Está en la página 1de 94

U.T.

8
Volumetrías
Parte B: Volumetrías de neutralización

Módulo:
Análisis Químico

Laboratorio de Análisis
y Control de Calidad
Electrolitos
A finales del siglo XIX, Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ion
para explicar las propiedades de los electrolitos. Según esta teoría:
Los electrólitos se disuelven en agua disociándose (separándose) en iones
independientes de carga positiva y negativa, de forma que la disolución se
mantiene neutra.
La disociación de un electrólito en sus iones es un proceso reversible, de manera
que en la disolución puede existir un equilibrio entre los iones y las moléculas
neutras.
Un electrólito es toda aquella substancia que, sin
carácter metálico, y tanto en estado fundido como en
disolución, es capaz de conducir la corriente
eléctrica.
• Electrólitos fuertes: se ionizan casi completamente en el disolvente y conducen
mucho la electricidad (NaCl(s) → Na+(ac) + Cl-(ac)).
• Electrólitos débiles: se ionizan parcialmente estableciendo un equilibrio iónico, y
conducen en menor grado la electricidad (CH3COOH(l) ↔ CH3COO-(ac) + H+(ac)).
2
1. Concepto de acidez y basicidad

Durante los siglos XIX y XX se han postulado diversas teorías que definen ácidos y bases.
Destacan por su importancia y en orden cronológico:
• Arrhenius
▪ Ácido: toda sustancia que al disociarse en disoluciones acuosas origina
iones H+ (H3O+): HCl + H2O  H3O+ + Cl-
▪ Base: toda sustancia que al disociarse en disoluciones acuosas origina iones
OH-: NaOH  Na+ + OH-
▪ Neutralización: H+Cl- + Na+OH-  Na+Cl- + H2O
Esta teoría no explicaba el comportamiento de bases que no tienen OH-, como el NH3.
• Bronsted-Lowry
▪ Ácido: toda sustancia capaz de ceder protones al disolvente
▪ Base: toda sustancia capaz de aceptar protones del disolvente
NH3 + H2O  NH4+ + OH-
base + ácido conjugado = par ácido-base conjugados
Los ácidos y las bases se necesitan para poder comportarse como tales,. No explica reacciones en las que
no hay transferencia de H+, como por ejemplo: BaO + CO2 ↔ BaCO3.
• Lewis
▪ Ácido: aceptor de pares de electrones
3 ▪ Base: dador de pares de electrones
Comparación de las distintas teorías

pero no ayuda a plantear


las reacciones de
neutralización de forma
sencilla.
Según la teoría de Lewis:
Los ácidos tienen al menos un orbital vacío para
poder aceptar un par de electrones (ej. BF3).
Las bases tienen al menos un par de electrones
libre que pueden ceder (ej. NH3).
4
Disociación de ácidos y bases
(A partir de ahora, utilizaremos una combinación de las teorías de Arrhenius y de
Brönsted-Lowry para plantear las reacciones de disociación más comunes)
En general, los ácidos cederán H+ y las bases cederán OH-, excepto en algunos casos
en que los ácidos cederán H+ y las bases los aceptarán en vez de liberar OH- en
combinación con el agua y plantearemos las disociaciones así:
Ácido: HA → H+ + A- Base: BOH → B+ + OH-

Ejemplos:
• para el ácido acético: CH3COOH + H2O ↔ CH3COO- + H3O+
o bien, CH3COOH ↔ CH3COO- + H+
estas dos reacciones de disociación son equivalentes porque el ión hidronio (H3O+) no es
más que un protón (H+) hidratado: H+ + H2O ↔ H3O+
• Una base como la sosa se disociaría así: NaOH → Na+ + OH-
• El amoniaco, que es una base sin OH-, necesita incluir al agua en la ecuación de
disociación : NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH-
• Igual para el anión carbonato: CO32- + H2O ↔ HCO3- + OH-
5
Sustancias anfóteras o anfipróticas

• Teoría de Bronsted-Lowry: HA + B  A- + HB+


Ácido
conjugado
Proporciona H+ a B, Acepta H+ para de B
Base
formando A-. formar HB+.
conjugada
Ácido conjugado Base conjugada
de HA
de A- de HB+

• En el ámbito de esta teoría se puede explicar el comportamiento de


sustancias que pueden actuar como ácidos o como bases,
dependiendo de la sustancia a la que se enfrente:

H2N-CO-NH2 + H2O  H2N-CO-NH3+(aq) + OH-(aq)


base1 ácido2 ácido1 base2

H2N-CO-NH2 + NH3  H2N-CO-NH-(aq) + NH4+ (aq)


Urea ácido1 base2 base1 ácido2

Un ejemplo de sustancia anfótera muy conocida es el H2O


6
Pares ácido-base conjugados

Para que una substancia se comporte como un ácido hay que


enfrentarla a otra que pueda actuar como base, y viceversa. Esta
reacción se conoce como neutralización.
Cuando la reacción de neutralización se ha producido, el ácido ha
cedido un H+ y se ha convertido en su base equivalente, y la base ha
cedido un OH- y se ha convertido en su ácido equivalente.
ácido + base → base + ácido

A estos pares de ácido-base y de base-ácido, que provienen de la


misma especie se les conoce como pares ácido-base conjugados.
Por ejemplo, el ión Cl- es la base conjugada del HCl y el ión Na+ es
el ácido conjugado del NaOH: HCl + NaOH → NaCl + H2O
7
2. Ionización del agua. Escala de pH

El agua no es un compuesto iónico, pero presenta una


notable polaridad que le permite disociarse débilmente en
iones, por eso recibe el nombre de autoionización o
autoprotólisis:
• H2O  H+ + OH- o bien: H2O + H2O  H3O+ + OH-
ácido1 base2 ácido2 base1
• Este equilibrio está muy desplazado hacia la izquierda:
▪ Kw = [H3O+]·[OH-] = 10-14 PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA

• La medida de la [H3O+] se establece a partir de la escala de pH


Definición de la escala de pH: El pH de una
▪ pH = -log [H+] disolución se puede
pH + pOH = pKw = 14
▪ pOH = -log [OH-] calcular determinando
la concentración de los
protones
8
Escala de pH

Una disolución es ácida si: [H3O+] > [OH-], es decir si pH ˂ 7.


Una disolución es neutra si: [H3O+] = [OH-] = 10-7 M, es decir si pH = 7.
Una disolución es básica si: [H3O+] ˂ [OH-], es decir si pH > 7.

