Está en la página 1de 44

PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE

| N. I. M. T.

I. CONCEPTO .................................................................................................................... 3
1.1. Concepto de Ciencias Forenses ............................................................................... 3
1.2. Concepto de Identidad .............................................................................................. 3
1.3. Concepto de Identificación........................................................................................ 4
1.4. Concepto de Odontología Forense ........................................................................... 5
1.5. Relación a las Ciencias Enunciativas con las Normativas......................................... 5
II. HISTORIA BIBLIOGRÁFICA............................................................................................ 6
2.1. Nacimiento y evolución de la Odontología Forense .................................................. 6
2.2. Relación con otras Ciencias Forenses ...................................................................... 7
2.3. Instituciones y personas que estudian y aplican la Odontología Forense en México y
el Extranjero ........................................................................................................................ 9
2.4. Fuentes bibliográficas y hemerográficas y videográficas ........................................ 11
III. IDENTIFICACIÓN BUCODENTOMAXILAR ............................................................... 12
3.1. Identoestomatograma ............................................................................................. 12
3.2. Queiloscopia ........................................................................................................... 13
3.3. Rugoscopia............................................................................................................. 14
3.4. Aplicación de la técnica de ADN en la Odontología Forense .................................. 15
IV. TRAUMATOLOGÍA BUCODENTOMAXILAR ............................................................. 17
4.1. Concepto médico y quirúrgico de lesión ................................................................. 17
4.2. Concepto jurídico de lesión..................................................................................... 17
4.3. Clasificación de lesiones......................................................................................... 18
4.1. Tipos de lesiones bucodentomaxilares ................................................................... 22
4.2. Dictamen de lesiones bucodentomaxilares ............................................................. 27
V. HUELLAS DE MORDEDURA ........................................................................................ 30
5.1. Clasificación ........................................................................................................... 31
5.2. Métodos de fijación ................................................................................................. 33
5.3. Confronto................................................................................................................ 34
5.4. Elaboración de dictamen de huellas de mordedura ................................................ 35
VI. AUTOPSIA BUCAL .................................................................................................... 36
6.1. Objetivo de la autopsia bucal .................................................................................. 36
6.2. Técnicas de acceso a cavidad bucal ...................................................................... 36

1|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

6.3. Prácticas de modelos ................................................ ¡Error! Marcador no definido.


VII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ....................................................................... 40
7.1. Definición de responsabilidad profesional ............................................................... 40
7.2. Actuación pericial y criterios técnicos para la investigación de denuncias contra
cirujanos dentistas............................................................................................................. 41
7.3. Elaboración de dictamen de responsabilidad profesional ....................................... 43

2|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

I. CONCEPTO

1.1. Concepto de Ciencias Forenses


La Ciencia con aplicación forense es un conjunto de disciplinas científicas que ayudan a la
policía y la justicia a determinar las circunstancias exactas de la comisión de una infracción y
a identificar a sus autores.1

El término “ciencias forenses” engloba a una amplia gama de disciplinas, cada una con sus
prácticas distintivas. Las disciplinas de las ciencias forenses exhiben una amplia variabilidad
de técnicas, metodologías, confiabilidades, niveles de error, estudios, publicaciones y
aceptabilidad general. Algunas de las disciplinas tienen su base en el laboratorio (Ej. Genética
Forense y Toxicología). Otras se basan en la interpretación de patrones observados (Ej.
Dactiloscopía, Documentología y Huellografía). Algunas actividades requieren las habilidades
y experticia analítica de científicos (Ej. Químicos o Biólogos). Otras actividades son conducidas
tanto por científicos como policías (Ej. investigadores criminalísticas, especialistas en
reconstrucción de escenas de crimen) y médicos (Ej. Patología Forense).

Muchos de los procesos empleados en ciencias forenses, son en gran medida aplicaciones
empíricas de ciencias, esto es, que no están basados en un cuerpo de conocimientos que
reconocen las limitaciones subyacentes de los principios científicos y metodologías empleadas
para resolver problemas y hacer descubrimientos. Por este motivo es importante enfocarse en
maneras de mejorar, sistematizar y monitorear las actividades y prácticas en las ciencias
forenses y áreas relacionadas de investigación.2

1.2. Concepto de Identidad


El término identidad proviene del vocablo latín “identïtas”, que refiere al grupo de rasgos y
características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Es a partir de
esta que las personas logran distinguirse del resto y esto depende siempre de la cosmovisión
e historia propia y del contexto en el que se vive.

Un problema que surge es que existen las identidades personales y a la vez las colectivas, por
lo que muchas veces las personas pueden entrar en conflicto por las diferencias existentes.
Es la identidad la que moldea a las personas, lo que determina sus gustos, necesidades,
prioridades y acciones.

1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ciencia Forense ¿Qué es?, de
CONICET Sitio web: https://www.conicet.gov.ar/programas/ciencia-y-justicia/ciencia-forense/
2
Inman, K. & Rudin, N. (2001). Principles and Practice of Criminalistics the Profession of
Forensic Science. Florida, USA: CRC Press LLC.

3|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal alude en primera instancia al nombre y apellido que cada persona ha
recibido. De esta manera, una persona puede ser diferenciada del resto. Con los avances de
la tecnología y el importante incremento de la población a nivel mundial, se han implementado
nuevos elementos que permiten diferenciar a una persona de otra, como lo son las huellas
digitales y el ADN.

IDENTIDAD CULTURAL

Este concepto implica todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos,
comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo
de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de
pertenencia.

IDENTIDAD NACIONAL

La identidad nacional, por otro lado, es aquella que vincula a los individuos con la nación de la
cual forma parte. Esto se puede dar por el hecho de compartir ciertas costumbres o tradiciones,
religión, cosmovisión o comportamientos; por habitar el mismo territorio o por tener
sentimientos de pertenencia.

IDENTIDAD DE GÉNERO

En los últimos años comenzó a hablarse de identidad de género entendiéndosela como el


género que con el cual una persona logra identificarse. También puede utilizárselo para hacer
referencia al género que se le atribuye a una persona a partir de elementos que responden al
rol de género, que pueden ser la ropa que usa, su comportamiento, apariencia, etcétera.3

1.3. Concepto de Identificación


La primera definición de este término está relacionada con su etimología y es la acción y la
consecuencia de identificar. Definiendo a identificar como comprobar si una persona o cosa
es la misma que la que se muestra, supone o busca.

También este verbo significa establecer una cierta asociación entre dos cosas o hechos
diferentes; mostrarse un individuo de acuerdo a las ideas que tiene otro o con la actitud de otro
o con lo que lo puede representar algún objeto.

En tanto para la Medicina es el reconocimiento que se realiza de un ser vivo o de un ser muerto
que se realiza basándose en ciertas características que se asignan a un único sujeto como la
dentadura, esqueleto, las huellas dactilares o digitales, señales cutáneas, análisis biológicos
de sangre etc.

3
María Estela Raffino. (13/02/2020). IDENTIDAD. Marzo 2020, de Concepto de Sitio web:
https://concepto.de/identidad

4|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

1.4. Concepto de Odontología Forense


Esta ciencia forma parte importante en el proceso de trabajo del Instituto de Ciencias Forenses,
siendo integrante del Departamento de Identificación. La Odontología, también denominada
Estomatología, es la ciencia encargada de los estudios de la cavidad oral en todas sus
estructuras tanto óseas, de tejidos blandos, así como de los órganos dentarios, siendo que
todos estos elementos cuentan con características tanto naturales como adquiridas, que, en
área Forense, constituye un auxiliar en la Procuración e Impartición de Justicia.

Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad


en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el
examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos
dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy
importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como:
dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato
infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

1.5. Relación a las Ciencias Enunciativas con las Normativas


Las Ciencias Enunciativas son aquellas que contienen las afirmaciones las cuales pueden ser
sometidas a comprobación y pueden resultar verdaderas o falsas.

Mientras que las Ciencias Normativas son aquellas diciplinas que estudian las diferencias y
características de los individuos normales estas buscan descubrir “buenas” formas de hacer
las cosas, o la “manera correcta” de pensar.

Su relación se encuentra al realizar el estudio de un individuo en su actuar la parte normativa


son las reglas que este debería de seguir para que su actuar sea de manera correcta y en
caso de ser el contrario se ayuda de la parte enunciativa para comprobar si el actuar es
correcto o no según la norma.

5|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

II. HISTORIA BIBLIOGRÁFICA

2.1. Nacimiento y evolución de la Odontología Forense


La odontología forense, la ciencia de emplear la información dental para identificar a una
persona fallecida, ha existido desde el siglo primero de la era cristiana. Desde ese entonces,
este campo de estudio ha crecido hasta convertirse en una ciencia reconocida a nivel mundial
por organizaciones tales como la Sociedad Estadounidense de Odontología Forense. Ésta es
útil tanto para condenar a los criminales en las cortes como para identificar a las víctimas de
los desastres naturales.

EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA

El registro más antiguo de un individuo que fue identificado en base a un examen dental data
del año 66 d. C., cuando la madre de Nerón aceptó la cabeza de Lolia Paulina como prueba
de su muerte basada en la decoloración de sus dientes. La práctica antigua de la odontología
forense se menciona en la información histórica de la Edad Media. En esta época, los registros
dentales fueron utilizados para identificar a John Talbot, un soldado que fue asesinado en la
Batalla de Castillon.

MEDIADOS DEL SIGLO VEINTE

La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más


significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y Glasgow)
desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados
rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador.

Este invento hizo avanzar significativamente en procesos odontológico forenses, haciendo que
el mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego se perfeccionó a medida que
se utilizaba para identificar los restos humanos en un amplio número de desastres a gran
escala.

USOS RECIENTES DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE

La odontología forense se ha usado para reconocer víctimas de eventos tales como los
ataques del World Trade Center en 2001, en los cuales, a menudo, la única parte de los
cuerpos que se conservó después de la destrucción fueron los dientes.

