áreas involucradas, y se


responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de costeo (producto terminado),
elaborando una hoja de costos estándar para cada producto y considerando el estudio de cada
uno de los elementos del costo de producción.

Por ejemplo:

Determinación de Costos Estándares

• Costo Estándar de Materia Prima Directa:


− Estándar de la cantidad de materia prima.
− Estándar del precio o costo de la materia prima.
• Costo Estándar de Mano de Obra Directa:
− Estándar de la eficiencia de mano de obra.
− Estándar de precio o costo de la mano de obra.
• Costo Estándar de Carga Fabril:
− Estándar de la eficiencia de carga fabril.
− Cuota estándar de carga fabril.
Calculo y Análisis de las Variaciones

Las variaciones son las diferencias que resultan entre la comparación de los costos estándar y
los costos reales.

Análisis de las variaciones como medio de control y evaluación.

Análisis de las variaciones

• El proceso de comparar los costos estándar con los costos reales se conoce como análisis
de las variaciones.
• Se establecen comparaciones de las diferencias entre los costos estándar asignados para
determinado nivel de producción y los costos reales, con el fin de verificar si lo
incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente.
• El estudio de las variaciones en costos tiene implicaciones importantes para la
planeación, el control y la evaluación de los procesos de producción.
• Es una técnica utilizada para detectar áreas de eficiencia e ineficiencia operativa,
identificar a personas responsables de tales discrepancias y conocer las causas que
dieron origen a tales variaciones.

Calculo y Análisis de las Variaciones

• Variaciones en el Costo de la Materia Prima (componente físico y monetario).


• Variaciones en el Costo de la Mano de Obra (componente físico y monetario).
• Variaciones en el Costo de la Carga Fabril (componente físico y monetario).

• La variación en el precio de la materia prima (componente monetario).


• La variación en la cantidad de materia prima (componente físico).
• La variación en el precio de la mano de obra (componente monetario).
• La variación en la eficiencia de la mano de obra (componente físico).
• La variación en la eficiencia de la carga fabril (componente físico).
• La variación en la capacidad (componente monetario – denominar de la cuota de la
carga fabril).
• La variación en el presupuesto de carga fabril (componente monetario – numerados de
la cuota de carga fabril).
EJEMPLO:

DETERMINACION DE LAS VARIACIONES: (Se realiza utilizando el Modelo de Costeo Completo


o por Absorción)
}
PRESUPUESTO

FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

La planificación consiste en diseña un futuro deseable y seleccionar o crear formas de lograrlo


hasta donde sea posible.

PERIODOS QUE ABARCA EL PRESUPUESTO

• PRESUPUESTO OPERATIVO.
➢ Corto plazo (un año). Lo que determina un mayor grado de precisión y detalle
para su elaboración, evaluación y control, ya que puede ser seguido con una
cierta dosis de certeza mas cercana a la realidad esperada.
➢ Cubre normalmente un Ejercicio económico – financiero (un año).

La planeación de los requerimientos materiales y de horas de mano de obra directa y el


presupuesto de carga fabril para el siguiente año constituirá la planeación operacional.
• PRESUPUESTO DE INVERSION.
➢ Largo plazo (dos o más años).
➢ Planeación de proyectos para modernización y/o ampliación de planta
(incursión en otras áreas de negocios).

CLASIFICACION PRESUPUESTO OPERATIVO

1. ESTATICOS O FIJOS.
➢ Basado en un único volumen de actividad esperado.
➢ No permite ajustes independientemente de que existan cambios en el volumen
u otras condiciones durante su ejecución.
➢ Basado en datos del pasado como base para las proyecciones futuras.
➢ Puede repetir errores o usos ineficientes de recursos.
➢ Se podrá utilizar en contextos estables. Es muy utilizado en organismos públicos
y en empresas de servicios.
2. FLEXIBLES O VARIABLES.
➢ Se basa en ingresos y costos estimados que se ajustan a diferentes niveles de
actividad.
➢ Se estima una serie de posibles volúmenes dentro del alcance de la
probabilidad. Son una serie de presupuestos comparables, preparados para
diferentes niveles de actividad previstos que permiten hacer comparaciones
entre si y entre lo previsto y lo que se ira realizando de acuerdo al nivel de
actividad alcanzado, permitiendo ser adaptado a las variables cambiantes del
entorno sin hacer un nuevo presupuesto. Permite ajustes, análisis y variaciones.
➢ Dinámicos y adaptativos.
➢ Son más costosos y complejos.

