Está en la página 1de 30

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE


FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

El Consejo Universitario de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez


Frías”, en uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, en su Reunión Ordinaria N°.
73, , realizada el día 15 de febrero de 2023, según Providencia Administrativa Nº 2023-
CUOV-073-03, APROBÓ: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL
EN LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”.

Caracas, enero de 2023


ÍNDICE

Pág.
Preámbulo 4
CAPÍTULO I 6
Disposiciones Generales 6
CAPÍTULO II 7
DE LA NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 7
Sección Primera 7
De la naturaleza de la evaluación del desempeño estudiantil 7
Sección Segunda 10
Formas y Niveles de Participación de la Evaluación 10
Sección Tercera 11
De las funciones de la evaluación del desempeño estudiantil 11
Sección Cuarta 13
Actividades, Técnicas e Instrumentos de Evaluación 13
CAPÍTULO III 15
DE LA PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN 15
Sección primera 15
La planificación de la evaluación en los PNF 15
CAPÍTULO IV 16
DE LA CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LOS PROGRAMAS
16
NACIONALES DE FORMACIÓN
CAPÍTULO V 18
DE LA EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL DESARROLLO CURRICULAR 18
CAPÍTULO VI 20
DE LA REPITENCIA EN LOS PNF 20
Sección primera 20
Disposiciones generales 20
Sección Segunda 20
De la repitencia 20
CAPÍTULO VII 22
De la evaluación de cierre 22
CAPÍTULO VIII 24
De la evaluación de cierre 24
CAPÍTULO IX 26
De la Evaluación Acreditativa Final en el PNFMIC 26
CAPÍTULO X 27
De la práctica profesional o rotación 27
CAPÍTULOXII 29
DISTINCIONES, RECONOCIMIENTOS Y PREMIACIONES 29
CAPÍTULO XIII 29
DE LAS SANCIONES 229
CAPÍTULO XIV 30
DISPOSICIONES FINALES 30

3
PREÁMBULO

El presente Reglamento de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas


Nacionales de Formación de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías”, se fundamenta en la Gaceta Oficial Nº 39839 de 10 de enero de 2012, emanada del
Poder Ejecutivo para unificar los criterios respectivos a la evaluación estudiantil.
Sus bases se constituyen desde la Carta Magna, que consagra a la educación como un
derecho humano, por lo que su proceso evaluativo se fundamentará en principios
humanistas, bajo condiciones morales y éticas que persiguen el desarrollo de la Patria en
colectivo, en la búsqueda de una educación universitaria eficiente, con justicia y
compromiso social, en beneficio del país y desde el fortalecimiento de su potencial
humano.
Los Principios que orientan el Ordenamiento Jurídico venezolano vigente, en plena
correspondencia con el Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, establece
que la evaluación, en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater, se concibe como
un proceso multidimensional de valoración, de los componentes y prácticas educativas,
con el objetivo de fomentar la reflexión crítica, la acción transformadora y la
corresponsabilidad de todos los actores.
A los efectos del presente Reglamento se tendrán en cuenta las siguientes definiciones
generales:
Evaluación de desempeño estudiantil: constituye un proceso encaminado a la
determinación, de manera sistemática y consistente del grado o nivel de logro de las
metas educativas planteadas en los PNF que la o el estudiante cursa y se visualiza a partir
de calificaciones, indicadores y rasgos que enfocan la atención en aspectos específicos del
programa. Permite valorar los aspectos que lo caracterizan, integrando creencias, redes
de interacciones entre los actores y la construcción colectiva del conocimiento, así como
la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de las actividades formativas en las y los
estudiantes, en función de los objetivos específicos de las diferentes unidades
curriculares. A la vez que se visualiza como una herramienta administrativa de aprendizaje
y un proceso organizativo orientado a la acción de mejorar tanto las actividades en
ejecución, como la planificación, programación y toma de decisiones. Desde este punto de
vista la evaluación es continua, ya que se debe analizar y valorar cada actividad que se
realiza, con la intención de mejorar los programas, la organización de las tareas y la
transferencia a una más eficiente selección metodológica que permita un mayor y mejor
rendimiento estudiantil.
Los conocimientos: se refieren al conjunto de saberes generales y específicos de las
ciencias de la salud, cuyo dominio es imprescindible para el ejercicio profesional.
Las habilidades: se relacionan con el conjunto de capacidades y destrezas físicas y
mentales cuyo perfeccionamiento es fundamental para ejecutar la profesión.

4
Los hábitos: se refieren a los modos especiales de proceder o conducirse que se requiere
sean convertidos en prácticas habituales de cada profesional de la salud.
Los valores: están relacionados con las convicciones y sentimientos que determinan la
manera de ser y orientan la conducta de la y el profesional de la salud que requiere la
sociedad.
Los modos de actuación: se refieren a la integración del sistema de conocimientos,
habilidades, hábitos y valores adquiridos y acumulados durante el proceso de formación,
así como de dicho sistema con los elementos de la personalidad desarrollados en las y los
estudiantes, los cuales se van a manifestar en la práctica a través de una actitud
consciente, comprometida y responsable, de un accionar profesional riguroso, exigente,
creador e independiente. Las y los estudiantes, están llamados a ser las y los servidores
públicos del Sistema Público Nacional de Salud cuyos saberes científico-técnicos estén
volcados a cumplir de forma ejemplar con el encargo social que les haya sido
encomendado.

