Está en la página 1de 58

Sist emas de Ident if icación I

CONTENIDO

pag.
UNIDAD 1. INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION ..................................... 3
INTRODUCCION............................................................................................... 3
EL SISTEMA ANTROPOMETRICO ............................................................................ 6
EL SEÑALAMIENTO ANTROPOMETRICO.................................................................... 6
EL SEÑALAMIENTO DESCRIPTIVO .......................................................................... 8
LAS MARCAS PARTICULARES ............................................................................... 8
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SISTEMA ANTROPOMETRICO ...................................... 8

UNIDAD 2. DACTILOSCOPIA................................................................................ 10
RESEÑA HISTORICA ......................................................................................... 10
FUNDAMENTOS Y BASES DE LA DACTILOSCOPIA ........................................................ 13
LA MANO .................................................................................................... 14
LOS DEDOS................................................................................................... 14
LA REGION DIGITOPALMAR ................................................................................ 15
LOS PLIEGUES ............................................................................................... 15
LA PIEL .................................................................................................... 16
LAS GLANDULAS SEBACEAS................................................................................ 17
LAS GLANDULAS SUDORIPARAS ........................................................................... 17
LAS PAPILAS ................................................................................................. 18
LOS POROS .................................................................................................. 20
LAS CRESTAS PAPILARES................................................................................... 20
LAS CRESTAS SUBSIDIARIAS ............................................................................... 23
LOS SURCOS PAPILARES ................................................................................... 23
LAS LINEAS BLANCAS....................................................................................... 23
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA............................... 24
DIBUJO PAPILAR ............................................................................................. 24
LA COMPOSICION DE DICHOS DIBUJOS CAPILARES ES................................................. 25
ZONAS DE ESTUDIO DE UNA HUELLA DACTILAR......................................................... 25
SUBCLASIFICACION ......................................................................................... 26
PUNTOS CARACTERISTICOS ............................................................................... 26
¿PUEDEN HEREDARSE LOS DIBUJOS DE LAS CRESTAS PAPILARES DE LOS DEDOS?................. 26
¿PUEDEN FALSIFICARSE LAS IMPRESIONES DIGITALES?................................................ 27

UNIDAD3. ODONTOLOGIA FORENSE....................................................................... 28


INTRODUCCION.............................................................................................. 28
BREVARIO HISTORICO DE LA ODONTOLOGIA ............................................................ 29
INICIOS DE LA ODONTOLOGIA ............................................................................. 29

1
Tecnología en Criminalíst ica

ODONTOLOGIA FORENSE EN CENTRO Y SURAMERICA.................................................. 29


DESARROLLO DE LA ODONTOLOGIA FORENSE .......................................................... 30
ESTIMACION DE LA EDAD .................................................................................. 30
DETERMINACION DEL SEXO Y LA RAZA ................................................................... 31
DETERMINACION DE LA NACIONALIDAD .................................................................. 31
LA HISTORIA CLINICA DENTAL ............................................................................. 32
EL DENTIGRAMA U ODONTOGRAMA O CARTA DENTAL ................................................. 32
ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS.............................................................. 33
NECROPSIA BUCAL .......................................................................................... 33
EL ESTUDIO RADIOGRAFICO............................................................................... 33
EL ESTUDIO FOTOGRAFICO................................................................................ 33
PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO ........................................................................ 33
SISTEMA N:N:D:M ........................................................................................... 34
CONCLUSIONES.............................................................................................. 34

UNIDAD 4. ANTROPOLOGIA FORENSE .................................................................... 35


DEFINCION Y ANTECEDENTES HISTORICOS .............................................................. 35
LA INVESTIGACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN ......................................................... 36
PROTOCOLO MODELO PARA LA INVESTIGACION DE RESTOS OSEOS ................................. 36
DIAGNOSTICO DE LA EDAD................................................................................. 39
DIAGNOSTICO DEL SEXO ................................................................................... 40
ESTUDIO DE ANCESTROS (PATRON RACIAL) ............................................................. 42
RECONSTRUCCION DE LA ESTATURA ..................................................................... 44
INDIVIDUALIZACION ......................................................................................... 45
RECONSTRUCCION FACIAL EN LOS PROCESOS DE IDENTIFICACION.................................. 45

UNIDAD 5. GENETICA FORENSE........................................................................... 47


INTRODUCCION .............................................................................................. 47
LA IDENTIDAD DE INDIVIDUOS POR TECNICAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN EL FENOTIPO ........ 49
GRUPOS SANGUINEOS ...................................................................................... 49
PROTEINAS PLASMATICAS ................................................................................. 50
ENZIMAS ERITROCITARIAS................................................................................. 50
ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD (HLA) .......................................................... 50
LA IDENTIDAD DE INDIVIDUOS POR TECNICAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN EL
GENOTIPO: LOS ANALISIS DE ADN ....................................................................... .50
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN ........................................................................ 50
EL ADN EN LA IDENTIFICACION INDIVIDUAL ............................................................. 52
RESEÑA HISTORICA ......................................................................................... 52
LAS MULTIPLES ALTERNATIVAS DE ANALISIS ............................................................ 53
SISTEMAS BASADOS EN DIFERENTE LONGITUD DE LA REGION VARIABLE ........................... 53
TRANSFERENCIA DE ADN A SOPORTES SOLIDOS......................................................... 54
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA .............................................................. 55
EVALUACION DE MICROSATELITES........................................................................ 55
SISTEMAS BASADOS EN LAS DIFERENCIAS DE LAS SECUENCIAS NUCLEOTIDAS .................... 56
VARIANTES GENICAS NUCLEARES......................................................................... 56
VARIANTES DEL ADN MITOCONDRIAL ..................................................................... 56
EVOLUCION METODOLOGICA Y PERSPECTIVAS.......................................................... 56

2
Sist emas de Ident if icación I

SISTEMAS DE IDENTIFICACION

UNIDAD 1
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACION HUMANA

INTRODUCCION

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la ident ificación es la acción


de equiparar.

La ident ificación, en su aspect o j udicial o policial, se ha pract icado en t odas las épocas como
un medio de conocer y luchar cont ra los delincuent es, que at ent an o at acan a las personas o la propie-
dad.

El concept o forense de ident ificación es el hecho de reconocer que una persona, present e o
gráficament e represent ada es la misma que dice ser, o que se supone que se busca.

Ident ificación, et imológicament e deriva del verbo lat ino ident if icare, vocablo int egrado por
los t ambién verbos ident it as y f acere, que significan verificar, hacer pat ent e la ident idad de alguien o
de algo.

Algunos aut ores est iman que la ident ificación viene del lat in Idem, eadem, que significan el
mismo, la misma, lo mismo y de ens, ent es que significa ser, exist ir, ent e.

Locard define la ident ificación personal “ como la operación policial o médico legal mediant e
la cual se est ablece la personalidad de un individuo” .(Cit ado en Ant ón, F. 1990:5)

«Ident ificación, según Mora, es la acción de ident ificar, act o que, policialment e, equivale a
reconocer de manera indubit able la personalidad física de un individuo a part ir de la fecha de su
primera reseña t écnica, ya sea est a ant ropomét rica, morfológica, fot ográfica, dact iloscópica o
mixt a».(Ant ón, F. 1990:5). Siendo la ident ificación el act o por el cual se est ablece de una manera
segura y evident e la personalidad de un individuo.

Olariz, refiere que la ident ificación es el act o más frecuent e y element al de la vida social, ya
que cada vez que encont ramos a indiviuos de nuest ra familia o a conocidos nuest ros, los ident ifica-
mos haciendo un cot ej o ment al, inst anáneo e inconscient e, ent re el hermano o el amigo que en carne
y hueso se nos present a y la imagen que de él llevamos est ereot ipada en la memoria.(Ant ón, F.
1990:5)

3
Tecnología en Criminalíst ica

El profesor Eugenio Puga dist ingue t res t ipos diferent es de ident ificación:

1. La legal, aplicada de modo obligat orio a t odos los individuos a part ir de ciert a edad.
2. La j udicial, est ablecida para filiar o descubrir al aut or o presunt o aut or de un hecho
criminoso.
3. La médico legal, referida al proceso de reconocimient o de un cadáver, esquelet o o
rest os óseos, cuyos dat os ident ificat ivos se desconocen.

Toda ident ificación, en cuant o es eso, una ident ificación, un reconocimient o, supone una
comparación o cot ej o ent re unos dat os que t enemos recogidos como de pert enencia indudable a un
individuo y exclusivament e suyos con ot ros que ahora se nos present an o t omamos de procedencia
dudosa.

Ident ificar es siempre cot ej ar; lo que no se puede comparar o cot ej ar no se puede ident ificar.

«Claro es que los dist int os medios de los cuales se ha valido el hombre para conseguir est e fin, son
exponent e del grado de civilización y aún de sensibilidad de los pueblos que lo llevan acabo.

El NOMBRE es el recurso por el cual la humanidad ha venido expresando sint ét ica y simbólica-
ment e la personalidad de un suj et o, de un hombre, de un individuo. Porque el nombre es la individua-
lización de una personalidad, la definición de sus caract eres peculiares y propios que lo dist inguen de
t odos los demás individuos de la especie.

El nombre no es un signo de individualidad física del hombre, significa cuando más una perso-
nalidad j urídica, no una individualidad nat ural. El nombre es un caráct er art ificial, superpuest o, sim-
bólico, alt erable, reconocido con valor j urídico, pero con caráct er fácilment e mudable por el individuo
físico.» ( Ant ón, F. 1990: 61)

Un hombre puede ut ilizar cualquier nombre y, viceversa, un nombre puede ser escogido por
varios individuos. En vist a de t odo ello debemos buscar, para cada hombre, no una denominación civil,
sino un t ít ulo imborrable, una gracia nat ural, o mej or dicho, un nombre ant ropológico.

Y el nombre ant ropológico ya se ha descubiert o. Cada ser humano t rae desde el claust ro
mat erno un nombre biológico, impuest o por la nat uraleza misma que al nacer lo ha individualizado de
t al modo que no será igual a ningún ot ro suj et o. Por consiguient e, no hay dos personas iguales o bien,
no hay en la nat uraleza dos seres complet ament e iguales. De modo que bast ará con hallar una fórmula
humana para baut izar a un individuo, referir sus caract eres ant ropológicos peculiares para dist inguir-
lo de t odos los demás hombres. Y así se ha hecho a menudo empíricament e, como lo muest ran muchos
apellidos y apodos t errenales a saber, el moreno, el cost eño, el mexicano, el coj o, el largo, et c.

Para probar la import ancia de la ident ificación, el doct or Olariz exponía: “ Si los hombres no
pudieran reconocerse individualment e, vivirían sobre la t ierra sin verdadera asociación, como las
miradas de los peces en un lago; y, si por art e mágico, t odos los seres humanos quedarán por un
moment o t an exact ament e iguales que nos f uera imposible dist inguirnos, cesarían de repent e la
organización social y sobrevendría una conf usión inf init ament e mayor que la de las lenguas en la
Torre de Babel” .

4
Sist emas de Ident if icación I

La policía alemana posee una filiación griega fechada el 10 de j unio del año 196, bast ant e
det allada y precisa, y dice así: “ Un j oven, esclavo de Arist ógenes, hij o de Crisipo, que lleva el nombre
de Sermón, alias Nelios, ha huido. Es un sirio de Babbyke, de unos dieciocho años de edad, de t alla
mediana, sin barba, t iene las piernas rect as, el ment ón con f osit as, una verruga en f orma de lent ej a
en la cara izquierda de la nariz, una cicat riz en la comisura derecha de la boca y est á t at uado con
caract eres bávaros en la muñeca derecha. Lleva una bolsa cont eniendo t res minas y diez dracmas de
oro, un anillo de plat a sobre el que est á represent ado un vaso de perf umes, y una raquet a. Se halla
vest ido de una clámide y de un delant al de cuero, y va acompañado del esclavo Bión, rechoncho, ancho
de espalda, de oj os verdosos y que se halla vest ido de una t única y de la pequeña capa de esclavo” .

Nat uralment e la descripción ant erior es infrecuent e en la hist oria de la ident ificación, sin
embargo muest ra una complet a descripción con rasgos finos descrit os desde la apariencia física,
hast a las caract eríst icas en sus ropaj es. Los persas por ej emplo marcaban a los criminales cort ándo-
les la nariz y los lóbulos de las orej as para ident ificarlos ant e la sociedad.

En t iempos remot os, con fines de ident ificación, se obligaba a los ciudadanos a t at uarse en la
espalda o en el brazo su nombre, apellidos y est ado civil, práct ica desechada por obvias razones de
seguridad, salud y mét odo. En Francia, se ej ecut aba poniéndole al reo, con hierro candent e, la flor de
lis, signo real en la cara y después en la espalda. De est os casos exist en en t odo el mundo en el siglo
XVII, en donde se pract icaban t écnicas crueles e inhumanas para “ marcar” ant e la sociedad a los
individuos y poder ident ificarlos.

Todos est os mét odos de comprobación e ident ificación fueron haciéndose inviables a medida
que avanzaba la cult ura general y se afirmaba más y más el respet o a la dignidad humana, además de
que t ampoco lograban su obj et ivo: la plena ident ificación.

El t at uaj e como hemos vist o, se ut ilizó con fines ident ificat ivos, aunque para algunos pueblos
como los t racios, según Herodot o, eran una dist inción honorífica que indicaba el origen noble de quien
la ost ent aba. Los escoceses, se sirvieron de él para diferenciar ent re si los dist int os clanes.

Apenas descubiert a la fot ografía se comprende la gran import ancia que para la ident ificación
t endrá dicha t écnica. En efect o, las policías de las grandes ciudades fueron creando sus colecciones
con base de infinidad de fot ografías de criminales y hast a llegaron a obt ener magníficos result ados.

Sin embargo, pront o llega la desilusión. Por una part e, los álbumes fot ográficos se hacen t an
numerosos, que es práct icament e imposible en muchos casos dar con una det erminada fot ografía, ni
cot ej ar la del recién acusado con t odas las demás exist ent es, para deducir el examen comparat ivo la
ident idad buscada. Algunos delincuent es, comprendieron el nuevo peligro que corrían y supieron des-
figurar su fisonomía modificando su barba, bigot e, o bien, haciéndose cicat rices at roces en la cara.
De modo que la fot ografía como medio de ident ificación, no bast aba t ampoco como clave de un
mét odo de reconocimient o.

Por t odo est o surge, para acabar con t odos los inconvenient es de la ident ificación personal, el
famoso sist ema de ident ificación ant ropomét rico.

5
Tecnología en Criminalíst ica

EL SISTEMA ANTROPOMETRICO

El sist ema ant ropomét rico alcanzó su viabilidad merced a los esfuerzos y genialidad de Alfonso
Bertillón, el cual en 1882 lo introducía en la Policía de Paris, y que en 1885, recibió en Roma el Exequatur
cient ífico.

El procedimient o ident ificat ivo de Bert illón, se divide en t res part es principales, según el
obj et o de las observaciones del operador, que son: el señalamient o ant ropomét rico, el señalamient o
descript ivo y el señalamient o de las marcas part iculares.

EL SEÑALAMIENTO ANTROPOMETRICO

El inst rument o que se emplea para est a operación es un compás de espesor, dividido en
cent ímet ros y milímet ros, así como un compás de corredera.

Medidas de la cabeza:

1. Longit ud de la cabeza.

2. Anchura máxima de la cabeza.

3. Longit ud de la orej a derecha.

4. Diámet ro bicigomát ico.

Gráfico 1. Alfonso Bert illón, implement ó el sist ema


Ant ropomét rico.

6
Sist emas de Ident if icación I

Medidas de las extremidades:

1. Longit ud del pie izquierdo.

2. Longit ud del dedo ocho del pie izquierdo.

3. Longit ud del dedo diez del pie izquierdo.

4. Longit ud del codo.

Gráfico 2. Diamet ro bicigomát ico, según el sist ema


ant ropomét rico.

Medidas generales:

1. Talla.
2. Braza o longit ud máxima de los brazos ext endidos en cruz.
3. Bust o.

7
Tecnología en Criminalíst ica

EL SEÑALAMIENTO DESCRIPTIVO

Tiene por obj et o consignar las singularidades caract eríst icas de la fisonomía y las señales o
marcas indelebles que pueden ser ot ros t ant os dat os de ident ificación. Para lo cual Bert illón lo denomi-
na ret rat o hablado.

Cromáticas:

1. Color del iris izquierdo.


2. Color de cabello y piel.

Morfológicas:

1. Frent e: alt ura, anchura, inclinación, prominencia, part icularidades.


2. Nariz: concavidad, base, dorso, vent anas, dimensiones, part icularidades.
3. Orej a derecha: bordes, lóbulo, ant it rago, pliegues, forma general, separación, part i-
cularidades.

Complementarias:

Acrocefalia, t rigonocefalia, et c. Considerado el predominio del diámet ro vert ical del


cráneo sobre t odos los demás, acompañado de ciert a desviación en sent ido ant ero
post erior.

LAS MARCAS PARTICULARES


Lunares, cicat rices, manchas de la piel, quemaduras, t at uaj es, anquilosis, amput aciones,
et c. Todo ent ra en est e apart ado.

Para describirlas hay que t ener present e su clase, forma, dirección y dimensión. Para locali-
zarlas debemos considerar al cuerpo humano dividido por regiones.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SISTEMA ANTROPOMETRICO

Como era un sist ema innovador para la época, result aba un mét odo con grandes vent aj as, sin
embargo pasado el t iempo se est ableció que present aba grandes desvent aj as ent re las que se enume-
ran:

1. Que sólo es aplicable a los delincuent es que han alcanzado su complet o desarrollo.
2. Que el desarrollo físico en el hombre no t ermina a los 20 años sino a los 25 años.

8
Sist emas de Ident if icación I

3. Que no es aplicable a los menores delincuent es precoces.


4. Que las medidas empleadas, sobre t odo la est at ura, se modifica con la vej ez.
5. Que las diferencias de est at ura pueden ser imit adas con facilidad.
6. Que no se obt iene una prueba definit iva y t erminant e.
7. Que es más bien un mét odo de eliminación y no ident ificat orio.
8. No puede aplicarse a las muj eres por varias razones.
9. Exige un inst rument al cost oso y personal especializado.
10. No puede aplicarse cont ra la volunt ad del det enido.
11. No es aplicable a la ident ificación de los cadáveres.
12. Tampoco a los simples det enidos por su caráct er vej at orio.
13. No puede ut ilizarse para la ident ificación civil.
14. Lo complicado del mét odo y el t iempo y element os que se requiere para cada ident ifi-
cación.

9
Tecnología en Criminalíst ica

UNIDAD 2
DACTILOSCOPIA

RESEÑA HISTORICA

Proviene de las ciencias médicas el conocimient o de las est rías papilares (cont inuidad de
prominencias) de las yemas de los dedos que, al t ocar cualquier ot ro cuerpo liso, quedan ret rat adas
fielment e por medio de la t ranspiración. Desde t iempos muy remot os se suceden est udios, más allá de
los biológicos, acerca de la posibilidad de que est os dibuj os puedan, o no, ser iguales a los de ot ras
personas y sobre la probabilidad de su herencia ent re ot ros aspect os.

La cuest ión se reduce a poner en claro una sucesión sencilla y element al de ant ecedent es o
hechos, que son, puede decirse, como los eslabones de una cadena.

El primer eslabón es la exist encia de manchas dact ilográficas usadas en el Asia ant igua
(India, China y Japón), a guisa de signo superst icioso, en ciert as escrit uras. Ese primer eslabón es
simplement e el empleo de lo que puede clasificarse de mat eria prima dact iloscópica.

El segundo eslabón est á forj ado en la fragua int elect ual de los invest igadores de los relieves,
sea como órganos fisiológicos, o dibuj os caract eríst icos. Esos invest igadores fueron Malpighi, en
el siglo XV, Ruish - Albino en el XVI, Purkinj e en los comienzos del XIX y Alix a mediados del mismo
siglo.