CONCEPTO DE PRESUPUESTO

Es una herramienta de dirección, que busca prever las actividades de una empresa en el futuro,
considerando el marco en la que ella habrá de desenvolverse y la aplicación de las políticas
determinadas por la Dirección. Consiste en diseñar un futuro deseable.

VENTAJAS DEL PRESUPUESTO

✓ Requiere la definición de objetivos y políticas básicas de la empresa desde el inicio.


✓ Requiere de una estructura organizativa que funcione realmente (Asignación de
responsabilidades).
✓ Exige coordinación de actividades de todos los sectores para lograr una planificación a
nivel del conjunto de la empresa.
✓ Requiere de un sistema contable adecuadamente estructurado y con información
actualizada.
✓ Permite disminuir la incertidumbre entre los niveles más bajos de dirección respecto de
las políticas básicas de la empresa.
✓ Obliga a optimizar el consumo de factores productivos.
✓ Permite el autoanálisis de todos los sectores de la empresa.
✓ Permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos fijados.
✓ Permite que los ejecutivos se liberen de problemas habituales.
PRESUPUESTO INTEGRAL

Es un conjunto de varios presupuestos individuales o parciales. Son elaborados por los


responsables de las distintas unidades de la organización alineados con los objetivos de la
dirección. Hay cierto orden correlativo entre los mismos ya que muchos de estos presupuestos
denominados “parciales” están vinculados entre si y se necesitan para elaborar otros (por ej:
para el presupuesto de producción se necesita el de ventas y el de compras), pero algunos
pueden realizarse simultáneamente mientras que otros tienen que esperar hasta que todos los
anteriores estén preparados. Por lo tanto, existe un cronograma.

COMPOSICION DEL PRESUPUESTO INTEGRAL

PRESUPUESTO ECONOMICO PROYECTADO

PRESUPUESTOS OPERATIVOS O DE EXPLOTACION

• VOLUMEN DE VENTAS (EN UNIDADES FÍSICAS)


• PRESUPUESTO DE VENTAS (EN UNIDADES MONETARIAS)
• PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN (EN UNIDADES FÍSICAS)
• PRESUPUESTO DE COSTO DE ARTÍCULOS FABRICADOS Y VENDIDOS
✓ Presupuesto de Materias Primas
➢ Presupuesto de consumo de materias primas.
➢ Presupuesto de compras de materias primas.
✓ Presupuesto de Mano de Obra
➢ Requerimiento de horas de mano de obra.
➢ Presupuesto de costo de Mano de obra.
✓ Presupuesto de Carga Fabril
➢ Cantidad de unidades de esfuerzo productivo de carga fabril
➢ Presupuesto anual de carga fabril fija y variable.
• PRESUPUESTO DE COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
• PRESUPUESTO DE COSTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACIÓN
• PRESUPUESTO DE COSTOS FINANCIEROS
• PRESUPUESTO DE OTROS INGRESOS Y EGRESOS NO OPERATIVOS

Estos tres presupuestos son algo así como la anticipación o la previsión de los tres
puntos de vista que se espera que reflejen los Estados Contables para el periodo
presupuestado: la económica, la financiera y la patrimonial.
PRESUPUESTO ECONOMICO

PRESUPUESTO ECONOMICO

PRESUPUESTO DE VENTAS (en unidades físicas)

El volumen de ventas corresponde al punto de partida de todo el sistema presupuestarios, el


cual deriva en la constitución del presupuesto de ventas. La planificación y valorización de la
operatoria de las diferentes áreas solo será posible a partir de un pronóstico de ventas.

La estimación se genera a través de dos acciones: la de predicción y la de pronóstico, basada en


los antecedentes históricos. Esta fase del proceso es posiblemente la mas critica. Si la estimación
se hace demasiada elevada, la compañía podría producir muchas unidades y terminar el ejercicio
con grandes inventarios, muy costosos. Y si el volumen de ventas es demasiado bajo, la empresa
podría llegar a encontrarse con una producción insuficiente.