Si bien las huellas digitales siguen siendo el método preferido para la identificación de víctimas,
la odontología forense ha demostrado ser muy útil en muchos casos. Ésta ha sido reconocida
oficialmente por la Sociedad Estadounidense de Odontología Forense.

LA NECESIDAD DE FUTUROS AVANCES

La práctica de la odontología forense tiene lugar para avances en varios niveles. Por ejemplo,
los registros dentales sólo se usan cuando los científicos tienen una duda razonable acerca

6|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

de a quién podrían pertenecerle los dientes. Por ejemplo, los especialistas forenses que
desean identificar los restos de un cuerpo procedente de un accidente aéreo primero tienen
que reducir la lista de víctimas a partir de los nombres de las personas que abordaron el avión.
A medida que la ciencia mejora, los científicos forenses podrían ser capaces de comparar los
registros dentales de la misma manera que comparan las huellas digitales.4

2.2. Relación con otras Ciencias Forenses


ÁREAS DE LAS QUE SE AUXILIA LA ODONTOLOGÍA FORENSE

Los estudios criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo de diferentes
disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se encuentran:

❖ Antropología humana:

Determina el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos
humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

❖ Tanatología:

Es la rama de la medicina médico legal que se encarga del estudio de la muerte y cadáver, o
el conjunto de conocimientos relativo a las muertes desde el punto de vista médico legal.

Se caracteriza por toda actividad biológica referible al ser humano, es la que tiene lugar cuando
la circulación, respiración y el sistema nervioso deja de funcionar definitivamente.

❖ Anatomía Humana:

Ayuda con el estudio científico de la causa y manera de muerte por medio de la autopsia
médico-legal.

❖ Anatomía Dental:

Estudia las características de los dientes, raíz y forma; así como también sus funciones.

❖ Medicina Forense:

Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación


científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los
laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.

4 eHow en Español. (24/03/2015). Historia de la odontología forense. 03/2020, de Portal


Odontólogos S.A. de C.V.© Sitio web:
https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/1540/historia-de-la-odontologia-forense

7|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

❖ Neuropsiquiatría Forense:

Rama de la Psiquiatría que se dedica al estudio de las relaciones existentes entre la práctica
clínica de esta especialidad y el marco legal existente en cada país.

Es la que se ocupa de la tarea pericial, esto es, realizar evaluaciones clínicas con el fin de
orientar a las autoridades encargadas.

❖ Balística Forense:

Como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo
que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de
los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones
personales.

❖ Etnología:

Estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características


de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

➢ Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición


a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen
y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo
que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando
una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
➢ Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
➢ Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
➢ Religión y expresión simbólica transcendental.
➢ Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

LA ODONTOLOGÍA FORENSE SE RELACIONA CON RAMAS COMO:

❖ Antropología
❖ Anatomía
❖ Biología
❖ Patología
❖ Herencia
❖ Psiquiatría
❖ Derecho
❖ La moral y ética profesional

8|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

2.3. Instituciones y personas que estudian y aplican la Odontología


Forense en México y el Extranjero
ODONTOLOGÍA FORENSE EN MÉXICO

En nuestra cultura analizando la forma de vida antes de la llegada de los invasores españoles
nos encontramos con datos históricos que las incrustaciones de piedras preciosas en los
dientes así mismo la forma que les daban a través cortes muy singulares no meramente por
adorno, sino que era para que se distinguiera quien eran los dirigentes de los Calpullis, así
mismo de acuerdo al color de la piedra preciosa incrustada era su rango. Esto se observa a
través desde los hermanos Dakota del Norte hasta la Patagonia con las diferentes culturas de
ese entonces.

Como podemos observar el hecho de dichos trabajos dentales ya era una forma de
identificación entre las diferentes tribus, sacándose como conclusión que desde ese entonces
ya era utilizada la odontología como método de identificación, aunque fuera únicamente de
rango.

ODONTOLOGÍA FORENSE

México – Yucatán En el siglo XVIII se creó en la ciudad de México, y por decreto real, una
institución llamada Protomedicato, que tenía a su cargo algunas resoluciones del orden legal.
No hubo en Yucatán este tipo de cuerpo colegiado; sin embargo, a principios del siglo XIX, el
Dr. Cipriano Blanco fue nombrado subdelegado del Protomedicato en Campeche.

En Mérida, a partir de 1804, las actuaciones oficiales quedaron a cargo del Dr. Alejo Dancourt
hasta 1834 en que pasaron a responsabilidad del Dr. Ignacio Vado Lugo, en razón de su cargo
de director de la Escuela de Medicina de Yucatán, hasta el año 1853 en que falleció. El 4 de
octubre de 1869 se aprobó un nuevo plan de estudios para la Escuela de Medicina de Yucatán,
Instituyendo la de Medicina Legal y Tocológica que quedo a cargo del Dr. Juan Antonio Pérez
Gelves.

El 31 de marzo de 1882, el gobernador Octavio Rosado expidiera un decreto creando las


plazas de dos médicos legistas y se nombró para ello a los doctores Juan Nicoli y Fernando
Casares Martínez de Arredondo; el 16 de noviembre de 1883 fueron designados los Drs.
Andrés Saénz de Santa María y García Rejón y José Jesús Castro López. Poco después, en
1889 en la Escuela de Medicina, el Dr. Sáenz ganó por oposición y en forma ad-vitam, la
cátedra de Medicina Legal.

En 1907, el Dr. Castro López renunció, por lo que fue nombrado en su lugar el Dr. Juan
Wenceslao Miró y Pérez, quien estuvo en el servicio hasta 1913 en que lo sustituyó el Dr. José
González Palma.

En 1918 fue creado el Departamento Médico-Legal, designándose director general al Dr.


Sáenz, quien desempeñó este cargo hasta el 31 de diciembre de 1924. Al jubilarse el Dr.

9|Página
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Sáenz, ingresó al servicio el Dr. José Castro Fortuny. En 1942 fue nombrado el Dr. Avelino
Ruiz Sansores.

En 1945, se separó el Dr. Castro y fue suplido por el Dr. Oswaldo Riera Cardeña. En 1950 se
designó al Dr. Gonzalo Marcín Cervera. El Dr. Riera renunció en 1951 y lo suplió el Dr. Víctor
Manuel Núñez Grintal, quien a su vez renunció en 1953, ocupando la plaza el Dr. Delio Ángel
Aguilar Vázquez. En enero de 1979 se designó para la jefatura al Dr. José Francisco
Cambranis Puga en 1984 al Dr. Jorge Hadad Herrera, en 1986 al Dr. Juan M. Álvarez, y en
1990 el Dr. Fernando Olivares Alcocer. En 1995 asumió nuevamente la jefatura del Servicio
Médico Forense el Dr. Hadad Herrera. En 1987 se fundó la Sociedad Yucateca de Medicina
Forense, que agrupa a los profesionales de esta disciplina.

LA PRACTICA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE EN OTROS PAISES

El desarrollo Urbano de las grandes Urbes del Mundo incluyendo nuestro país y con el
aumento día a día de la delincuencia y el crimen organizado, se han visto en la necesidad de
apoyarse y mejorar el manejo de la tecnología, como método de identificación incluyendo la
odontología forense, los países que más han desarrollado esta área son:

❖ Dinamarca
❖ Noruega
❖ España
❖ E. U.
❖ México
❖ Cuba

En el orden antes escrito es la importancia del avance en el área de odontología forense.

SISTEMA N.N.D.M. No name por datos memorizados

Considerando la posibilidad de poder implementar un sistema que hiciera más fácil la


identificación humana, ensayé un método de fácil aplicación y utilización que puede ser llevado
a la práctica desde un fichero común y/o a través de un programa "Ad Hoc" en una
computadora.

Basándonos en las conocidas fichas dentales, sería interesante formar un banco de datos que
pueda ser consultado y al mismo tiempo acrecentado por diferentes fuentes allegadas a la
justicia.

Normalmente, la evolución que tienen estas fichas dentales en los procesos tendientes a
buscar la identidad de las personas, sigue distintos caminos según el criterio de los
funcionarios que intervienen.

SISTEMA N.N.D.M.

Básicamente consiste en la agrupación ordenada de los identoestomatogramas (fichas


odontológicas realizadas por el Perito Odontólogo durante la recolección de datos sobre el

10 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

elemento a periciar, tendiente a la identificación) y las fichas aportadas por personas


interesadas en lograr una identificación a través de este medio.

Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos iguales a los
de la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera instancia- una (o varias)
posibilidades de obtener una identificación positiva. Las fichas que ingresen y contengan datos
distintos -luego de una revisión y auditoria profesional- pasarán a acrecentar el banco de datos
del sistema.

Ante la ausencia de la mayoría de los datos identificatorios tradicionales que nos permiten un
ordenamiento normal, se hace imprescindible crear una forma para poder ordenarlos de tal
manera que podamos encontrar las fichas lo más rápido y eficientemente posible, con más
probabilidades de éxito en la confrontación.

2.4. Fuentes bibliográficas y hemerográficas y videográficas


EL ESTUDIO FOTOGRÁFICO

El uso de fotografías como medio de conservación gráfica de las evidencias particulares de un


cadáver (identificadores), requiere una atención especial por parte del estomatólogo forense
por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la
necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una máxima.

EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de


enfermedades dentomaxilares, caries proximales, tratamientos pulporradiculares, dientes
retenidos, etc. El examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha
frecuencia al radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental.

11 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

III. IDENTIFICACIÓN BUCODENTOMAXILAR

3.1. Identoestomatograma
FICHA DENTAL

Registro en los que los profesionales describen la historia clínica del paciente, es decir que en
la odontología la historia clínica del paciente, fundamental en el ejercicio de la medicina, se
reduce a la ficha dental.