5
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Objeto
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas que regirán el
proceso de evaluación del desempeño estudiantil de las y los estudiantes en los
Programas Nacionales de Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías”, así como aquellas normas que regulan la permanencia de la o
el estudiante en la Universidad, en función de su rendimiento académico.
Ámbito de Aplicación
Artículo 2. Este instrumento se aplicará nacionalmente en todos los Programas Nacionales
de Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez
Frías.”
Definición
Artículo 3. La evaluación de desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
se concibe como un proceso formativo de valoración de los aprendizajes logrados por las y
los estudiantes durante su experiencia de formación. Esto incluye la verificación de
conocimientos, habilidades, destrezas, saberes, hábitos, valores y modos de actuación, la
inserción de los estudiantes en los diferentes espacios de formación, atendiendo a las
necesidades locales, regionales y nacionales.
Parágrafo Único: La evaluación del desempeño estudiantil está referida al componente
del proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a valorar las aptitudes o idoneidad de las y
los estudiante para realizar tareas y enfrentar retos relacionados con su formación
profesional, así como el ejercicio de las obligaciones que son inherentes a la profesión;
valorando concretamente el nivel de conocimientos, habilidades, hábitos, valores y modos
de actuación que las y los estudiantes deben adquirir de acuerdo con lo previsto en cada
unidad curricular, rotación y actividad extra-curricular que han de cursar en los diferentes
lapsos y niveles de estudio del programa de formación que se trate.
Desempeño Estudiantil
Artículo 4. El desempeño estudiantil constituye el grado o nivel de logro de las metas
educativas que están planteadas en el PNF que la o el estudiante cursa y se visualiza a
partir de calificaciones, indicadores y rasgos que enfocan la atención en aspectos
específicos del programa. Permite valorar los aspectos que lo caracterizan, integrando
creencias, redes de interacciones entre los actores, modos de actuación y la construcción
colectiva del conocimiento.

6
CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

Sección Primera
De la naturaleza de la evaluación del desempeño estudiantil

Artículo 5. La evaluación del desempeño estudiantil, es un proceso continuo, acumulativo,


integral, racional, cooperativo y científico de valoración de los resultados alcanzados por
la o el estudiante en función de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en los
PNF y en consideración de las condiciones en las cuales se produjo la actividad educativa.
Artículo 6. La evaluación del desempeño estudiantil permite a la Universidad de las
Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, valorar la calidad de la educación y la
investigación que se desarrolla en las aulas, otros espacios docente-investigativos y
comunidades en los que se gestionan los diferentes Programas Nacionales de Formación.
Características de la Evaluación
Artículo 7.La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
tiene las siguientes características:
a) Participativa: Constituye un proceso democrático donde todos los participantes,
de manera sistemática, flexible, permanente, son protagonistas y tienen diferentes
grados de poder de decisión en la experiencia educativa.
b) Crítica: Promueve el análisis colectivo de los procesos de aprendizaje a fin de
orientar y reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la
transformación de la realidad educativa y su entorno.
c) Consensuada: Atiende a criterios y procedimientos previamente acordados por los
grupos de estudio, conforme a las intenciones curriculares de la actividad a
evaluar.
d) Continua y permanente: Al realizarse simultánea e ininterrumpidamente al
desarrollo de las acciones educativas del proceso posibilita reajustes inmediatos.
e) Integral: Considera tanto los procesos alcanzados como los logros formativos, crea
y adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permitan evidenciar los avances
y logros en los diferentes ambientes y espacios de aprendizaje.
f) Flexible: Se adapta y contextualiza a las situaciones, condiciones y características
del proceso formativo.
g) Científica: Alude a la valoración cualitativa, cuantitativa y la crítica objetiva de
todos los elementos que constituyen el proceso de formación de las y los
estudiantes con apoyo de métodos adecuados.
h) Técnica: Los instrumentos y sistemas que se utilicen deben obedecer a criterios
debidamente contrastados.