9
Ejercicio:

La neutralización exacta de 25,0 mL de una disolución acuosa de hidróxido de sodio,


NaOH, necesita 34,0 mL de disolución acuosa de ácido clorhídrico, HCl, de pH=1,3.
Calcule el pH de la disolución inicial de NaOH.
Solución:
La reacción de neutralización es: HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)
El HCl es un ácido fuerte: HCl(ac) + H2O(l) → Cl− (ac) + H3O+ (ac)
Por tanto, la concentración de iones H3O+ coincidirá con la concentración del ácido inicial.
pH=−logH3O+; H3O+=10−pH =10−1,3 =0,050; HCl=0,050
Podemos calcular ahora los moles de HCl que reaccionan: 34 mL ácido * 0.050 moles
HCL /1000ml ácido =1,7 10−3 moles HCl
Considerando la estequiometría de la reacción de neutralización: reaccionarán los mismos
moles de NaOH (reacciona 1 mol de NaOH con 1 mol de HCl) y la concentración del
NaOH será: 1,7 10−3 moles NaOH/ 0,025 l disolución = 0,068 molesNaOH
El NaOH es una base fuerte que podemos considerar totalmente disociada: NaOH(ac) →
Na+ (ac) + OH− (ac) Por tanto: NaOH = OH−  = 0,068
A partir de aquí: pOH=−logOH−=−log(0,068)=1,2 pH+pOH=14;
pH=14−pOH=14−1,2=12,8
10
Como curiosidad…

A) La salud del cuerpo humano depende mucho del pH de sus diferentes zonas.
• El pH de tu saliva es un indicador del equilibrio global de pH en tu cuerpo.
Cuando tu cuerpo tiene suficientes reservas de minerales, su pH está entre 7,0 y
7,5.
• En la piel existe un tejido, conocido como “manto ácido” que se encarga de
lubricar la piel y protegerla de las bacterias y de la irritación. Al nacer el pH de
nuestra piel es aproximadamente neutro (7), pero la secreción de este manto
hace que vaya disminuyendo con la edad hasta situarse entre 4,5 y 5,9 cuando
somos adultos. Después de un lavado, la piel puede llegar hasta un pH de 7,0 y
7,5, y tarda de una a dos horas en retomar su nivel normal de pH.

B) El extracto de col lombarda es de color azul violáceo cuando es neutro pero


adquiere todos estos colores al cambiar el pH.

INDICADOR DE PH CASERO - YouTube


https://youtu.be/tR0j_M1LvtI
11
3. Medida del pH

Determinación del pH

pH-metro Indicador
electrométrico colorimétrico

Indicador universal Tiras reactivas


Intervalo 0-14 Zona limitada de pH

Líquido Papel

Indicador universal |
laboratoriovirtual Papel absorbente impregnado de una mezcla de
(po4h36.wixsite.com) indicadores cualitativos (substancias que tienen
12 diferente color según el pH).
3. Medida del pH

• Las técnicas electroquímicas de análisis se basan en las propiedades


eléctricas que poseen los analitos cuando se encuentran en disolución.
• En estas técnicas se hace formar parte a la muestra de un circuito
eléctrico y se mide la variación de alguno de los parámetros básicos:
intensidad de corriente, resistencia o potencial eléctrico.

Parámetro medido Variable controlada Método

Potencial eléctrico (E) i=0 Potenciometría

Conductancia: 1/R Conductimetría

i en función de E Concentración; t Voltamperometría

Cantidad de carga
E; i Culombimetría
eléctrica

Peso de fase separada E; i Electrogravimetría

13
El pHmetro

• Es un voltímetro digital programado para ofrecer el resultado de la medida tanto


en unidades de potencial (mV) como en unidades de pH.
• Mide directamente la diferencia de potencial entre dos electrodos, que
normalmente están combinados en uno solo llamado sonda, simplemente
sumergiendo la sonda en la disolución.
• Relación potencial eléctrico-pH: E = E 0 − 0,059·pH

14
El electrodo de membrana de vidrio

Electrodo indicador y electrodo de


referencia

Electrodo de membrana de vidrio

Electrodo combinado

15
Calibración del pHmetro

Su funcionamiento lo estudiarás en el módulo de Análisis Intrumental, pero debes


saber que hay que calibrarlo con 2 o 3 patrones de pH, dependiendo del rango
en el que vayamos a hacer la lectura.
Siempre se usa el patrón de pH = 7 y pH = 4. Se usa también el patrón de
pH = 9 si la disolución a medir es muy básica

La calibración del pH-metro varía


muy poco de una marca a otra. Puedes
ver los pasos básicos en este vídeo:
http://politube.upv.es/play.php?vid=3361
(observa el color de los patrones).
16
4. Fuerza de los ácidos y las bases

La reacción de un ácido o una base con el disolvente, en general el


agua, permite clasificarlos en dos categorías, fuertes y débiles.

• Los ácidos y bases fuertes son electrolitos


fuertes: a efectos prácticos se puede
considerar que en disolución acuosa están
completamente ionizados:
HCl + H2O  H3O+ + Cl-
NaOH  Na+ + OH-

• Ácidos y bases débiles: en agua se ionizan en


forma limitada (electrolitos débiles):
CH3COOH + H2O  CH3COO- + H3O+
NH3 + H2O  NH4+ + OH-

17
Ácidos y bases conjugadas

18
Cuantificación de la fuerza ácido /base

• Los ácidos y las bases fuertes se disocian casi totalmente en el agua y, por
tanto, tienen constantes de equilibrio tan elevadas que sus disociaciones se
consideran reacciones totales:
HCl → H+ + Cl- NaOH → Na+ + OH-
• Los ácidos y las bases débiles mantienen un equilibrio de disociación con el
agua y, por tanto, tienen constantes de equilibrio tabuladas.
Ejemplos: Ácido acético: CH3COOH ↔ CH3COO- + H+
pKa = -log Ka
Amoniaco: NH3 + H2O ↔ NH4+ + OH-
pKb = -log Kb
• Se puede describir la fortaleza o debilidad de un ácido a partir del valor de la
constante de equilibrio de la reacción de ionización.
• En disoluciones acuosas se cumple que: Ka·Kb(conj) = Kw → pKw = pKa + pKb
Los pares ácido-base conjugados tienen fortalezas inversas. Por ejemplo, el
19
Cl- es una base muy débil porque el HCl es un ácido fuerte.
20
Ácidos polipróticos
Ácidos con más de un átomo de hidrógeno que pueden ser liberados en disolución.
Estos ácidos liberan sucesivamente sus iones hidrógeno, de manera que producen
equilibrios simultáneos con constantes diferenciadas.
El valor de estas constantes de equilibrio va decreciendo (K1 > K2 > K3 >…).
• Por ejemplo, el ácido sulfúrico solo tiene tabulada K2 (porque K1 es infinita, es decir, la
1ª disociación es total):
▪ H2SO4 → H+ + HSO4-
▪ HSO4- ↔ H+ + SO42- K2 = 1.02 10-2
• Pero el ácido carbónico tiene tabuladas las dos constantes de equilibrio:
▪ H2CO3 ↔ H+ + HCO3- K1 = 4.5 10-7
▪ HCO3- ↔ H+ + CO32- , K2 = 4.8 10-11