La ficha dental o identoestomatograma es también, un formato esquemático de carácter legal,


en donde se registran las características bucodentales de un cadáver no identificado, con el
propósito de compararlo con una ficha dental pre-mortem y poder identificarlo. Dentro de este
registro se deben considerar determinadas características que son de suma importancia:
Forma de las arcadas dentarias, número presente de piezas dentarias, número ausente de
piezas dentarias, restos radiculares, mal posiciones dentarias, cavidades de caries,
preparaciones y restauraciones de operatoria dental, tratamientos protésicos, endodónticos y
ortodóncicos, anomalías congénitas y-o adquiridas, procesos infecciosos bucodentales
presentes.

12 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

3.2. Queiloscopia
Estudio de características de los labios, como su espesor, la disposición de las comisuras
labiales y huellas labiales como una forma de identificación humana.
Desde el punto de vista estricto, se refiere al estudio, registro y clasificación de las ranuras de
la mucosa labial y las impresiones que deja.

Se fundamenta en cuatros características: únicas, invariables, permanentes y clasificables;


como por mencionar:

❖ Grosor labial:
❖ Disposición de las comisuras labiales:

13 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

❖ Otros sistemas de clasificación:

Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi Clasificación de Renaud

3.3. Rugoscopia
Es el estudio por medio del cual se identifica a una persona a través de las rugas palatinas por
su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes
(desde que se forman son iguales hasta la muerte), inmutables (siempre permanecen iguales
a pesar de sufrir traumatismos superficiales) y multiformes; el modelo maxilar en el cual queda
el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a cabo el cotejo a través de una
comparación directa entre modelos ante-mortem y post-mortem.

En algunos casos los tratamientos ortodóncicos son de gran utilidad pues se cuenta con un
juego de modelos pretratamientos y se puede demostrar que el efecto de la ortodoncia puede
tener cambios en la alineación dental y algunos pocos significados a nivel de las rugas
palatinas; estos cambios pueden suceder cuando se efectúan tratamientos de expansión del
maxilar superior en sentido transversal.

Las rugas se desarrollan en el tercer mes de vida intrauterina en la línea media y extremo
anterior del paladar duro, y a partir de ella se forman a los lados como acumulaciones de tejido
conjuntivo denso, formando las diferentes arrugas o rugas palatinas.

Las rugas palatinas al igual que las huellas dactilares no cambian durante la vida del individuo,
son protegidas del trauma por su posición interna en la cavidad oral; los aparatos protésicos
no las afectan y son aisladas de golpes por la lengua y por las almohadillas grasas.

14 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

3.4. Aplicación de la técnica de ADN en la Odontología Forense


Debido a la naturaleza resistente de los tejidos dentales a las agresiones del medio ambiente,
tales como la incineración, la inmersión, el trauma, la mutilación y la descomposición, los
dientes representan una fuente excelente de material de ADN. Cuando los métodos
convencionales de identificación dental fallan, este material biológico puede proporcionar el
vínculo necesario para demostrar identidad. Con el advenimiento de la reacción en cadena de
la polimerasa, una técnica que permite la amplificación de ADN en sitios preseleccionados y
específicos, esta fuente de evidencia es cada vez más popular entre los investigadores. Se
puede hacer la comparación de ADN conservado y extraído de los dientes de un individuo no
identificado con una muestra conocida, anterior a la muerte (sangre almacenada, cepillo para
el cabello, ropa, biopsia, etc.) o de un padre o hermano.

EL ADN GENÓMICO

(ADN cromosómico nuclear que ha sido aislado directamente de células o tejidos) se encuentra
en el núcleo de cada célula y representa la fuente de ADN para la mayoría de las aplicaciones
forenses (no hay núcleos, y por lo tanto no hay ADN, en los glóbulos rojos).

Cuando los tejidos del cuerpo se han descompuesto, las estructuras del esmalte y los
complejos de dentina y pulpa persisten. Es necesario extraer el ADN de los tejidos calificados.

MOLIENDA CRIOGÉNICA

El análisis basado en la reacción en cadena de la polimerasa produce un perfil de ADN que se


puede comparar con las muestras de ADN conocidas, anteriores a la muerte, o paternas. La
identificación de los individuos no es el único uso para el ADN dental. La técnica ha permitido

15 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

a los investigadores criminales vincular a las víctimas con escenas del crimen, una vez que el
cuerpo ha sido retirado o incinerado.

ADN MITOCONDRIAL

Además del ADN genómico, las células contienen ADN mitocondrial (ADNmt), la secuencia de
bloque de construcción que puede ser determinada para ayudar a la identificación. La principal
ventaja de ADNmt es que hay un elevado número de copias en cada célula debido al elevado
número de mitocondrias presentes en la mayoría de ellas. Esto hace deducir que en los casos
donde el ADN genómico no puede ser analizado, posiblemente porque está muy degradado,
el ADNmt puede estar presente en cantidad suficiente; además de su alto número de copias
el ADNmt, se hereda maternalmente.

Este patrón de herencia materna confiere la misma secuencia de ADN mitocondrial, salvo
mutaciones, a los hermanos y todos sus parientes maternos. Esto tiene implicaciones
importantes para la identificación de las personas para las que no hay muestras de
comparación anteriores a la muerte. Aunque el ADN mitocondrial se encuentra todavía en su
infancia en el trabajo de casos forenses, es una técnica de gran alcance que puede convertirse
en común en el futuro.5

5CENTRO DE CAPACITACIÓN EN CIENCIAS FORENSES//SANTA FE, ARGENTINA.


(04/08/2018). El ADN en la identificación dental. 03/2020, de CENTRO DE CAPACITACION
EN CIENCIAS FORENSES Sitio web: https://www.capacitacionforense.com/single-post/El-
ADN-en-la-identificacion-dental

16 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

IV. TRAUMATOLOGÍA BUCODENTOMAXILAR

La causa de los traumatismos dentales es de naturaleza muy compleja desde la biología


humana (patologías), comportamiento (actividades), y medioambiente (cultura, nivel
socioeconómico, accidentes, etc.). Se puede dividir en:

❖ Traumatismo Indirecto: Se produce si la mandíbula presiona violentamente contra el


maxilar superior
❖ Traumatismo Directo: Es cuando se alcanza el propio diente.

Pero también hay factores predisponentes, como:

❖ Clase II oclusal
❖ Clase I con protrusión
❖ Mordida abierta
❖ Sobremordida
❖ Incompetencia labial

4.1. Concepto médico y quirúrgico de lesión


CONCEPTO MEDICO

Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño
causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. En los Estados
Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones. Estas lesiones pueden ser
menores o severas y poner en peligro la vida.

CONCEPTO QUIRURGICO

Constituye tratamiento quirúrgico la sutura o costura de los tejidos que han quedado abiertos
como consecuencia de una herida, y que es preciso aproximar para que la misma cierre. La
letra del art. 147.1 CP 1995 no excluye la simultaneidad de la primera asistencia facultativa
con el tratamiento médico o quirúrgico, sino todo lo contrario. (TS 2.ª S 28 abr. 2004.–rec:
693/2003) (LA LEY 12766/2004).

4.2. Concepto jurídico de lesión


LESIÓN

Nuestro código civil considera lesión toda alteración anatómica y funcional y enfermedad
corporal o mental como consecuencia de aquellos ocasionados a la persona, en el cuerpo o
su salud.

CÓDIGO PENAL FEDERAL

❖ Artículo 288 - Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,


escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en

17 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos
efectos son producidos por una causa externa.

4.3. Clasificación de lesiones


TIPO DE LESIONES

❖ Contusión.

Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros, romos es decir no tienen bordes
cortantes que actúen sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos
considerable.

❖ Escoriación

Es una lesión superficial de la piel, con destrucción de la epidermis y afectación leve de la


dermis.

Estudio. - forma, costra, secreciones, localización, edema circundante.

❖ Equimosis.

Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por una ruptura de vasos sanguíneos
con indemnidad de la epidermis.

Estudio. - forma, dimensión, coloración, localización

Cronología:

1. Rojo-negruzco. - 1 a 3 días
2. Azul-violáceo. - 3 a6 días
3. Verde. - 7-10 días
4. Amarillo- 11 a 15 días

❖ Hematoma.

Acumulación de sangre líquida intersticial en un espacio formado por la separación de planos


de tejidos.

Estudio. - forma, dimensión, localización.

❖ Heridas.

Solución de continuidad de la piel.

Estudio. - Localización, mecanismo, longitud, profundidad, bordes y forma.

❖ Herida por contusión.

Es una lesión (herida) producida por la acción de un instrumento contundente.

18 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Estudio. - Bordes: irregulares, despegados, la pared es de superficie irregular con puentes


dérmicos. El fondo es desigual.

❖ Laceración.

Es una solución de continuidad de un órgano interno, producida por un agente contundente.

❖ Fractura.

Es una solución de continuidad de un hueso, originada por un agente contundente.

❖ Contusiones complejas.

Son producidas por la asociación de dos o más mecanismos de contusión.

❖ Mordedura.

Es una lesión contusa producida por los dientes, se debe a un mecanismo combinado dé
presión y de tracción. Las lesiones quedan dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su
concavidad.

❖ Aplastamiento.

Es. la lesión producida por la acción convergente de dos agentes contundentes, que
actúan por compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor
superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.

❖ Contusiones con desprendimiento.

Son aquellas lesiones en las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o
de segmentos corporales.

LOCALIZADAS:

❖ Arrancamiento o avulsión.

Es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del cuerpo,
producido por acción de un agente contundente, se origina por presión, seguida de tracción.

❖ Amputación.

Es la separación de un miembro o parte del mismo, el agente contundente puede hacerlo por
presión o por tracción.

❖ Decapitación.

Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la presión es ejercida sobre el cuello, el
que a su vez está apoyado en un plano duro.

GENERALIZADAS:

❖ Atrición.

19 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación, mediante


estrechas bandas de tejidos blandos.