7
Principios de la evaluación del desempeño estudiantil
Artículo 8. La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
se ajustará a los siguientes principios:
a) Cooperativa: en cuanto afecta a un conjunto de personas (estudiantes, profesores,
trabajadores de los servicios de salud, usuarios y comunidades en general) cuya
participación activa en las distintas fases del proceso mejora el desarrollo de este y
sus resultados.
b) Corresponsable: entendida como la responsabilidad compartida por todos los
actores en la valoración de los procesos educativos.
c) Criterial: es decir, debe referirse a criterios establecidos previamente, para lo cual
es imprescindible que los objetivos o propósitos educativos estén claramente
definidos.
d) Decisoria: los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan la
emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de
decisiones para mejorar el proceso y los resultados del mismo.
e) Democrática: postula el derecho de la o el estudiante a expresar sus puntos de
vista y sus opiniones en el aula, la universidad y la comunidad educativa,
potenciando el valor de la participación y el consenso como formas de transformar
y modificar el proceso de aprendizaje.
f) Flexible: sus objetivos, propósitos, estrategias, técnicas e instrumentos diversos,
consideran un amplio margen de variación en cuanto a las características y
condiciones personales y grupales de los sujetos del currículo, tipo de
instrumentos a utilizar, así como el tiempo para su aplicación.
g) Formativa: sus objetivos o propósitos se direccionan al perfeccionamiento y
enriquecimiento de los resultados del proceso educativo. Así el valor de la
evaluación radica en el enriquecimiento del evaluador o la evaluadora, a todos los
usuarios del sistema y al sistema en sí, gracias a la información continua que
genera y sus juicios de valor ante el proceso.
h) Integradora: valora globalmente el trabajo realizado en todas las unidades
curriculares, la práctica profesional y el proyecto socio-integrador, educativo y
transformador, para lo cual es indispensable la comunicación entre los
estudiantes, el profesorado y las instancias coordinadoras de la institución
universitaria, los servicios de salud, los usuarios y las comunidades.
i) Integral. Cubre los objetivos o propósitos propuestos, así como la totalidad de los
aspectos vinculados al aprendizaje, al desarrollo y comportamiento del o la
estudiante, valorando las aptitudes y actitudes cualitativa y cuantitativamente, así
como de los demás sujetos, factores y elementos que interviene en el proceso.
Considera al ser humano en su multidimensionalidad, reconociendo su cultura,
ambiente, sentido de pertenencia, interacciones, limitaciones, formas de
participación para la creación y transformación. Asimismo, valora las dimensiones
articuladas del ser, conocer, hacer, convivir y emprender de la profesionalidad.

8
j) Justa: se asume como la búsqueda y creación de los procesos necesarios para
garantizar una evaluación que permita erradicar la exclusión en todas sus
manifestaciones.
k) Participativa: implica la intervención de todas las personas que actúan e
interactúan en el proceso educativo (estudiantes, docentes, directivos, familias y
comunidad, entre otros).
l) Procesual: no es una acción terminal que atiende sólo a los resultados obtenidos
por las y los estudiantes; es una acción continua y permanente que se desarrolla a
lo largo de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
m) Recurrente: es periódica y se repite en función de la retroalimentación sobre el
desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo a los resultados alcanzados.
n) Sistemática: permite obtener, analizar, interpretar y formular juicios válidos de
cada momento o secuencia previamente establecida en el proceso enseñanza-
aprendizaje, en concordancia con los objetivos o propósitos propuestos,
comunicando los resultados oportunamente para la realimentación debida.
o) Sumativa: constata el logro o no de los objetivos o propósitos previstos, de su
valoración depende en buena proporción la toma de decisiones respecto a la
aprobación o no de una unidad curricular.
p) Transformadora: permite orientar y reorientar el proceso de formación, así como
realizar las rectificaciones necesarias para mejorar el desempeño estudiantil e
impulsar el carácter liberador de la educación.
q) Transparente: se entiende como la claridad de los criterios, procesos y resultados
con que se llevarán a cabo la evaluación y el derecho al acceso oportuno a la
información.
Tipos de Evaluación
Artículo 9.La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de
Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
se ajustará a los siguientes tipos:
a) Evaluación Inicial o Diagnóstica: permite evidenciar los conocimientos y
experiencias previas de las y los estudiantes, con el propósito de adaptar el
proceso de enseñanza a las necesidades educativas.
b) Evaluación Formativa o contínua: es la evaluación de desarrollo o procesual,
permite construir reflexiones y autorreflexiones sobre los procesos de aprendizaje,
los logros educativos alcanzados, por alcanzar y las acciones de mejoramiento de la
formación. Es el proceso valorativo sistemático e integral que refleja el desempeño
de la o el estudiante a lo largo de su proceso formativo. Valora la adquisición
progresiva de conocimientos y habilidades, la asimilación de hábitos y valores y el
desarrollo de los modos de actuación que deben ser alcanzados por las y los
estudiantes en las distintas formas organizativas docentes de las unidades
curriculares del Plan de Estudio y en los distintos componentes extracurriculares
planificados e indicados en el programa de formación.
c) Evaluación de Cierre: está dirigida a evidenciar de manera integral los logros
educativos alcanzados por las y los estudiantes en los diferentes componentes del

9
desarrollo curricular, para la asignación de calificaciones y cualificaciones de
conformidad a la escala establecida, además de determinar y retroalimentar las
condiciones.
d) Evaluación Final: corresponde a la suma de la evaluación continua (60%) y la
evaluación de cierre (40%)

Periodicidad de la evaluación
Artículo 10.Cada trayecto de formación tiene una duración de al menos 36 semanas
equivalentes a un (1) año académico. Los o las estudiantes tendrán derecho a recibir al
menos dos cortes evaluativos en el año académico para mantenerse informados de su
desempeño. A fines de la gestión académica la evaluación se puede subdividir en
trimestres, tramos o cualquier tipo de subdivisión; la nota de cierre certifica el
cumplimiento de los objetivos instructivos y educativos previstos en las diferentes formas
organizativas docentes de una unidad curricular.
Parágrafo único: Podrá considerarse semanas académicas adicionales para el
cumplimiento de los objetivos, horas académicas y horas prácticas según las exigencias
declaradas en cada programa nacional de formación o las necesidades de servicio del
Sistema Público Nacional de Salud.