El tercer eslabón est á hecho con los est udios de los que aislaron esos dibuj os y det erminaron
sus t ipos fundament ales, sin sist emat izarlos y sin t ener en mira los fines práct icos de la ident idad.
Ellos fueron, el ya nombrado Purkinj e, en 1823, Faulds, en 1880, que dist ingue t res t ipos, el Arce
(arco); el Loop (presilla) y el Whorl (vert icilo). Purkinj e y Faulds fueron los que ant es que nadie
aislaron y det erminaron los t ipos fundament ales; ant ecedieron a Galt on y a Vucet ich, de suert e que,
en la j ust a dist ribución del mérit o, ést e corresponde a Purkinj e. A pesar de lo cual no es ést e, sin
embargo, el creador de la ident ificación moderna. Así, en 1877, Williams James Herschel, act uando
como funcionario de la corona inglesa, empleó la impresión de los dibuj os est riados de los dedos de la
mano para aut ent icar la firma de document os y propuso ese mét odo para individualizar a los det eni-
dos en las cárceles, que él mismo llevó a la práct ica, pero sin clasificar nunca los dibuj os obt enidos.

El cuarto eslabón de la cadena se forj a en los est udios de la impresión aislada, det erminando
sus caract eríst icas haciendo de ella una nomenclat ura. Est a nomenclat ura no pert enece a Galt on ex-
clusivament e; en efect o, cont emporáneament e la crearon t ambién, Forgeot , Feré y Test ud, en Fran-
cia en 1891. A esa t erminología es lo que el ilust re profesor lionés, Locard, denomina clasificación
nat ural, en su obra L’ ident if icat ion des Récidivist es.
Es lo que llevó a cabo Galt on desde 1888 hast a 1890, y lo que dio a Vucet ich la idea original de
su clave lit eral del año 1891, t al como siempre lo dij o en t odas sus obras y en t oda ocasión; pero la
clasificación nat ural de las impresiones digit ales no es sist ema práct ico de ident ificación. Había que
hallarlo o que invent arlo, y aquí llegamos a lo fundament al del magno asunt o, es decir, al últ imo
eslabón de est a cadena de sucesivas invest igaciones, que inciden nada menos que en cuat ro siglos. Es

10
Sist emas de Ident if icación I

un proceso semej ant e al de t oda invención, que nace o se produce después de una sucesión de ideas
y de ensayos.

El quinto y último eslabón es la sist emat ización de las impresiones digit ales para ut ilizarlas
en servicios públicos cuant ísimos, no en j uegos de 500 fichas, como t enía Galt on en su laborat orio de
Londres, sino en colecciones o archivos de millones de fichas lo que es sin duda bast ant e diferent e. La
sist emat ización creada por Vucet ich es la que, precisament e, sat isface del modo más absolut o esa
necesidad pública, no así la del ilust re Galt on que por dict amen de la ComisiónTécnica del Gobierno de
Inglat erra, que examinó el sist ema de est e últ imo en 1893, fue declarado út il para pequeñas coleccio-
nes solament e, no para grandes archivos.

Galt on no pudo conseguir, a pesar de su t alent o y su profunda versación en la mat eria, encon-
t rar la clave que por largos años, desde 1890 hast a 1895, buscaba con afán. Galt on t enía en 1893, una
serie de claves, publicadas en sus obras, especialment e en Finger Print s Direct ories, (1895), y en 1919
en la Revist a de Policía de Buenos Aires; haciendo mención de aquellas cifras para emplearlas en
sust it ución de los signos est enográficos con que designaba sus t ipos A, R, U, W, de 1895 y A, O, I, W,
de 1892, equivalent es t odos a las t ipos o grupos fundament ales de Purkinj e, de 1823, Y de Faulds de
1880, claves absolut ament e diferent es de t odas las conocidas ent onces y después, y t ambién absolu-
t ament e dist int as de la fórmula que Vucet ich halló en el mes de Diciembre de 1896 y que sust it uyó
paulat inament e durant e t res años, de 1897 a 1899, a la clave lit eral de los 41 t ipos de la clasificación
nat ural de Galt on, clave lit eral que por la disposición especial que le dio Vucet ich, const it uye un
verdadero y original sist ema, la Ignofalangomet ría, o sea, la originalidad de la adopción de las cuat ro
primeras cifras: 1, 2, 3 y 4. La indicación del uso de los cuat ro números hecha por Galt on no t iene
parecido con el empleo de los mismos en el sist ema dact iloscópico argent ino, porque mient ras aquel
las proponía para facilit ar la lect ura, ést e las hizo servir para obt ener mediant e la permut ación de las
mismas, 1.048.576.

Juan Vucet ich, nació en 1858, en lo que hoy es Croacia y emigró hacia la Argent ina, a los 24
años. En 1888, ingresó en la policía de la Provincia de Buenos Aires. Hast a ent onces, la t écnica ut iliza-
da para la individualización de las personas era el mét odo ant ropomét rico, ideado por el francés
Bert illión. El «Bert illónage» (deficient e e inseguro), basado en las medidas de ciert as part es del cuer-
po humano y las part icularidades fisonómicas, era ut ilizado como inst rument o de las invest igaciones
por la policía de Francia desde 1882. La policía argent ina consideró necesario inst alar una oficina que
se ocupara de las funciones relacionadas con la ident ificación de las personas. Ent onces se comisionó
al doct or August o P. Drago para est udiar el mét odo en el gabinet e est ablecido por el propio Bert illión y
t ras su informe la policía de la Ciudad de Buenos Aires creó una dependencia dedicada a la ident ifica-
ción ant ropomét rica.

Sin embargo, fue en el ámbit o de la Policía de la Provincia de Buenos Aires donde se produj o la
gran revolución en lo referent e a la ident ificación de las personas, ya que al mismo t iempo que Drago
est ablecía la ident ificación ant ropomét rica en Buenos Aires, Vucet ich se ocupaba de invest igar las
huellas digit ales, por solicit ud de sus superiores, en La Plat a. El Capit án de Navío, Guillermo J. Nunes,
Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, le encargó a Vucet ich la organización de una Oficina
de Ident ificación Ant ropomét rica; le ent regó una revist a que cont enía un est udio sobre las impresio-
nes digit ales y le sugirió que t al vez él podría inst it uir un sist ema por medio de est os dibuj os.

Aquella publicación era la Revieu Scient ifique del 2 de mayo de 1891 y el art ículo se refería a
los t rabaj os que dej ó t runcos Francis Galt on. Sabiendo que el mét odo empleado, hast a la fecha, era el
Bert illónage, Vucet ich lo adopt ó para inst alar y organizar el Gabinet e Técnico Policial que se le encar-

11
Tecnología en Criminalíst ica

gara. Pero al aproximarse al t ema de las est rías papilares de los dedos, comenzó a dedicarse int ensa-
ment e a su est udio. Hast a ent onces no conocía absolut ament e nada sobre impresiones digit ales, pero
acept ó la insinuación de su superior y se dedicó a la t area de obt ener impresiones digit ales nít idas
para hacer un análisis comparat ivo y buscar la manera de ut ilizarlas en el servicio de ident ificación.

El int enso est udio que efect uó, t omando como base lo ideado por Francis Galt on, lo llevó a
corroborar las ideas de aquél, es decir que los dibuj os papilares podían ser clasificados por grupos. Al
mismo t iempo que dirigía la Oficina de Ident ificación Ant ropomét rica, Vucet ich acumuló gran cant idad
de impresiones digit ales. Y es así como a la par del Servicio Ant ropomét rico, dió forma y organizó el
servicio de ident ificación por medio de las impresiones digit ales, en 1891. Además invent ó los ele-
ment os necesarios para capt ar lo más perfect ament e posible los dibuj os dact ilares de los dedos de
ambas manos y puso en práct ica t odo cuant o fue necesario para sist emat izar el mét odo. El nuevo
procedimient o de reconocimient o, que llamó «Icnofalangomet ría» o «Mét odo galt oneano», est aba
compuest o por 101 t ipos de huellas digit ales que él mismo había clasificado sobre la base de incomple-
t a t axonomía de Galt on.

El 1º de sept iembre de ese año, el mét odo de Vucet ich comenzó a aplicarse oficialment e para
la individualización de las personas, con el regist ro de las huellas dact ilares de 23 procesados, que se
encont raban como responsables.

Pero para llegar a su logro máximo, Vucet ich debió t rabaj ar unos años más. Después de int en-
sas invest igaciones llegó a est ablecer que en las figuras dact ilares sólo son cuat ro las formas funda-
ment ales que se repit en insist ent ement e: había encont rado la clasificación fundament al y así creado
el Sist ema Dact iloscópico Argent ino.

A cada uno de est as cuat ro conformaciones las llamó: A-1; I-2; E-3 y V-4 denominaciones que
se adopt arían luego a nivel mundial. Los aciert os en la invest igación policial, mediant e el sencillo y
eficient e mét odo dact iloscópico de Vucet ich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimient o de
filiación: a principios de siglo se ext endieron las primeras cédulas de ident idad en Colombia y el
mét odo argent ino -muy superior cient íficament e a los usados hast a ent onces- se difundió por t odo el
mundo como t écnica ident ificat oria.

Cada vez que conseguía perfeccionar sus ideas y t eorías, como consecuencia de sus invest iga-
ciones, Vucet ich producía la consiguient e publicación, promoviendo así la cont inuidad de su obra. Sus
trabaj os experimentales se traduj eron en el libro Instrucciones Generales para el Sistema Antropométrico
e Impresiones Digit ales. Tres años después de iniciarse en la ciencia de la Dact iloscopia, apareció
publicado, en 1894, Idea de la Ident ificación Ant ropomét rica. Las impresiones digit ales.

Cuando ya había conseguido reunir un importante cúmulo de material y había logrado que se
conocieran los fundamentos del nuevo sistema identificador, sometió su descubrimiento a la crítica de los
hombres de ciencia de toda Latinoamérica, en el Segundo Congreso Científico Latinoamericano, celebrado
en Montevideo, en marzo de 1901. En las resoluciones de ese congreso se determinó invitar a todas las
naciones del continente americano a adoptar las impresiones digitales como medio individualizador insu-
perable. Vucetich concurrió luego al Segundo Congreso Médico de Buenos Aires, presentando allí su trabaj o
Dactiloscopia Comparada, que contenía los fundamentos de esta disciplina y sus relaciones con las ciencias
biológicas y establecía comparaciones con los diversos sistemas individualizadores ideados por sus antece-
sores. Esta obra, de 1904, se considera la principal de Vucetich: recibió premios y menciones en todo el
mundo y fue traducida a los principales idiomas, incluso el j apones.

12
Sist emas de Ident if icación I

Al celebrarse el Tercer Congreso Cient ífico Lat inoamericano, en agost o de 1905, Vucet ich
present ó su t rabaj o Evolución de la Dact iloscopia, en el cual respondía a la siguient e cuest ión:
»¿Cuál es el sist ema pref erible en mat eria de ident if icación de delincuent es reincident es: el
ant ropomét rico de Bert illión o el dact iloscópico de Vucet ich?» Las conclusiones aprobadas por el Con-
greso Cient ífico fueron sumament e import ant es. Hicieron not ar la eficiencia del sist ema dact iloscópico,
al poner de manifiest o su economía, facilidad y rapidez operat oria. Dest acaron, además, la inefabilidad
que represent aba, al est ar comprobado que no exist ían dos personas con dibuj os iguales en las yemas
de los dedos. En 1911, cuando una ley nacional ordenó el enrolamient o general de los ciudadanos,
Vucet ich fue nombrado perit o ident ificador y direct or del Regist ro Nacional de Ident ificación, que con
algunas variant es, es hoy el Regist ro Nacional de las Personas.

Su labor, sin embargo, fue mucho más allá: realizó viaj es de est udio a la India y China int en-
t ando develar el origen remot o de la ident ificación mediant e las huellas digit ales; asist ió a congresos
cient íficos y publicó numerosas obras sobre su mét odo, que result aron en la adopción universal de la
dact iloscopia. Vucet ich murió en 1925. En el camino de sus logros t uvo que vencer t oda clase de
dificult ades, que le opusieron inst it uciones y cost umbres est ablecidas desde largo t iempo at rás. No
obst ant e, supo lograr el reconocimient o de la comunidad cient ífica int ernacional, con un t riunfo de la
invest igación considerado ent re los más import ant e del siglo.

También exist ieron ot ros mét odos de ident ificación como por ej emplo:

1. Ot omet ría: Medición del pabellón de la orej a.

2. Oft almoscópico: Fot ografía del fondo del oj o.

3. Ocular: Medición y enfermedades del oj o.

4. Dent ario.

5. Venoso: Disposición de las venas al dorso de las manos y de los pies; vena cent ral de la
frent e y del ant e brazo.

6. Radiográfico.

7. Por ondas cerebrales.

FUNDAMENTOS Y BASES DACTILOSCOPICAS

Se basa en la impresión o reproducción de los dibuj os formados por las crest as papilares de las
yemas de los dedos de las manos. El señor Mart ín de Andrés dice: «que la ident ificación papilar se basa
en que los dibuj os formados por las crest as digit ales, palmares y plant ares son perennes, inmut ables
e infinit ament e diversas. La perennidad e inmut abilidad del dibuj o papilar digit al fueron demost radas
práct icament e por Hershel mediant e dos impresiones de su dedo índice derecho t omadas con 28 años
de int ervalo y comprobadas cient íficament e por el sabio ant ropólogo inglés Francis Galt on, quien llega
a precisar que los dibuj os digit ales se hallan formados en el sext o mes de vida int raut erina” .(Ant ón,
F. 2000:198)

13
Tecnología en Criminalíst ica

El t ambién ant ropólogo Herman Welcker, hace análoga demost ración con las impresiones de
las palmas de sus manos, obt enidas con cuarent a y un años de diferencia. En la superficie ant erior de
la t ercera falange o falanget a las crest as papilares adopt an sist emas morfológicos det erminados,
formando dibuj os muy variados y complicados, pero fáciles de ser agrupados y diferenciados para ser
debidament e clasificados. Es pues, est a t ercera falange o falanget a la que imprime el dact ilograma.
Est a región es llamada del dact ilograma. Por lo t ant o, est a es la base de la Dact iloscopia.

LA MANO
La mano t iene su evolución de organismos int eriores. La mano normal se divide en regiones.
Est udiaremos la mano examinando separadament e sus regiones, líneas y crest as, pues de la misma
manera que no hay dos dedos iguales, no hay t ampoco dos palmas ni regiones idént icas. Cada dedo
como cada mano y cada región t iene su fisonomía y cont iene, por lo t ant o, element os bast ant es para
acredit ar una ident idad.

Hay necesidad, pues, de dividir la mano en regiones at endiendo a las eminencias, surcos y
pliegues de la cara palmar y digit al más fácilment e impresionables. Veamos a est e respect o lo que nos
dice el Sr. José Jiménez Jerez.(Ant ón, F. 2000: 201). Por el cuadro que sigue se puede fácilment e hacer
un est udio de las regiones de la mano.

LOS DEDOS
A la región digit al pert enecen los dedos, cada uno t iene t res falanges, except o el pulgar que
sólo t iene dos. Los apéndices movibles separados los unos de los ot ros que se desprenden del borde
inferior o dist al de la mano, llamados dedos, son órganos esenciales de la aprehensión y del t act o.

En los casos normales son cinco, pulgar, índice o indicador, medio, anular y auricular o meñi-
que. Todos est os dedos est án const it uidos baj o un mismo t ipo except o el pulgar que present a algunas

Pulgar
Indice
Regiones

Digital Medio
Anular
Auricular
Raíz del Indice
Dígito Palmar Raíz del Medio
Raíz del Anular
LA MANO

Raíz del Auricular


Central o hueco de la mano
Eminencia Ternar
Eminencia Hipoternar
Talón de la Mano
Pliegues

Falángicos
Dígito palmares
Inferior
Medio
Tenar
Hipotenar
Línea eje

Gráfico 3. La mano normal se divide en regiones.

14
Sist emas de Ident if icación I

part icularidades anat ómicas. Cada dedo est á formado por t res columnas óseas llamadas falanges y
que son sucesivament e decrecient es.

Las falanges se cuent an desde el borde inferior de la mano hacia la ext remidad libre. La
falange donde est á la uña es la t ercera. También pueden llamarse falange, falangina y falanget a, en
lugar de primera, segunda y t ercera. Al pulgar le falt a la segunda falange o falangina. El volumen de los
dedos así como su longit ud varía en cada uno de ellos. El pulgar es el más grueso, el auricular es el más
delgado. El del medio, llamado t ambién cordial o del corazón, es el más largo. Est e orden longit udinal
decrecient e result a muy vent aj oso para el examen de las impresiones planas o de cont rol en las fichas,
lo que nos sirve para comprobar si ha habido fraude. Tienen, como las manos, dos caras: una palmar
o ant erior y ot ra dorsal o post erior.

Los dedos present an t res eminencias separadas por depresiones. Las depresiones est án si-
t uadas ent re las eminencias y señalan las art iculaciones o sea las uniones de las falanges que conoce-
mos vulgarment e con el nombre de coyunt uras. Las llaman superior o dígit o palmar, media e inferior.
Las eminencias son los cuerpos de las falanges. El pliegue superior o dígit o-palmar es el límit e de la
palma de la mano y la cara palmar de los dedos. El inferior es el límit e de la región que llamamos del
dact ilograma.

LA REGION DIGITO-PALMAR
La región dígit o-palmar est á sit uada en la part e inferior de la palma considerada la mano en
posición anat ómica, es decir, con los dedos hacia abaj o y corresponde al espacio comprendido ent re el
pliegue de flexión y el inferior. Est a región ost ent a varias eminencias y depresiones pert enecient es a
las raíces de los dedos.

La región cent ral abarca el hueco de la mano y est á limit ada por los pliegues inferior, t enar e
hipot enar. La región t enar pert enece al borde ext erno de la mano y en ella t iene su asient o el dedo
pulgar. La región hipot enar se halla al lado opuest o de la t enar, o sea en el borde int erno y t iene por
límit es el pliegue hipot enar y part e del inferior. La reunión de las eminencias t enar e hipot enar forman
lo que se llama t alón de la mano.

LOS PLIEGUES
Los pliegues falángicos son los que corresponden a las coyunt uras digit ales. El pliegue dígit o-
palmar es el de flexión de los dedos y separa la región digit al de la palma de la mano. El pliegue inferior
principia por debaj o de la raíz auricular, bordea la región dígit o-palmar y t ermina generalment e ent re
los dedos medio e índice. Est e pliegue es el que en Quiromancia se llama línea del corazón. El pliegue
medio t iene su origen debaj o de la raíz del dedo índice, pasa por el cent ro o hueco de la mano hast a
perderse en la región hipot enar. En Quiromancia se llama línea de la cabeza. El pliegue t enar arranca
confundido o muy próximo al pliegue medio, ent re el índice y el pulgar, ext endiéndose alrededor de
est e dedo hast a llegar a la muñeca. En Quiromancia se llama línea de la vida. El pliegue hipot enar
comienza en o cerca del t alón de la mano, se dirige hacia el dedo auricular y t ermina, después de
at ravesar o bordear la región hipot enar en la región inferior. En Quiromancia se llama «línea hepát i-
ca». Línea ej e o « Raya del Dest ino «, como la denominan los quirománt icos, es aquella que principia,
como la ant erior, en el t alón de la mano y se dirige más o menos rect a hacia el dedo medio. Las arrugas

15
Tecnología en Criminalíst ica

que aparecen en la piel de la mano y en la que la palmist ería se basa para la predicción de la suert e son
simplement e debidas a las funciones mecánicas a que se ven somet idas las manos y los obj et os por el
uso. Sin embargo, una cuidadosa observación de est as arrugas pueden ser út iles para el reconoci-
mient o y la ident ificación y no deben por complet o ignorarse.