Los iones intermedios de estos ácidos polipróticos son anfóteros porque pueden
mantener un equilibrio con el agua comportándose como ácidos y como bases. Por
ejemplo, el ion bicarbonato es el ion intermedio en la disociación del ácido carbónico:
• HCO3- + H2O ↔ H2CO3 + OH-, aquí el bicarbonato sería básico
• HCO3- + H2O ↔ CO32- + H3O+, aquí el bicarbonato sería ácido
21
5. Hidrólisis de sales

La reacción de neutralización entre un ácido y una base produce una sal y agua en la
mayoría de los casos. El punto teórico en el que un ácido y una base han reaccionado
estequiométricamente se conoce como punto equivalente. En este punto la neutralización
es total y sólo se encuentra la sal disuelta en agua.
¿Qué pH tienen las sustancias que no consideramos ni ácidas ni básicas?
Las sales en disolución acuosa son electrólitos fuertes y se disocian totalmente en sus
iones. Estos iones pueden ser débiles y apenas interaccionar con el agua o pueden dar lugar
a reacciones ácido-base con el agua, que se denominan particularmente reacciones de
hidrólisis:
KCl(s) + H2O → K+(aq) + Cl-(aq)  pH neutro

Na2CO3(s) + H2O → 2 Na+(aq) + CO32-(aq)


 + H2O
HCO3-(aq) + OH-  pH básico
NH4Cl + H2O → Cl-(aq) + NH4+ (aq)
 + H2O
NH4OH(aq) + H+  pH ácido
22
Hidrólisis: tipo de sal y pH

23
6. Cálculo del pH en disoluciones de ácidos y bases

El cálculo del pH de un ácido o una base depende de sus características


de electrolito fuerte o débil. En ambos casos es factor determinante el
valor de su concentración y, en el caso de un ácido o base débil,
también el valor de sus constantes de ionización.
Calcularemos:
▪ pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes ( A y B)
▪ pH de disoluciones de ácidos y bases débiles (a y b)
▪ pH de disoluciones de sales que provienen de un ácido fuerte y una
base fuerte (AB)
▪ pH de disoluciones de sales que provienen de un ácido fuerte y una
base débil (Ab)
▪ pH de disoluciones de sales que provienen de un ácido débil y una
base fuerte (aB)
▪ pH de disoluciones de sales que provienen de un ácido débil y una
base débil (ab) – No en este curso

24
pH de disoluciones de ácidos y bases fuertes

Para el cálculo del pH o del pOH de las disoluciones de ácidos y de


bases fuertes, que están completamente ionizados, la concentración de
iones hidronio o hidróxido se deduce directamente dela concentración
molar de la disolución. Pasos a seguir:
• Escribir la reacción de ionización
• Realizar un balance iónico
• Determinar la [H3O+] o [OH-] de la disolución.
• Calcular el pH o pOH.

Ejercicios:
1. Calcula el pH de una disolución 0,1 M de HCl y una de NaOH
2. Calcular los valores de [H3O+], [OH-], pH y pOH de una disolución
2,0 x 10-3 M de Ba(OH)2
3. Calcula el pH de un a disolución de HCl 10-7 M y reflexiona sobre el
concepto de ácido clorhídrico 1. pH = 1; pH= 13
2. [H3O+]= 2,5.10-12,
[OH-]= 4 . 10-3,
pH = 11,60 y pOH = 2,40
25
3. pH= 7
pH de disoluciones de ácidos monopróticos y bases débiles

Conocido el grado de ionización de un ácido o base débil también se


conocen las concentraciones de toda las especies en el equilibrio, entre
ellas de H3O+ permitiendo el cálculo directo del valor de pH.

El grado de disociación, a, de un ácido o una base débil se define como la


fracción de mol que se encuentra disociado el ácido o la base débil. Así, para
un ácido débil genérico AH se tiene: AH ↔ A- + H+
C - -
C (1− a ) Ca Ca

De igual modo se da para una base genérica B: B + H2O ↔ BH+ + OH-


C - -
C (1− a ) Ca Ca
Si C es alta, Ka ˂ 10-3 y además Ka es 100 veces o más inferior a C aa <<< 1; 1-aa 1
Nota: En los cálculos, si todo esto se cumple, se puede aproximar C-x como C y 1 –α
como 1 ya que entonces x es muy pequeña y por ello x ˂˂ C, simplificando los cálculos
con un error mínimo.
26
Calcula el pH de una disolución acuosa que contiene un 35% en masa de ácido cianhídrico,
HCN, si su densidad es de 0,91 g/cm-3.
DATOS: Ka (HCN)= 6,2 10 -10. Masas atómicas: C: 12 u; H: 1 u; N: 14 u
Solución:
El ácido cianhídrico es un ácido débil (nos dan su constante) que en disolución acuosa
estará en la forma: HCN(ac) + H2O ↔ CN−(ac) + H3O+(ac)
• Parte del ácido quedará en forma molecular (HCN) y parte estará́ disociado en sus iones.
Para calcular el pH necesitamos saber la concentración molar de iones H3O+.
• Si llamamos n a los moles de HCN iniciales y c a la concentración inicial del ácido que
tenemos, y suponemos que se disocian nd moles, al final tendremos (n-nd) moles sin
disociar. Esto es:

Aplicando lo anterior, las concentraciones de ácido sin disociar (HCN) y las de los
correspondientes iones serán: HCN(ac)+H2O ↔ CN−(ac)+ H3O+(ac)
27 (c − x) x x
Calculamos la concentración molar (c) del ácido:

Para ácidos débiles y no muy diluidos se puede considerar la


siguiente aproximación:

28
Ejercicios:
1. Calcula el pH de una disolución 0,1 M de ácido fórmico (Ka= 1,8 .10-5)
2. Calcula el pH de una disolución 0,1 M de amoniaco (Kb = 1,8 .10-5 )
3. El ácido benzoico es un ácido débil que se usa como agente
conservante en alimentación. Calcula el pH y α de una disolución 0,060
M de este ácido (Ka = 6,28 x 10-5)
4. Una disolución acuosa de ácido metanoico (fórmico), cuya constante
de disociación es Kd = 1, 77 x 10-4, tiene un grado de disociación α=
0,0412. Calcula:
a) ¿Cuál es la concentración molar de dicho ácido?
b) ¿Cuál es el pH de dicha disolución?
c) ¿Cuántos mililitros de ácido fórmico o metanoico 1 M habrá que tomar
para preparar 100 ml de la disolución original?
pH = 2,9
pOH= 2,9; pH= 11,1
pH= 2,71 y α= 0,032
C= 0,1M; pH =2,39; 10 cc.
29
30
pH de Ácidos polipróticos