Sección Segunda
Formas y Niveles de Participación de la Evaluación

Artículo 11.Las formas de participación de la evaluación en los Programas Nacionales de


Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”,
son:
a) Autoevaluación: es el proceso que le permiten a la y el estudiante reconocer en sí
mismo, sus potencialidades, limitaciones y emprender acciones necesarias para
alcanzar el pleno desarrollo de sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores
basado en criterios previamente consensuados y definidos.
b) Coevaluación: constituye el proceso de valoración realizado entre pares basado en
criterios predefinidos, en el cual se evalúan el desempeño y la calidad de los
trabajos, así como el nivel de logro en relación con los objetivos de aprendizaje, de
igual manera se da y recibe retroalimentación.
c) Heteroevaluación: es el proceso mediante el cual la y el docente evalúa a la y el
estudiante. Dependiendo de la naturaleza de la actividad de los componentes del
desarrollo curricular, esta forma de evaluación incluirá la participación de los
órganos académicos de la institución y los entes locales, comunitarios y
territoriales pertinentes.
Artículo 12.Los niveles de participación en la evaluación del desempeño estudiantil de los
Programas Nacionales de Formación gestionados por la Universidad de las Ciencias de la
Salud “Hugo Chávez Frías”, son:
a) Docentes: encargados de realizar el Plan de Evaluación de la unidad curricular que
administran y someterlo a consideración de la Comunidad Universitaria.

10
b) Autoridades: responsables de valorar y aprobar de manera definitiva el Plan de
Evaluación propuesto por la o el docente.
c) Estudiantes: responsables de discutir, proponer y acordar con la o el docente las
modificaciones pertinentes al Plan de Evaluación.

Sección Tercera
De las funciones de la evaluación del desempeño estudiantil

Artículo 13. La evaluación del desempeño estudiantil no tiene como única función la
calificación de la o el estudiante, sino que es una tarea de abundantes beneficios en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Mediante la evaluación, estudiantes y docentes
monitorean el estado del proceso y orientan el mismo para obtener mejores resultados.
1. La evaluación permite a la o el docente:
a) Conocer el estado inicial de los conocimientos de las y los estudiantes con el fin de
determinar si poseen los conocimientos básicos y necesarios para iniciar un nuevo
aprendizaje.
b) Conocer el progreso alcanzado por cada estudiante y por el grupo, en relación con
los objetivos de la enseñanza.
c) Estimular y guiar el aprendizaje de las y los estudiantes con el objeto de lograr un
aumento de su rendimiento.
d) Conocer y localizar las dificultades de las y los estudiantes y servir de base para su
diagnóstico, con vista al planeamiento del tratamiento correctivo correspondiente.
e) Para conocer el progreso alcanzado por cada estudiante y servir de base para un
pronóstico de su futuro rendimiento.
f) Seleccionar a las y los estudiantes con vista a su promoción.
g) Contrastar el rendimiento de las y los estudiantes de su grupo con el de las y los
estudiantes de otros grupos.
h) Reexaminar los objetivos propuestos previamente y estimar en forma realista la
posibilidad de alcanzarlos.
i) Apreciar la eficacia de las técnicas de evaluación empleadas con vista a una ulterior
modificación o reajuste.
j) Depurar sus juicios estimativos analizando las actitudes que han intervenido en su
elaboración, con el fin de confeccionar una escala objetiva de evaluación.
k) Fijar su nivel de aspiración en el fin de acción más alto que le sea asequible.
2. La evaluación permite al estudiante:
l) Conocer sus progresos en relación con los objetivos propuestos para el aprendizaje
con el objeto de regular sus esfuerzos en consonancia con ellos.
m) Conocer sus deficiencias e identificar sus dificultades con el fin de superarlas.
n) Contrastar su rendimiento con el de sus pares o con el rendimiento esperado por la
o el docente según una norma general.
o) Conocer la magnitud de sus posibilidades con vista a la profesionalidad.

11
p) Regular la elaboración de juicios estimativos con vistas a la constitución de una
escala personal de apreciación aplicable a sus propias conductas y a las de los
demás.
q) Fijar su nivel de aspiración en el fin de acción más alto que se encuentre al alcance
de sus posibilidades.
Propósitos de la evaluación en los PNF
Artículo 14. Los propósitos de la evaluación en los PNF gestionados por la Universidad de
las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, son:
a) Reconocimiento del estado actual de los grupos estudiantiles, programas e
institución.
b) Planificación del proceso formativo.
c) Seguimiento del desempeño estudiantil.
d) Seguimiento del desempeño profesoral.
e) Estimación de la metodología que se adoptará en el proceso de aprendizaje.
f) Descripción de las acciones que se realizarán.
g) Previsión de los materiales que se utilizarán.
h) Verificación de la pertinencia y eficacia del programa implementado.
i) Identificación de problemas de aprendizaje de las y los estudiantes y las posibles
causas que la originaron, para reorientar el aprendizaje.
j) Planeación de actividades de recuperación.