Al describir una mano deben emplearse los t érminos t écnicos siguient es: el lado donde nace el
dedo pulgar se llama radial porque a est e lado se halla el hueso radio que es donde gira la muñeca
sobre el ant ebrazo. El ot ro lado se llama ulnar que es el hueso principal del ant ebrazo y que forma la
art iculación principal del codo. Cuando hay que nombrar los dedos hay que referirse a ellos en relación
con el lado del cuerpo, si del lado derecho o izquierdo además de los nombres genéricos de pulgar,
índice, medio, anular y auricular. Y en cuant o a las ext remidades de la mano se clasifican de acuerdo
con su dist ancia al cuerpo, t ronco o muñeca. Así se le llama dist al a la ext remidad de los dedos, o sea
la part e correspondient e de los dedos y proximal en sent ido inverso. En igual forma se emplean los
t érminos dorsal y palmar para señalar el dorso o la palma de la mano.

LA PIEL

La piel cubre la t ot alidad de la superficie del cuerpo. En ciert os t errit orios cut áneos se desa-
rrollan formaciones apendiculares especiales, los pelos y las uñas, y además numerosos órganos glan-
dulares; las glándulas sudoríparas y las sebáceas. El sent ido del t act o t iene un asient o en la piel, la que
podemos llamar en conj unt o, órgano del t act o. También act úa como órgano prot ect or del cuerpo y
como órgano respirat orio. Tiene un peso aproximado de unos cuat ro kilogramos, dos met ros cuadra-
dos de superficie y aproximadament e un t ercio de la sangre circulant e est á cont enida en ella. La piel

Gráfico 4. Part es de la Piel.

16
Sist emas de Ident if icación I

t iene una import ancia enorme en las invest igaciones de la criminalíst ica. Tiene una cant idad t an
import ant e de element os anat ómicos en que se puede fundar la ident ificación personal que la hacen
de un int erés enorme en Policiología. Anat ómicament e la piel est á formada de dos part es principales,
una proviene de la hoj a germinal ext erna y est á formada por un epit elio poliest rat ificado: la epider-
mis; y la ot ra, colocada debaj o, es una formación conj unt iva de origen mesodérmico: la dermis. En
est a se puede reconocer a su vez una capa superficial sólida y compact a, el corión, que se une direc-
t ament e a la epidermis, y ot ra más profunda y de const it ución más laxa, el t ej ido conj unt ivo subcut á-
neo, que une el corión con los órganos profundos, como por ej emplo los músculos y los huesos. El
límit e ent re la epidermis y la dermis no es de ordinario regularment e plano, sino que la dermis presen-
t a elevaciones cónicas, piramidales, et c; las papilas, sobre las cuales se dispone la epidermis. Las
papilas, desde el punt o de vist a de su est ruct ura, unas veces son vasculares, que son t ambién las más
numerosas, y ot ras nerviosas. Las papilas nerviosas de las yemas de los dedos, palmas de las manos
y plant as de los pies, present an en su vért ice un corpúsculo del t act o. En la dermis o corión se funde y
graba el diseño papilar que nos sirve para la ident ificación personal. Aún cuando la epidermis se alt ere
o se descame superficialment e, el dibuj o de las crest as cut áneas se reproduce en idént ica forma o
como est aba ant es el diseño, es decir, se encuent ra igual cuando se verifica el «rest it ut ion and
int egrum.»

La coloración de la piel se debe a dos causas: la mat eria colorant e roj a de la sangre que circula
por las redes capilares y que a t ravés de la epidermis se t ransparent an, y las granulaciones del pig-
ment o melánico, que como sabemos est án deposit adas principalment e en las células epit eliales de la
capa profunda de Malpighi. De la carga del pigment o melánico result an los dist int os colores de la piel
en las diferent es razas humanas. La piel posee, ent re sus element os const it uyent es, una serie de
pequeñit os aparat os nerviosos que recogen las impresiones t áct iles. La piel por su espesor y resist en-
cia es un aparat o de prot ección, y, si añadimos a ellas las uñas y pelos, t odavía más eficaz. Las
glándulas que entran en la constitución de la piel son numerosas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas
desempeñan un papel principalísimo en la excreción, a t ravés de las cuales se eliminan los mat eriales
de desecho de las combust iones orgánicas.

GLANDULAS SEBACEAS
Se encuent ran en t odo el cuerpo menos en las palmas de las manos y las plant as de los pies y
ot ras regiones limit adas. Segregan un líquido espeso, aceit oso, que sirve para suavizar la part e supe-
rior de la piel y mant enerla húmeda, evit ando la evaporación de agua y la absorción de ciert as mat e-
rias dañinas.

GLANDULAS SUDORIPARAS
Est án cont enidas en la part e profunda de la piel y exist en en t oda ést a menos en los labios y
párpados. El número t ot al de dichas glándulas se calculan en unos dos millones. Se componen de t res
part es: el poro, que comunica la glándula con el ext erior, el conduct o y el glomérulo. La secreción de
las glándulas sudoríparas es el sudor, líquido claro, ligerament e salado y cuyo olor varia según los
individuos y las dist int as regiones del cuerpo. Est á formado por agua y por subst ancias perj udiciales
para la salud, como ácido úrico, urea y cloruro de sodio. El sudor se produce en el glomérulo y sale por

17
Tecnología en Criminalíst ica

el conduct o hast a el ext erior. La cant idad es de unos 600 gramos diarios; pero varía con el ej ercicio,
el calor de la at mósfera, algunas bebidas, ciert os aliment os. El sudor es cuant it at ivament e y
cualit at ivament e diferent e durant e el j uego, el t rabaj o, el delit o, et c. También puede present ar una
coloración azul, amarillo, roj a, verde, et c., debido a absorciones det erminadas. Todo est o hace que el
sudor sea de una import ancia ext raordinaria en dermopapiloscopia y en general en la ident ificación
criminalíst ica.

Es, pues, la piel, un element o de un valor ext raordinario en las invest igaciones criminales,
pues t oda la piel se invest iga, est udia, analiza e ident ifica, brindándonos un amplio campo de est udio
y aport ando dat os y det alles que const it uyen el más franco éxit o de la invest igación.

Dice Dambolena en su obra Genét ica Dact iloscópica lo siguient e: «La dermis o corión es la
capa profunda y fundament al de la piel. A ella se debe su resist encia y elast icidad, así como su cualidad
de membrana sensible puest o que allí es donde se diseminan los aparat os t erminales del t act o. Su cara
superficial est á en relación con la epidermis y se halla erizada de una mult it ud de pequeñas promi-
nencias (Papilas) que se forman en la palma de la mano y en la plant a de los pies. «Y refiriéndose a la
epidermis dice: «La epidermis comprende a su vez dos caras: una cara ext erior o lámina cornea
superficial; una cara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi. La capa córnea est a formada por una
envolt ura de células epit eliales muert as, planas y disecadas que se desprenden incesant ement e; son
renovadas de t al manera que la epidermis no se dest ruye. Est a membrana es semit ransparent e. El
cuerpo mucoso de Malpighi, subyacent e, est á const it uido por células vivas y redondas siempre dis-
puest as a mult iplicarse. Est e cuerpo es especialment e el encargado de proveer el reemplazo de las
células planas o muert as de la capa superficial. Est as células encierran, además, el pigment o que da a
la piel su coloración, variable, según las razas. El espesor de la piel varía según los individuos y en el
mismo suj et o, según las regiones. Muy delgada en algunos punt os, los párpados por ej emplo; es muy
gruesa en ot ros, como en las palmas de las manos y la plant a de los pies, en donde su espesor parece
aument ar con el roce que experiment a. El espesor de la piel oscila, en general de medio a dos milíme-
t ros, siendo de t res en la palma de la mano y en la plant a de los pies».

LAS PAPILAS

Dice Vervaeck: «La forma de las papilas es de los más variado t an pront o cónicas, hemisféricas
o piramidales, ya simulando una pera, una verruga o una crest a de cima a menudo bifurcada. Est a
ext rema variedad de conformación es la causa principal de los numerosos det alles que present an las
líneas papilares est udiadas con la lupa; ella es, en últ imo análisis, el verdadero fact or de la diferencia
individual, puest o que de la yuxt aposición de las papilas t an innumerables como variadas en forma,
result an est as curiosas combinaciones de relieves y surcos cut áneos que dan a cada pulpa digit al un
aspect o dist int o y t an personal. El número de papilas podemos calcularlo alrededor de unas 36 por cada
milímet ro cuadrado, y su t amaño va desde los 55 a los 225 milésimas de milímet ros de alt o, exist iendo
varios t ipos: grandes, pequeños, medianos y compuest os” . (Ant ón, F. 2000: 211) Las papilas dérmicas,
denominadas t ambién papila dact ilar o digit al fueron descubiert as por Malpighi en el año 1664. Con
respect o a la época de su aparición dice el Dr. Sislán Rodríguez lo siguient e: Sobre la época de la
aparición no exist e una fecha fij a. Mient ras que Blaschko const at ó que la formación de las papilas
comienza en la dermis a part ir del quint o mes para llegar a la epidermis t ot alment e formada al comen-

18
Sist emas de Ident if icación I

zar el sépt imo, Krist ina Bonnevie, afirma: «He podido comprobar que la ondulación papilar comienza
a manifest arse no a fines del cuart o mes, como se creía ant eriorment e, sino desde mes y medio
ant es, en el embrión que solo mide cuat ro cent ímet ros del vért ice al isquión».

Hemos podido const at ar, por ot ra part e, que el dibuj o papilar se desarrolla poco a poco alrede-
dor de un cent ro de límit es más o menos definidos y cuya localización sobre el dedo varia; desarrollán-
dose, al mismo t iempo, ot ros dos sist emas de ondulación, uno a part ir de la eminencia alrededor de la
uña y el ot ro del curso int erfalangiano.

En el sit io en que los t res sist emas de ondulación se encuent ran, se forman los delt as de los
t orbellinos o vert icilos y de los bucles o presillas, en t ant o que la formación de los arcos presupone,
desde el principio, una ondulación papilar cont inua de t oda la superficie del dedo. Es posible seguir de
muy cerca est e proceso sobre series de cort es t ransversales de dedos pert enecient es a embriones de
t res o cuat ro meses. Se const at an así mismo diferencias not ables ent re los embriones. Es posible
dist inguir muy bien los t ipos de arcos y los t ipos de vert icilos o los de presillas, en razón de espesamient o
de su epidermis: ot ros embriones t ienen un esbozo papilar de doble cent ro.

Vervaeck, refiriéndose a est e mismo t ema, dice: «Los primeros element os de las glándulas
sudoríparas aparecen en medio de la mano desde el cuart o mes de la vida int raut erina (Kollemann) y
poco más t arde habría comprobado Blaschko la presencia de algunos t ramos papilares en la vecindad
de est as glándulas cuya est ruct ura se acaba de formar. Al quint o mes, las papilas comienzan a dibuj ar-
se en el dermis; al sext o mes los surcos se acusan y poco t iempo después aparecen las pequeñas
depresiones que segment an en papilas las crest as digit ales. En el curso del sépt imo mes se muest ran
las líneas t ransversales de la base de la falange, y, desde ese moment o, la piel ofrece un aspect o
definit ivo” .

Exist e un det alle más int eresant e: las sinuosidades papilares no se desarrollan t odas a la vez
en la superficie de la piel. Su dibuj o se esboza en la ext remidad angular de la falange, luego se
muest ra en los bordes lat erales del dedo y ext endiéndose de la periferia al cent ro alcanza en últ imo
t érmino el t orus t áct il. Pero no hay allí, en realidad, un desarrollo en superficie, porque los relieves
epidérmicos se acusan en la piel sucesivament e. Como se puede advert ir en un cort e microscópico de
una de las sinuosidades papilares emerge del dermis y levant a la epidermis individualment e.

Si est a últ ima comprobación, que debería ser cont rolada por medio de cort es en series sobre
varios individuos, fuese exact a, habría que deducir de ello que la figura papilar es esencialment e
individual, realizada de acuerdo con un plan embrionario prefigurado; y, por t ant o, sería su const it u-
ción en absolut o independient es de las condiciones del medio y de las influencias locales, suscept ibles
de act uar sobre la conformación ext erior de los dedos hacia el sext o mes de la vida int raut erina.
Miranda Pint o, sost iene: «Cada una de las sinuosidades papilares que emergen del dermis y levant a
individualment e la epidermis, parece manifest ar la fuerza original de la vida individual; cada germen
de vida parece cont ener en pot encia una forma det erminada que no podrá dej ar de revert ir en uno u
ot ro punt o de su desarrollo. Y el milagro de las imágenes papilares consist e en revelárnosla en su única
singularidad.

19
Tecnología en Criminalíst ica

LOS POROS
Si observamos det enidament e una línea o crest a papilar en un dibuj o podemos comprobar que
lo que a simple vist a nos da la sensación de una línea int errumpida, no son más que líneas discont inuas
int errumpidas por unos pequeños orificios llamados poros que siguen la direct riz de la línea.

El poro es la boca u orificio de las glándulas sudoríparas que nacen en la dermis y llegan hast a
la epidermis, y esa boca, llamada poro, t iene la función de segregar el sudor derramándolo en la
superficie de la piel. Los poros t ienen dist int as formas: los hay en formas de oj iva, circulares, de
t riángulos, curvilíneas, elípt icas, et c. Vist os por el microscopio se puede apreciar que sus formas no
son iguales, ni semej ant es unos a ot ros. El t amaño de los poros no es uniforme, y en el hombre, por lo
regular, son mayores que en las muj eres. Su diámet ro oscila ent re 80 y 250 milésimas de milímet ro. Su
posición en la crest a papilar varía, est ando unas veces sit uado en el cent ro de la crest a, ot ras en un
cost ado; a veces en el asa, o bien ocupando t oda la ext ensión, y muchas veces aparecen separadas por
espacios más chicos que su propio diámet ro. También suelen est ar separados por dist ancias superio-
res al t amaño de varios diámet ros o agrupados formando t riángulos, et c. Su número varía, oscilando
ent re 9 y 8 por cent ímet ro. El poro, al igual que la papila, es inmut able, perenne y variable. Luego por
su forma, dimensión, sit uación y número podemos asegurar que result a de un valor ident ificat ivo de
primer orden.

LAS CRESTAS PAPILARES

Veamos ahora cómo est án formadas las crest as papilares de las yemas de los dedos de la
mano. Desde el punt o de vist a de su hist ología y de su morfología el asient o de la impresión digit al
est á emplazado en la superficie ext erna de la piel de la últ ima falange de los dedos de la mano y la
const it uyen los dibuj os formados por las líneas papilares. Dice José Jiménez Jerez en su int eresant e
libro, Análisis Quiropapilar, lo siguient e: Si observamos det enidament e cualquiera de las regiones de
la cara palmar en la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado,
sembrada de punt illos glandulares que surcan t oda su superficie en diversas direcciones, desde la
muñeca hast a la cúspide de los dedos, formando dibuj os que, en ciert os lugares, como las yemas y en
la región dígit o-palmar, afect an las formas más variadas.

Clasificación de las crest as papilares:

Est as líneas en relieve se llaman crest as papilares y los espacios que las separan reciben el
nombre de surcos int erpapilares. Las crest as papilares son los element os component es de los
dact ilogramas, por lo que empezaremos a clasificarlas t omándolas como punt o de part ida para em-
prender los análisis de las impresiones digit ales.

Los dibuj os digit ales est án formados por líneas, las crest as papilares, que a simple vist a
parecen inint errumpidas, pero mej or observadas, se not an que son discont inuas, se int errumpen por
pequeños orificios llamados poros, que siguen la direct riz de la línea.

20
Sist emas de Ident if icación I

Abrupt as

característicos
Por sus puntos
Bifurcadas
Convergentes
Cruzadas
Desviadas
Int errumpidas
Punt o
Ramas

Rectas
Empalmes

Fragmentos

Arqueadas
Abiertas Espiral es
Por su Forma
Onduladas

Curvas
Sinuosas

Cerradas
Mixtas

Ahorquilladas Círcul os
Ganchosas El ipses
Interrogantes Oj al es
Presill as

Gráfico 5. Esquema de la clasificación de las crest as


papilares.

Dambolena describe así las formaciones de las líneas en la dermis: “ Se inicia la línea en uno
de los lados del dedo con la primera papila y a cont inuación de ella se colocan las subsiguient es que van
creciendo de abaj o hacia arriba formando cadena, a medida que se desarrolla el nervio t áct il o los
vasos sanguíneos. Alineados en la misma forma ent re papilas pasan los canales excret ores del sudor,
que at ravesando la dermis y la epidermis van a abrirse en la superficie de la piel. Del mismo modo y
yuxt apuest as a la ant erior se van formando las líneas sucesivas. Si la línea est á formada por una
sucesión de papilas simples sigue inint errumpidament e hast a que una papila compuest a, llega a int e-
rrumpirla. Como la papila compuest a t iene dos cúspides, la línea a part ir de allí se bifurca en dos
líneas nuevas, lo que da lugar al nacimient o de t odas las formas diversas de líneas que observamos en
el dact ilograma. Est as son las crest as papilares».

Las líneas papilares que cubren t oda la falange del dedo no se dist ribuyen en un desconciert o
absolut o, dice el doct or Sislán Rodríguez, por el cont rario, a pesar de ser t odos los dibuj os diversos
obedecen a formas de dist ribución de las líneas semej ant es, que han permit ido a la dact iloscopia
agruparlos en un número de t ipos, que son los básicos empleados, más t arde, en la organización de los
ficheros.

Dice el Dr. Sislán Rodríguez, Direct or del Museo Vucet ich de la Universidad de La Plat a, Repú-
blica Argent ina, que “ lo que ha dado valor de signo nat ural inconfundible y único a la impresión digit al
ha sido el descubrimient o y un escrit or de policía cient ífica, Galdino Ramos, calcula que t ardarían
4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibuj os digit ales iguales a ot ro que hoy viviera.

21
Tecnología en Criminalíst ica

A la Academia de Ciencias de París fue present ada una información por el Dr. V. Balt hazar, y
publicada en The Scient ific American el 19 de agost o de 1911, y según la cual el examen de gran
número de huellas demost raron que cada una posee, por t érmino medio, un cent enar de marcas
individuales. Si se divide la superficie de la huella en 100 cuadrados, cada uno de ellos cont iene una
marca por regla general, rara vez dos y excepcionalment e t res o más. Cada dos huellas cualesquiera
difieren por la nat uraleza de sus marcas o por la sit uación de est as marcas en los 100 cuadrados el
número posible de comunicaciones correspondient es a las dist int as marcas se represent a aproxima-
dament e por el número uno seguido de 60 ceros.

Gráfico 6. Las líneas, las crest as papilares.

Como ej emplo, si hoy, el número de seres humanos exist ent es, fuera de 1.500.000.000 y la
duración media de cada generación fuera de un t ercio de siglo, por lo cual se puede calcular
5.000.000.000 de personas por siglo. Como cada una t iene 10 dedos sería posible coleccionar
50.000.000.000 de huellas en un siglo. De t odo lo cual result a que t eóricament e, sólo se podrían
encont rar dos huellas idént icas en un espacio de siglos represent ado por la cifra 1 seguida de 48 ceros,
período mucho más largo que el que los ast rónomos calculan que puede exist ir el sol sin apagarse o
enfriarse. Las coincidencias parciales son más fáciles de encont rar. La t eoría de las probabilidades
demuest ra que bast a examinar 16 huellas, por t érmino medio para hallar coincidencias en dos marcas:

22
Sist emas de Ident if icación I

3 coincidencias se observan en 64 huellas; 4 en 256; 5 en 1.024; 16 en 4.294.767.296 y 17 en


17.197.869.184. Est os curiosos dat os nos dan una idea de que es imposible el que halla dos impresio-
nes digit ales de dist int as personas iguales.

Todo el dibuj o digit al, líneas y poros, permanecen inalt erables desde los cien días, más o
menos, de la vida int raut erina del fet o hast a la descomposición de los t ej idos por la muert e. Si est os
se conservan, como han sido observados en momias ant iquísimas, t ampoco desaparecen.