La preparación de este presupuesto estará a cargo del área de comercialización, pudiendo


partirse de las tendencias de ventas del pasado, las estimaciones de crecimiento del mercado
surgidas de los vendedores y las metas de la organización.

Antes que se apruebe el plan de ventas hay que evaluar las posibilidades internas de la empresa
durante la vigencia del periodo presupuestario. Los principales factores internos que influyen
son:

• Capacidad de planta y equipo para la operación prevista.


• Adaptabilidad de la materia prima y otros elementos.
• Contar con el personal necesario.
• Disponibilidad de capital suficiente.

PRESUPUESTO DE VENTAS (en unidades monetarias)

El presupuesto de ventas está en función de las decisiones respecto del pronostico de ventas en
unidades y del precio de venta unitario. Por lo tanto, una vez obtenidas las cantidades físicas
habrá de continuarse con la asignación de los precios de venta, los volúmenes ofertados pueden
influir sobre la demanda y los precios a asignar. También se tendrán que analizar las decisiones
derivadas de las políticas de financiación otorgada a los clientes.

PRESUPUESTO DE PRODUCCION (en unidades físicas)

La planeación del volumen mensual de producción se ve influenciada por los pronósticos de


ventas en unidades, por la capacidad de producción, por la disponibilidad de mano de obra, y
por la capacidad de almacenar los productos terminados. Por lo tanto, las necesidades
generadas por el presupuesto de ventas deben traducirse en actividades de las otras funciones
principales que sirven de sustento a dichos presupuestos.

El presupuesto de producción se debe establecer tomando en cuenta el pronostico de ventas y


la política de inventarios de productos terminado establecida por la empresa. Puede expresarse
con la siguiente formula:
Se establece considerando:

✓ Pronostico de ventas en unidades.


✓ Política de inventario de Prod. Terminados.

PRESUPUESTO DE CONSUMO DE MATERIA PRIMA

PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA

El presupuesto de consumo de MP se determina considerando el requerimiento fisico de MP


por unidad de producto terminado y el Presupuesto en produccion en unidades. Luego el
presupuesto de consumo en pesos se obtiene valorizandolo con el costo unitario de las distintas
MP.

Para determinar el Presupuesto de Compras de Materias Primas, a la cantidad de MP


determinada por el presupuesto de consumo de MP se la debe ajustar por los inventarios, según
la politica de sotck establecida por las mismas.

PRESUPUESTO DE COSTO DE MANO DE OBRA

Es posible que el Presupuesto de requerimiento de horas trabajo no sea incluido en el


presupuesto maestro formal, pero resulta vital para la determinación del presupuesto del
costo de la mano de obra directa (MO).
Las proyecciones mensuales de horas de mano de obra directas requeridas se calculan de la
siguiente manera:

PRESUPUESTO DE CARGA FABRIL

PRESUPUESTO DE COSTO DE ARTICULOS FABRICADOS Y VENDIDOS

PRESUPUESTO DE COSTOS DE COMERCIALIZACION


PRESUPUESTO DE COSTOS DE COMERCIALIZACION

Los costos de comercialización incluyen todos los costos inherentes a la distribución del
producto (desde el ingreso al inventario de productos terminados hasta el cobro en caja y su
entrega al cliente, incluyendo costos de garantía y servicios postventa).

El departamento de ventas es el responsable del presupuesto de comercialización, el cual puede


ser elaborado tan pronto se concluya el presupuesto de ventas.

Comprende la proyección de costos de naturaleza variables y fija, incluyendo entre los primeros
el impuesto a los ingresos brutos, las comisiones de ventas, fletes por entrega de mercadería a
clientes, etc; y en los segundos los gastos de publicidad, los salarios de supervisión comercial,
sueldo de administración de ventas y alquiler de deposito de productos terminados.

PRESUPUESTO DE COSTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION

Los gastos generales y de administración son en su mayoría de naturaleza fija e incluyen los
conceptos que no son de producción o de comercialización. Los datos históricos son una buena
base para su presupuestación.