Artículo 15. La Evaluación del desempeño estudiantil deberá orientarse hacia los
siguientes fines:
a) Valorar el nivel de los logros del aprendizaje alcanzado por la o el estudiante de
acuerdo a los objetivos formulados en todos y cada uno de los planes de estudio
de los PNF con fines de permanencia, prosecución y promoción.
b) Diagnosticar los factores que afectan el desempeño estudiantil con fines de
orientación académica.
c) Analizar y estudiar los resultados del rendimiento académico de la o el
estudiante como un componente en la determinación del grado de eficiencia,
eficacia y adecuación de los diferentes diseños curriculares, con la finalidad de
introducir los cambios, adecuaciones, ajustes y correctivos necesarios.

Artículo 16. En la evaluación del desempeño estudiantil, la o el docente valorará la


actuación de la o el estudiante mediante procedimientos científicos, técnicos y
procedimentales, que se establecerán en el programa de la unidad curricular bajo su
responsabilidad, con el propósito de determinar la medida en que la o el estudiante es
capaz de:
a) Identificar datos específicos, principios y generalizaciones, métodos y
procedimientos, criterios y clasificaciones.
b) Procesar informaciones, transferirlas, interpretarlas y extrapolarlas.
c) Aplicar principios y generalizaciones, normas y leyes.

12
d) Analizar elementos, relaciones, estructuras y organizaciones.
e) Sintetizar conceptos, procesos y relaciones.
f) Producir planes, proyectos e informes.
g) Valorar conceptos, procesos y relaciones, hipótesis y teorías, métodos y técnicas,
materiales y resultados de trabajo.
h) Realizar investigaciones.
i) Demostrar habilidades y destrezas en el manejo de simbologías, instrumentos,
materiales y equipos, así como la ejecución de órdenes y trabajos.
j) Comunicarse adecuadamente de manera verbal y por escrito.
k) Cualquier otro indicio de aprendizaje o habilidad que el docente considere
relevante.

Artículo 17. La evaluación de otros conceptos se hará con base en rasgos o indicadores,
para cada uno de los cuales la o el docente en su respectiva unidad curricular construirá y
serán utilizados únicamente con fines de orientación. En tal sentido la o el docente
apreciará en la o el estudiante:
a) Sus hábitos de trabajo individual y cooperativo, en la utilización de métodos,
técnicas, instrumentos y recursos, para la realización de tareas y actividades.
b) Su creatividad e iniciativa para el logro de las metas trazadas.
c) La participación activa y responsabilidad en las clases.
d) Su presentación personal y su relacionamiento con los demás con respeto,
solidaridad y empatía.
Parágrafo Único. Los rasgos o indicadores a que se refiere este artículo, serán formulados
periódicamente e irán acompañados de recomendaciones que orienten a la o el
estudiante hacia el mejoramiento de su actuación y a la Universidad acerca de las medidas
a tomar para contribuir con ese mejoramiento.
Artículo 18. Los resultados del proceso de evaluación del desempeño estudiantil se
utilizarán para:
a) Diagnosticar las dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje.
b) Detectar y cuantificar con fines de orientación, las potencialidades e intereses de
las y los estudiantes.
c) Ubicar el rendimiento estudiantil dentro de una escala de valoración.
d) Determinar con base en el rendimiento, la permanencia de las y los estudiantes
dentro de la Universidad.
Sección Cuarta
Actividades, Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Artículo 19.Las actividades de evaluación constituyen la acción o situación planificada por


el docente, destinada a recabar la información pertinente en distintos momentos del
proceso formativo, con el propósito de comprobar el nivel de logro de determinados
aprendizajes en las y los estudiantes. Las actividades forman parte del desarrollo curricular
y tienen por finalidad proporcionar en las y los estudiantes la oportunidad de vivenciar y
experimentar hechos o comportamientos para pensar, adquirir conocimientos, desarrollar

13
actitudes sociales, integrar un esquema de valores e ideas y conseguir determinadas
destrezas y habilidades específicas.
Artículo 20. Las técnicas de evaluación son los procedimientos que garantizan el éxito de
la obtención de la información y valoración. Para la apreciación del desempeño
estudiantil, se utilizarán diversas técnicas de evaluación, tales como pruebas escritas,
orales, investigaciones, exposiciones, demostraciones, observaciones, entrevistas,
discusiones y cualquier otra actividad de evaluación que pueda realizarse.
Artículo 21.Los instrumentos de evaluación son los recursos utilizados para obtener
información y así poder valorar el proceso de formación.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Artículo 22. A cada técnica de evaluación corresponden una serie de instrumentos de
evaluación, estos entre otros, son:
Técnicas Instrumentos
Registros
Observación Sistematización
Lista de verificación
Guion de entrevista
Entrevista
Grabación
Análisis grupal
Grupal: lluvia de ideas, debate, panel, seminario,
Guion
juego de roles, foros, simulaciones,
Rúbrica
conversatorios
Lista de verificación
Cuestionario
Pruebas escritas
Tablas de especificación
Rúbrica
Estudio de caso Registro
Lista de verificación
Rúbrica
Mapas mentales y conceptuales Lista de verificación
Guion
Rúbrica
Exposiciones Lista de verificación
Guion
Rúbrica
Informes técnicos: producción escrita
Lista de verificación
Rúbrica
Portafolio Lista de verificación
Guion
Cuadros comparativos y analíticos
Análisis comparativo
Rúbrica
Rúbrica
Listas de verificación
Ejercicios prácticos
Registros
Sistematización
Rúbrica
Talleres: construcción conjunta de conocimientos Listas de verificación

14
y saberes Cuestionarios
Sistematización
Listas de verificación
Visitas Rúbrica
Sistematización

Parágrafo Único. Las y los docentes pueden emplear estas y otras técnicas e instrumentos
de acuerdo a la naturaleza de la unidad curricular que administran.