❖ Descuartizamiento.

Es la división del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí.

LESIONES POR ARMA BLANCA

❖ Arma blanca.

Es el instrumento lesivo, manejado manualmente que, ataca la superficie corporal por un filo,
una punta o ambas a la vez.

❖ Herida cortante.

Producidas por instrumento de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo
por el filo.

Ejemplos: cuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de vidrio.

Son heridas extendidas predominantemente en superficies también llamadas heridas encisas.

Características: forma elíptica, bordes lineales, extremos con una cola de entrada: profunda
y corte, y una cola de salida: superficial y larga. Profundidad: piel, tejido subcutáneo y vasos
superficiales. Paredes; no hay. Hemorragia: externa.

❖ Herida punzante

Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, pero nunca
considerable, de sección reducida circular o elíptica que terminan en puntas más o menos
agudas.

Ejemplos: Espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas, picahielo, cuernos de
ganado, etc.

Herida extendida predominantemente en profundidad.

Características: forma circular o triangular, bordes con anillo de contusión, no hay extremos.
Profundidad: llega a cavidades y órganos profundos. Las paredes son lisas (conducto), hay
veces que presenta orificios de salida (cuello, miembros) la hemorragia es interna.

❖ Herida punzo cortante

El modo de obrar puede considerarse como la suma o término medio de los instrumentos
punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un trayecto y en ocasiones orificio de
salida.

Ejemplos: puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.

Son heridas extendidas predominantemente en profundidad.

20 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Características: forma variable, según el filo, bordes lineales, los extremos uno agudo y el
otro en escotadura. Profundidad llega a cavidades y órganos profundos. Paredes lisas. La
hemorragia es intensa.

❖ Herida corto contundente

Son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso
considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza viva.

Ejemplos: machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.

Son heridas extendidas predominantemente en superficie.;

Características: de forma elíptica por lo regular, de bordes lineales equimoticos, de extremos


agudos. Profundidad: hasta músculo o hueso. Fondo es regular. Las paredes son lisas y
planas. Con hemorragia predominantemente externa.

OTRAS HERIDAS

❖ DEGÜELLO.

Herida en lascara anterior del cuello con arma cortante, que alcanza profundidad notable,
interesando todos los planos, corta arterias, venas y en ocasiones la tráquea.

❖ HARA KIRI o EVENTRACIÓN.

Es una herida en la pared abdominal originada por instrumento punzó-cortante, se realiza en


dos tiempos, uno para seccionar la pared (tejidos blandos) y el segundo para seccionar las
asas intestinales y los elementos vasculares.

POR ARMA DE FUEGO

❖ Armas de fuego.

Son Instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva y otro medio
de impulso a través de un cilindro metálico.

Estudio: Localización, medida, forma, bordes, tatuaje, anillo de contusión.

Caracteres secundarios

▪ CUARTO DE MINA. - Restos negruzcos (humo, partículas metálicas, granos de


pólvora, mezclada de sangre y fibras de vestido).
▪ MANCHAS NEGRAS O GRIS (zona de difuminación). - Es una areola nebulosa que
representa el depósito pulverulento de los productos de la combustión (humo).
▪ Secundarios TATUAJE. - Procede de los granos de la pólvora no quemada, cuya fuerza
de penetración es suficiente para desgarrar la epidermis e incrustarse.

21 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Orificio de salida:

CARACTERÍSTICAS: El orificio es de mayor tamaño, su forma es más irregular, bordes


evertidos, ausencia de anillo de enjugamiento y de contusión, ausencia de tatuaje y
ahumamiento.

TRAYECTORIA: Es la dirección que toma el proyectil desde que sale del arma, hasta que se
introduce en el cuerpo.

TRAYECTO: Es la dirección que sigue el proyectil dentro del cuerpo.

❖ Quemaduras

Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor, mediante objetos sólidos,
líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.

Clasificación de las quemaduras

I GRADO. - Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso-dilatación capilar local, prurito,


dolor, solo se localiza en epidermis.

II GRADO. - Vesículas por licuefacción de la dermis, hay edema, placa apergaminada,


amarillo-negruzca o gris-blanquecina.

III GRADO. - Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y tejido conjuntivo,
aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja cicatrices,

IV, V, VI GRADO. - Total destrucción del tejido, llegando a la carbonización, incluso afectando
hasta el hueso.6

4.1. Tipos de lesiones bucodentomaxilares


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA OMS (MODIFICADA POR EL DOCTOR ANDREASEN)

❖ Fractura de esmalte

Fractura incompleta (infracción o contusión) del esmalte sin perdida de sustancia. Son aquellas
en donde únicamente existe perdida de esmalte e incluye pequeñas fracturas ya sean
completas o incompletas

Tratamiento

1. Control radiográfico y de vitalidad después de 6 u 8 semanas


2. Remoción de bordes agudos del esmalte, así como pulido y restauración de la
estructura dental perdida
3. Protección con Dycal de la dentina expuesta y colocación de ionómero de vidrio

6Héctor Estrada. (29/08/2011). MEDICINA LEGAL: TIPOS DE LESIONES. 30/2020, de Tareas


Jurídicas Sitio web: http://tareasjuridicas.com/2011/08/29/medicina-legal-tipos-de-lesiones/

22 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Pronostico

En general es bueno ya que habitualmente no presenta complicación. En el 3,2% de los casos


se puede presentar necrosis pulpar.

❖ Fractura de la corona sin afección pulpar

No son complicadas, ya que únicamente afecta esmalte y dentina. Son asintomáticas y no se


requiere tratamiento de urgencia

Tratamiento

1. Control Rx de vitalidad 6 u 8 semanas después


2. Remover bordes agudos del esmalte
3. Realizar una protección de CaOh sobre la dentina expuesta
4. Tallado correctivo o restauración con resina compuesta e incluso considerar también
de manera más definitiva realizar carillas de cerámica para mejorar la estética

Pronostico

Es bueno, aunque en ocasiones puede evolucionar a necrosis pulpar del 1 al 7% de los casos.

❖ Fractura de la corona con afección pulpar

Fractura que afecta al esmalte, a la dentina y expone la pulpa. Este tipo de fracturas se
consideran complicadas debido a la exposición pulpar por el traumatismo

Tratamiento

1. La exposición no tratada de la pulpa evoluciona a necrosis a largo plazo. El tratamiento


pulpas puede variar, según el tamaño de la lesión y la edad del paciente; y del grado
de maduración apical
2. El recubrimiento directo presenta en este caso un éxito del 90% al 95%
3. Este tratamiento conservador de la vitalidad pulpar debe hacerse de forma inmediata
para mejorar el pronostico

Tiene un buen pronostico mientras menor sea el tiempo transcurrido del tratamiento. Se puede
presentar necrosis en un 4%.

❖ Fracturas radiculares

Estas fracturas son siempre complicadas, ya que afectan pulpa, dentina y cemento.
Generalmente se asocian con un impacto directo sobre la corona dental y se presentan en un
porcentaje elevado en dientes anteriores

Las fracturas radiculares pueden ser:

1. Verticales (longitudinales)

23 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

2. Oblicuas
3. Horizontales

Estos mismos factores pueden determinar fracturas simples, múltiples o conminutas

Fracturas radiculares verticales

Están más comúnmente relacionadas a dientes tratados endodónticamente. El diente presenta


sensibilidad a la percusión y puede haber movilidad. En algunos casos es visible a los rayos
x. También la presencia de una radiolucidez alrededor de la raíz puede sugerir este tipo de
fracturas

Fracturas radiculares horizontales

Las fracturas radiculares horizontales u oblicuas también llamadas intraalveolares, se


caracterizan, por el rompimiento de estructuras duras de la raíz que se dividen en dos
segmentos uno apical y otra coronal. Dependiendo de la posición de la línea de fractura se
pueden clasificas del tercio medio (las más comunes) y apicales.

El diagnostico se hará mediante exploración clínica y radiológica. Como síntomas se apreciará


movilidad dental. El impacto frontal puede provocar que el fragmento de la corona se desplace
hacia palatino. Primeramente, debemos observas la posición de la corona; si es normal esta
extruida. La sensibilidad a la palpación o percusión.

❖ Fracturas coronarradiculares

Afecta esmalte, dentina y cemento radicular, pueden incluir a la pulpa.

Son oblicuas, afectan de forma subgingival y a nivel radicular.

Involucran a la pulpa si se extiende hasta el tercio medio radicular (complicadas).

A la Exploración

Lesiones dolorosas debido a la presión de los fragmentos con el ligamento periodontal

Tratamiento

1. Como Tx de urgencia: se realiza la fijación de los fragmentos mediante la elaboración


de una férula de resina grabada al acido a los dientes adyacentes.
2. Como Tx definido: remoción de fragmentos con movilidad.
3. Remover los restos pulpares de la corona para evitar pigmentación.
4. Se extirpa la pulpa de la raíz y se realiza el tratamiento endodóntico.
❖ Luxación

Lesión traumática de las estructuras de soporte dentales, sin perdida de sustancia, donde el
trauma no ha tenido la intensidad suficiente para romper el ligamento periodontal

A la exploración

24 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

• Reacción positiva a la percusión


• Discreta movilidad horizontal
• Sin evidencias Rx

Tratamiento

Evitar masticación y evaluar la vitalidad pulpar y antiinflamatorios

Subluxación

La lesión del ligamento periodontal es mayor que la anterior y existe un desplazamiento del
diente. Presenta dolor a la percusión, tiene movilidad y puede haber hemorragia en el surco
gingival

Tratamiento

1. Fije el diente con una férula semirrígida y la estabilización del mismo durante un lapso
de dos semanas
2. Uso de analgésicos
3. Chequeo periódico para observar que no existan cambios de coloración, estas debidas
a un proceso de calcificación del conducto radicular o necrosis postraumática

Luxación Intrusiva

Desplazamiento del diente hacia la profundidad del hueso alveolar, en la misma dirección axial.
Esta lesión va acompañada por comunicación o fractura de la cavidad alveolar.