PRESUPUESTO DE COSTOS FINANCIEROS

Este presupuesto solo puede ser realizado luego de la conclusión de la mayoría de los
presupuestos, por cuento es necesario conocer los déficits y superávits finales de fondos en rigor
deber preverse también los resultados financieros positivos. En la mecánica del presupuesto
financiero se debe analizar como habrán de obtenerse los fondos finales cuando surjan déficits
y como habrán de invertirse los excedentes en los casos de superávits.

PRESUPUESTO FINANCIERO

El presupuesto de efectivo persigue dos objetivos. Sirve para determinar el saldo proyectado de
la partida de efectivo que aparecerá dentro del Balance General proyectado, y en segundo
termino (principal función) detecta aquellos periodos en que habrá saldos excesivos (superávits)
y deficientes de efectivo (déficits). Este presupuesto, por tratarse de un elemento dinámico que
los hechos reales modifican constantemente la proyección de ingresos y egresos, requiere
actualizaciones permanentes.

El presupuesto financiero general esta confeccionado mediante el vuelco y acumulación de las


cifras resultantes de las estimaciones de ingresos o recursos, los egresos de fondos, y las
necesidades de créditos para lograr su equilibrio. Su estructura será la siguiente para cada
periodo:

Los ingresos están compuestos, principalmente, por la cobranza presupuestada en función del
presupuesto de ventas, los saldos de impagos de clientes al inicio del periodo y las condiciones
de pago otorgadas a la clientela. También integran este rubro el cobro de dividendos,
comisiones, débitos a terceros por servicio, etc.
Los egresos comprenden los pagos a proveedores por bienes o servicios d acuerdo con el
pronóstico del área de compras, considerando los mismos ajustes que para el caso de las
cobranzas en cuanto a saldos iniciales y financiación de proveedores. También incluye las
erogaciones presupuestadas por todos los sectores en materia de sueldo, jornales y sus
respectivos pagos de retenciones y cargas sociales, seguros, despachos aduaneros,
combustibles, etc.

Comprender además incluir el pago de impuestos de acuerdo a las disposiciones o


reglamentaciones en materia de plazos, anticipos, etc.

Mediante una comparación de las entradas y salidos de efectivo, el directos de presupuestos


podrá informar a los ejecutivos de finanzas en que meses la compañía requerirá de
financiamiento a corto plazo y en qué periodo habrá excesos de fondos.

EL PRESUPUESTO DEL PERIODO COMO MECANISMO DE CONTROL

Esta etapa se encuentra dentro del denominado control de gestión. El control presupuestario
consiste en la comparación entre las proyecciones y los resultados reales obtenidos a partir de
la gestión efectiva real de la organización.

El informe de control presupuestario se realiza normalmente con periodicidad semanal o


mensual y se orienta, hacia una comparación entre lo planeado, representado por el
presupuesto integral y lo realizado. Dicha contrastación permite establecer las variaciones
producida, entre lo proyecto y lo realmente ocurrido, determinar sus causas y corregirlas de
manera de evitar esos desvíos en comportamientos futuros.

INFORME DE CONTROL PRESUPUESTARIO

✓ Evaluar eficiencia por sectores.


✓ Evaluar la validez del planeamiento.

MECANISMO DE CONTROL

• A priori
✓ Presupuestos rígidos asignados en forma limitativa.
• A posteriori
✓ Presupuestos flexibles. En estos, el sistema de control comprende varias
etapas:
 Información de los resultados.
 Análisis de las variaciones.
 Acción a tomar en consecuencia.

En resumen, el proceso de control consiste en:

• Obtención de los datos reales sobre la gestión y los resultados reales alcanzados a nivel de
costos, ingresos, etc.
• Comparación con los valores presupuestados y determinación de las variables o desvíos y
las causas de dichos desvíos.
• Corrección de comportamientos futuros para evitar nuevos desvíos.
• Análisis de responsabilidad de desvíos y atribución de los mismos a los distintos sectores
de la organización.
• Corrección de los pronósticos existentes, ajustando los presupuestos de periodos futuro.

También podría gustarte