CAPÍTULO III
De la Planificación de la Evaluación

Sección Primera
La planificación de la evaluación en los PNF

Artículo 23.La evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de


Formación, en la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, como
proceso multidimensional de valoración de los componentes y prácticas educativas no
sólo se refiere a la valoración de los aprendizajes de las y los estudiantes, sino a un
proceso administrativo que debe ser planificado colectivamente entre las y los
estudiantes, sus docentes y dado a conocer a quienes supervisan el proceso, a los fines de
generar los reportes correspondientes al final de cada periodo académico.
Del Plan de Evaluación
Artículo 24. En los Programas Nacionales de Formación gestionados por la Universidad de
las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, cada componente del desarrollo curricular
contará con un plan de evaluación. El plan de evaluación se define como el instrumento
que permite organizar las diferentes acciones para la valoración de los aprendizajes
logrados por las y los estudiantes.
Artículo 25.La elaboración del plan de evaluación se orienta desde el nivel central en la
Dirección Nacional de cada PNF y está ajustado al plan calendario. Ambos con aplicación a
nivel nacional en los lapsos establecidos para ello, y se ejecutará en concordancia con las
orientaciones metodológicas emanadas de la Dirección Nacional de cada PNF. La o el
docente de cada unidad curricular de acuerdo a las orientaciones elaborará el plan de
evaluación que presentará y discutirá con las y los estudiantes y entregará a la autoridad
pertinente en cada período según corresponda.

Artículo 26. Todo Plan de Evaluación debe contemplar, como mínimo:


a) Directrices: indicadores de logro, objetivos, contenidos u otros criterios que orienten
el proceso formativo.
b) Estrategias a desarrollar incluyendo actividades, técnicas e instrumentos para la
evaluación de cada elemento directriz.

15
c) Ponderación asignada a cada actividad para evaluar los resultados considerando los
tipos de evaluación y forma de participación.
d) Indicará el tipo de evaluación, según lo establecido en el presente reglamento.
e) Cronograma y duración indicando la fecha y el lapso de ejecución de la evaluación.

Artículo 27. En la primera semana de haberse iniciado las actividades académicas del
lapso académico correspondiente, la o el docente, en cada Unidad Curricular, está en la
obligación de presentar y discutir la propuesta del plan de evaluación con las y los
estudiantes, el cual, una vez aprobado por los involucrados será objeto de obligatorio
cumplimiento.
Parágrafo Único. El plan de evaluación, con el debido respaldo de las firmas del docente y
de las y los estudiantes, será entregado en la tercera semana de actividades académicas a
la Coordinación de cada PNF. El plan de evaluación puede ser ajustado, por la
característica de flexibilidad, esta debe justificarse y comunicarse por escrito a la instancia
correspondiente con el aval del docente y de las y los estudiantes.
De la ponderación
Artículo 28. La ponderación de las distintas actividades estará establecida entre un
mínimo de cinco por ciento (5%) y un máximo de veinticinco por ciento (25%). En ningún
caso el peso de una actividad de evaluación podrá ser mayor del veinticinco por ciento
(25%) de la calificación definitiva.
Artículo 29. En aquellas asignaturas que contemplen teoría y práctica, la ponderación
máxima que se otorga a las actividades de práctica no debe exceder del 25% de la
calificación definitiva.
Artículo 30. Cada docente está en la obligación de llevar un registro permanente de las
calificaciones obtenidas por sus estudiantes en cada actividad de evaluación, de las
unidades curriculares, seminarios o actividades extracurriculares, bajo su responsabilidad
y consignarlo a la Dirección Académica del Núcleo, a través del Coordinador Académico del PNF,
posteriormente a la División de Control de Estudio del Núcleo para la carga en el Sistema
Integrado de Gestión Académica y Estudiantil (SIGAE)en los plazos que al efecto establezca la
Secretaría General.
Artículo 31. La o el docente informará a sus estudiantes sobre los resultados de las
diversas actividades de evaluación, a más tardar al tercer día hábil de haberse producido
el acto evaluativo y recomendará de inmediato las medidas necesarias para la corrección
de las deficiencias observadas.
CAPÍTULO IV
De la Calificación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación

De la calificación
Artículo 32. La calificación se expresa en una escala del uno (01) al veinte (20). La misma
se emitirá en números enteros, redondeando el valor entero superior cuando la fracción
sea igual o mayor de cero punto cinco (0.5); se redondea al número entero inferior