No existe vitalidad (existe una compresión del paquete vasculo nervioso y produce isquemia
igual a necrosis)

El examen radiográfico muestra dislocación del diente.

Tratamiento

Varia de acuerdo a la madures del ápice

o Ápice inmaduro: se puede esperar a que ocurra una revascularización y una extrusión
espontanea, conforme se de el proceso de erupción.
o Ápice Completo: la recuperación puede ocurrir de manera espontánea, pero no es muy
frecuente.

En los casos de una intrusión de menos de 5mm, sin fractura alveolar, el reposicionamiento
debe ser ortodóntico. En intrusiones de más de 5mm acompañadas de fractura ósea el
reposicionamiento deberá ser quirúrgico.

Luxación Extrusiva

Desplazamiento parcial del diente hacia el exterior, con lesión del ligamento periodontal

Puede haber necrosis pulpar movilidad

25 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Hemorragia del surco gingival provocada por luxación

El ápice se desplaza fuera de un nicho y no a través de la cavidad alveolar como en la


luxación intrusiva.

El examen radiográfico revela aumento del espesor del espacio periodontal

Tratamiento

1. Es necesario reubicar el diente a su posición original en el alveolo y estabilizarlo

Luxación lateral

El diente se encuentra desplazado en cualquier dirección distinta a la dirección axial

Se acompaña de fisura o fractura de la cavidad alveolar

Tratamiento

1. Es necesario reubicar al diente en su posición original en el alveolo y estabilizarlo


(2-3 se manas si no hay patología)
❖ Avulsión

Es la completa separación de un diente de su alveolo; resultante de un trauma agudo. La lesión


del ligamento es total. La lesión pulpar es la necrosis

Tratamiento inmediato

Contempla diversos factores: tiempo extraoral, almacenamiento, manipulación del alveolo,


manipulación de la raíz, momento más adecuado para realizar el tratamiento endodóntico,
materiales de obturación, ferulización y tratamiento coadyuvante.

❖ Fracturas del proceso alveolar

Es importante la evaluación de los dientes cercanos a la fractura y el control radiográfico de


los dientes involucrados en el trauma

Generalmente el tratamiento endodóntico esta indicado cuando se diagnostica necrosis pulpar.

Ferulización

El objeto de la ferulización es la estabilidad del diente lesionado y la prevención del mayor


daño a la pulpa y las estructuras periodontales durante el periodo de curación

Requisitos para una ferulización

1. No debe traumatizar el diente durante su aplicación


2. Debe inmovilizar el diente lesionado en su posición normal
3. No debe hacer daño a los tejidos periodontales ni predisponer a la formación de
caries y bolsas periodontales
4. No debe interferir con la oclusión

26 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

5. Debe permitir si es necesario, la terapia endodóntica.

Clasificación de férulas

Férula rígida: transmite un alto grado de tensión, por lo que pueden llegar a provocar atrofia y
susceptibilidad aumentada para el desarrollo de anquilosis

1. Arcos metálicos
2. Férula de corona metálicas coladas
3. Férula de resina con arco de alambre completo
4. Ligaduras Inter dentarias con alambre

Férula semirrígida: esta técnica consiste en la adaptación pasiva de un alambre ortodóntico a


las superficies vestibulares de los dientes, abarcando al menos una pieza sana a cada lado
del diente traumatizado

1. Férula de resina grabada al acido con hilo de nylon


2. Férula con bandas de ortodoncia acrílico7

4.2. Dictamen de lesiones bucodentomaxilares


La Odontología Legal y Forense es el área que actualmente provee, mediante pericias
comprobadas científicamente, los elementos que permiten el establecimiento del quantum
odontológico en lesiones bucodentomaxilares. Cabe resaltar que la evaluación clínica inicial
de dichas lesiones requiere de conocimientos no sólo clínicos sino legales, inclusive de esto
depende en un futuro el resarcimiento del daño o el justo pago, pudiendo incluso auxiliar al
juez en la determinación de imputables en delitos que atenten contra la vida de un individuo.

El peritaje forense realizado por el odontólogo tomado como base las evidencias que puede
ofrecer el sistema estomatognático para la resolución de problemas jurídicos.

APLICACIONES Y USOS

❖ Lesiones personales

Ocurrencia diaria con lesiones en tejidos peri e intrabucales.

Labios, dientes, paladar, encías, lengua y mucosa de carrillos

Extensión

Profundidad

Recuperación o Incapacidad M/L o secuelas

Valoraciones que involucren el sistema estomatognático en casos de:

7
Andrea Berrios Jara. (04/09/2009). Traumatología Dental. Marzo 2020, de Salud y medicina,
Empresariales Sitio web: https://es.slideshare.net/andreab1301/traumatologia-dental-1954415

27 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

• Violencia común
• Violencia intrafamiliar
• Maltrato infantil
• Delitos sexuales
• Responsabilidad profesional

Dictamen en Lesiones Personales

Partes

o Anamnesis
o Naturaleza de la lesión

Identificación de la lesión: fracturas y equimosis

Descripción de la lesión: forma, tamaño, profundidad

Localización de la lesión: superficies dentales y nomenclatura

o Mecanismo causal

Elementos mecánicos

Elementos físicos

Elementos químicos

Elementos biológicos

Elementos psicológicos

Contundentes: piedra, puño

Corto-contundente: machete, botella rota

Por proyectil de arma de fuego

o Incapacidad médico-legal (Provisional o Definitiva)

Fracturas a nivel del tercio incisal 10 días

Fracturas a nivel del tercio medio 15 días

Fracturas a nivel del tercio cervical 20 días

Fracturas radiculares 15 – 20 días

Fracturas cuspídeas 10 a 20 días, según el número de dientes involucrados

o Secuelas

Estéticas: deformidad física que afecta al rostro

28 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Funcionales: perturbación funcional del órgano o del miembro

❖ Identificación dental ante y post mortem

Resistencia a la destrucción

Características propias

Huellas de mordedura: fotografía de detalle (color / blanco y negro), descripción macroscópica,


toma de huellas

Signos patognomónicos de delitos sexuales

❖ Actuación en casos de desastres


❖ Estudio de edad y sexo
❖ Informes de malplaxis
❖ Identificación de síndrome de niño maltratado
❖ Exhumaciones judiciales
❖ Identificación y clasificación de huellas de mordida8

8
DR GUILLERMO BONILLA. (24/08/2010). ODONTOLOGÍA FORENSE. Marzo 2020, de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Sitio web:
https://es.slideshare.net/jomabahe/odontologa-forense-2010-5043547

29 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

V. HUELLAS DE MORDEDURA

Se denomina mordidas en Odontología Legal, las marcas dejadas por los dientes de seres
humanos o de animales, en la piel de personas vivas, de cadáveres o de objetos inanimados
de consistencia relativamente blanda.

Las marcas de mordida son las marcas causadas por uno o varios dientes solos o en
combinación con otras partes de la boca. Pueden estudiarse en la piel de la víctima o en la del
agresor y en restos de comida localizados en el lugar del crimen. El análisis de las marcas de
mordida está basado en la individualidad de la dentición humana.

❖ CARACTERÍSTICAS
o Tamaño
o Forma
o Desgaste Dientes
o Alineamiento
o Rehabilitaciones

Los casos más frecuentes en los que se estudian las marcas de mordida son violaciones,
pederastia, raptos y robos; y la localización varía según las causas y las circunstancias de la
agresión.

❖ MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS MORDEDURAS.

Los arcos dentarios pueden actuar como instrumentos contundentes, o bien como
instrumentos corto-contundentes, pudiendo producir sobre la piel humana, lesiones de
gravedad diversas.

❖ TÉCNICA DE EXAMINACIÓN DE MORDEDURAS.


o Análisis de la lesión.
o Mediciones.
o Cotejos minuciosos.

❖ CARACTERÍSTICAS DE LAS MORDEDURAS EN EL INDIVIDUO VIVO.

Las marcas originadas por mordedura, que no han dejado solución de continuidad
permanecen entre 4 y 36 horas después de su producción; este amplio rango se debe a que
todo depende del lugar de asiento y la intensidad de la mordedura.

Las características de las lesiones producidas por mordedura son las siguientes:

1. Son de tipo contuso.


2. Su gravedad oscila entre la equimosis y el arrancamiento.
3. El mecanismo causal es la atricción.

30 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

4. Las características particulares de su morfología permiten el diagnóstico de especie


o de individuo.
5. Radican en zonas descubiertas por la vestimenta.
6. Su ubicación topográfica suele indicar la motivación:
a) Ofensivas (orejas, nariz labios de la víctima)
b) Defensivas (manos, antebrazos de victimario)
c) Eróticas (pezones y genitales)

❖ CARACTERÍSTICAS DE LAS MORDEDURAS EN EL INDIVIDUO MUERTO.

En el cadáver las marcas debidas a mordeduras, en aquellos casos en que no hay solución
de continuidad, persisten y son visibles entre 12 y 24 hrs. después de su producción.

Para la visualización y registro de una mordedura puede ser útil el uso de la luz ultravioleta
o infrarroja que permiten localizar zonas de herida que no son visibles con la luz natural.

En la realización de un registro de mordedura se debe tener en cuenta que la deshidratación


provoca importante retracción de los tejidos y la putrefacción modifica considerablemente el
aspecto.

5.1. Clasificación
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LAS MORDEDURAS PRODUCIDAS EN VIDA Y
DESPUÉS DE LA MUERTE.

❖ Ante mortem

En mordeduras causadas con mucha anterioridad a la muerte. Las equimosis antiguas que

fueron provocadas por los bordes libres de los incisivos están en vías de desaparición.

En las mordeduras causadas inmediatamente antes de la muerte.

o Difusión sanguínea:

Si la intensidad de la mordedura ha sido muy leve la coloración de los tegumentos no se


produce.