Los ácidos polipróticos presentan tantas etapas de disociación como protones


pueden donar.
Presentan la peculiaridad de que las especies intermedias de la ionización son
siempre sustancias anfipróticas
Para un ácido poliprótico inorgánico típico, K1 es mucho mayor que K2 y ésta es
mucho mayor que K3, etc., de forma que las constantes de ionización sucesivas
disminuyen en un factor de, aproximadamente, 104 a 106. Esto significa que cada
paso en la ionización de un ácido poliprótico tiene lugar en una extensión mucho
menor que el paso previo
El cálculo del pH de las disoluciones de ácidos polipróticos, en la mayor parte de
los casos, mediante la aplicación de simplificaciones es sencillo dado que se
puede considerar que la concentración de protones aportada en el primer paso es
muy superior a la de los segundo y tercero.
Con valores de las constantes de acidez lo suficientemente separados, excepto en
disoluciones extremadamente diluidas, la concentración de protones puede
suponerse que es la suministrada solamente en la primera etapa de ionización
31
pH de disoluciones de sales

El pH de una sal en disolución es también el pH del


punto equivalente de la reacción de neutralización que
la ha producido
ÁCIDO + BASE → SAL + AGUA

Una sal siempre se disocia totalmente y sus iones pueden


mantener o no un equilibrio con el agua (hidrólisis).

• Como existen 4 combinaciones posibles para formar una sal


(ácido/base x fuerte/débil), se pueden dar cuatro casos al calcular
el pH de una sal.
32
Sal de ácido fuerte y base fuerte (AB)

• Cuando un ácido fuerte reacciona con una base


fuerte se obtiene una sal neutra. Es decir, el anión es
una base muy débil, pues proviene de ácido fuerte y el
catión es un ácido muy débil, pues es el conjugado de
una base fuerte, por tanto no reaccionan ninguno de los
dos con el agua y no hay hidrólisis.
• Estas sales no modifican el pH del agua cuando se
disuelven en ella, y por tanto sus disoluciones son
neutras (pH = 7).
• Algunas de estas sales son: NaCl, NaNO3, KBr, …

33
Sal de ácido débil y base fuerte (aB)
• Cuando un ácido débil reacciona con una base fuerte se obtiene una sal básica.
• Algunas de estas sales son: CH3COONa, KCN, Na2CO3, …
• Tomemos como ejemplo una sal genérica: AcNa
NaAc (s) ⎯⎯→ Na+ (ac) + Ac− (ac)
▪ El Na+ no presenta propiedades ácidas o básicas
▪ El Ac- que viene de ácido débil tendrá propiedades básicas y sufrirá hidrólisis con el agua:

Ac−(ac)+H2O ↔ AcH(ac) + OH−(ac)


• Como en la reacción de hidrólisis se generan OH-, la disolución resultante será básica
(pH>7,0) La constante correspondiente a la hidrólisis recibe el nombre de constante de
hidrólisis.

Para una disolución de una sal de este tipo, si se cumple el supuesto de


simplificación, se cumple:

pH = 7 + ½ pKa + ½ logC

siendo C la concentración Molar de la sal inicial y pKa la constante de acidez


34
del ácido débil del que proviene el anión de la sal.
Sal de ácido fuerte y base débil (Ab)
• Cuando un ácido fuerte reacciona con una base débil se obtiene una sal ácida.
• Algunas de estas sales son: NH4Cl, (NH4)2SO4,…
NH4Cl (s) → NH 4+ (ac) + Cl− (ac)
• El Cl- es una base procedente de un ácido fuerte y, en consecuencia, no sufre hidrólisis.
• El NH4+ procede de una base débil (NH3), luego el NH4+ mostrará tendencia a ceder
H+ (es un ácido mucho más fuerte que el agua). Por tanto reaccionará con el agua
(reacción de hidrólisis) según:
NH 4+(ac) + H2O ↔ NH3(ac) + H3O+(ac)

• Como en la reacción de hidrólisis se generan H3O+, la disolución resultante será ácida


(pH<7,0)

Para una disolución de una sal de este tipo (si se cumple el supuesto de
simplificación, se cumple:

pH = 7 + ½ pKb + ½ logC

siendo C la concentración Molar de la sal inicial y pKb la constante de acidez


de la base débil de la que proviene el catión de la sal.
35
Ejercicio:
Calcula el valor de pH de una disolución 0,100M de NH4Cl se puede
calcular a partir de la ecuación que define su constante de hidrólisis y
de la Kb del NH3 que es 1,78 x 10-5 a 25ºC.

SOL: pH = 5,13

36
Sal de ácido débil y base débil (ab)
Cuando un ácido débil reacciona con una base débil se obtiene
una sal cuyo pH dependerá de la fortaleza relativa de cada
reactivo.
ab → a- + b+

Tanto el catión como el anión reaccionan con el agua porque


provienen de base y ácido débil, respectivamente:
• a- + H2O ↔ aH + OH-
• b+ + H2O ↔ bOH + H+
La disolución puede ser ligeramente ácida, ligeramente básica o
incluso neutra, dependiendo de cuál de las dos especies sea más
fuerte (o menos débil).
Se simultanean dos equilibrios que hacen las matemáticas complejas. No los trabajaremos
37
7. Disoluciones reguladoras,
amortiguadoras, tampones o buffers

Aquella cuyo pH permanece prácticamente invariable tanto por dilución


como por adición de cantidades moderadas de ácido o de base (resiste
de manera apreciable posibles cambios de pH).
• Se caracteriza por contener simultáneamente una especie débil y
su par conjugado con el que permanece en equilibrio:
▪ un ácido débil y la sal de su par conjugado (Dis. Reguladora ácida):
HA + H2O  A– + H3O+
▪ una base débil y la sal de su par conjugado (Dis. Reguladora básica):
B + H2O  BH+ + OH–

• Ambas especies deben estar en concentración relativamente alta.


El máximo poder amortiguador se consigue cuando ambas
concentraciones son iguales.
• pH de una disolución tampón: (para [] ≥ 100 Ka y entre 0,05 – 0,2 M)

𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑎 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜


𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + 𝑙𝑜𝑔 𝑝𝑂𝐻 = 𝑝𝐾𝑏 + 𝑙𝑜𝑔
á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
38 1ª ecuación de Henderson-Hassselbach 2ª ecuación de Henderson-Hassselbach
Ejemplos de disoluciones tampón

Componentes pH
CH3COOH/CH3COO- 3,7-5,6
NaH-succinato/Na2-succinato 4,8-6,3
H2PO4-/HPO42- 5,9-8,0
HCl/trietanolamina 6,7-8,7
HCl/tris(hidroximetil)aminometano 7,2-9,0
NH4+/NH3 8,3-11,9
HCO3-/CO32- 9,2-11,0
HPO42-/NaOH 11,0-12,0

39
¿Cómo funciona una disolución tampón?