16
cuando la fracción sea igual o menor a cero punto cuatro (0.4), esto se realizará en la
calificación de la evaluación final. La nota mínima aprobatoria para las unidades
curriculares es doce (12) puntos y para las Unidades Curriculares vinculadas a Proyecto
y/o para el Proyecto Socio Integrador Educativo y Transformador, dieciséis (16). La escala
de calificación será la siguiente:
Nivel de logro en la unidad curricular Calificación cuantitativa Calificación cualitativa
96% - 100% 20
91% - 95% 19 Excelente
86% - 90% 18
81% - 85% 17
76% - 80% 16 Bueno
71% - 75% 15
66% - 70% 14
61% - 65% 13 En Proceso
56% - 60% 12
51% - 55% 11
46% - 50% 10
41% - 45% 09
36% - 40% 08
31% - 35% 07
26% - 30% 06 Deficiente
21% - 25% 05
16% - 20% 04
11% - 15% 03
6% - 10% 02
1% - 5% 01

Tablas de calificación y conversión

Tabla I
Equivalencia entre escalas de calificación en el encuentro docente
Valor de conversión I
Calificaciones obtenidas en las evaluaciones
(valor contributivo para determinar la calificación de la
frecuentes en el encuentro docente
evaluación final de las unidades curriculares)
18, 19 y 20 5
15, 16 y 17 4
12, 13 y 14 3
Igual o menor a 11 Igual o menor a 2 (Desaprobado)

Tabla II
Equivalencia entre escalas de calificación de la práctica docente
Valor de conversión II
Calificaciones cualitativas obtenidas en las
(valor contributivo para determinar la calificación de la
evaluaciones frecuentes en la práctica docente
evaluación final de las unidades curriculares)
Excelente 5
Bien 4
Regular 3

17
Mal Igual o menor a 2 (Desaprobado)

Tabla III
Equivalencia entre escalas de calificación del examen final
Valor de conversión III
Calificaciones obtenidas en el examen final (valor contributivo para determinar la calificación de la
evaluación final de las unidades curriculares)
19 y 20 10
17 y 18 9
15 y 16 8
13 y 14 7
12 6
Igual o menor o a 11 Igual o menor a 5 (Desaprobado)

Artículo 33. Se considera aprobada la unidad curricular, cuando el estudiante haya


cumplido al menos, las siguientes condiciones:
a. Haber obtenido la calificación mínima de doce (12) puntos en las unidades
curriculares.
b. Haber obtenido la calificación mínima aprobatoria de dieciséis (16) puntos para el
Proyecto y/o para el Proyecto Socio Integrador Educativo y Transformador.
c. Haber asistido como mínimo a un setenta y cinco por ciento (75%) de las horas
presenciales de la unidad curricular.
d. Haber asistido como mínimo a un ochenta por ciento (80%) de las horas
presenciales en el caso de las actividades prácticas dadas las características de las
ciencias de salud.

CAPÍTULO V
De la Evaluación de los Componentes del Desarrollo Curricular

Calificación de las Evaluaciones Formativas


Artículo 34. Los resultados de las evaluaciones formativas serán expresados de forma
cualitativa y cuantitativa según la planificación docente o la actividad extracurricular de la
que se trate. El resultado obtenido se mantendrá, e incide en la evaluación final de la
unidad curricular y las actividades extracurriculares, aunque la o el estudiante deba hacer
una actividad evaluativa de recuperación.
De las Evaluaciones Sumativas
Artículo 35. La evaluación sumativa en la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”, tiene como función determinar el grado de consecución que la o el
estudiante ha obtenido en relación con los objetivos previstos en una unidad curricular,
un área o etapa. Se realiza habitualmente complementando el cien por ciento (100%) de
la calificación expresada en una escala del 1 al 20, por tanto, al final del proceso de

18
enseñanza-aprendizaje o de un periodo académico, se vincula a las decisiones de
promoción, calificación y titulación.
Artículo 36. La Dirección Académica Nacional de cada PNF, establecerá el calendario de
evaluación de las unidades curriculares y los mismos se aplicarán de forma simultánea en
todo el territorio nacional. En las actividades evaluativas el docente de cada unidad
curricular, de acuerdo a su plan de evaluación y a la naturaleza de la unidad curricular que
administra, puede optar por cualquiera de las siguientes variantes: exámenes teóricos,
prácticos, teórico-prácticos, Proyecto Socio-integrador, Educativo y Transformador
(PSIET), informes de investigación y cualquier otra variante que esté prevista por el
respectivo PNF.
Parágrafo Único: Las actividades extracurriculares son de evaluación continua.
Derecho a la evaluación
Artículo 37. Todo estudiante tiene derecho a culminar una unidad curricular cuando haya
asistido como mínimo al ochenta por ciento (80%) de las horas presenciales de actividades
teóricas y prácticas, además haber aprobado las evaluaciones frecuentes previstas en el
Plan de Evaluación.
Criterios para la Evaluación del proyecto
Artículo 38. Se considera aprobado el proyecto, cuando la o el estudiante ha cumplido las
siguientes condiciones:
a. Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos.
b. Presentar ante los evaluadores del proyecto un informe escrito y una presentación
oral de la sistematización del desarrollo del mismo.