Si el traumatismo es violento y hay una hemorragia profunda se puede producir desde un


hematoma hasta la ruptura de tegumentos que permitan la extravasación al exterior.

Con mayor violencia aún, la mordedura puede provocar un desgarro de tejidos, separando
incluso un fragmento del órgano o parte de él, como por ejemplo el pabellón auricular.

31 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

o Coagulación:

La aparición de un pequeño coágulo sobre la herida implica el principio de la


reorganización de los tejidos lesionados, este coágulo se adhiere íntimamente a las
paredes y se despeja con dificultad mediante el lavado.

o Retracción de los tejidos

Es otro signo clásico de las heridas vitales. Es más marcada en los miembros; es máxima
si la mordedura es perpendicular a las fibras elásticas. Esta propiedad desaparece con la
muerte.

❖ Post mortem

En general las heridas por mordedura producidas después de la muerte obedecen a


agresiones sexuales en individuos psicóticos, aunque también se da en sujetos en los que el
ánimo criminal es impulsado por una gran sed de venganza, que muerde a su víctima creyendo
que todavía está viva cuando ya ha fallecido.

Los caracteres presentados por las mordeduras post-mortem son:

o Ausencia de hemorragia, aunque puede haberla, pero de carácter muy reducido.


o Ausencia de coagulación, aunque si la hay es mínima y se desprende sumamente fácil
con los primeros lavados.
o Ausencia de retracción de los tejidos.

Con estas características en general no hay dudas en el diagnóstico diferencial entre unas y
otras, pero hay casos en que la duda existe, especialmente en el periodo de incertidumbre.

ANÁLISIS DE LAS IMPRESIONES DE MORDIDAS.

1. Equimosis
2. Escoriaciones o lesiones corto-contusas
3. Equimosis de succión

HUMANO VS ANIMAL

Características de las mordidas de animales (caninos, felinos, etc.)

✓ Arco en forma de V, más alargados


✓ No hay succión
✓ Mayor profundidad de las lesiones perforo – contusas
✓ Presentan laceraciones frecuentes
✓ Exhiben diastemas, propios y naturales de cada especie animal

32 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

5.2. Métodos de fijación


A. A través de la fotografía
B. Tomando el tejido lesionado

Después de tomar la muestra de saliva, se puede proceder a tomar la muestra de tejido. Este
y cada uno de los procedimientos deben quedar consignados en el protocolo de necropsia.
Usted debe tomar el tejido solamente si considera que los patrones de lesión son
suficientemente nítidos como para realizar un cotejo directo con los modelos del agresor.

Materiales

1. Acrílico de auto polimerización


2. Cianocrilato (pegadit)3. Hoja y mango para bisturí
3. Contenedores plásticos, jarras o bolsas sellables
4. Guantes estériles

Técnica

1. Seque la piel profundamente, tratando de dejar en ella la menor cantidad de humedad


posible
2. Mezcle el acrílico (monómero y polímero), moldee formando un anillo circular y
colóquelo alrededor del área que va ser incidida, 3 a 5cm más allá de la huella de
mordedura cuando sea posible.
Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño húmedo
sobre el mismo hasta que la reacción se complete
3. Aplique el cianoacrilato (nuevo) a la piel de la victima debajo y adyacente al anillo acrílico
4. Marque el anillo acrílico para propósitos de orientación e identificación
5. Adose el anillo utilizando punto colchonero, además del pegante. Esto le garantiza que
quedara fijo sobre la evitara distorsiones posteriores
6. Haga la incisión del tejido, por la parte externa del anillo, siguiendo su contorno
7. Coloque el espécimen en la bolsa o contenedor. Rotule.
8. Congelar para preservar el espécimen, o fijar sumergiendo el tejido en buffer de
formalina al 10%
9. Este buffer mezcla fosfato de sodio dibásico y monobásico con la formalina. Se adiciona
agua para la solución al 10%

C. Impresiones de la huella de mordedura

Materiales

1. Material de impresión polivinilsiloxano (liviano y pesado)


2. Jeringa plástica coeflex de punta fina
3. Dos recipientes de mezcla y espátulas
4. Acrílico
5. Yeso tipo IV

33 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Técnica

1. Mezcle acrílico (monómero y polímero) y forme un anillo circular


2. Coloque sobre el área de la lesión y moldee de forma que quede de 3 a 5 cm de los
bordes de la lesión
3. Para disminuir y controlar la reacción exotérmica del acrílico, coloque un paño húmedo
sobre el mismo hasta que la reacción se complete. En personas vivas se debe retirar
constantemente para evitar quemaduras, hasta que polimerice y quede ya en posición.
4. Mezcle el material de impresión polivinilsiloxano liviano y colóquelo dentro de la jeringa
coeflex
5. Inyecte el material dentro de las perforaciones y/o indentaciones, y extienda el material
en forma generosa sobre el área, hasta los bordes del anillo acrílico.
Espere a que el material polimerice
6. Mezcle el material pesado y espárzalo sobre la masa del cuerpo liviano, hasta los
bordes del anillo acrílico. Espere a que polimerice.
7. Una vez listo, remueva el material de impresión anillado del sitio de la lesión
8. Vierta en la impresión resultante yeso tipo IV, y repita el proceso después que el molde
maestro ha sido preparado.

El molde maestro solo podrá ser utilizado para propósitos de presentación ante la corte. Todas
las pruebas y comparaciones deberán ser desempeñadas en las impresiones subsecuentes.

D. Métodos alternativos

(dependen en gran parte del dímetro de la impresión que s va a realizar) consisten en aplicar
el material liviano, el material pesado y luego extender el acrílico sobre toda la superficie del
material pesado.

Otra técnica es la elaboración de modelos en resina de autocurado. Estos son menos frágiles
que el yeso y permiten almacenarlos por varios años sin peligro de que se fracturen. Se
recomienda marcar el material de impresión con fines de orientación y de identificación.

Otra técnica usada para registrar las huellas dejadas en la piel, utiliza papel Contac y polvo
para dactiloscopia. Se esparce sobre la huella el polvo y se coloca luego el papel Contac; así
que dejaran dibujadas las huellas.9

5.3. Confronto
Discusión

Actualmente el análisis Odontológico Forense sirve de apoyo a la investigación criminalística


con la finalidad de esclarecer los hechos y dar la presunta responsabilidad de los implicados
en la comisión de un delito. Uno de los medios de identificación humana a través de la
odontología forense es por medio de las huellas de mordida, con el objetivo de poder identificar

9
Sánchez Vargas María de la Cruz. Huellas de Mordeduras, Odontología Forense. Marzo
2020, de CALAMÉO Sitio web: https://es.calameo.com/read/003734232f69d7338ef0f

34 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

al presunto agresor (a) implicado en el delito; podemos afirmar que estas huellas son
realizadas mediante riñas, lesiones intencionales, delitos sexuales. La técnica de recojo de
muestras varia de acuerdo a la técnica a aplicar, la intención es lograr la identificación de la
persona a través de rasgos de dientes encontrados en dicha mordida y compararlos con los
modelos de maxilares tomados a los presuntos implicados

Moya, 1995, afirma que el recojo de muestras de mordida puede hacer con impresiones sobre
la marca registrada en el sujeto, ya sea este vivo o en cadáver, para esto las huellas deben
tener solución de continuidad y para ello se utilizan materiales de alto grado de fidelidad como
son las siliconas, en caso que tenga solución de discontinuidad en el cadáver se debe extraer
todo el trozo de huella de mordida, más margen externo para evitar su contracción.

5.4. Elaboración de dictamen de huellas de mordedura


Las técnicas específicas para el estudio de las mordeduras humanas pueden mencionarse los
diversos pasos que nos permiten emitir una opinión pericial, según el análisis de las marcas
de mordeduras, emitido por el Consejo Norteamericano de Odontología Forense, se debe
realizar los siguientes pasos:

1. Ejecutar un análisis para identificar individualmente los dientes que dejaron huella de
mordedura
2. Verificar lo siguiente:
✓ Si el tamaño de la marca es similar al arco dental
✓ Si la forma del arco y la marca de la mordedura son comparables y concuerdan
✓ Si los dientes que han de compararse y la marca observada corresponden
3. Estudiar y comparar todos los elementos de mal posición y su relación con las huellas
de mordedura.
4. Estudiar y comparar todas y cada una de las características de los bordes incisales de
los dientes sospechosos con las huellas de mordeduras

La revisión dental del sospechoso tiene que realizarse ante la presencia judicial, para lo cual
se obtiene la autorización del sospechoso o, en su efecto, la autorización judicial que permite
obtener

• Fotografías
• Modelos de estudio
• Registros de cera calibrada

De esta manera, podemos afirmar que la Odontología Forense es la aplicación de


conocimientos odontológicos con el fin de resolver los problemas que se plantean en el
derecho, que trata sobre el majeo y el examen adecuado de la evidencia dental, la valoración
y presentación adecuada de los hallazgos dentales de interés para la justicia.10

10BOWERS, Michael. Forensic Dental Evidence, 1ra Edition, Editorial Elsavier. Boston
Massachusetts, Estados Unidos, 2004

35 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

VI. AUTOPSIA BUCAL

IMPORTANCIA DE LA AUTOPSIA DE LA CAVIDAD BUCAL.

Algunos autores consideran que el estudio interno del cadáver constituye la autopsia
propiamente dicha. El examen interno debe ser sistemático, siguiendo un orden determinado
para no omitir la observación de ninguna parte del cuerpo. El orden seguido normalmente es:
raquis (eventualmente), cráneo, cavidad bucal (eventualmente), cuello, tórax, abdomen,
aparato genitourinario y extremidades.