Los cient íficos aún no se han puest o de acuerdo con respect o al uso de las crest as papilares.
Se ha dicho por algunos que su función es elevar las bocas de los conduct os de manera de facilit ar la
descarga del sudor y t ambién para ayudar el sent ido del t act o.

LAS CRESTAS SUBSIDIARIAS


Ent re crest a y crest a aparecen comprimidas unas crest as mucho más finas que las demás y t an
delgadas como un pelo, y que deben su origen a pequeñas papilas mucho más delgadas y menos alt as
que las ot ras. Est as crest as se denominan crest as subsidiarias.

Pueden aparecer en un dact ilograma y en ot ro no; t odo depende del grado de presión que se
haga t ant o al ent int ar como al imprimir el dedo. Es por est o que no deben t enerse en la cuent a de las
crest as.

LOS SURCOS PAPILARES


Los surcos papilares son los espacios exist ent es ent re dos crest as papilares. Al imprimir un
dedo con una mat eria colorant e, se reproducen en el papel las crest as como si fuera un gomígrafo,
mient ras que los surcos papilares, que son los espacios ent re las crest as quedan en blanco.

LAS LINEAS BLANCAS


También en las impresiones digitales observamos unas líneas blancas que no son surcos papilares
ni punt os caract eríst icos. Est as líneas blancas fueron est udiadas primerament e por el doct or Luis
Reyna Almandos, Direct or del Museo Vucet ich. El fue uno de los primeros en est udiar las líneas que
cruzan las crest as en diferent es lugares y posiciones y las que baut izó con el nombre de líneas blancas
o rayas albo dact iloscópicas.

Hast a ahora es desconocido el origen de las líneas blancas, han aparecido en impresiones
digit ales de niños de meses y han falt ado en impresiones digit ales de ancianos. Se ha comprobado que
no se deben al t ipo de t rabaj o profesional, ni se les pueden confundir con cicat rices o arrugas. Son
más comunes en personas viej as. Tienen forma de surcos profundos y por lo t ant o son más visibles

23
Tecnología en Criminalíst ica

que las crest as. Pueden ser rect as, quebradas, perpendiculares, gruesas y finas. Son raras en el dedo
índice y más profusas en los rest ant es. No son perennes ni inmut ables; cambian de posición y de
t amaño y llegan a desaparecer t ot alment e; por lo t ant o su valor ident ificat ivo es secundario. Ot ros
aut ores se han ocupado de su est udio como Aurelio Núñez Salas, en su obra At las de Medicina Legal.

FUNDAMENTOS CIENTIFICOS DE LA IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA


Los dibuj os formados por las crest as digit ales, palmares y plant ales son perennes, inmut ables
e infinit ament e diversas. Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse ent re los 4 y 6
meses de vida int raut erina persist en durant e t odo la vida y más allá de la muert e hast a el est ado de
put refacción. Las alt eraciones accident ales, solo originan de aparición t emporal, pues se rest it uyen
con t odos sus cualidades dérmicas salvo que la alt eración haya llegado hast a la epidermis que en t al
caso las cicat rices t ambién son perennes. Desde la ident ificación del recién nacido sus impresiones
papilares hast a que se conviert e en adult o no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmut ables
desde el nacimient o hast a después de la muert e. Es t an infinit a la variedad exist ent e ent re los
dact ilogramas de los individuos pert enecient es a t odas las razas, que se ha podido hacer la cat egórica
afirmación de que no exist en 2 impresiones digit ales iguales.

DIBUJO PAPILAR
Son figuras const it uidas por capas de piel en alt o relieve (crest as) y baj o relieve (surcos), que
se present an en:

1. Yemas de los dedos


2. Palmas de las manos
3. Plant as de los pies

Dicho dibuj o papilar se present a de cuat ro maneras diferent es o los llamados 4 t ipos funda-
ment ales de Vucet ich.

Gráfico 7. Los cuat ro t ipos fundament ales de Vucet ich.

24
Sist emas de Ident if icación I

ARCO

Las crest as papilares se ext ienden de lado a lado del dact ilógrama, casi en forma paralela
ent re si. Se simboliza con la let ra A por su inicial, y con el número 1 por ser el primer t ipo caract erís-
t ico.

PRESILLA INTERNA

Present a una forma delt ica a la derecha, un asma cent ral y las crest as papilares se agrupan
alrededor de la misma, con salida hacia la izquierda. Se simboliza con la let ra I por su inicial, y con el
número 2 por ser el segundo t ipo fundament al.

PRESILLA EXTERNA

Present a una forma delt ica a la izquierda, un asma cent ral y las crest as papilares se agrupan
alrededor de la misma, con salida hacia la derecha. Se simboliza con la let ra E por su inicial y con el
número 3 por ser el t ercer t ipo fundament al.

VERTICILO

Present a dos formaciones delt icas opuest as, una a la derecha y ot ra a la izquierda, y las
crest as papilares se agrupan alrededor del núcleo; est e puede adopt ar la forma espiral, circunferencial
sinuoso u ovoidal. Se simboliza con la let ra V y con el número 4.

LA COMPOSICION DE DICHOS DIBUJOS CAPILARES ES:

1. Crest as papilares: Es la unión de dos líneas de papilas dérmicas con una dirección
det erminada semej ando cordones en alt o relieve y describiendo diferent es figuras.
2. Surcos int erpapilares: Es el espacio en baj o relieve que separa las crest as papilares
(espacios en blanco)

ZONAS DE ESTUDIO DE UNA HUELLA DACTILAR


En el dact ilograma encont ramos 3 zonas perfect ament e delimit adas (salvo en el caso de los
adelt os). El delt a es la figura t riangular o zona en forma de pirámide que result a de la aproximación o
fusión de las 3 zonas:

1.Basilar
2. Nuclear
3. Marginal

25
Tecnología en Criminalíst ica

SUBCLASIFICACION
Si t omamos en cuent a en base a los 4 t ipos fundament ales solament e en el archivo t écnico de
dact iloscopia ut ilizado en el Regist ro Nacional de Reincidencia y Est adíst icas Criminales y Carcelarias,
t endríamos aproximadament e 4.000.000 de individuales dact iloscópicos para dividir en base a los 4
t ipos fundament ales, obt eniendo aproximadament e 1.000.000 de fichas por cada búsqueda. Al
subclasificarse cada dedo de ambas manos, lo que est amos logrando es acot ar la búsqueda a un sect or
cada vez más específico del archivo t écnico ordenado est e mismo de igual manera. A su vez nos
encont ramos con la lat ent e posibilidad de alt eraciones permanent es o t emporales de los dact ilogramas
producidas por cicat rices o enfermedades o malformaciones congénit as, lo cual significa, en la prác-
t ica que habría que buscar ese dedo como cicat riz, enfermedad o malformación congénit a y porque
podría haber sido sin la mencionada alt eración.

PUNTOS CARACTERISTICOS
Son las caract eríst icas t écnico-morfólogicas que hacen en forma indubit able que las huellas
sean idént icas, pert enezcan a la misma persona y en definit iva lograr la ident ificación del individuo.

En la práct ica act ualment e la policía requiere nueve punt os caract eríst icos para lograr la iden-
t ificación del individuo.

¿PUEDEN HEREDARSE LOS DIBUJOS DE LAS CRESTAS PAPILARES DE LOS


DEDOS?

Sobre la herencia de las impresiones digit ales t odavía no se ha resuelt o nada definit ivo por la
ciencia dact iloscopia. Los invest igadores Feré, Forgeot y Faulds ent re los ant iguos y Locard y D.
Abundo que est udió las impresiones ent re los idiot as; Senet que hizo comparaciones de una familia a
t ravés de cinco generaciones; Cevidalle y Benassi, que las est udiaron en los anormales; Miranda
Pint os, et c., ent re los modernos; t odos ellos han llegado a la conclusión de que las impresiones digit ales
no se heredan. Lo único que se ha probado hast a el present e, y no como una regla general, es que
exist e, en muchos casos, ent re los consanguíneos direct os, una t endencia a la reproducción de ciert os
caract eres similares en sus respect ivas impresiones, pero sin que est o represent e igualdad absolut a.
Galt on, apoyándose en la ley de las analogías, pero no en comprobaciones reit eradas, afirma que
exist en razones para creer en la posibilidad de que los dibuj os digit ales son heredit arios. Discípulos
suyos dedicados en especial a est as invest igaciones no han podido comprobar las sugerencias del
maest ro. La realidad es, que hast a el present e no se ha podido encont rar un solo caso de igualdad
heredit aria.

26
Sist emas de Ident if icación I

¿PUEDEN FALSIFICARSE LAS IMPRESIONES DIGITALES?

Aquí nos encont ramos frent e a la lucha de dos t écnicas: la de los criminales y la de la policía
cient ífica. El criminal t rat a de perfeccionar sus mét odos para borrar los rast ros del crimen. La policía
cient ífica t rat a que t odo lo que la ciencia le suminist ra incorporarlo en su guerra sin cuart el cont ra el
delincuente.

Los delincuent es t rat an de borrar las huellas, primero borrando las posibles impresiones dej a-
das, luego usando guant es y más t arde t rat ando de falsificar las impresiones. Los t res procedimient os
dan un result ado casi nulo. Lo primero, el borrar las huellas es difícil de lograrlo, ya que sin quererlo se
van dej ando; se podrán borrar las más visibles, mas las invisibles es un poco difícil. El empleo de los
guant es t ampoco ha servido de mucho a los malhechores porque casi siempre comienzan t rabaj ando
con ellos y t erminan con las manos descubiert as. Es bueno recordar que los ladrones operan casi
siempre en la oscuridad y que se valen más bien del sent ido del t act o que de sus oj os. También puede
est ar el guant e desgast ado o rot o y en ese caso permit e el paso de rast ros que permit en reconst ruir
perfect ament e la impresión. Con respect o a la falsificación de impresiones digit ales para dej ar ras-
t ros o impresiones digit ales falsas que sirvan para desorient ar a los invest igadores es un poco difícil
lograrlo con verdadero éxit o porque est as falsificaciones no se pueden hacer t ot alment e por ser impo-
sible reproducir los poros en su t ot alidad y con su nit idez y caract eríst ica verdadera.

Además, los poros de la impresión digit al nat ural dej an el rast ro de la got a de sudor, lo que no
hacen los poros de las falsas imprecisiones. Hay varios procedimient os para falsificar las impresiones
digit ales t ales como los de Collier, Ret cher, Wehde, Goddefroy y Reiss; est os dos últ imos permanecen
secret os. Est os sist emas est án basados en la impresión de clichés.

27
Tecnología en Criminalíst ica

UNIDAD 3
ODONTOLOGIA FORENSE

INTRODUCCION

Dent ro de las act uaciones de invest igación criminalíst icas y médico legales llevadas a cabo
con las víct imas fat ales como result ado de un desast re, la ident ificación de los cadáveres adquiere un
papel relevant e. El frecuent ement e elevado número de fallecidos y el est ado en que suelen encont rar-
se sus cuerpos (mut ilados, carbonizados, esquelet izados, put refact os, et cét era), provocan un gran
impact o en la comunidad así como dificult ades para la ident ificación de las víct imas. Una sit uación
part icular se present a cuando ocurre la variedad posiblement e más universal y frecuent e, el desast re
aéreo, donde a lo ant erior comúnment e hay que añadir la presencia de cadáveres de individuos de
diferent es ciudadanías.

La aplicación de los conocimient os de Est omat ología ha demost rado ser de gran ut ilidad en la
ident ificación de cadáveres, pues se basan principalment e en aspect os fisiológicos y en las variacio-
nes adquiridas del aparat o est omat ognát ico como reflej o de la act ividad socioeconómica del hombre,
lo que permit e la elaboración de t écnicas especiales para est os fines, que unidas a las que aport an
ot ras disciplinas, son seleccionadas según el caso. Pero est e proceso de ident ificación masiva deman-
da no sólo la presencia de profesionales especializados, sino t ambién de la exist encia de un sist ema
operat ivo int egral, preconcebido.

Es el propósit o en est e módulo de Sist emas de Ident ificación Humana el present ar un conj unt o
de mét odos part iculares de la Odont ología Forense apropiados para la ident ificación de cadáveres en
cualquier sit uaciones y la posibilidad de selección de acuerdo con los requerimient os de la información
disponible.

El odont ólogo forense debe t ener conocimient os de Ant ropología para dar con exact it ud los
result ados con respect o a los informes periciales dent ro de est a área.

Ya que dent ro de los informes periciales no siempre nos vamos a encont rar con cadáveres
dent ro de un anfit eat ro, en ciert as ocasiones se t endrá que t rabaj ar con cadáveres encont rados de
ident idad desconocida por causas por ej emplo de desast res masivos o muert es colect ivas en el lugar
de los hechos. Desafort unadament e en Lat inoamérica no es frecuent e la part icipación del odont ólogo
forense ya que no se t iene conocimient o de que el odont ólogo, dent ro de su práct ica a nivel part icular
o Inst it ucional, lleve un cont rol est rict o de los pacient es que at iende y sin la complement ación necesa-
ria aún en caso de t rat amient os cort os y simples como son radiografías, fot ografías, modelos de
t rabaj o, los cuales ayudarían e incluso apoyarían a la ident ificación de cadáveres en invest igaciones
difíciles de resolver.

28
Sist emas de Ident if icación I

BREVIARIO HISTORICO DE LA ODONTOLOGIA

INICIOS DE LA ODONTOLOGIA

Trescient os años ant es de J.C., un anat omist a griego ya había propuest o est a fórmula: “ no
arranquéis, curad” . Un gran nombre dominaba el art e dent al y médico griego, Hipócrat es, médico
ilust re de Cos. Sólo recurría a la ext racción en casos desesperados; describía precisament e un mét odo
de ext racción de dient es dolorosos y movibles con la ayuda de “ pinzas” . Si el dient e ya est aba picado,
débil y dolorido, !hacía falt a “ quit arlo” !, si el dient e no se movía, él lo secaba quemándolo. Ya se
pract icaba la ext racción de las encías, el uso de enj uagues bucales y de gárgaras. Los inst rument os
quirúrgicos t enían un lugar import ant e en est a civilización; por ello eran expuest os en el t emplo de
Apolo en Delfos, el Odont agra, pinzas de plomo ut ilizadas para las ext racciones dent ales. Algunos
pret endían que el inst rument o real fuera de hierro y que sólo el modelo fuese de plomo. Desgraciada-
ment e, si Hipócrat es ya conocía las t urbias y sufridas causas de las infecciones dent ales, los medios
t erapéut icos que él proponía est aban lej os de ser eficaces y, baj o el cielo sereno de Grecia, “ el dolor
de muela” debió debilit ar la sabiduría de más de un filósofo.

Gráfico 8. Los dient es ofrecen información post mort em al


invest igador.

ODONTOLOGIA FORENSE EN CENTRO Y SUDAMERICA

En nuest ra cult ura, analizando la forma de vida ant es de la llegada de los invasores españoles,
nos encont ramos con dat os hist óricos que relacionan las incrust aciones de piedras preciosas en los
dient es, así mismo sobre la forma de los cort es dent ales que servían no solament e de adorno, sino

29
Tecnología en Criminalíst ica

que servian para dist inguir a los dirigent es indígenas. Est o se observa desde los Dacot as del Nort e
hast a en las diferent es cult uras de la pat agonia.

Como podemos observar, el hecho de dichos t rabaj os dent ales ya era una forma de ident ifica-
ción ent re las diferent es t ribus, sacándose como conclusión que desde ese ent onces ya era ut ilizada la
odont ología como mét odo de ident ificación aunque fuera únicament e de rango.

DESARROLLO DE LA ODONTOLOGIA FORENSE


Los dient es ofrecen mucha información para la comparación de los dat os ant emort em con los
post mort em.

En primer lugar, porque al est ar, en part e, formados por el t ej ido más duro del cuerpo humano
(el esmalt e); por la relación forma—t amaño de su anat omía y por la prot ección física que encuent ran
sus raíces al est ar enclavadas en los huesos maxilar superior y mandíbula, con gran frecuencia aparece
como única fuent e de información práct icament e int act a.

En segundo lugar, la gran est abilidad evolut iva que poseen sus coronas, sigue un modelo
poligénico que aunque act ualment e es desconocido, se manifiest a en algunos caract eres morfológicos
de import ancia poblacional (ej emplo: alt a frecuencia de dient es en forma de pala en el grupo racial
mongoloide). Y por últ imo, porque de t odas las est ruct uras duras de origen mesodérmico, los dient es
son los únicos que en el suj et o en vida se encuent ran en cont act o direct o con el medio ambient e, por
lo que algunas act ividades económicas e inclusive cult urales del hombre, pueden dej ar “ huellas” que
unidas a los t rat amient os odont ológicos son de gran ut ilidad para est ablecer la ident idad de una
persona.

Las condiciones físicas de los cuerpos de las víct imas en los desast res masivos pueden ser
variables, sin embargo, la aplicación de t écnicas propias de la Est omat ología Forense son en esencia
las mismas usadas en las ident ificaciones de “ rut ina” de un cadáver en sit uaciones normales.

Lo que dist ingue el t rabaj o de los est omat ólogos forenses en t ales circunst ancias (al igual que
al rest o de los expert os) son los aspect os organizat ivos concernient es a la int egración en un grupo
mult idisciplinario; no obst ant e la mayor relación se guarda con los ant ropólogos f orenses.

Las est imaciones de la est at ura, del sexo, la edad y el grupo racial const it uyen los element os
básicos en la ident ificación humana, al ext remo de que est as variables son conocidas como las “ cuat ro
grandes” .

30
Sist emas de Ident if icación I

ESTIMACION DE LA EDAD

Exist e una gran correlación ent re la edad cronológica y la edad biológica; por esa razón, la
segunda es ut ilizada para est imar a la primera que es en definit iva la que se requiere como element o
de t rabaj o en la ident ificación médico legal. La maduración dent aria principalment e y el brot e de los
dient es son los recursos más eficient es para est imar la edad en niños pequeños y en subadult os y
puede ser de gran ayuda el est ado de calificación de los t erceros molares en individuos con menos de
25 años de edad. Gust afson propuso un mét odo para la est imación de la edad en adult os en el que
ut iliza una ecuación de regresión lineal múlt iple, donde aparece un grupo de variables y da un sist ema
de punt uaciones para los valores que pueden t omar cada una de ellas. Sin embargo, est o ha sido muy
discut ido y no son pocos los aut ores que han dest acado que solament e el grado de t ranslucidez de la
dent ina puede dar información al respect o.

DETERMINACION DEL SEXO Y LA RAZA

La det erminación de las variables sexo y raza present an una gran dependencia met odológica,
pues generalment e en los mét odos y modelos est adíst ico-mat emát icos empleados se consideran las
variaciones de una con respect o a la ot ra.

Aunque exist en regiones anat ómicas capaces de brindar mayor información y por lo t ant o,
proporcionar t écnicas más eficient es, los dient es y maxilares pueden usarse con est os fines, sobre
t odo, en cadáveres muy fragment ados o carbonizados. Para t ales casos est án las funciones discrimi-
nant es para det erminar el sexo y la raza por odont omet ría.

DETERMINACION DE LA NACIONALIDAD

Los mat eriales usados en las reconst rucciones dent ales, aparat os, prót esis, ort odóncicos y en
ot ros t rat amient os propios de la Est omat ología, no siempre son los mismos en dist int os países. Ade-
más, pueden encont rarse t écnicas o “ est ilos” diferent es en los diseños y procedimient os.

También, y como element o de ornament ación más que t erapéut ico, en algunos humanos se
pract ican variant es ornament ales que alt eran est ét icament e a los dient es ant eriores.

En consecuencia, est as diferencias pueden aprovecharse en el int ent o de clasificar a los cadá-
veres de acuerdo con el país de origen. Tal posibilidad, como puede ent enderse, proporciona un mag-
nífico recurso en la ident ificación masiva de víct imas por desast res aéreos y adquieren mayor impor-
t ancia en aquellas sit uaciones, en que ya sea por insuficiencia de información u ot ra razón, no sea
posible la ident ificación absolut a de t odos los fallecidos.