40
El valor de pH de una disolución reguladora depende del pKa o pKb y del
logaritmo de la relación de concentraciones de las especies químicas que
sirven para obtener la disolución.
Podemos encontrar tres situaciones que se describen para el primer tipo
de disolución reguladora (par ácido-base conjugada):
• Misma concentración de especies: pH = pKa. El pH es independiente de las
concentraciones.
• Para [sal]/ [ácido] > 10, pH = pKa + 1
• Para [sal]/ [ácido] ˂ 10, pH = pKa – 1
La eficacia que tiene una disolución tampón en resistir los cambios de pH
se define cuantitativamente por el número de moles de ácido o de base
que se han de añadir a un litro de disolución reguladora para variar su pH
en una unidad.
Se considera que la región útil de un tampón corresponde a pH = pKa
± 1. Fuera de esta región la capacidad reguladora cae hasta ser del 10%.
Para preparar una disolución tampón: Valor del pH requerido
41
• Preparamos una disolución tampón mezclando 100 mL de NH3
0,10 M y 100 mL de NH4Cl 0,20 M. Calcula su pH.
Su pH será igual a 8,95 porque:

42
8. DETECCIÓN DEL PUNTO FINAL.
Volumetría ácido-base o de neutralización

En una volumetría ácido´-base se produce la reacción:

ÁCIDO + BASE → SAL + AGUA

Según se quiera valorar un ácido o una base, se adicionará poco a poco


agente valorante básico o ácido, respectivamente, hasta alcanzar el
punto de equivalencia (en la practica, hasta alcanzar el punto final).

En metodologías clásicas es necesario conocer el pH en el punto de


equivalencia para poder elegir el sistema de detección del punto
adecuado.

El pH en el punto de equivalencia será el resultante de la sal


formada, que será la única especie presente en la disolución
acuosa en ese momento.

Cómo llevar a cabo una volumetría manual:


Valoración de un ácido con una base. Prácticas de química - YouTube
43
Indicadores químicos

Los indicadores ácido-base son, generalmente, ácidos o bases orgánicos


débiles, de peso molecular elevado, cuyas formas protonada y no protonada
presentan colores diferentes que dependen del pH del medio donde se
disuelven. Laboratorio Virtual: Valoración ácido-
HIn  H+ + In- base (labovirtual.blogspot.com)

Se trata de un ácido o una base orgánica débil que, en la forma no disociada,


presenta un color diferente a su base o ácido conjugado.
Las características que debe presentar un indicador, son:
✓ No intervenir en la reacción principal.
✓ Cambiar de color con el pH.
✓ La adición de una pequeña cantidad ha de ser suficiente para proporcionar
el cambio de color.

44
Viraje del indicador

• Se aprecia una forma coloreada respecto de la otra cuando la


concentración de la primera es al menos 10 veces mayor que la
segunda. Esto determina el llamado intervalo o zona de viraje
del indicador, que se define como:
pH viraje = pKa (HIn) ± 1
• El cambio de color de un indicador se produce de forma gradual
y normalmente abarca dos unidades de pH alrededor del pKa del
indicador.
• La elección de un indicador u otro dependerá del valor de pH donde se prevé
que esté situado el punto de equivalencia. Para que se pueda considerar como
un buen indicador se han de cumplir:
▪ No ha de reaccionar con el analito
▪ El cambio de color ha de ser fácilmente detectable
▪ El cambio de color ha de ser rápido.
45
Ejemplos de indicadores químicos

Indicadores
Intervalo de viraje
Colores de las especies

Nombre comercial Intervalo Color ácido-básico

Naranja de metilo 3.1 - 4.4 Rojo-amarillo/naranja

Verde de bromocresol 4.0 - 5.6 Amarillo-azul

Rojo de metilo 4.4 - 6.2 Rojo-amarillo

Rojo fenol 6.4 - 8.0 Amarillo-rojo

Fenolftaleína 8.0 - 10.0 Incoloro-violeta

Genérico bicolor pKaI ± 1 ----


46
47
48
9. Curvas de valoración
Una curva de valoración ácido-base es la representación gráfica de
cómo varía el pH en función del volumen de ácido o base que se
va añadiendo en el transcurso de la valoración.

Por medio de la curva podemos observar el punto de equivalencia.

El pH de la solución varía muy lentamente antes y después del


punto de equivalencia; sin embargo, alrededor del punto de
equivalencia, se produce un gran salto de pH.

El indicador ácido-base utilizado debe cambiar de color en el


punto de equivalencia de la valoración. Determinar el indicador
más adecuado a cada valoración es muy importante en el análisis
volumétrico.
49
Elección del indicador

Para que el cambio de color sea instantáneo, el pH de viraje del indicador


seleccionado debe incluirse en la zona del salto de la curva de valoración, y
preferiblemente hallarse cercano al punto de equivalencia
• En la valoración de ácidos y bases fuertes en concentración > 0.01 M, el salto abarca
varias unidades de pH alrededor de pH = 7 → se podrá elegir indicadores que viren en
zona ácida o básica, 4 < pH < 10.

• En la valoración de un ácido débil, el salto será más corto y el pH del punto de


equivalencia será básico (puesto que corresponde a una disolución de su base conjugada)
→ deberá utilizarse un indicador que vire en la zona básica.

• En la valoración de una base débil, el pH del punto de equivalencia será ácido (puesto
que corresponde a una disolución de su ácido conjugado) → deberá utilizarse un
indicador que vire en la zona ácida.
50
Elección correcta del indicador

El pH de viraje debe coincidir con el punto de equivalencia

51
Curvas de neutralización

La reacción volumétrica en las valoraciones ácido-base es una reacción de


transferencia de protones. Para favorecer la cuantitatividad de la reacción se deben
utilizar valorantes fuertes para que la constante sea elevada:
• Valoración de ácido fuerte con base fuerte
Curva de valoración ácido-base |
• Valoración de ácido débil con base fuerte laboratoriovirtual (po4h36.wixsite.com)
• Valoración de base fuerte con ácido fuerte
• Valoración de base débil con ácido fuerte

• Valoración simultánea de mezclas:


▪ Mezcla de ácidos o bases fuertes La curva de valoración
es la representación del
▪ Ácidos o bases débiles con pK muy
parecidas
pH pH de la disolución
valorada frente al
▪ A/B fuerte y A/B débil
volumen de valorante
▪ A/B débiles con pK diferentes

• Valoración de especies polipróticas:


pK1 pK2
Volumen de agente valorante
AH2  AH-  A2-
52
Curvas de valoración de ácidos y bases débiles

Pueden distinguirse:
- Acidimetrías (el agente valorante es un ácido fuerte y se valoran sustancias básicas)
- Alcalimetrías (el agente valorante es una base fuerte y se valoran sustancias ácidas)

53 ALCALIMETRÍA: El pH aumenta ACIDIMETRÍA: El pH disminuye


Construcción de curva de valoración

Es interesante saber construir la curva de valoración gráficamente, para


ello puede calcularse el pH en los siguientes puntos:
1) Punto inicial (v = 0)
2) Punto de semiequivalencia (v = veq/2)
3) Punto de equivalencia (veq)
Punto de exceso de valorante (por ejemplo v = 1.5veq)
4)

• En sistemas múltiples en los que hay varios puntos de equivalencia


también se tendrán que calcular los puntos intermedios de
semiequivalencia.
• Para obtener gráficamente la curva de valoración necesitamos conocer
los puntos de equivalencia que tienen lugar y calcular el volumen de
valorante necesario para alcanzarlos. Luego se traza la curva
considerando las regiones amortiguadas y el salto en forma de "S" en
los puntos de equivalencia
54
Tipos generales de curvas de valoración

55
Curva de valoración de ácido poliprótico

56
57
Detección del punto final
-Detección potenciométrica-

• A través de una curva de valoración, la


detección del P.F. se realiza fácilmente a
partir de la representación de E (o pH en
su caso) frente a volumen de reactivo
valorante añadido.