En la mayor parte de los casos en los que la destrucción del esqueleto postcraneal es
considerable, los dientes son el único medio posible de llegar a la identificación del individuo.
Así pues, la práctica de la autopsia de la cavidad bucal, con extracción de los maxilares, es
muy recomendable dado que es el sistema más cómodo para poder trabajar en la identificación
de un sujeto a través de la dentadura.

En España, las autopsias son realizadas de ordinario por los médicos forenses. El médico
forense, así pues, puede solicitar al juez instructor -cuando el caso así lo requiera-, la
colaboración de uno o varios odontólogos para el estudio de la cavidad bucal, así como para
la realización de la autopsia de la misma.

El estado de la cabeza en el momento del examen determinará el procedimiento a seguir.

6.1. Objetivo de la autopsia bucal


La autopsia oral tiene como finalidad la evaluación, el registro y la documentación
características morfológicas de los dientes, los tratamientos odontológicos como obturaciones
presentes y otras observaciones halladas. Así mismo, documentar la presencia de las lesiones
de violencia en la cavidad oral y del sistema estomatognático. Esta evaluación pretende
establecer los hechos de las lesiones, es decir si ocurrieron antes o después de la muerte. La
identificación es un objetivo fundamental de este procedimiento debido a que permite estimar
la edad del individuo e identificar fehacientemente a un individuo. Este proceso de autopsia se
realiza en cadáveres no identificados, extranjeros, presos o personas que de alguna manera
generen algún impacto social en la población.11

6.2. Técnicas de acceso a cavidad bucal


FASES DE LA AUTOPSIA DE LA CAVIDAD BUCAL.

1. Estudio Externo.

La inspección externa se concentra en el estado de los labios tanto en su cara cutánea como
mucosa. Se toman fotografías de frente y de perfil previas a la extracción de los maxilares.

11
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Guía práctica para el examen
odontológico forense. 2011.

36 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

2. Estudio de la cavidad buco-faríngea.

Si la rigidez cadavérica no lo impide se abre la boca todo lo posible para examinar su interior.

o Aspecto y color de las encías, cavidad bucal, faringe y órganos anejos. Estudio de las
marcas particulares.
Estudio de las tinciones si las hubiera.
Presencia de prótesis, cuerpos extraños, etc.
o Estudio general de los dientes. Estado.
o Descripción de las posibles lesiones (mordeduras, etc.).
o Exploración de la movilidad de los maxilares (fracturas, etc.).

Si fuera necesario se tomarán fotografías y radiografías previas a la extracción de los


maxilares.

3. Extracción de maxilares.

Existen diferentes técnicas según el abordaje y la forma de extracción de los maxilares. Entre
ellas cabe destacar los siguientes métodos:

Método de Luntz o “a libro abierto”:

Se realizan en primer lugar dos incisiones profundas en forma de “V” hacia atrás desde las
comisuras labiales. Se retraen los tejidos blandos y se liberan las ramas ascendentes de la
mandíbula. Se inserta un bisturí por debajo del ángulo mandibular seccionando los tejidos
blandos a este nivel, lo cual permite extraer con facilidad la mandíbula. Posteriormente se usa
una sierra eléctrica para cortar y liberar el maxilar superior. En ocasiones puede ser necesaria
la utilización de un cincel para liberarlo totalmente. Una variante del método de Luntz, es el
método de Carr, con un abordaje similar y en el que la extracción de la mandíbula se realiza
mediante el corte con una sierra eléctrica a nivel de las ramas ascendentes, siguiendo una
línea paralela a la de oclusión.

El método de Luntz se utiliza con frecuencia en cadáveres carbonizados o en condiciones en


las que la retracción de los tejidos blandos dificulta el acceso a los maxilares.

Método de Jakobsen:

Se realiza una incisión en forma de herradura de ángulo a ángulo mandibular, por debajo de
la base de la mandíbula, hasta el vestíbulo, formando un colgajo facial que puede elevarse
exponiendo los dientes. El colgajo puede recolocarse después, preservando el aspecto facial.
La extracción de ambos maxilares se realiza siguiendo las indicaciones de Carr.

Se considera un método conservador y poco desfigurante por lo que se utiliza habitualmente


en aquellos casos en las que se va a practicar un reconocimiento visual del individuo.

37 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Método de Whittaker :

El método de Whittaker sigue el abordaje de Jakobsen. La extracción de los maxilares se


realiza cortando la mandíbula por encima del ángulo goniaco y el maxilar a nivel de la espina
nasal. De la misma manera que ocurre con otros métodos como el de Carr o el de Jakobsen,
presenta el inconveniente de la posible pérdida de información que podrían ofrecer las ramas
mandibulares.

Método de Keiser-Nielsen:

Se practica una incisión de cóndilo a cóndilo mandibular, siguiendo el borde interno de la rama
ascendente y la base de la mandíbula, en forma de herradura a unos 2 - 3 cm. de la base de
la misma. Se practica una segunda incisión por la superficie externa del cuerpo mandibular,
incluyendo el vestíbulo, y seccionando la inserción de los maseteros. Se eleva el colgajo
cranealmente observando la superficie externa de ambas arcadas. Se seccionan ambas ramas
mandibulares mediante sierra, a lo largo de una línea horizontal, a la altura o ligeramente
superior de las caras oclusales de los molares inferiores. También se puede realizar la
extracción completa de la mandíbula desarticulándola, seccionando las inserciones de los
músculos maseteros, pterigoideos y temporales, así como la cápsula articular de la articulación
temporomandibular (ATM). Para la extracción del maxilar superior se practica una incisión
vestibular, elevando el colgajo hasta las bases de las órbitas, descubriendo la espina nasal y
las aperturas piriformes, serrando a continuación el maxilar a este nivel (Lefort I), cuidando
siempre que el plano de la sierra no afecte los ápices radiculares, especialmente a nivel de los
caninos.

4. Tratamiento del cadáver.

Relleno de la cavidad bucal. Sutura. Se restaurará la morfología siempre que sea

posible.

5. Tratamiento de las muestras.

Con el fin de conservar los maxilares (Fig. 9) y facilitar su manejo, es conveniente


esqueletizarlos totalmente.

Para eliminar los tejidos blandos lo mejor es la ebullición prolongada, sola o con un detergente
fuerte, y posteriormente el raspado con cuchillo. Puede volverse a hervir si fuera necesario
hasta eliminar completamente los restos de tejidos blandos, para luego dejarlos secar. Este
método es lento, pero tiene la ventaja de ser seguro.

Otros métodos aconsejan la sumersión de los maxilares durante uno o dos días en agua con
sosa cáustica, pero hay que tener en cuenta que esta solución es cáustica y si se utiliza más
tiempo acaba atacando al hueso y al diente, así como a los materiales de restauración dental.
Este método se reserva para aquellas ocasiones en las que la eliminación de los tejidos
blandos se hace más complicada.

38 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

Tras la eliminación de la totalidad de los tejidos blandos y la esqueletización completa de los


maxilares, se dejan secar al aire, pudiendo conservarse en este estado seco manteniéndolos
lejos de la luz y la humedad. Es necesario siglarlos convenientemente para lo que se emplea
tinta china y se barniza después.

Cuando los maxilares están en mal estado (carbonizados, fragmentados, etc.) puede ser
necesario pegar los trozos. Normalmente se utiliza pegamentos a base de cianocrilato, pero
según las circunstancias puede ser necesario añadir alambres u otros procedimientos para
mantener fragmentos en su sitio (pasta de papel, escayola, resina acrílica autopolimerizable,
etc.).

En el caso de restos esqueletizados que han permanecido largo tiempo a la intemperie (suelos
ácidos o básicos, arena, etc.), y pueden haber sufrido una descalcificación que los hace
frágiles, conviene realizar una consolidación de los mismos una vez limpios de la suciedad del
terreno con agua y cepillo.

Ya que los blanqueantes eliminan manchas y tinciones que podrían ser interesantes para su
estudio, deben evitarse, aunque cuando se trata de maxilares para estudio o docencia, pueden
blanquearse sumergiéndolos en una solución de peróxido de hidrógeno.

6. Registros fotográficos y radiográficos.

Todas las fases de nuestro trabajo deben ser fotografiadas.

o Cámara con sistema Reflex o cámara digital con incorporación directa a ordenador.
Uso de testigos métricos.
o Estudio radiológico.
o Otros registros (modelos, etc.)12

Labajo González, Elena (2010). La autopsia de la cavidad bucal (pre-print review). Gaceta
12

Dental, 214 180-186.

39 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

VII. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

7.1. Definición de responsabilidad profesional


La responsabilidad profesional es una modalidad de la responsabilidad consistente en la
obligación que recae sobre un profesional de reparar el daño que ha causado a otro en el
ejercicio de su profesión u oficio.

Concepto de Responsabilidad Profesional que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano


(1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Álvaro Bunster) Las reglas
sobre la materia, que el título XII del libro II del Código Penal del Distrito Federal agrupa bajo
ese rótulo, han experimentado modificaciones en la reforma de ese cuerpo de leyes publicada
el 13 de enero de 1984. El contenido dispar de ese título, donde junto a reglas de
responsabilidad se incluyen ciertos tipos de delito, no ha ganado demasiado en homogeneidad
con la reforma. En efecto, aunque su capítulo I lleva ahora por rótulo el de “Disposiciones
generales”, se siguen comprendiendo en él varias figuras delictivas, y de índole muy diversa.