31
Tecnología en Criminalíst ica

LA HISTORIA CLINICA DENTAL

El mét odo general en ident ificación forense consist e en la comparación de los dat os premort em
con los post mort em; por lo t ant o es una premisa imprescindible que sea fact ible la recogida de infor-
mación necesaria del suj et o en vida (presunt a ident idad). Así, la hist oria clínica dent al, ofrece un
excelent e regist ro de los “ t rabaj os dent ales” present es en un pacient e, muy út iles como dat os part i-
culares de la ident idad.

Debe invest igarse si exist en hist orias clínicas de especialidades de est omat ología de las pre-
sunt as ident idades cuest ionadas, pues el valor de est os dat os es inest imable y en muchos casos
suficient es para la ident ificación posit iva o absolut a de un individuo.

EL DENTIGRAMA U ODONTOGRAMA O CARTA DENTAL


El dent igrama u odont ograma const it uye fundament alment e un document o de t rabaj o que
generalment e se incluye en la hist oria clínica de operat oria dent al, por medio del cual el est omat ólogo
regist ra mediant e símbolos los t rat amient os y afecciones present es en la dent adura de un pacient e.
Est e diagrama es la forma más universalment e difundida de regist ro usado por los dent ist as.

Desafort unadament e, no se ha adopt ado un sist ema único de represent ación y ello puede en
ocasiones conducir a errores, y aún más cuando el t rabaj o médico legal recaiga en ext ranj eros. Es
recomendable en est os casos informarse al respect o con las aut oridades correspondient es.

Gráfico 9. El Dent igrama es el regist ro universal usado por


los dent ist as.

32
Sist emas de Ident if icación I

ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS


Los t ej idos blandos de la cavidad bucal t ambién pueden ofrecer información acerca de la
ident idad de una persona, por ello, el examen est omat ológico deberá incluir est as invest igaciones. En
ocasiones la presencia de t at uaj es en la mucosa oral u ot ras anomalías son suficient es para est ablecer
una ident ificación posit iva o absolut a de la presunt a víct ima.

NECROPSIA BUCAL
El elevado número de cadáveres y las circunst ancias de muert e en los desast res masivos,
conlleva a que el rigor mort is no permit a el acceso adecuado a la cavidad bucal, por lo que est ará
indicada la remoción de los maxilares, mediant e la necropsia bucal. La aplicación de est a t écnica
posibilit a no sólo el no dañar a los dient es y las rest auraciones con manipulaciones forzadas, sino
además, una mej or visualización para el examen forense, poder observar los huesos del maxilar
superior y mandíbula después de la eliminación de los t ej idos blandos y que sea más fácil el est udio
radiográfico. Para det erminar la edad en niños y subadult os, la necropsia incluirá las ext racciones de
dient es y folículos para así analizar direct ament e el grado de clasificación en que se encuent ran.

EL ESTUDIO RADIOGRAFICO
El est udio radiográfico forense const it uye un medio inest imable en la det ección de enferme-
dades dent omaxilares, caries proximales, t rat amient os pulporradiculares, dient es ret enidos, et c.

El examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al radiográfico,
que se anexa a la hist oria clínica dent al. Los dat os pre y post mort em, permit en la comparación de las
formas y cont ornos de las rest auraciones y de los senos maxilares y front ales, y por supuest o, la
t écnica radiológica con fines de ident ificación forense nos será muy út il en la est imación de la edad
at endiendo a los est adios de maduración dent aria durant e las 2 primeras décadas de vida.

EL ESTUDIO FOTOGRAFICO
El uso de fot ografías como medio de conservación gráfica de las evidencias part iculares de un
cadáver (ident ificadores), requiere una at ención especial por part e del est omat ólogo forense por la
import ancia document al y t est imonial que adquieren. Siempre que se pract ique la necropsia bucal el
t rabaj o fot ográfico esmerado deberá t enerse como una máxima evidencia de los hallazgos encont ra-
dos con fines de ident ificación.

PROCESAMIENTO AUTOMATIZADO
Aunque el est udio comparat ivo de las evidencias est omat ognát icas nos lleva ineludiblement e
al análisis e int erpret ación de los dat os de forma personal por part e de los perit os, cuando se t rabaj a

33
Tecnología en Criminalíst ica

con mucha información, como sucede en los desast res masivos, el procesamient o aut omat izado por
programas comput arizados diseñados al respect o, se conviert e en una magnífica herramient a para la
gest ión de dat os, por lo que viabiliza la fluidez y organización del proceso de ident ificación y en
consecuencia, disminuye considerablement e el t iempo út il y aument a la capacidad de t rabaj o del
personal calificado. Con est a int ención se han aplicado programas de comput ación en est omat ología
forense para la ident ificación masiva de cadáveres; el programa CADMI (EE.UU.) es el más amplia-
ment e divulgado en el cont inent e americano.

SISTEMA N.N.D.M.
Básicament e consist e en la agrupación ordenada de los ident oest omat ogramas (f ichas
odont ológicas realizadas por el Perit o Odont ólogo durant e la recolección de dat os sobre el element o a
periciar, t endient e a la ident ificación) y las fichas aport adas por personas int eresadas en lograr una
ident ificación a t ravés de est e medio.

Todas las consult as realizadas que ingresan al sist ema y que cont engan dat os iguales a los de
la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera inst ancia- una (o varias) posibilidades de
obt ener una ident ificación posit iva. Las fichas que ingresen y cont engan dat os dist int os -luego de una
revisión y audit oria profesional- pasarán a acrecent ar el banco de dat os del sist ema. Ant e la ausencia
de la mayoría de los dat os ident ificat orios t radicionales que nos permit en un ordenamient o normal, se
hace imprescindible crear una forma para poder ordenarlos de t al manera que podamos encont rar las
fichas lo más rápido y eficient ement e posible, con más probabilidades de éxit o en la confront ación.

CONCLUSIONES

La Odont ología Forense, relacionada con la ident ificación humana como en casos de muert es
masivas o en sit uaciones de desast res, hace proposiciones met odológicas sobre el modelo operacional
en est as circunst ancias y referencia a la fact ibilidad y eficiencia de los mét odos de ident ificación más
ut ilizados, t eniendo en cuent a las condiciones del lugar donde se produj o el hecho, las caract eríst icas
socioeconómicas de la población involucrada y los recursos humanos y mat eriales con que cuent a el
Grupo de Ident ificación Forense.

El uso de los mét odos especiales de ident ificación de la est omat ología forense, es imprescin-
dible dent ro de las act uaciones medicolegales relacionadas con la ident ificación masiva de cadáveres
en sit uaciones de desast res. Est as t écnicas adquieren mayor valor de aplicación en aquellos casos en
que la int egridad física de los cuerpos de los fallecidos se encuent re muy afect ada y básicament e no
difieren de cuando son ut ilizadas en ot ras circunst ancias. Lo que dist ingue al t rabaj o del est omat ólogo
forense en sit uaciones de desast res, es su int egración a un grupo mult idisciplinario baj o un sist ema
organizat ivo part icular.

34
Sist emas de Ident if icación I

UNIDAD 4
ANTROPOLOGIA FORENSE

DEFINICIONES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En sus “ Essent ials of Forensic Ant hropology ” T. Dale St ewart (1979) definía la Ant ropología
Forense como la “ rama de la ant ropología fisica que con fines forenses t rat a de la ident ificación de
rest os más o menos esquelet izados, humanos o de posible pert enencia humana ” . En el follet o expli-
cat ivo de las funciones y procedimient os de la American Board of Forensic Ant hropology (ABFA), se le
considera como “ el est udio y práct ica de la aplicación de los mét odos de la ant ropología física en los
procesos legales” (Iscan, 1981:10). Por su part e Mehmet Yasar Iscan, miembro de la ABFA de la AAFS
(American Associat ion of Forensic Sciences) la define más ampliament e como el perit aj e forense
sobre rest os óseos humanos y su ent orno. Es decir, que incluye además del proceso de ident ificación
(sexo, edad, filiación racial, t alla y proporciones corporales, rasgos individuales), la det erminación de
las causas y circunst ancias de muert e, equivalent e a la reconst rucción de la biografía biológica
ant emort em del individuo, con el propósit o de est ablecer cómo era el modo de vida de la víct ima ant es
de su muert e, sus enfermedades y hábit os profesionales. Est e procedimient o se conoce t ambién como
ost eobiografía en palabras de Clyde Collins Snow.

Mient ras que en la formación del ant ropólogo físico americano las Ciencias Sociales ocupan un
lugar import ant e y en la part e biológica se hace énfasis en el est udio de t ej idos duros (huesos y
dient es) y en procedimient os de excavación, en Europa y Asia la Ant ropología es sinónimo de biología
humana y se est udia en facult ades de Biología. Aquí el ant ropólogo obt iene una formación con énfasis
en t ej idos blandos y en el manej o de mét odos cuant it at ivos. Los mismos fundadores de las dist int as
escuelas europeas eran ciruj anos (Paul Broca), patólogos (Rudolf Virchow), naturalistas (A. P. Bogdanov),
biomet rist as (Karl Pearson).

Est as t endencias académicas y las mismas condiciones sociales de sus países han conllevado
a que las labores de los ant ropólogos (físicos) int eresados en problemas forenses se cent ren más en
casos de delincuencia común. A pesar de las diferencias los t rabaj os de ant ropólogos alemanes (R. P.
Helmer, I. Schwidet sky, R. Knussmann, H. Hunger,D. Leopold), húngaros (I. G. Fasekas, F. Kosa, K.
Cset e), ingleses (A. Boddingt on. A. N. Garland, R. C. Janaway, R. Neave), rusos (V. Alexeev, G.
Lebedinskaya, A. Zoubov), j aponeses (S. Set a, M. Yohino) y ot ros especialist as han cont ribuido con
aport es valiosos en las áreas de la reconst rucción facial forense, ant ropología dent al, nut ricional,
ecológica, y ant e t odo en la rama forense.

En América Lat ina como product o de su convulsionada sit uación económica-social y a la prác-
t ica generalizada de la desaparición forzada, en algunas ocasiones descarada, como el caso de Chile,
donde inhumaban a las víct imas por parej as para economizar espacio; y a sit uaciones dramát icas,
como en Guat emala, donde las cifras de desaparecidos alcanza a 45.000 víct imas, la Ant ropología
Forense no se puede limit ar solament e a la exhumación e ident ificación de rest os óseos pert enecien-
t es a los millares de víct imas producidas por la racha de violencia que azot a a est a región.

El ant ropólogo forense debe est ar ent erado de la sit uación de los derechos humanos en cada
país para poder capt ar el modus operandi de los vict imarios y sus sist emas de desaparición, además

35
Tecnología en Criminalíst ica

de los procesos j urídicos a seguir t ant o en la labor de exhumación como en la present ación de los
t est imonios ant e ent idades oficiales (Procuraduría, Fiscalía, Defensoría, Consej ería Presidencial),
ONGs (Organismos no Gubernament ales) y ent idades int ernacionales (Amnest y Int ernat ional, Commit t e
on Scient ific Freedom and Responsabilit y). Por est a razón, el component e biológico (ident ificación)
debe est ar acompañado de los aspect os hist óricos, sociales y j urídicos de la figura de la desaparición
forzada.

LA INVESTIGACION DE LA ESCENA DEL CRIMEN

En virt ud de que los rest os óseos suminist ran menos información sobre las víct imas y las
circunst ancias de su muert e que el cuerpo complet ament e preservado, la correct a recolección de la
mayor cant idad de evidencias de la escena del crimen sobre las condiciones ant emort em y posmort em
de la inhumación y su relación con los art efact os asociados al cuerpo, const it uyen el primer paso en el
proceso de ident ificación. En primer lugar, el invest igador debe saber localizar el lugar del ent erra-
mient o, excavarlo sist emát icament e, det erminar si los rest os son humanos o animales, est ablecer el
número mínimo de individuos (NMI), las causas de muert e, j uzgar sobre el t iempo t rascurrido a part ir
de la inhumación y los procesos t afonómicos sufridos por los rest os, finalment e diagnost icar los prin-
cipales parámet ros que caract erizan su biografía biológica ant emort em u ost eobiografía (sexo, edad,
lat eralidad, ancest ros, est at ura) (Bass, 1987; Brot hwell, 1987; Krogman,Iscan, 1986; Ubelaker, 1989;
Whit e, 1991).

PROTOCOLO MODELO PARA LA INVESTIGACION DE RESTOS OSEOS


Con el obj et ivo de est andarizar las labores de exhumación de rest os óseos se adj unt a el
protocolo modelo del Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las ej ecuciones extralegales,
arbit rarias o sumarias publicado por las Naciones Unidas (1991:40-44), con algunas modificaciones.

La recuperación de un ent ierro debe hacerse con la misma minuciosidad que la búsqueda
hecha en el lugar de un delito. Deben coordinarse los esfuerzos del investigador principal y el antropólogo
o arqueólogo consult ado. Es frecuent e que hagan la exhumación de rest os humanos funcionarios en-
cargados del cumplimient o de la ley o t rabaj adores de cement erio que ignoran las t écnicas de la
ant ropología forense. De esa manera puede perderse información valiosa y generar a veces informa-
ción falsa. Debe prohibirse la exhumación hecha por personas sin preparación. El ant ropólogo consul-
t or debe hallarse present e para realizar y supervisar la exhumación. La excavación de cada t ipo de
ent ierro t iene problemas y procedimient os especiales. La cant idad de información que se obt enga de
la excavación depende del conocimient o de la sit uación del ent ierro y del crit erio basado en la expe-
riencia. El informe final debe incluir los fundament os del procedimient o de excavación.

Durant e la exhumación debe seguirse el procedimient o siguient e:

- Dej ar const ancia de la fecha, la ubicación, la hora de comienzo y t erminación de la exhumación


y el nombre de t odos los t rabaj adores.

36
Sist emas de Ident if icación I

- Debe dej arse const ancia de la información en forma narrat iva, complement ada con dibuj os y
fot ografías.

- Fot ografiar la zona de t rabaj o desde la misma perspect iva ant es de iniciar los t rabaj os y después
de que concluyan t odos los días a fin de document ar las alt eraciones que no se relacionen con el
procedimient o oficial.

- En algunos casos es necesario ubicar en primer lugar la fosa en una superficie det erminada. Hay
numerosos mét odos de ubicación de fosas según su ant igüedad:

1. Un arqueólogo experiment ado puede reconocer huellas como los cambios de cont orno
superficial y variaciones de la veget ación local.

2. Puede usarse la sonda met álica para ubicar las caract eríst icas menos compact as de
suelo ut ilizado para rellenar la fosa.

3. Puede despej arse la zona que se invest iga y apart ar el suelo de la superficie con una
pala plana. Las fosas t ienen una apariencia más oscura que el t erreno que las rodea
porque el suelo superficial más oscuro se ha mezclado con el subsuelo más claro en el
lugar en que se ha rellenado la fosa. A veces la aspersión ligera de agua sobre la
superficie puede realzar los cont ornos de la fosa.

- Clasificar el ent ierro de la manera siguient e:

1. Individual o mezclado. Una fosa puede cont ener los rest os de una sola persona o puede
cont ener los rest os mezclados de dos o más personas ent erradas al mismo t iempo o
con un int ervalo.

2. Aislado o adyacent e. Una fosa aislada est á separada de ot ras fosas y puede excavarse
sin preocupación por invadir ot ra fosa. Las fosas adyacent es como las que se hallan en
un cement erio poblado, requieren una t écnica de excavación diferent e porque la mu-
ralla de una fosa es t ambién la muralla de la que est á j unt o a ella.

3. Primario o secundario. Una fosa primaria es aquella en que se sit úa en primer lugar al
difunt o. Si a cont inuación se ext raen y vuelven a ent errar los rest os, se considera que
la fosa es secundaria.

4. Inalt erado o alt erado. Un ent ierro inalt erado no ha sufrido cambios (salvo por los
procesos nat urales) desde el moment o del ent ierro primario. Un ent ierro alt erado es
aquel que ha sido cambiado por la int ervención humana después del moment o del
ent ierro primario. Se considera que t odos los ent ierros secundarios est án alt erados;
se pueden ut ilizar mét odos arqueológicos para det ect ar las alt eraciones de un ent ierro
primario.

- Asignar un número inequívoco al ent ierro. Si no se est á ut ilizando ya un sist ema adecuado de
numeración, el ant ropólogo debe idear uno.

37
Tecnología en Criminalíst ica

- Est ablecer un punt o inicial, y luego cuadricular y hacer un gráfico del lugar del ent ierro haciendo
una rej illa de t amaño apropiado y siguiendo t écnicas arqueológicas normales. En algunos casos,
puede bast ar con medir la profundidad de la fosa desde la superficie hast a el cráneo y desde la
superficie hast a los pies. A cont inuación puede dej arse const ancia de los mat eriales regist rados
desde el punt o de vist a de su posición relat iva al esquelet o.

- Ext raer la capa superior de t ierra, examinando ést a en busca de mat eriales asociados. Dej ar
const ancia del nivel (la profundidad) y las coordenadas relat ivas de los hallazgos de esa especie.
El t ipo de ent ierro especialment e si es primario o secundario, influye en el cuidado y at ención que
es necesario prest ar en est e moment o. Los mat eriales asociados ubicados en el lugar de un
ent ierro secundario probablement e no revelarán la circunst ancia del ent ierro primario, pero pue-
de dar información acerca de los hechos ocurridos después de ese ent ierro.

- Un det ect or de met ales es út il para hallar element os como balas o j oyas, part icularment e en los
niveles inmediat ament e superior o inferior al nivel de los rest os.

- Cuando se ubique el nivel del ent ierro, circunscribir el cadáver y si es posible, abrir la excavación
del ent ierro a un mínimo de t reint a cent ímet ros a los cost ados del cadáver.

- Hacer un pedest al del ent ierro, excavando t odos los cost ados hast a el nivel inferior del cadáver
(aproximadament e 30 cm). Hacer t ambién un pedest al de t odos los art efact os asociados.

- Exponer los rest os con un cepillo blando o escobilla. No ut ilizar el cepillo sobre t ela, por cuant o
puede dest ruir los rest os de fibras. Examinar el suelo alrededor del cráneo en busca de pelo.
Colocar est e suelo en una bolsa para est udiar en el laborat orio. La paciencia es inapreciable en
est e moment o. Los rest os pueden ser frágiles, y es import ant e det erminar la int errelación de los
element os que se pueden alt erar fácilment e. Los daños pueden reducir seriament e la cant idad de
información disponible para el análisis.

- Fot ografiar y hacer un gráfico de los rest os en el lugar mismo. Todas las fot ografías deben incluir
un número de ident ificación, la fecha, una escala y una indicación del nort e magnét ico:

1. Fot ografiar en primer lugar t odo el ent ierro y concent rarse luego en det alles individua-
les import ant es de manera que su relación con el conj unt o pueda verse fácilment e.

2. Debe fot ografiarse de cerca t odo lo que parezca desusado o not able. Debe prest arse
seria at ención a las pruebas de t rauma o cambio pat ológico, ya sean recient es o res-
t auradas.

3. Fot ografiar y hacer el gráfico de t odos los mat eriales asociados (vest iment a, pelo,
at aúd, art efact os, balas, casquillos, et c.). El gráfico debe incluir un bosquej o aproxi-
mado del esquelet o, así como de los mat eriales asociados.

- Ant es de desplazar algo, debe medirse al individuo:

1. Medir la longit ud t ot al de los rest os y dej ar const ancia de los punt os t erminales de la
medición, por ej emplo, superficie superior o plant ar del calcáneo (Not a: est a no es
una medición de est at ura).

2. Si el esquelet o est á en condiciones de fragilidad que hagan que se pueda romper al


levant arlo, debe hacerse la mayor cant idad de mediciones posibles ant es de sacarlo
del t erreno.

38
Sist emas de Ident if icación I

- Ext raer t odos los element os y ponerlos en bolsas o caj as, procurando evit ar los daños. Numerar
y poner fecha de iniciales a t odos los recipient es.