• Otra forma: representar el cambio de


potencial por unidad de volumen:
▪ primera derivada: ΔE/ΔV, frente a V
▪ segunda derivada, Δ2E/ΔV2, frente a V

58
Curvas de valoración y derivadas

• Curvas pH vs V, 1º derivada y 2ª derivada:

59
Determinación de curvas de valoración

• Valoración ácido fuerte – base fuerte


Ejemplo: Se valoran 50,0 mL de HCl 0,05 M, con NaOH 0,1M. Calcularemos
como varía la curva de valoración a medida que añadimos base.
• 1. Reacción: HCl + NaOH → NaCl + H2O

• 2. Cálculo del volumen de NaOH necesario para llegar al punto de


equivalencia

• 3. Cálculo del pH inicial (0mL de NaOH):


pH=-log[H+]=-log0,05=1,3

60
• 4. Cálculo del pH al añadir 10,0 mL de NaOH (antes del punto de
equivalencia):
Antes del punto de equivalencia, todo el NaOH se consumirá, y tendremos un
exceso de HCl que no habrá reaccionado.

61
• 5. Cálculo del pH al añadir 24,90 mL de NaOH (antes del punto de
equivalencia):

62
Hemos llegado a calcular el pH antes del punto de equivalencia, vamos a ver ahora
qué pasa en el punto de equivalencia y después del punto de equivalencia.
• 6. Cálculo del pH en el punto de equivalencia (25,0 mL de NaOH):
En el punto de equivalencia sólo obtenemos una sal (neutra) y H2O, por lo tanto el
pH en el punto de equivalencia será igual al producto iónico del agua.

• 7. Después de añadir 25,1 mL de NaOH (después del punto de


equivalencia):
Después del punto de equivalencia todo el HCl se habrá consumido y tendremos un
exceso de NaOH, que marcará el pH.

63
Determinación de curvas de valoración

• Valoración ácido débil – base fuerte


Ejemplo: Se valoran 20,0 mL de CH3COOH (HAc) 0,1 M, con NaOH 0,1M.
Calcularemos cómo varía la curva de valoración a medida que añadimos base. La
Ka del ácido acético es 1,8*10-5.

• 1. Reacción:
CH3COOH + NaOH → CH3COONa + H2O

• 2. Cálculo del volumen de NaOH, necesario para llegar al punto de


equivalencia:

64
• 3. Cálculo del pH inicial (0 mL de NaOH):
Como el ácido acético es un ácido débil, debemos tener en cuenta su constante de
disociación.

65
• 4. Cálculo del pH al añadir 10,0 mL de NaOH (antes del punto de
equivalencia):
Antes del punto de equivalencia todo el NaOH se consumirá y tendremos un exceso
de ácido acético (HAc) que no habrá reaccionado, pero también se habrá formado
acetato de sodio (NaAc), que es su base conjugada, y por tanto se habrá formado
una solución tampón que determinará el pH.

66
Hemos llegado a calcular el pH antes del punto de equivalencia, vamos a ver
ahora que pasa en el punto de equivalencia y después del punto de equivalencia
• 5. Cálculo del pH en el punto de equivalencia (20,0 mL de NaOH):
En el punto de equivalencia sólo obtenemos acetato de sodio y agua, ya que tanto
el ácido (HAc) como la base (NaOH) se han consumido totalmente. Pero el
acetato es la base conjugada del ácido acético y por tanto tendrá propiedades
básicas.

67
• 6. Después de añadir 25,0mL de NaOH (después del punto de
equivalencia)
Después del punto de equivalencia todo el HAc se habrá consumido y tendremos
un exceso de NaOH y de acetato de sodio (NaAc) que se habrá formado, que es
una base débil. Al tener dos bases, una fuerte y una débil, podemos hacer una
simplificación y la base fuerte será quien marcará el pH de la disolución.

68
10. Soluciones patrón en volumetrías de neutralización

Las soluciones patrón que se utilizan en las valoraciones de neutralización


son ácidos o bases que reaccionan completamente con el analito.
Primarios:
Ácidos
Fatalato ácido de potasio (FAP /KHP) KOOC-C6H4-COOK
Ácido sulfámico HSO3NH2
Ácido benzoico C6H5-COOH
Yodato ácido de potasio KH(IO3)2
Ácido oxálico H2C2O4·2H2O
Bases
Carbonato de sodio Na2CO3
Tartrato ácido de potasio KOOC-(CHOH)2-COOH
Bórax (Tetraborato de sodio) Na2B4O7·10H2O
Tetraborato de potasio K2B4O7·4H2O
Óxido de mercurio (II) HgO + 4I- + H2O → HgI42- + 2 OH-
69
Patrones primarios más utilizados
Patrones Primarios Ácidos.
• Ftalato ácido de potasio: Sólido cristalino, no higroscópico, de elevado peso
molecular (Pm=204,2g/mol). Se seca en la estufa a 105ºC para quitarle la
humedad.
C6H4COOHCOOK + NaOH → C6H4COOHCOONa + H2O
Patrones Primarios Básicos.
• Carbonato de sodio anhidro: Da lugar a dos puntos finales; el primero del
paso de carbonato a hidrógenocarbonato (pH=8,3) y el segundo la formación de
ácido carbónico (CO2+H2O) (pH=3,8). Este segundo punto es el que se utiliza
para la estandarización. Se seca a 270ºC, para asegurar que todo el
hidrógenocarbonato, pase a carbonato.
Na2CO3 + 2 HCl → 2 NaCl + CO2(g) + H2O
• TRIS (tris-(hidroximetil)aminometano) ((HOCH2)3CNH2): Tiene la ventaja
de tener un peso molecular muy elevado. Se seca a 105ºC y tiene un punto final
de 4,5-5.

70 (HOCH2)3CNH2 + H+ → (HOCH2)3CNH3+
Uso del CaCO3 como patrón primario

En la valoración del carbonato sódico se observan dos puntos finales a pH 8.3 y


3.9, respectivamente. El segundo punto es el que se utiliza en la estandarización
ya que presenta un salto mayor, además, si se hierve, se expulsa el CO2
aumentando el pH y mejorando el punto final.