La primera de tales figuras es la del artículo 229, consistente en el abandono injustificado por
el médico, sin dar aviso inmediato a la autoridad correspondiente, del lesionado o enfermo
para cuya atención hubiere dado responsiva. Trátase de un delito propio de omisión cuyos
extremos se comprenden por sí mismos. En seguida, la reforma ha dejado disponible dentro
de este capítulo I el número correspondiente al artículo 230 para llenarlo con figuras nuevas
que no tienen que ver necesariamente con la responsabilidad profesional, ya que sus sujetos
activos son: a) directores, encargados o administradores de centros de salud; b) encargados
o administradores de agencias funerarias, y c) encargados, empleados o dependientes de una
farmacia; sobre todos los cuales gravitan las penas de prisión de tres meses a dos años, días
multas hasta el número de cien y suspensión de tres meses a un año, por las conductas allí
descritas. Respecto de los primeros, las hipótesis de hechos previstas son las de: 1) impedir
la salida de un paciente, cuando éste o sus familiares, lo soliciten, aduciendo adeudos de
cualquier índole (fracción I), y 2) retener sin necesidad a un recién nacido, por los motivos a
que se refiere la parte final de la fracción anterior (fracción II). En cuanto a los segundos, la
conducta delictiva prevista es la de retardar o negar indebidamente la entrega de un cadáver
(párrafo segundo). Por lo que hace a los últimos, el tipo describe la acción de sustituir, al surtir
una receta, la medicina específicamente recetada por otra que cause daño o sea
evidentemente inapropiada al padecimiento para el cual se ha descrito.13

13
González de la Vega, Francisco, El Código Penal comentado, México, Porrúa, 1974;
González de la Vega, René, Comentarios al Código Penal, México, Cárdenas, 1975; Jiménez
Huerta, Mariano, Derecho penal mexicano, México, Porrúa, 1978.

40 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

7.2. Actuación pericial y criterios técnicos para la investigación de


denuncias contra cirujanos dentistas
A NO GARANTIZAR RESULTADO CIERTO EN LA ATENCIÓN BRINDADA, SALVO EN LOS
CASOS EXPRESAMENTE PACTADOS.

Bajo el principio de libertad prescriptita y tomando en cuenta el principio de variabilidad


biológica, la atención brindada por el cirujano dentista no se puede considerar, en lo general,
bajo los términos de la obligación de resultados, salvo que de manera expresa así lo haya
pactado con el paciente.

❖ Ley General de Salud:

Artículo 23.- Para los efectos de esta ley, se entiende por servicios de salud todas aquellas
acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger,
promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad.

Artículo 32.- Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.

Artículo 33.- Las actividades de atención médica son:

1. Preventivas, que incluyen las de promoción general y las de protección específica


2. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar
tratamiento oportuno
3. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces físicas o
mentales.

❖ Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:

Artículo 33.- El profesionista está obligado a poner todos sus conocimientos científicos y
recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al desempeño del trabajo convenido. En
caso de urgencia inaplazable, los servicios que se requieren al profesionista, se prestarán en
cualquier hora y en el sitio que sean requeridos, siempre que este último no exceda de
veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del profesionista.

❖ Código Civil Federal:

Artículo 1828.- Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una
ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye
un obstáculo insuperable para su realización.

Artículo 2613.- Los profesores (profesionistas) tienen derecho de exigir sus honorarios,
cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en
contrario.

41 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

❖ Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de los Servicios de


Atención Médica:

Artículo 7.- Para los efectos de este reglamento se entiende por: Atención médica, - el conjunto
de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar la
salud.

Artículo 72.- Se entiende por urgencia, todo problema médico-quirúrgico agudo, que ponga en
peligro la vida, un órgano o una función y que requiera atención inmediata.

SALVAGUARDAR SU PRESTIGIO PROFESIONAL.

El cirujano dentista tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional y a que la información


sobre el curso de una probable controversia se trate con privacidad, y en su caso a pretender
el resarcimiento del daño causado.

❖ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 14, segundo párrafo. - Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus
propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento
y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.

Artículo 17.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para
reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se administre justicia por tribunales que estarán expeditos
para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la
independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

❖ Ley Reglamentaria del Artículo 5to. Constitucional, relativo al ejercicio de las Profesiones:

Artículo 34.- Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al servicio realizado,
el asunto se resolverá mediante juicio de peritos, ya en el terreno judicial, ya en privado si así
lo convinieren las partes. Los peritos deberán tomar en consideración para emitir su dictamen
las circunstancias siguientes:

V. Cualquiera otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la deficiencia
o fracaso del servicio prestado.

42 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

El procedimiento a que se refiere este artículo se mantendrá en secreto y sólo podrá hacerse
pública cuando la resolución sea contraria al profesionista.

Artículo 35.- Si el laudo arbitral o la resolución judicial en su caso, fueren adversos al


profesionista, no tendrá derecho a cobrar honorarios correspondientes, los gastos del juicio o
procedimiento convencional y los daños que en su prestigio profesional hubiere causado al
profesionista. Estos últimos serán valuados en la propia sentencia o laudo arbitral.

7.3. Elaboración de dictamen de responsabilidad profesional


DICTAMEN PERICIAL Y RESPONSABILIDAD MÉDICA

En la mayoría de los casos de responsabilidad profesional en el ejercicio de la medicina -salvo


que se trate de aquellos relacionados con trato no digno o discriminatorio, que ameritaran otro
tipo de prueba- lo que se juzga es si la actuación del profesional, técnico o auxiliar de la salud
fue la correcta o esperada en el caso concreto y siendo esta una cuestión de apreciación muy
especializada, el dictamen pericial resulta ser una herramienta indispensable para que el
juzgador -en los casos de responsabilidad civil o penal- o la autoridad administrativa -en los
casos de arbitraje- pueda decidir sobre la responsabilidad del médico cuya actuación se ha
puesto en duda.

De acuerdo con Santiago Barajas Montes de Oca, el dictamen pericial es el informe que rinde
un perito o experto en cualquier arte, profesión o actividad, en el que da a conocer sus puntos
de vista o resultados respecto del examen o análisis que haya hecho de una cuestión sometida
a sus conocimientos, sobre una materia especifica.14

Al respecto, el Código Federal de Procedimientos Civiles señala en su artículo 143 que “la
prueba pericial tendrá lugar en las cuestiones de un negocio relativas a alguna ciencia o arte,
y en los casos en que expresamente lo prevenga la ley”, mientras que el Código Federal de
Procedimientos Penales indica, en su artículo 220, que “siempre que para el examen de
personas, hechos u objetos, se requieran conocimientos especiales se procederá con
intervención de peritos”.

No obstante, y si bien los dictámenes periciales son herramientas imprescindibles para orientar
al juzgador en la toma de la decisión correcta en materias que escapan al conocimiento medio,
éste conserva la facultad de decidir sobre su aplicación en la medida en que lo convenzan sus
argumentos y conclusiones, dentro del marco del sistema de libre apreciación de esta prueba,
que, en lo general, sigue nuestro sistema procesal. De ahí el dicho de que el “Juez es el perito
de peritos”.

Sobre el particular, el Código Federal de Procedimientos Civiles señala, en su artículo 197,


que el tribunal goza de la más amplia libertad para hacer el análisis de las pruebas rendidas;

14
Vid. BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago. Voz: “Dictamen Pericial”. En: Diccionario
Jurídico Mexicano. 6ta edición, México, Coedición Porrúa-UNAM, 1993, Tomo II, págs. 1135
y sigs.

43 | P á g i n a
PROYECTO ODONTOLOGÍA FORENSE
| N. I. M. T.

para determinar el valor de las mismas, unas enfrente de las otras, y para fijar el resultado final
de dicha valuación contradictoria y que (artículo 211) el valor de la prueba pericial quedará a
la prudente apreciación del tribunal.

Por su parte, el ordenamiento procesal penal indica, en su artículo 288, que los tribunales
apreciarán los dictámenes periciales, aun los de los peritos científicos, según las
circunstancias del caso.

En un sentido similar se pronuncian múltiples ejecutorias de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, de las cuales, solo con fines ejemplificativos, cito la siguiente:

Dictámenes periciales no objetados. Su valoración. En relación con la facultad de los Jueces


para apreciar las pruebas, la legislación mexicana adopta un sistema mixto de valoración, pues
si bien concede arbitrio judicial al juzgador para apreciar ciertos medios probatorios
(testimoniales, periciales o presuntivos), dicho arbitrio no es absoluto, sino restringido por
determinadas reglas. En tal virtud, el hecho de que no se objete algún dictamen pericial
exhibido en autos, no implica que éste necesariamente tenga valor probatorio pleno, pues
conforme al principio de valoración de las pruebas, el juzgador debe analizar dicha probanza
para establecer si contiene los razonamientos en los cuales el perito basó su opinión, así como
las operaciones, estudios o experimentos propios de su arte que lo llevaron a emitir su
dictamen, apreciándolo conjuntamente con los medios de convicción aportados, admitidos y
desahogados en autos, atendiendo a las reglas de la lógica y de la experiencia, exponiendo
los fundamentos de su valoración y de su decisión. Por tanto, la falta de impugnación de un
dictamen pericial no impide al Juez de la causa estudiar los razonamientos técnicos propuestos
en él, para estar en posibilidad de establecer cuál peritaje merece mayor credibilidad y
pronunciarse respecto de la cuestión debatida, determinando según su particular apreciación,
la eficacia probatoria del aludido dictamen.15

De otra parte, los principios del debido proceso y particularmente la garantía de audiencia que
deriva de los artículos 14 y 16 constitucionales, otorgan a las partes la oportunidad de
presentar alegatos en su defensa y el ofrecer pruebas, por lo que en cualquier controversia
para dilucidar la responsabilidad civil o penal del ejercicio médico, el demandado o acusado
puede ofrecer cualquier prueba, incluida la pericial, para fundamentar su defensa, lo cual
también se aplica en los procedimientos arbitrales seguidos en la CONAMED.

De ahí, que legalmente ninguna experticia pueda tener un valor preponderante sobre otra y
corresponda al juez decidir sobre su aplicabilidad, solo en la medida de la solidez de su
argumentación.

Sobre esta última cuestión es orientador el siguiente criterio de la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación

15
SCJN. Novena época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXII,
septiembre de 2005. Tesis 1ª./J. 90/2005, página 45. Registro IUS número 177307

44 | P á g i n a

También podría gustarte