- Excavar y pasar por una criba o cedazo el suelo sit uado inmediat ament e debaj o del ent ierro. Se
debe llegar a un nivel del suelo est éril (libre de art efact os) ant es de cesar la excavación y comen-
zar a rellenar.

DIAGNOSTICO DE LA EDAD

Consideraciones generales:

Al igual que en la Ant ropología Biológica, en su rama forense se ut iliza el mét odo de recons-
t rucción biológica, denominado reconst rucción paleoant ropológica cuando hace referencia a mat erial
óseo prehispánico o prehist órico. El mét odo de reconst rucción biológica es de caráct er analít ico,
comparat ivo y complej o, y consist e en el conj unt o de operaciones de caráct er cient ífico, encaminadas
a la reconst rucción más complet a posible de las part icularidades biológicas de los individuos y de su
conj unt o, recurriendo a sus rest os óseos en calidad de fuent e de información. En t ant o que est os
rasgos se encuent ran en dependencia del medio ambient e biogeográfico y cult ural en que se desarro-
llaron las poblaciones, es import ant e cont ext ualizar la reconst rucción biológica en el marco de los
procesos sociales y ambient ales de su ent orno (Alexeev, 1979).

Últ imament e con el ent renamient o que en Est ados Unidos y ot ros países ha recibido el perso-
nal forense sobre la ident ificación de la biología general de la víct ima (sexo, edad, raza, est at ura), el
papel primordial del ant ropólogo forense se ha cent rado en la reconst rucción de la biografía individual
biológica de la persona, relacionada con anomalías, pat ologías, est ado de salud-enfermedad, hábit os
de lat eralidad, est imación de la posible ocupación profesional, la reconst rucción del rost ro (Iscan,
1981). La det ección de las pat ologías y t raumas ant e-mort em permit en reconst ruir t ant o las causas de
la muert e, como las circunst ancias en que ocurrieron. Est os últ imos aspect os son de vit al import ancia
para el perit aj e médico-legal.

El mét odo de reconst rucción biológica posee t res niveles de análisis: 1- individual, 2-
int ragrupal, en el seno del grupo, 3- int ergrupal, comparación efect uada ent re varios grupos.

La est imación de la edad es la primera y más complicada operación que se ej ecut a en el


mét odo de reconst rucción biológica o paleoant ropológica. Con est e fin, se ut iliza no un rasgo en
part icular sino el conj unt o de caract eríst icas orient adoras de la edad, subrayando el hecho de que se
refiere a la edad biológica y no a la cronológica; es decir, t iene en cuent a el est ado de formación y
consolidación del t ej ido óseo y dent al. Est e aspect o se encuent ra influido por dist int os fact ores, ent re
ellos la act ividad física del individuo y el est ado de salud-enfermedad que inciden primordialment e,
además de las diferencias sexuales y raciales.

Desde el nacimient o hast a la adolescencia, la edad se puede diagnost icar con gran aproxima-
ción mediant e la observación de la forma y el est ado de met amorfosis de los cent ros de osificación, la
formación y erupción dent al y la progresión en el cierre epifisial, como t ambién, por la longit ud de los
huesos largos (Krogman, Iscan, 1986; Iscan et al., 1989; Ubelaker, 1989).

39
Tecnología en Criminalíst ica

En los mét odos macroscópicos las cost illas est ernales por su posición y función const it uyen un
sit io part icular excelent e para la observación de la met amorfosis durant e la vida del individuo. La
unión cost ocondral se localiza en un lugar relat ivament e est able, poco suj et o a efect os de locomoción,
embarazo, part o y peso de la persona, est os procesos sí afect an el diagnóst ico a part ir de la sínfisis
púbica, la superficie auricular del ilión y de los huesos largos (Iscan, Lot h, 1989: 27-29). La región
sacroilíaca en sus superficies art iculares del ilión y sacro evidencia pocas diferencias sexuales hast a la
pubert ad, a part ir de la cual se acent úa el proceso de anquilosamient o en las muj eres por la acción de
los part os y la locomoción, más que en ot ras regiones del cuerpo. Recient es est udios llevados a cabo
por Angel y colaboradores (1986; cit ado por Iscan, Lot h: 1989: 31) evidencian que los est ándares
originales desarrollados por Todd (1920) y McKern-St ewart (1957), no son efect ivos para los individuos
masculinos cont emporáneos. Por t al razón, Kat z y Suchey (1986) elaboraron unos est ándares apropia-
dos a las muest ras masculinas.

Finalment e, en virt ud de la amplia variabilidad sexual, racial y profesional, los diagnóst icos
de edad basados en las sut uras craneales y la at rición dent al se acept an, bien como un “ indicador
sugest ivo, azaroso e irreal” , de “ poco uso” o simplement e como uno de los element os const it ut ivos
del mét odo complej o, út il “ cuando se usa conj unt ament e con ot ros indicadores de edad en el esquele-
t o” (Meindl, Lovej oy, 1985). No obst ant e, su aplicabilidad no hay que desest imarla pues en los casos
en que disponemos solament e del cráneo -que se present a con gran frecuencia- su ut ilidad se eviden-
cia por la unicalidad de la fuent e de información para el diagnóst ico de la edad.

El radiografiado a pesar de su ut ilización práct ica desde la int roducción del aparat o de rayos X
y de exist ir excelent es est udios auxológicos, se usa con menos frecuencia en la det erminación de la
edad pues requiere de un ent renamient o especializado para int erpret ar las radiografías, además,
exist en dificult ades en la est andarización de los filmes y los cost os que implica la obt ención y ut iliza-
ción de los equipos (Krogman, Iscan, 1986; Walker, Lovej oy, 1985). Walker y Lovej oy (1985) encont ra-
ron en un est udio comparat ivo de varios huesos que la clavícula represent a el mej or hueso para la
est imación de la edad sin import ar el sexo. A pesar de est as dificult ades es aplicable en los casos en
que los rest os se encuent ren fragment ados e incomplet os.

El análisis microscópico de la edad, denominado t ambién análisis hist omorfomét rico median-
t e el cont eo de los ost eones en secciones delgadas de hueso, es más complicado y present a una serie
de dificult ades, ent re las que t enemos la dest rucción de los huesos largos para la ext racción de los
cort es, al igual que la carencia de equipo y personal ent renado (St out , 1989). A pesar de est os incon-
venient es es de gran ut ilidad cuando los rest os est án muy fragment ados y es difícil est imar la edad
macroscópicament e. En Odont ología forense se le conoce gracias a los est udios de G. Gust afson. El
análisis de la periodontosis, la aposición de dentina secundaria, la formación del cemento, la reabsorción
y t ransparencia radicular de los dient es se emplean en calidad de indicadores de edad (Kilian y Vlcek,
1989).

DETERMINACION DEL SEXO

Consideraciones generales:

El diagnóst ico del sexo se realiza correct ament e en un 100%de los casos cuando se cumplen
las siguient es condiciones:

40
Sist emas de Ident if icación I

1. El esquelet o se encuent ra complet o y en buen est ado de conservación.


2. El individuo es adult o.
3. Se conoce la variabilidad morfomét rica int ragrupal de la población a que pert enece el
especimen. Si se dispone solament e del cráneo, en un cont ext o poblacional desconoci-
do o si el individuo es inmaduro, el grado de obj et ividad puede oscilar ent re el 80-90%.
La cohort e ent re los 15-18 años const it uye la edad límit e a part ir de la cual la est ima-
ción sexual se aprecia con mayor exact it ud, aunque exist en excepciones a est e límit e
ont ogénico.

Gráfico 10. El cráneo del cadáver, baj o ciert as condicio-


nes, permit e obt ener información del sexo.

En las poblaciones modernas la adolescencia se dilat a aproximadament e un 10%(2 años) en


los muchachos en comparación con las niñas, conllevando a un increment o en el t amaño del cuerpo de
los primeros a un 5-10%. No obst ant e el est at us económico, las condiciones de vida y la variabilidad
racial pueden afect ar est a diferencia produciendo modificaciones en el dimorfismo sexual int ragrupal.
Así, el diagnóst ico del sexo en la población prehispánica guane de la Mesa de los Sant os, Sant ander,
Colombia, es muy complicado por el leve dimorfismo sexual exist ent e en ella. Al cont rario, ést e se
hace más evident e ent re los primeros homínidos y ent re algunas poblaciones cont emporáneas (aborí-
genes aust ralianos, vedas).

Usualment e el grado de robust icidad se emplea en calidad de rasgo sexual diferenciador. Est e
se puede referir al desarrollo de las inserciones musculares, al t amaño craneal, a varios índices que
expresan la relación anchura/ cincunferencia sobre la longit ud, al grosor cort ical, al peso óseo (absolu-
t o relat ivo al t amaño) o a la combinación de cualesquiera de ellos. Es import ant e subrayar que en la
robust icidad cont ribuye primordialment e la lat eralidad y la act ividad biomecánica, más que la filiación
racial o el sexo. Así, la delicadeza, el refinamient o y el aspect o enfermizo de las damas vict orianas se
j uzgaba como un símbolo de nobleza y de est at us social. Ent ret ant o, en los est rat os populares el

41
Tecnología en Criminalíst ica

est ado bisoño, saludable y las crudas maneras de sus muj eres era considerado un excelent e ant ece-
dent e para el sost enimient o económico de la familia pobre (Hoyme, Iscan, 1989).

Las huellas de inserción muscular no se aprecian en huesos largos de los individuos


subadult os.Según Tanner (cit ado por Hoyme, Iscan, 1989:69) hacia los 7-8 años de edad - uno o dos
años ant es de que las niñas abandonen los j uegos masculinos - las radiográfias obt enidas de pant orri-
llas de mucachos empiezan a most rar una alt a proporción de músculo/ hueso/ grasa. Est e hecho sugie-
re que la producción hormonal ant es de que la act ividad muscular es la responsable de t al sit uación.
Nos obstante, las inserciones musculares claras son muy raras en preadolecentes e inclusive en preadultos
avanzados. Parcialment e est e cuadro se oscurece por los cambios ocurridos en el periost io durant e el
crecimient o y longit ud del hueso.

ESTIMACION DE ANCESTROS (PATRON RACIAL)

Consideraciones generales:

Las pobalciones humanas se dist inguen ent re sí por una serie de rasgos que varían con una
t endencia cent ral y una frecuencia det erminada en su dist ribución. Pert enecemos a la especie Homo
Sapiens Sapiens, que ha sido dividida en subespecies o razas con el fin de sist emat izar la información
exist ent e y poder facilit ar su est udio. No obst ant e, los límit es de esas clasificaciones son ambiguos y
basados a menudo sobre supuest os inexact os que sólo pueden conducir a errores y que muchas veces
est án rodeados de sent imient os y posiciones morales y económicas. En la medida de su hipot ét ica
realidad, las razas deben ser consideradas a lo sumo como conglomerados de poblaciones que compar-
t en una hist oria biológica común en virt ud de los procesos evolut ivos de mut ación, selección nat ural ,
deriva genét ica y fluj o génico. Est e últ imo proceso ha incidido significat ivament e en la t ransforma-
ción de la est ruct ura genét ica de las pobaciones cont emporáneas. Por t al razón, desde el punt o de
vist a evolut ivo una raza es una cat egoría t ransit oria, dinámica, que cambia de forma y de frecuencia
según las condiciones hist óricas, geográficas y morfológicas.

A fin de obviar algunas de las dificult ades inherent es al est udio de la variabilidad de las
poblaciones humanas, ést as se han agrupado en grandes t roncos geográficos -raciales, denominados
caucasoide, mongoloide y negroide que designan ant e t odo una t endencia en el conj unt o de rasgos,
más que una pert encia geográfica, el color de la piel o la forma del cabello. Mongoloides se observan
en Mongolia, norest e de Asia y t ambién en America nat iva. A su vez, negroides encont ramos en África
t ropical, en el sur de la India (vedas), Aust ralia aborigen y en grupos afroamericanos. Finalment e, los
caucasoides se encuent ran dispersos por t odo el globo, desde Europa, América, África(subsahariana y
del Sur), Aust ralia y Asia (Siberia).

En est e capít ulo ut ilizaremos el concept o de filiación racial (ancest ros) en el sent ido de los
principales rasgos que const it uyen el pat rón morfológico t ot al de una pobalción, es decir, en su conj un-
t o de rasgos morfológicos (Le Gros Clark, 1976: 27). Dada la función adapt iva de las caract eríst icas
morfológicas diagnóst icas-diferenciadoras, de su dist ribucón geográfica compact a y de su gran pro
fundidad t emporal que se remont a al Paleolít ico Superior (aproximadament e 35 000 años at rás), ést as
const it uyen excelent es rasgos para dif erenciar los denominados t roncos raciales: caucasoide,
mongoloide, negroide.

42
Sist emas de Ident if icación I

Los est udios poblacionales realizados por los ant ropólogos T.L. Woo, G.M. Morant (1934), G.
F. Debet z, V. P. Alexeev (1967), W. W. Howells, G. W. Gill, J. S. Rhine y ot ros (Krogman, Iscan, 1986;
Rodríguez, 1987), evidencian que los principales rasgos craneomét ricos diferenciadores son las medi-
das de proyección, cuyos ángulos se obtienen con el compás de coordinación (simómetro) y el goniómetro
(facial) y expresan el grado de pronunciamient o o perfilación del esquelet o facial, huesos nasales,
pómulos y porción alveolar.

Los parámet ros arriba mencionados se pueden aplicar en la delimit ación de grandes grupos
geográficos-raciales, part icularment e en áreas de cont act o (Cuerno africano, Urales, África del sur).
Est e procedimient o se dificult a en un país como Colombia en donde el proceso de hibridación ent re los
descendient es indígenas, los conquist adores europeos y los negros africanos produj o un país alt a-
ment e mest izo.

Las invest igaciones adelant adas por la Unidad de Genét ica de la Universidad Nacional de
Colombia (Yunis et al., 1992; Ramos et al., 1993) en pruebas de pat ernidad responsable (que t iene su
sesgo en cuant o a represent at ividad de la población colombiana pues generalment e a est rat os
socioeconómicos baj os y medios y a población no indígena o muy mest iza en las zonas de resguardos
indígenas), evidencia que el país t iene una composición genét ica t riét nica, en donde los genes
caucasoides, mongoloides y negroides se han dist ribuido diferencialment e por las dist int as regiones
colombianas en virt ud de procesos hist óricos, conduciendo a que sea la cult ura la que segrega los
genes, al cont rario de lo que se consideraba t radicionalment e. A pesar de que la población colombiana
compart e la mayoría de los genes, lo que hace diferent e una región o una población de ot ra, es la
frecuencia menor o mayor con que se dist ribuyen esos genes. Algunos depart ament os son más
caucasoides (la zona mont añosa sept ent rional andina), ot ros más mongoloides ( la zona mont añosa
meridional andina y la selvática), finalmente la costa pacífica concentra el mayor componente negroide.
Socialment e ent re más nos remont emos a los est rat os de más alt os ingresos, así mismo se increment a
el component e caucasoide . Al cont rario, la pobación de más baj os recursos t iende a la mongolización
(component e indígena). Como afirman los invest igadores, un colombiano promedio es igual, desde la
perspectiva genética, a 62 genes caucasoides (blancos), 26 mongoloides (indígenas) y 12 genes negroides
(afroamericanos).

Así, los int ent os de delimit ación racial en Colombia y quizá en la mayoría de los países lat inoa-
mericanos const it uye un procedimient o de aproximación, el cual, conj unt ament e con el sexo, edad,
proporciones corporales y rasgos individuales cont ribuye a dest acar posibles víct imas relacionadas
con los rest os óseos en est udio. Si el esquelet o en est udio pert enece a un mest izo, el est ablecimient o
de la proporción racial en su fenot ipo es una labor casi imposible, así como la reconst rucción del color
de su piel, cabellos, oj os. No obst ant e, lo podemos ident ificar como mest izo con rasgos negroides,
mongoloides o caucasoides acentuados según la combinación que exprese del prognatismo dentoalveolar
con el sulcus praenasalis; incisivos en pala aunados a un fuert e aplanamient o facial; rost ro perfilado y
ort ognat o relacionado con huesos nasales muy angost os y pronunciados.

43
Tecnología en Criminalíst ica

RECONSTRUCCION DE LA ESTATURA

Consideraciones generales:

Una vez est imado el sexo, edad y el pat rón racial (ancest ros) del individuo, se procede a
reconst ruir la est at ura t eniendo en cuent a los parámet ros de variación de los component es arriba
mencionados.

La est at ura o t alla de pie se define como la alt ura comprendida ent re el vért ex (punt o más
elevado de la cabeza) al suelo, orient ando al individuo en el plano de Frankfort . Se suele medir me-
diant e el ant ropómet ro y se expresa en cent ímet ros. La est at ura se usa como parámet ro comparat ivo
con las ot ras medidas del cuerpo, except uando la cefálica, para definir la proporción ent re el t ronco y
las ext remidades.

La est at ura, además, se considera exclusiva de la especie humana por cuant o los ot ros anima-
les no asumen una post ura erguida habit ual fisiológica. Sus dimensiones dependen de varios segmen-
t os como el cefálico (alt ura basibregmát ica), raquídeo (alt ura de la columna), pelviano y de las ext re-
midades inferiores. Cada uno cont ribuye a la t alla del individuo en consideración a la edad, sexo,
ancest ros (raza), condiciones socioeconómicas y psicosociales y finalment e de las t endencias secula-
res (hist óricas).

Ent re los fact ores longit udinales y t ransversales del crecimient o predominan los primeros.
Según Burt y Banks (1947; cit ados por Valls 1980:229) los valores de correspondencia (expresados
mediant e el coeficient e de correlación) ent re la est at ura y los dist int os segment os longit udinales se
aprecian significat ivament e con la longit ud de la pierna (0,864), la t alla sent ado (0,732) la longit ud del
brazo (0,677) y del muslo (0,608). Por t al razón, en el cálculo de la est at ura a part ir de las dimensiones
del esquelet o se aplica preferencialment e las longit udes de la ext remidad inferior, la columna y la
ext remidad superior.

La variabilidad racial de la est at ura est á det erminada t ant o por los dist int os rit mos de creci-
mient o como por las diferent es proporciones corporales. Los niños caucasoides, por lo general, son
más alt os a cualquier edad; el niño negroide t iene un crecimient o pubert ario más acelerado pero su
est at ura final se compensa por un rit mo de crecimient o inicial más lent o; el niño mongoloide es más
baj o a cualquier edad, con su crecimient o pubert ario mucho menor. Además, las poblaciones negroides
poseen unas piernas más largas respect o a la longit ud del t ronco; mient ras que en los mongoloides el
t ronco crece más rápido que las ext remidades inferiores (Valls, 1980:240; Genovés, 1967; Tanner,
1986).

Finalment e, habría que considerar el increment o secular o generacional de la est at ura, obser-
vable en las sociedades indust riales en las dos o t res últ imas generaciones. Al parecer, la est at ura
máxima se alcanza en promedio a una edad más t emprana, hacia los 21 años, cuando en el siglo
pasado se apreciaba a los 25 años en los varones, cambio document ado en varios países europeos,
americanos, inclusive Colombia (Tanner, 1986). Una mej or nut rición, la exogamia, la disminución de
las enfermedades, la mej ora en las condiciones higiénicas, el est ilo urbano de vida y ot ros fact ores
habrían incidido en est os cambios.

44
Sist emas de Ident if icación I

INDIVIDUALIZACION

Consideraciones generales:

Una vez est ablecidos los principales rasgos correspondient es a la biografía general (edad,
sexo, ancest ros, est at ura) que ubican al suj et o en una cohort e de edad, en un sexo det erminado, en
un pat rón racial aproximado y en un int ervalo est at ural específico, que permit en reducir el número de
posibles víct imas en el proceso de ident ificación, se procede a reconst ruir la biografía individual de la
persona (caract eríst icas esquelét icas ant emort em, est ado de salud, marcas de est rés ocupacional,
lat eralidad, huellas de t raumas, desarrollo físico ). Por desarrollo físico del individuo se ent iende el
conj unt o de rasgos fundament ales del cuerpo humano, t ales como la est at ura, el peso y las proporcio-
nes corporales.