71
Patrones secundarios

Las soluciones patrón utilizadas en las volumetrías de neutralización son:


• HCl para analitos básicos
• NaOH para analitos ácidos.
➢ Soluciones Patrón Secundario Ácidas.
• Se preparan por dilución de HCl, HClO4 o H2SO4. El HNO3 no se utiliza porque
tiene carácter oxidante y podría dar lugar a reacciones secundarias no deseadas.
• El más ampliamente utilizado es el HCl, estandarizado con Na2CO3. El HCl
presenta una solubilidad máxima de alrededor el 37%, por ese motivo no cumple
los requisitos de pureza de un patrón primario.
➢ Soluciones Patrón Secundario Básicas.
• Las soluciones patrón básicas se preparan a partir de hidróxidos de sodio o potasio.
• El más ampliamente utilizado es el NaOH, estandarizado con ftalato ácido de
potasio. El NaOH es corrosivo y no lo podemos pesar en balanza analítica; además
de ser un producto higroscópico y carbonatarse fácilmente al reaccionar con el CO2
del aire, por estos motivos tampoco cumplirá los requisitos de patrón primario.
72
0,1522

73
0,1024

Ejercicio:
Se mezclan 25,00 mL de una disolución de KOH 0,120M con 2,50 mL de HCl 1,00M. ¿Qué
sustancia quedará en exceso? ¿Cuál será el pH de la disolución resultante?

Exceso: KOH; pH = 12,26

74
11. Aplicaciones de las volumetrías de neutralización

A) Determinación de la acidez o basicidad de disoluciones


Se puede indicar la aplicación en:
• Reactivos químicos: pureza de reactivos, disoluciones patrón,
reguladoras…
• Fármacos: antiácidos, analgésicos…
• Aguas: Contaminación, control de aguas residuales…
• Alimentos: leche, aceite, vinagre, vino…
• Productos de limpieza: detergentes, champús, disoluciones
amoniacales…
• Productos industriales: decapantes, antical…
• Procesos alimentarios (fermentación): pan, yogur, cerveza, queso…
• Procesos de síntesis: control del medio de reacción, etc.
75
• Ejemplos de determinación de la acidez.
Se realiza una valoración de la muestra con una disolución patrón de
NaOH (o KOH) utilizando fenolftaleína como indicador.

○ En un vinagre se expresa como los gramos de ácido acético por 100 mL de vinagre.
○ En leche se suele expresar como los gramos de ácido láctico en 100 mL
○ En un aceite se da como porcentaje de ácido oleico y se valora con disolución
etanólica de KOH 0.1M, en medio no acuoso (2-propanol y tolueno).
○ En vino se valora hasta pH=7 con un pH-metro o con Azul de Bromotimol (vino
blanco). Se expresa como gramos de ácido tartárico por litro de vino.

76
Ejercicio:
Para determinar la acidez de un vinagre comercial se toma una muestra
de 25,0 mL y se diluye con agua hasta tener un volumen de 250,0 mL.
Al valorar una alícuota de 25,0 mL de esta disolución se consumen 24,0
mL de NaOH 0,100 M. Calcula la acidez de este vinagre expresada en %
p/v de ácido acético (Hac, M= 60 g/mol).

SOL: M(inicial)=0,960M
% p/v = 5,77%

77
Aplicaciones de las volumetrías de neutralización
Determinación de mezclas compatibles:
B) Determinación de la alcalinidad de aguas (mezclas Na2CO3 + NaHCO3 +
NaOH): Es la capacidad del agua para neutralizar ácidos.
Se debe principalmente a la presencia de bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos:
NaHCO3 + Na2CO3 + NaOH.
Para el análisis de las posibles mezclas se requiere de una disolución patrón de
ácido y:

▪ Un indicador que vire en la zona


alcalina (como la fenolftaleína):
indicará la zona de viraje de las
especies básicas (NaOH y Na2CO3).
(Alcalinidad a la fenolftaleína)
▪ Un indicador que vire en la zona ácida
(como el anaranjado de metilo o el
verde de bromocresol): indicará la
zona de viraje del NaHCO3.
(Alcalinidad total)
78
En la primera etapa se visualiza el viraje de color de la fenolftaleína
que pasa de rosa a incoloro. Las reacciones posibles son:
• NaOH + HCl → NaCl + H2O
• Na2CO3 + HCl → NaHCO3 + H2O

En la segunda etapa se pueden utilizar los siguientes indicadores:


❑ Anaranjado de metilo (pH de viraje: 4,4 a 3,2). El cambio de color
observable es del anaranjado al rojo.
❑ Azul de bromofenol (pH de viraje: 4,6 a 3,0). El cambio de color
observable es del azul–violeta a amarillo.
En esta etapa tiene lugar la neutralización del hidrogenocarbonato
presente:
• NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O

79
Coexistencias posibles

Las especies compatibles son aquellas que pueden coexistir a un pH de


equilibrio. En un mismo sistema serán las especies adyacentes.

En una solución no pueden coexistir las 3 especies, ya que NaHCO3


y NaOH reaccionan para dar Na2CO3 según:
NaOH + NaHCO3 → Na2CO3 + H2O

A. Si el NaOH es el reactivo limitante de la reacción, tendremos NaHCO3 (en


exceso) y Na2CO3 (formado).

B. Si el NaHCO3 es el reactivo limitante, tendremos NaOH (en exceso) y


Na2CO3 (formado).

C. Si NaOH y NaHCO3 se encuentran en proporción estequiométrica, se


agotarán los dos y la única especie presente será el Na2CO3 formado.
80
Las posibles especies presentes

Las posibles especies presentes incluyen los siguientes casos:

• 1. Sólo NaOH: Vfenolftaleína = Vanaranjado de metilo


• 2. Sólo Na2CO3: Vfenolftaleína = 1/2 Vanaranjado de metilo
• 3. Sólo NaHCO3: Vfenolftaleína = 0
• 4. Mezcla: NaOH + Na2CO3: Vfenolftaleína > 1/2 Vanaranjado de metilo
• 5. Mezcla: Na2CO3 + NaHCO3: Vfenolftaleína < 1/2 Vanaranjado de
metilo

81
Las posibles especies presentes

• 1. Sólo NaOH: Vfenolftaleína = Vanaranjado de metilo Sólo hay un viraje.

El NaOH es una base fuerte que se valora con un ácido fuerte, y por tanto la zona
de viraje es muy amplia y es indiferente si el indicador vira en zona ácida o
básica.

Vfenolftaleína = volumen de ácido gastado hasta que vira la fenolftaleína

Vanaranjado de metilo = volumen de ácido gastado hasta que vira el anaranjado de


metilo
NaOH + HCl → NaCl + H2O

82
2. Sólo Na2CO3: Vfenolftaleína = 1/2 Vanaranjado de metilo

• El Na2CO3 reaccionará con el ácido y formará NaHCO3, que continuará


reaccionando con el ácido aunque inicialmente no era una especie presente en
la muestra inicial.