RECONSTRUCCION FACIAL EN LOS PROCEDIMIENTOS


DE IDENTIFICACION
Consideraciones generales:

La ident ificación de personas desaparecidas en paraj es solit arios y remot os sin que exist an
document os de ident idad que permit an su ret orno a la hist oria, requiere muchas veces de la recons-
t rucción del rost ro a part ir de la única fuent e de información: el cráneo. A finales del siglo XIX y
principios del XX algunos cient íficos se int eresaron en la reconst rucción facial de personalidades hist ó-
ricas, t ales como Kant (Kupfer y Bessel-Hagen, 1881), Bach (His, 1895), Schiller y Rafael (Welcker,
1883), Haydn (t andler, 1909), t ambién en casos forenses (Schaaffhausen, 1884; Welcker, 1896; Kollman,
1910) (ver hist oria en Guerasimov, 1955; Fedosyut -kin y Nainys, 1993). Post eriorment e, a mediados
del Siglo XX , el padre de la escuela soviét ica de reconst rucción facial, Mij ail Guerasimov, elaboró los
rost ros de Tamerlánm, Iván El Terrible, de ant epasados homínidos y ot ras personalidades famosas
(Guerasimov, 1955, 1971). En virt ud de la ausencia de fot ografías de est as personas no hubo manera
de verificar la exact it ud de las reproducciones; solament e cuando est e mét odo se aplicó a labores
forenses se pudo est ablecer el grado de aproximación de sus result ados. Hoy día, a pesar de los
adelant os alcanzados por Galina Lebedinskaya, Boris Fedosyut kin y Jonas V. Nainys (Rusia); P. C.
Caldwell, B. P. Gat liff, Clyde C. Snow y ot ros en los Est ados Unidos, Richard Neave en el Reino Unido y
R. P. Helmer y colaboradores en Alemania, t odos coinciden en que los result ados son muy aproxima-
dos, en ocasiones con márgenes de error muy grandes puest o que los t ej idos blandos no se pueden
reproducir fielment e a part ir de la anat omía facial de la est ruct ura ósea. Det alles de la región ocular y
oral, y part icularment e el somat ot ipo y las orej as de los individuos quedan inescrut ables para el
observador.

Act ualment e los laborat orios que adelant an invest igaciones sobre la reconst rucción facial de-
sarrollan est udios sobre el grosor de los t ej idos blandos en los dist int os punt os cefalomét ricos, ut ili-
zando aguj as de punción de cadáveres, aparat os oft almológicos de ult rasonido, radiografías y
est ereofot ografía, lo que nos ha brindado una visión general sobre su variación en j aponeses (Suzuki,
1948; en Krogman, Iscan, 1986), caucasoides de la ant igua Unión Soviét ica (Lebedinskaya et al, 1979,
1982), caucasoides nort eamericanos (Rhine and Moore, 1982: Hodson et al, 1985; Dumont et al, 1986;

45
Tecnología en Criminalíst ica

en Ubelaker, 1989), caucasoides alemanes (Helmer, 1980, 1984; en Helmer et al., 1993) y negros
nort eamericanos (Rhine and Campbell, 1980, en Ubelaker, 1989; Ubelaker et al., 1992). Por su part e,
la disección de cadáveres ha evidenciado la ubicación de los punt os de inserción de los dist int os
ligament os y músculos faciales (Lebedinskaya, 1957). Finalment e, la aplicación de comput adores per-
mit e aligerar el proceso de reproducción facial aunque sus cost os son mucho más elevados que con
t écnicas t radicionales (Ubelaker et al, 1992).

A finales de 1993 salió a la luz un t rat ado bast ant e complet o sobre Forensic Analysis of t he
Skull edit ado por M. Y. Iscan y R. P. Helmer, con la part icipación de cient íficos rusos, alemanes,
it alianos, chinos, j aponeses, suizos, hindúes y nort eamericanos, en donde solament e falt ó el profesor
R. Neave para complet ar el equipo de los más brillant es especialist as en el t ema.

En Colombia est e mét odo fue int roducido recient ement e a t ravés de los t alleres de Ant ropolo-
gía Forense dict ados en la Universidad Nacional de Colombia y en dos cursos int ensivos dict ados por el
profesor de la Universidad de Manchest er y asesor de la Policía Met ropolit ana de Londres, Dr. Richard
Neave. La primera experiencia en reconst rucción facial fue aplicada a casos prehispánicos gracias al
auspicio del Inst it ut o Vallecaucano de Invest igaciones Cient íficas (INCIVA) y al Inst it ut o Huilense de
Cult ura (IHC); en el museo arqueológico de Darien, Valle del Cauca, y de Neiva, Huila, reposan las
escult uras de hombres prehispánicos. Post eriorment e est a experiencia se ext endió a casos forenses y
desde 1991 se realizan práct icas de ident ificación a part ir de la reconst rucción t ridimensional t ant o en
el Laborat orio de Ant ropología Física de la Universidad Nacional, en el Cuerpo Técnico de Invest igacio-
nes de la Fiscalía General de la Nación y en el Inst it ut o Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

46
Sist emas de Ident if icación I

UNIDAD 5
GENETICA FORENSE

INTRODUCCION
A mediados de la década de 1980-1990 comienzan a desarrollarse sist emas de ident ificación
de individuos basados en el est udio de polimorfismos de ADN, los cuales reflej an la amplia variación
de secuencias localizadas en diferent es regiones del genoma.

La variabilidad de est as zonas radica en diferencias exhibidas por el mat erial genét ico, en la
secuencia nucleot ídica misma a t ravés de sust it uciones de nucleót idos, o en la dist int a longit ud gene-
rada por una misma secuencia que se repit e un número diferent e de veces, como fuera demost rado
por primera vez por Wyman and Whit e (1980). Comenzaron a ser est udiadas cuando fué posible
conocer su localización y desarrollar una met odología adecuada para ponerlas de manifiest o, mediant e
sist emas de análisis cada vez más precisos y sencillos.

Los primeros t rabaj os, publicados a mediados de los ´ 80, empleaban fragment os de ADN
obt enidos por digest ión con enzimas, separados elect roforét icament e y t ransferidos a un soport e
sólido, el cual se t rat aba con una “ sonda” const it uída por secuencias complement arias de las regiones
variables, marcada radiact ivament e. Por aut orradiografía, result aba posible observar varias bandas,
de localización desconocida dent ro del genoma, pero que eran caract eríst icas de cada individuo y se
heredaban de padres a hij os (Jeffreys et al, 1985a y b).

Si bien las bandas producidas por est as sondas mult ilocus eran muy variables de una persona
a ot ra, los result ados eran difícilment e reproducibles, ya que pequeñas y poco cont rolables diferencias
en la corrida elect roforét ica (volt aj e, t iempo, concent ración del gel) afect aban en gran medida la
reproducibilidad e int erpret ación de los result ados.

El descubrimient o de regiones hipervariables del genoma con localización específica (Nakamura


et al, 1987) permit ió el desarrollo de las sondas de locus único que resolverían el problema, posibili-
t ando el est udio de una zona conocida del genoma que se visualizaba como dos únicas bandas para la
condición het erocigot a, correspondient es cada una a un alelo, heredado de cada progenit or.

Est as zonas est án const it uídas por secuencias repet idas, que aparent ement e carecen de fun-
ción como codificant es de prot eínas. La menor variabilidad exhibida por est os sist emas de análisis se
solucionaba empleando un conj unt o de cuat ro o más sondas unilocus que evaluaban ot ras t ant as
regiones del genoma.

Sin embargo, aún persist ía un inconvenient e para el empleo masivo de est as met odologías en
la práct ica forense: las sonda mult ilocus, y en menor medida las unilocus, requerían un ADN en est ado
ópt imo en cuant o a su int egidad, de alt o peso molecular, lo cual rara vez ocurre en cadáveres en
proceso de descomposición, o en manchas ant iguas de fluídos biológicos o expuest as a condiciones
ambient ales adversas.

La solución llegó con el desarrollo de t écnicas de amplificación o “ copiado” de porciones de


ADN mediante la “ reacción en cadena de la polimerasa” o “ PCR” , con las cuales fue posible implementar

47
Tecnología en Criminalíst ica

sist emas de análisis de secuencias más pequeñas (“ microsat élit es” o “ STRs” ), pero menos variables
que las ant eriores. Con el advenimient o de est a nueva t écnica, se hizo posible la evaluación de
polimorfismos en cuant o a la secuencia nucleot ídica de la región variable, además de las diferencias
de longit ud.

Gráfico 11. Est ruct ura del ADN.

La permanent e innovación met odológica exige la act ualización y perfeccionamient o de los


sist emas validados por la comunidad forense int ernacional, que cuent a al present e con la posibilidad
de evaluar un cent enar de regiones variables del genoma.

En una primera et apa, el present e t rabaj o consist ió en el perfeccionamient o de las t écnicas de


ext racción y purificación de ADN a part ir de fluídos biológicos y sus manchas obt enidas experiment al-
ment e, est udiándose la influencia del soport e y de la presencia de mezclas.

Post eriorment e, se analizaron manchas e hisopados provenient es de casos j udiciales que con-
t enían semen y fluídos no seminales, evaluándose la eficiencia de los mét odos de purificación, de las
condiciones de conservación y del soport e, correlacionando los result ados con los obt enidos previa-
ment e.

En una segunda et apa, se est udiaron pelos, uñas y mat erial cadavérico en condiciones de
conservación variable, provenient e de individuos de diferent e edad y sexo, a efect os de det erminar
los mét odos de ext racción de ADN más eficient es y las condiciones de conservación más adecuadas de
las muest ras.

El est udio de t ej idos humanos provenient es de desast res en masa (at ent ado a la Embaj ada de
Israel y a la mut ual israelit a AMIA, ent re ot ros), permit ió diseñar nuevos mét odos de análisis rápido y
evaluar la eficiencia de los sist emas conocidos.

48
Sist emas de Ident if icación I

Finalment e, la ident ificación de secuencias ubicadas en el cromosoma Y humano y su dist ribu-


ción int ra e int erpoblacional, encarada en la Argent ina por nuest ro grupo racial como part e de un
est udio a nivel mundial, const it uyó un import ant e aport e a las ciencias forenses y ant ropológicas.

Est os sist emas, opt imizados para su análisis en reacciones “ mult iplex” , se emplean act ual-
ment e en casos de pat ernidad discut ida sobre un hij o varón, cuando el supuest o padre no se encuent ra
disponible o se niega al est udio, analizándose cualquier hombre pert enecient e a la misma pat rilínea
que el progenit or ausent e: la coincidencia de las secuencias variables del cromosoma Y será t ot al, de
exist ir el vínculo biológico.

Result an además de gran ut ilidad en el est udio de evidencias provenient es de delit os sexua-
les, donde puede est ablecerse el pat rón genét ico del emisor del semen sin la habit ual cont aminación
con el ADN de la víct ima.

Est e t rabaj o const it uye un modest o aport e cient ífico a la resolución de necesidades sociales
encuadradas en el ámbit o de la Just icia Civil y Criminal.

En su conj unt o, el desarrollo de nuevas met odologías de análisis que hacen posible la ident ifi-
cación de individuos, rest os humanos y rast ros biológicos, const it uye una nueva y valiosa herramient a
forense.

LA IDENTIFICACION DE INDIVIDUOS POR TECNICAS BIOQUIMICAS QUE


EVALUAN EL FENOTIPO

Las t écnicas bioquímicas de ident ificación de individuos, previas al conocimient o act ual del
ADN, se basaban en la comparación de product os de expresión de diferent es genes. Est as prot eínas,
como los ant ígenos erit rocit arios (grupos sanguíneos), enzimas erit rocit arias, prot eínas plasmát icas
y ant ígenos de hist ocompat ibilidad (HLA), son marcadores que se t ransmit en obedeciendo a las leyes
mendelianas de la herencia.

GRUPOS SANGUINEOS

Sus ant ígenos se hallan en la superficie de los glóbulos roj os, y sus correspondient es ant icuerpos
forman part e de las inmunoglobulinas del plasma.

Los ant ígenos del sist ema ABO se hallan t ambién en ot ras células y en fluídos corporales
(saliva, orina, semen, leche) en individuos secret ores. Al sist ema ABO, descubiert o en 1901 por
Landst einer, se fueron agregando post eriorment e ot ros, como el RH, MNS, Duffy, Lewis, Kidd, Lut heran,
et c. En conj unt o, present an un rango de probabilidad de exclusión (es decir, de excluir la pat ernidad
biológica de padres falsament e alegados), de alrededor del 75 %.

49
Tecnología en Criminalíst ica

PROTEINAS PLASMATICAS

Las más frecuent ement e ut ilizadas como marcadores genét icos en las pruebas de filiación son
la hapt oglobina, alfa-1- ant it ripsina, t ransferrina, prot eínas grupo específicas Gc, orosomucoide,
fact or B del sist ema properdina, fracción C3 del complement o, alot ipos Gm y Km, de cadenas pesadas
y livianas de inmunoglobulinas. Su rango de probabilidad de exclusión es de alrededor de 71 %.

ENZIMAS ERITROCITARIAS
Las que present an mayor polimorfismo son la fosfat asa ácida erit rocit aria (EAP), adenilat o
kinasa (AK), t ransaminasa glut ámico-pirúvica (GPT), fosfoglucomut asa (PGM), est erasa D (EsD),
adenosín deaminasa (ADA), fosfogluconat o dehidrogenasa (PGD) y glioxalasa (GLO). El rango de pro-
babilidad de exclusión oscila en el 61 %.

ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD (HLA)

Est án codificados por los genes del Complej o Mayor de Hist ocompat ibilidad, ubicados en los
loci A, B, C, D, DR, DQ y DP del brazo cort o del cromosoma 6.

Los ant ígenos HLA-A, B y C est án present es en t odas las células nucleadas del organismo; en
cambio los HLA-D y R se dist ribuyen en f orma más limit ada: sobre linf ocit os B, macróf agos,
espermat ozoides, células de Langerhans, et c. Present an en su conj unt o un rango de probabilidad de
exclusión de aproximadament e 95 %.

Las pruebas de HLA en est udios de pat ernidad comenzaron a ser acept adas en las Cort es a
part ir de principios de los ’ 70, aunque su origen cient ífico se sit úa unos 15 años ant es por su ut ilidad
en ot ra área de la ident ificación humana: la det erminación de la compat ibilidad ent re dador y recept or
de un t ransplant e de órganos.

LA IDENTIFICACION DE INDIVIDUOS POR TECNICAS BIOQUIMICAS QUE


EVALÚAN EL GENOTIPO: LOS ANÁLISIS DE ADN

Est ruct ura y función del ADN:

En l os or gani smos vi vos, l a i nf or maci ón her edi t ar i a es al macenada en el áci do


desoxirribonucleico (ADN), const it uyendo ést e el mat erial genét ico primordial, a excepción de algunos
virus que almacenan su información genét ica en el ácido ribonucleico (ARN).

El ADN fué descubiert o por Miescher en 1871, pero recién se lo ident ificó como port ador de la
información genét ica a mediados del siglo XX (Avery et al, 1944; Hershey and Chase, 1952). En 1953,
Wat son and Crick (1953a, b) sugieren un modelo t ridimensional para su est ruct ura y mecanismo de
replicación, confirmados post eriorment e.

50
Sist emas de Ident if icación I

De acuerdo con el modelo propuest o, el ADN es una molécula bicat enaria, const it uída cada
cadena por la secuencia de unidades químicas denominadas nucleót idos. Cada nucleót ido est á com-
puest o por una pent osa, la deoxirribosa, un grupo fosfat o y una base nit rogenada.

Los nucleót idos difieren solament e a nivel de las bases nit rogenadas, que son de dos t ipos: las
purinas, represent adas por la guanina (G) y la adenina (A); y las pirimidinas, const it uídas por la
cit osina (C) y la t imina (T).

A lo largo de la cadena polinucleot ídica, los nucleót idos se unen por uniones fosfodiést er,
result ando una secuencia alt ernant e azúcar-fosfat o y emergiendo las bases nit rogenadas en forma
perpendicular a est a est ruct ura.

Las dos cadenas polinucleot ídicas dext rohelicoidales, enrolladas sobre un mismo ej e, const i-
t uyen una doble hélice. Cada una de ellas present a una orient ación de sus puent es fosfodiést er 3'-5'
int ernucleot ídicos opuest a a la de la ot ra, det erminándose así el ant iparalelismo de las cadenas.

Las bases nit rogenadas de una de las cadenas se aparean, sobre el mismo plano, con las
emergent es de la ot ra cadena. Debido a problemas est éricos, sólo son posibles dos t ipos de aparea-
mient o: A-T y G-C, que son precisament e los que present an una exact a equimolaridad en t odos los
ADNs est udiados (Chargaff, 1950). El par A-T est á mant enido por dos puent es de hidrógeno, en t ant o
que el par G-C lo est á por t res.

Las bases nit rogenadas son hidrofóbicas, ubicándose en el int erior de la doble hélice, en t ant o
que los azúcares y fosfat os, por est ar cargados eléct ricament e, est án expuest os al cont act o con el
agua. De est a manera, la est ruct ura del ADN no sólo est á mant enida por las uniones puent e de hidró-
geno, sino t ambién por las int eracciones hidrofóbicas generadas cooperat ivament e al apilarse las
bases.

Las dos cadenas de la doble hélice no son idént icas, ni en composición ni en secuencia de
nucleót idos, pero sí mut uament e complement arias: enfrent ada a una T siempre habrá una A en la ot ra
cadena, así como enfrent ada a una C de una cadena siempre habrá una G en la ot ra y viceversa. Est a
complement ariedad sólo puede darse en forma ant iparalela, present ando una de las cadenas el sent i-
do 5'-3' (det erminado por las uniones fosfodiést er int ernucleot ídicas), y la ot ra el sent ido 3'-5'.

El modelo post ulado por Wat son y Crick sobre la est ruct ura del ADN les permit ió proponer, a la
vez, un mecanismo de replicación: ya que las dos cadenas son complement arias, durant e la replicación
podría producirse la separación de las cadenas de la molécula, const it uyendo cada una un molde sobre
el que se sint et izaría la cadena hij a, complement aria.

Como result ado, se obt endrían dos moléculas hij as, const it uída cada una de ellas por una
cadena parent al y una sint et izada usando aquella como molde. Se plant earon así las bases de la
replicación semiconservat iva del ADN, post eriorment e comprobada en forma experiment al (Meselson
and St ahl, 1958).

51
Tecnología en Criminalíst ica

EL ADN EN LA IDENTIFICACION INDIVIDUAL: UNA REVOLUCION EN LA


BIOQUIMICA FORENSE

A part ir del descubrimient o de polimorfismos hipervariables en el ADN por Wyman and Whit e
(1980), y de la posibilidad de emplearlos en ident ificación humana, lograda por Jeffreys (1985), los
rangos de probabilidad de exclusión se increment aron enormement e, a más del 99,99 %, superando
incluso a la aplicación de t odos los sist emas ant eriores en conj unt o.

RESEÑA HISTORICA

En orden cronológico, puede decirse que el punt apié inicial de los análisis de ADN se produce
en abril de 1985, cuando el primer caso j udicial es resuelt o por aplicación de t écnicas moleculares de
caract erización de secuencias hipervariables en el ácido desoxirribonucleico (ADN) (Jeffreys et al.,
1985a).

Los result ados obt enidos mediant e el est udio de las Huellas Digit ales Genét icas (HDG) o “ DNA-
Fingerprint ing” permit ieron aclarar una disput a por inmigración a Gran Bret aña (Jeffreys et al 1985b).
Poco t iempo después, una cort e civil inglesa acept a la evidencia de ADN en un caso de pat ernidad
discut ida.