• Na2CO3 + HCl → NaHCO3 (formado) + NaCl Vfenolftaleína


• NaHCO3 (formado)+ HCl → NaCl + CO2 + H2O V = Vfenolftaleína
• ――――――――――――――――――――
• Na2CO3 + 2 HCl → 2 NaCl + CO2 + H2O Vanaranjado de metilo = 2· Vfenolftaleína

83
• 3. Sólo NaHCO3: Vfenolftaleína = 0

Si la muestra sólo contiene NaHCO3, no habrá viraje en zona básica,


porque no hay ninguna especie básica, y por tanto sólo dará viraje el
indicador en zona ácida (anaranjado de metilo).

NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O Vanaranjado de metilo

84
• 4. Mezcla: NaOH + Na2CO3: Vfenolftaleína > 1/2 Vanaranjado de metilo
Si las dos especies iniciales de la muestra son básicas, el volumen gastado en zona
básica, será mayor que el volumen gastado en zona ácida.
• NaOH (inicial) + HCl → NaCl + H2O
Vfenolftaleína
• Na2CO3 (inicial) + HCl → NaHCO3 (formado) + NaCl
• NaHCO3 (formado) + HCl → NaCl + CO2 + H2O V = Vanaranjado – Vfenolftaleína

El indicador en zona básica (fenolftaleína) dará el viraje conjunto de las dos


especies (NaOH + Na2CO3), pero sólo el NaHCO3 continuará reaccionando con el
ácido y, por tanto, el volumen gastado con el indicador ácido (V) será el mismo
que el gastado para reaccionar con el Na2CO3 inicial.
Si al volumen total gastado con el indicador básico le restamos éste, podemos
saber el volumen que sólo ha reaccionado con el NaOH (Vfenolftaleína – V).

85
• 5. Mezcla: Na2CO3 + NaHCO3: Vfenolftaleína < 1/2 Vanaranjado de metilo

• Na2CO3 (inicial) + HCl → NaHCO3 (formado) + NaCl Vfenolftaleína


• NaHCO3 (formado) + HCl → NaCl + CO2 + H2O Vfenolftaleína (*)
• NaHCO3 (inicial) + HCl → NaCl + CO2 + H2O Vanaranjado – 2·Vfenolftaleína

La única especie básica (Na2CO3) proporcionará el cambio del indicador en zona


básica, pero llegado a este punto habrá que diferenciar el NaHCO3 que estaba
inicialmente en la muestra del que se ha formado por reacción a partir del Na2CO3.
(*) Tener en cuenta que se forman el mismo número de moles de NaHCO3 que los
que había inicialmente de Na2CO3, por tanto, reaccionarán con el mismo número
de moles de HCl; así, el volumen de ácido que se gasta en ambas reacciones es el
mismo (Vfenolftaleína).

86
Ejemplos de valoración de mezclas alcalinas

Mezcla CO32-/HCO3- Mezcla NaOH/CO32-

Fenolftaleína (básico)

Anaranjado (total)

CO32- HCO3-

87
Método Warder

Condición Hay No hay


V1 = V2 = 0 --- OH-, CO3-, HCO3-
V1 = V2 > 0 OH- CO3- , HCO3-
V2 = 2V1 CO3- OH-, HCO3-
V1= 0; V2 > 0 HCO3- OH-, CO3-
V2 ˂ 2V1 OH- + CO3- HCO3-
V2 > 2V1 CO3- + HCO3- OH-

V1 = consumido hasta viraje de fenolftaleína


V2= consumido hasta viraje de anaranjado de metilo

88
C) Método Kjeldahl

• Método de referencia para la determinación de N en compuestos


orgánicos e inorgánicos (alimentos, fertilizantes, piensos y diversos
materiales biológicos).
• Muy empleado para la determinación de N proteico
• Etapas:

89
Método Kjeldahl: Pasos

Etapa 1: Digestión

Se realiza la transformación cuantitativa del nitrógeno orgánico en amonio mediante la


digestión con ácido sulfúrico concentrado a ebullición.

Nota: Si en la muestra hay grupos nitro o azo, deben reducirse utilizando ácido salicílico
y tiosulfato para evitar que se transformen en óxidos de nitrógeno y N2 que se pierden en
forma gaseosa.

Etapa 2: Formación de amoniaco por adición de disolución de NaOH:

NH4+ (ac) + OH- (ac) → NH3 (g) ↑ + H2O


Etapa 3: Absorción del amoniaco.
El amoniaco se destila y se recoge en una disolución ácida (HCl o HBO2)
Ácido clorhídrico: NH3 (ac) + HCl (ac) → NH4Cl (ac) + H2O
Ácido bórico: NH3 (ac) + HBO2 (ac) → NH4+ (ac) + BO2- (ac)
Etapa 4: Valoración según la disolución ácida empleada en la etapa previa.

90
• Dos modalidades para recoger el destilado y su posterior valoración:

1. Recoger el NH3 sobre un exceso conocido de ácido fuerte (HCl) y


valoración por retroceso:
NH3 + H+ (exceso conocido) → NH4+ + H+
H+ + OH- → H2O

2. Recoger el NH3 sobre H3BO3 / HBO2 y valoración indirecta:


NH3 + H3BO3 / HBO2 → NH4+ + H2BO3- / BO2-
H2BO3- (ac) + H+ (ac) → H3BO3 / BO2- (ac) + H+ (ac) → HBO2 (ac)

91
Método Kjeldahl: equipos específicos

• Digestor • Destilador

92
Método Kjeldahl: cálculos

Como las proteínas de cada


alimento tienen un porcentaje
de nitrógeno aproximadamente
constante, para calcular el
porcentaje de proteína basta
con multiplicar por un factor de
conversión el % de nitrógeno
calculado: % proteina = %N ´ F

Este factor de conversión está tabulado


para cada grupo de alimentos.

93
Método Kjeldahl: Otras aplicaciones

○ Nitrógeno amoniacal. Se aplican las dos últimas etapas del método Kjeldahl:
○ En el método directo, se destila el amoniaco y se recoge en un ácido que
se valora.
○ También puede aplicarse un método indirecto, si la muestra es simple,
valorando el exceso de OH-, después de destilar el amoniaco.
○ Este procedimiento no puede emplearse en presencia de metales que
precipiten hidróxidos o especies ácidas que los neutralicen el exceso de
base fuerte.
○ Nitritos y nitratos. El nitrógeno inorgánico no amoniacal debe reducirse
primero a ion amonio.
○ La reducción se lleva a cabo en un matraz Kjeldahl utilizando gránulos de
aleación Devarda (50%Cu, 45%Al,5%Zn) como catalizador en medio
fuertemente básico.

94
○ Una vez completada la reacción se destila el amoniaco y se determina.

También podría gustarte