El debut de est a prueba en la invest igación criminal se produce en oct ubre de 1986, en un caso
de homicidio en el que se comprobó la inocencia del principal sospechoso (Gill and Werret , 1987; Wong
et al.,1987).

Recién a part ir del año 1987, las pruebas de ADN son admit idas como evidencia en las Cort es
Criminales de Gran Bret aña y de Est ados Unidos.

En 1988 se desarrollan t écnicas de amplificación de ADN de pequeñas regiones variables del


genoma, part iendo de sólo 1700 células diploides, equivalent es a unos 10 nanogramos de ADN (Saiki et
al, 1988).

Est as t écnicas, denominadas genéricament e reacción en cadena de la polimerasa (“ Polymerase


Chain React ion” o PCR), emplean iniciadores o primers, que son secuencias de ADN complement arias
de las zonas flanqueant es de la zona de int erés (Jeffreys et al, 1989), que es amplificado por una ADN
polimerasa durant e ciclos t érmicos adecuados, lográndose millones de copias de la región.

En 1989, y a causa de est udios de dudosa verosimilit ud efect uados por la empresa americana
Lifecodes Corp. en un caso criminal, se discut e en los Est ados Unidos la validez cient ífica de est as
pruebas para uso forense (Lander, 1989), result ando en una revisión crít ica de las t écnicas ut ilizadas
por los dist int os grupos de invest igadores.

En 1990, el U.S. Congress Office of Technology Assessment concluye que la ident ificación de
individuos basada en las pruebas de ADN es cient íficament e válida, siempre que se disponga de la
cert eza met odológica de su realización. La est andarización de las mismas ha sido encarada, ent re
ot ros, por los laborat orios del FBI (FBI Academy, Quant ico, 1989).

52
Sist emas de Ident if icación I

La razón fundament al de la amplia difusión de est as t écnicas est riba en el hecho de que,
mient ras la serología clásica y los marcadores genét icos evaluables fenot ípicament e present an un
número muy limit ado de genot ipos posibles, el cont inuo descubrimient o de nuevas regiones
hipervariables en el ADN resuelve el problema de la ident ificación cert era de individuos y del est able-
cimient o de vínculos biológicos de parent esco (Chakrabort y and Jin, 1993).

En los primeros t rabaj os con ut ilización de las t écnicas de PCR, si bien result aba posible
evaluar regiones de una muest ra de ADN que podía est ar muy degradada, la escasa variabilidad ent re
los individuos component es de la población general conspiraba cont ra la cert eza incriminat oria del
análisis: era fact ible que una evidencia coincidiera con un sospechoso por azar, y mucho más aún, que
a un padre alegado le fuera at ribuida erróneament e la pat ernidad biológica de un descendient e put a-
t ivo.

A part ir de los ´ 90, la posibilidad de evaluar un gran número de sit ios variables localizados en
diferent es zonas del genoma (Edwards et al, 1991), permit ió analizar, aunque fuera parcialment e,
muest ras de t ej ido humano quemado y en est ado de put refacción, como el derivado del at ent ado a la
Embaj ada de Israel (Corach et al, 1992).

Post eriorment e, la incorporación de un número aún mayor de sist emas hizo posible el est able-
cimient o de vínculos biológicos de parent esco a t ravés de secuencias de ADN de muy pequeño t amaño,
con lo cual se logró la ident ificación de cadáveres momificados, con reducción ósea t ot al o quemados
(Penacino and Corach, 1993; Penacino et al, 1994c).

LAS MULTIPLES ALTERNATIVAS DE ANALISIS

A la luz del conocimient o act ual, los sist emas de análisis de ADN pueden dividirse en dos
grandes grupos: los basados en diferent e longit ud de la región variable, debidos a VNTR (Variable
Number Tandem Repeat s - repet iciones en t andem de número variable), y los basados en diferencias
en la secuencia nucleot ídica.

Los polimorfismos de longit ud pueden ponerse de manifiest o mediant e enzimas de rest ricción
(RFLPs) o por amplificación de la región variable. En ambos casos, el result ado observable es similar:
diferent es individuos present an dist int a longit ud de los fragment os de ADN obt enidos luego del cort e
con la enzima de rest ricción seleccionada o de la amplificación de la región de int erés.

SISTEMAS BASADOS EN DIFERENTE LONGITUD DE LA REGION VARIABLE

Evaluación de minisat élit es:

Los minisat élit es son regiones del genoma no codificant es, con más de 600 pares de bases de
t amaño. En los que involucran unidades repet idas, cada una present a, por lo general, ent re 12 y pocos
cient os de pares de bases. Pueden evaluarse mediant e:

53
Tecnología en Criminalíst ica

TRANSFERENCIA DEL ADN A SOPORTES SOLIDOS (TECNICA DE SOUTHERN)

Se emplea una sonda o probet a complement aria de la región hipervariable. Las sondas se
clasifican, de acuerdo con la localización y número de sit ios que present an sus secuencias complemen-
t arias en el genoma, como:

De locus múlt iple: Est as sondas* reconocen (“ hibridizan” ) a diferent es regiones del genoma,
ubicadas en distintos cromosomas, cuya localización precisa se desconoce, produciendo DNA-fingerprints
(“ huellas digit ales genét icas” ) individuo-específicos sobre una membrana que cont iene ADN fragmen-
t ado enzi mát i cament e y separ ado por el ect r of or esi s. Las bandas obt eni das se her edan
mendelianament e, por lo cual provienen en forma aproximada en un 50 %de cada uno de los progeni-
t ores.

Ent re ellas, las denominadas 33.6 y 33.15, desarrolladas por Jeffreys (1985a) que det ect an
unos 17 fragment os variables de DNA por individuo, de ent re 3.5 y 20 kilobases, o bien el fago M13,
que posee secuencias capaces de generar huellas digit ales genét icas (HDG), individuo-específicas
(Vassart et at , 1987).

Ot ro ej emplo de est e t ipo de sondas lo const it uyen los oligonucleót idos, en secuencias repet i-
das 5 veces CAC/ GTG que t ambién son generadores de fingerprint s (Nurnberg et al., 1989).

Si bien son sumament e informat ivas para caract erizar a un individuo, present an dos inconve-
nient es que las hacen inapropiadas para los est udios forenses: por un lado, requieren un ADN en buen
est ado de conservación, de alt o peso molecular, que no suele obt enerse a part ir de muest ras de
int erés forense; y por ot ro, dependen de variables experiment ales de difícil est andarización, lo que
hace casi imposible reproducir los result ados.

De locus único o locus específicas: det ect an un solo locus hipervariable con una banda por
alelo; dada la nat uraleza diploide de los humanos, se obt ienen pat rones de dos bandas (het erocigot as),
o pat rones de una banda (homocigot as, con alelos de similar t amaño).

Su variabilidad está dada por secuencias que se repiten un cierto número de veces, generándose
fragment os de rest ricción de diferent e t amaño (VNTRs), más grandes cuant o más veces est é repet ida
dicha secuencia. Son alt ament e polimórficas, por ej emplo, para la sonda YNH24 se han det ect ado
alrededor de 70 alelos de dist int o t amaño en la población mundial.

Cabría esperar que est a mult iplicidad produj era una muy alt a capacidad resolut iva, sin em-
bargo, algunos alelos se encuent ran mucho más represent ados que ot ros en la población, por lo cual la
mayor o menor cert eza de los est udios efect uados dependerá de los análisis de las frecuencias
poblacionales para cada variant e alélica o banda, que present e cada sist ema en part icular. Est os
est udios deben realizarse previament e sobre muest ras t omadas al azar de individuos no relacionados,
de aquella población de la cual emergen las muest ras a ser analizadas.

La cert eza del análisis puede increment arse ut ilizando un conj unt o de varios loci hipervariables
(Wong et at , 1987; Smit h et al, 1990), lo cual disminuye práct icament e a cero la probabilidad de error.

54
Sist emas de Ident if icación I

REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR O POLYMERASE


CHAIN REACTION)

La amplificación mediant e PCR requiere pequeñas secuencias de ADN sint ét ico los que act úan
como iniciadores o primers, que son complement arios de las regiones flanqueant es de la zona de
int erés. Se produce mediant e varios ciclos (generalment e de 25 a 35), cada uno de los cuales const a
usualment e de t res pasos, efect uados mediant e cambios de t emperat ura:

1. Desnat uralización: rupt ura de los puent es de hidrógeno, quedando el ADN como simple
cadena.

2. Reasociación o annealing: los primeras se reasocian a las zonas complement arias.

3. Ext ensión: se sint et iza ADN, con los nucleót idos y una ADN polimerasa que se hallan en
la mezcla de reacción, generándose al final del proceso millones de copias de la región
de int erés.

El uso de la enzima t ermoest able obt enida de la bact eria Thermus aquat icus, denominada Taq
polimerasa para la “ ext ensión” (Saiki et al, 1988), permit ió la aut omat ización del proceso mediant e el
empleo de cicladores t érmicos elect rónicos. El análisis genét ico podría efect uarse, ent onces, en for-
ma eficient e y fidedigna aún a part ir de una simple célula (Jeffreys et al.1988, 1990).

Si bien se det ect aron varios sist emas de minisat élit es analizables por amplificación por PCR y
análisis del t amaño de los product os (Amp-FLP o Polimorfismos de Longit ud de Fragment os Amplifica-
dos) como el Apo B (Boerwinkle et al, 1989), el YNZ-22 (Wolff et al, 1988), y el COL2A1 (Wu et al,
1990), t al vez el sist ema más difundido lo const it uye la región alt ament e polimórfica, de gran t amaño,
const it uída por 16 pares de bases repet idas de 18 a 42 veces, que se halla ubicada en el locus D1S80
y present a 22 alelos det ect ados en la población general (Budowle et al, 1991; Saj ant ila et al, 1991;
Baecht el et al, 1993; Kloost erman et al, 1993).

EVALUACION DE MICROSATELITES

Cada unidad de repet ición de los microsat élit es posee ent re 2 y 5 nucleót idos, por lo cual se
requiere la amplificación por PCR y evaluación post erior mediant e geles de poliacrilamida (PAGE),
similares a los empleados en secuenciación de ADN, que permit en discriminar diferencias de longit ud
de sólo un nucleót ido.

Est as pequeñas secuencias present an un número variable de repet iciones en t ándem (STRs o
“ short t andem repeat s” ), desarrollándose los “ primers” necesarios para su amplificación. Edwards et
al (1991) describen 10 sist emas dist int os, localizados en los cromosomas 1, 4, 6, 7, 11, 12 y X, que
involucran secuencias repet idas de 3 ó 4 bases. Desde ent onces, se incorporaron un número crecient e
de microsat élit es (Kimpt on et al, 1992; Polymeropoulos et al, 1992; Wiegand et al, 1993; Hammond et
al, 1994).

55
Tecnología en Criminalíst ica

SISTEMAS BASADOS EN DIFERENCIAS EN LAS SECUENCIAS


NUCLEOTIDICAS

Variant es génicas nucleares:

El primero y más difundido análisis con aplicación forense, es el que est udia una región loca-
lizada en el segundo exón del gen HLA-DQ-a del complej o mayor de hist ocompat ibilidad (HMC). La
corporación Cet us (USA) desarrolló un sist ema que permit e det ect ar, de est a región polimórfica, seis
alelos diferent es, denominados 1.1, 1.2, 1.3, 2, 3 y 4, por lo cual exist en 21 genot ipos dist int os en la
población general (Higuchi et al, 1988; Saiki et al, 1989; Amplit ype User Guide, 1990; Comey et al,
1993).

Post eriorment e, Cet us Corp. implement ó un sist ema denominado “ Polymarker” , que incluye,
además del mencionado HLA-DQ-a ot ros cinco loci variables: LDLR, GYPA, HBGG, D7S8, y Gc. Cada
uno de ellos present a dos o t res alelos diferent es en la población general (Budowle, 1994).

VARIANTES DE ADN MITOCONDRIAL

Dent ro de los sist emas cuya variación reside en la secuencia de nucleót idos, merece especial
at ención el est udio del ADN present e en las mit ocondrias. En el año 1981, Anderson y col. publican la
secuencia complet a del genoma mit ocondrial (Anderson et al., 1981), de aproximadament e 16,5 Kb,
que presenta una región no codificante, denominada D loop, donde se encuentra el origen de replicación,
y que se caract eriza por present ar sit ios con elevado índice de mut ación.

Debido a que la información cont enida en la secuencia mit ocondrial es heredada a part ir de la
vía mat erna exclusivament e est o permit e est ablecer vínculo de parent esco ent re individuos mat ernal-
ment e relacionados (Giles et al, 1980). El análisis de la secuencia permit e diferenciar un individuo de
ot ro de dist int o linaj e mat erno (Higuchi et al, 1988).

Est a caract eríst ica, sumada a que cada célula cont iene una gran cant idad de mit ocondrias y
por ello el genoma mit ocondrial se halla mucho más represent ado que el cont enido en el núcleo celular,
hace que est e sist ema sea de suma ut ilidad, principalment e en los casos de mat erial ampliament e
degradado.

A part ir del análisis de est a secuencia han sido caract erizados rest os arqueológicos de varios
miles de años de ant igüedad, en los que fue fact ible obt ener ADN mit ocondrial relat ivament e bien
conservado (Paabo, 1990).

EVOLUCION METODOLOGICA Y PERSPECTIVAS

A part ir de 1990, los análisis mediant e PCR fueron ganando espacio en los laborat orios forenses,
debido a la relat iva simplicidad de sus t écnicas, menor cost o e int erpret ación sencilla de los result a-

56
Sist emas de Ident if icación I

dos, pero por sobre t odo por requerir ínfimas cant idades de ADN: act ualment e, es posible part ir de t an
sólo un nanogramo para analizar cada uno de los sist emas variables.

En algunas muest ras t ales como pequeñas manchas de sangre o semen, saliva, pelos o cadá-
veres ant iguos, const it uye la única posibilidad de lograr una caract erización genét ica (Hagelberg et al,
1991; Jung et al, 1991; Comey et al, 1991, 1993; Blake et al, 1992; Uchihi et al, 1992; Walsh et al,
1992).

En nuest ro país, el Servicio de Huellas Digit ales Genét icas se hace cargo hacia fines de 1991,
de los análisis j udiciales que involucran est udios de ADN, fij ando crit erios de est andarización
int ernacionalment e acept ados y est rat egias de recolección y análisis de muest ras forenses (Corach et
al, 1993a; Penacino y Corach, 1993b).

Las muest ras de int erés forense a ser amplificadas mediant e PCR requirieron t rat amient os
especiales en cuant o a la ext racción y purificación del ADN, que fue encarado por varios equipos de
invest igación, lográndose mét odos eficient es a part ir de ínfimas cant idades de mat erial (unos 3
microlit ros de sangre) (Chelex prot ocols, 1990; Corach, 1991; Jung et al, 1991).

El desarrollo recient e de un mét odo alt ernat ivo que ut iliza bromuro de cet il t rimet il amonio
(CTAB) permit e ext raer ADN de huesos, dient es, piel y músculos humanos, con una not able reducción
de cont aminant es que dificult arían el análisis post erior (Corach et al, 1994a). Est a sit uación represen-
t a una gran vent aj a respect o a los mét odos t radicionales que emplean combinaciones de enzimas
prot eolít icas (prot einasa K, pronasa, et c.), y agent es caot rópicos (lauril sulfat o de sodio, et c.).

Así, sint et izando la breve hist oria de la met odología empleada por la Biología Molecular Forense
desde sus inicios, podemos observar cómo los análisis mediant e sondas mult ilocus fueron reemplaza-
dos por las sondas de locus único, en caso de poder obt enerse ADN suficient e (alrededor de 200
nanogramos); y por sist emas de análisis basados en PCR si el ADN se encuent ra en menor cant idad,
ambos sist emas alt ament e reproducibles y de fácil int erpret ación (Hochmeist er et al, 1991; Mangin et
al, 1991; Mulhare et al, 1991).

Ot ra modificación de las t écnicas t radicionales consist e en el paulat ino abandono de los mét o-
dos que emplean isót opos radiact ivos, que son reemplazados con eficiencia similar por sist emas
quimioluminiscent es (Sheffield et al, 1992; FBI, 1993).

El desarrollo, validación y aplicación de nuevos sist emas a nivel mundial se ve reflej ado en su
incorporación en nuest ro medio, en el Laborat orio del Servicio de Huellas Digit ales Genét icas.

57
Tecnología en Criminalíst ica

REFERENCI AS BI BLI OGRAFI CAS

AZNAR, B. y Maest re, T. ( 1945) . I dent ificación de rest os cadavéricos óseos. I nvest igación 211, 79- 81.

BROTHWELL, D. R.1987. Desent errando huesos. La excavación, t rat am ient o y est udio de rest os del esquelet o hum ano.
México: Fondo Cult . Econ.

CALI CÓ, J. ( 1914) . La ident ificación personal. Labor, Barcelona.

COHEN, M. ( Equipo argent ino de Ant ropología Forense) 1992. Tum bas anónim as. I nform e sobre la ident ificación de
víct im as de la represión ilegal. Buenos Aires: Cat álogos ed.

CORREAL, G. 1985. Concept o ant ropom ét rico y et nográfico sobre los rest os hallados en Cueva de la Trem ent ina,
Depart am ent o del Cesar. Bogot á: Maguaré, Rev. Dpt o. Ant rop. Univ. Nal. 3: 49- 110.

CORREAL, G. 1985. Algunas enferm edades precolom binas. Apunt es sobre Paleopat ología. Bogot á, Rev. Univ. Nal. 1
( 1) : 24- 27.

DEL PI CCHI A, J. ( 1993) . Trat ado de docum ent oscopía. Ediciones La Rocca, Buenos Aires.

EL TI EMPO, 1991. División especial para esclarecer genocidios. Bogot á, febrero 24.

GENOVES S. 1964. I nt roducción al est udio de la proporción ent re los huesos largos y la reconst rucción de la est at ura en
rest os m esoam ericanos. Anales de Ant ropología, I nst . I nv. Hist óricas, UNAM, Vol. I : 47- 62.

GI SBERT CALABUI G, J.A. ( 1991) . Medicina Legal y Toxicología, 4a. ed. Ediciones Cient íficas y Técnicas S. A.,
Bar celona.

GOULD, S. J. 1984. La falsa m edida del hom bre. Un devast ador at aque cont ra el det erm inism o biológico de la
int eligencia. Barcelona: Ant oni Bosch ed.

GUZMAN, C. ( 1994) El perit aj e caligráfico. Ed. La Rocca, Buenos Aires.

JI MENEZ JEREZ, J. ( 1913) . Sist em a dact ilosópico Oloriz. Alvarez, Madrid.

LECHA- MARZO, A. ( 1924) . Trat ado de aut opsias y em balsam am ient os. Plus Ult ra, Madrid.

PENACI NO, G. y CORACh, D. ( 1993) «I dent ificación Post - Mort em de I ndividuos Mediant e Tipificación de ADN:
Est rat egias Generales de Aplicación Forense». XXI X Reunión Anual de SAI B. Villa Carlos Paz, Córdoba, 17- 21 de
noviem bre de 1993.

RAMOS O. F., YUNI S J. J. 1993. Aplicaciones de la genét ica m olecular en la práct ica forense. Revist a de la Facult ad de
Medicina, Universidad Nacional de Colom bia, 41( 4) : 191- 199.

RODRI GUEZ J. V. 1989. I nt roducción a la Ant ropología Dent al. Bogot á Cuadernos de Ant ropología Dpt o. Ant rop. Univ.
Nal. Col. 19.

RODRI GUEZ J. V. 1992. Caract eríst icas físicas de la pobalción prehispánica de la Cordillera Orient al: im plicaciones
et nogenét icas. Maguaré, Dpt o, Ant rop. Univ. Nal. Col. 8: 7- 45

TANNER J. M. 1986. El hom bre ant es del Hom bre. El crecim ient o físico desde la concepción hast a la m adurez. México.
EFondo de Cult ura Económ ica.

58

También podría gustarte