Condiciones de Aprobación de la Práctica Profesional


Artículo 39. La práctica profesional es obligatoria en todos los PNF administrados por la
UCS-HChF y se realizará una vez que el estudiante haya aprobado todas las Unidades
Curriculares.
Parágrafo Uno: Para aprobarla Práctica Profesional debe cumplir con el ochenta por
ciento (80%) de los indicadores a evaluar de cada PNF y la asistencia del cien por ciento
(100%) de horas presenciales en las actividades establecidas a tal fin.
Parágrafo Dos: Para certificar la aprobación de la Práctica Profesional se hará a través de
un acta, la cual será consignada en la Secretaría del Núcleo.
Servicio comunitario
Artículo 40. Para obtener título de pregrado la o el estudiante de manera obligatoria en
todos los PNF, debe cumplir con el Servicio Comunitario con una duración mínima de
ciento veinte horas académicas, de acuerdo a lo establecido en la Ley, el cual será
validado con el trabajo comunitario integrado. Para obtener la certificación del servicio
comunitario las y los estudiantes deben cumplir con las siguientes actividades:

19
a) recibir una inducción al servicio comunitario;
b) formular e inscribir un proyecto de servicio comunitario;
c) ejecutar el proyecto y;
d) presentar constancia del tutor o tutora de haberlo ejecutado.

Parágrafo I. La inducción al servicio comunitario será realizada por el docente asignado


para acompañar el Servicio Comunitario, y una vez cursada y aprobadas las unidades
curriculares del lapso de formación del PNF.

Parágrafo II. Al culminar el último año académico del PNF y cumplidas las etapas del
servicio comunitario, la Dirección de Control de Estudio de la UCS-HChF emitirá la
certificación de servicio comunitario correspondiente.

Parágrafo III. Las y los estudiantes que hayan realizado servicio comunitario como parte
de otra carrera o universidad o en un programa de formación de diferente perfil
profesional al del PNF que cursan, estarán en la obligación de repetirlo. Cuando se trate
del servicio comunitario realizado en otro PNF de similar perfil profesional su aceptación
se someterá a dictamen del Consejo Académico.

CAPÍTULO VI

DE LA REPITENCIA EN LOS PNF

Sección primera
Disposiciones generales
Repitencia

Artículo 41. Cuando una o un estudiante haya reprobado alguna unidad curricular en las
tres (3) oportunidades evaluativas que están contempladas para dicha unidad curricular
en el programa de formación a lo largo del lapso académico, esta o este deberá repetirla,
siempre que cumpla con las condiciones previstas para ello en el presente reglamento.

Sección Segunda
De la repitencia
Derecho a la repitencia
Artículo 42. La o el estudiante que repruebe dos (2) unidades curriculares o más del lapso
académico, tendrá derecho a repetirlas, siempre que cumpla con lo estipulado en el
presente reglamento.

Parágrafo Único. La o el estudiante que se encuentre en la situación referida, tendrá la


condición de repitiente.

20
Obligaciones asociadas a las condiciones de repitiente

Artículo 43. La o el estudiante que se encuentre en situación de repitiente, debe:

a) Mantenerse vinculado a los servicios de salud del ASIC donde curse durante todo el
lapso académico, con la tutoría de una o un docente.

b) Asistir puntualmente y cursar todas las unidades curriculares sin ser evaluado en
aquellas que ya hayan sido aprobadas, en todas sus formas organizativas docentes.

c) Realizar todas las evaluaciones formativas estipuladas en el programa de


formación para cada unidad curricular que repite.

Parágrafo Único. Las unidades curriculares que se repiten podrán ser reparadas de
conformidad con lo previsto en el presente reglamento.

Vinculación a los servicios de salud del ASIC

Artículo 44. La o el estudiante repitiente deberá mantenerse vinculado a la actividad


docente del resto de las unidades curriculares del año académico en el que se encuentra
en los servicios de salud del ASIC sin ser evaluado en aquellas unidades curriculares que ya
hayan sido aprobadasy asistir a dichas prácticas docentes en los días y horas que así estén
programados para las y los cursantes regulares del lapso académico en el que está ubicada
la unidad curricular que está repitiendo.

Tutoría de estudiantes repitientes en actividades de vinculación a los servicios de salud


del ASIC
Artículo 45. La o el tutor designado para hacer el seguimiento de la o el estudiante
repitiente en las actividades docentes de los servicios de salud del ASIC, llevará los
registros de asistencia y evaluación correspondiente y hará entrega de los mismos en las
fechas de los cortes evaluativos.

Parágrafo Único. La o el tutor será designado por la Coordinación Docente del PNF del
Núcleo correspondiente.

Número de veces que se puede repetir una unidad curricular

Artículo 46. Una unidad curricular podrá repetirse hasta dos (2) veces
independientemente de los motivos, durante todo el programa de formación.

Parágrafo Único. En la oportunidad de repitencia de la unidad curricular, la o el estudiante


tendrá el derecho a presentar las evaluaciones ordinarias y de reparaciones que están
estipuladas en el presente Reglamento.

21
CAPÍTULO VII
De las modalidades de evaluación
De la evaluación de cierre
Artículo 47. Si durante el proceso de su evaluación continua la o el estudiante obtiene la
calificación inferior a la mínima aprobatoria en una o más evaluaciones de una unidad
curricular, tiene derecho a una evaluación remedial, donde le serán evaluados los
objetivos en los que presenta dificultades. En caso de reprobar la remedial, tendrá
derecho a presentar hasta una (01) actividades evaluativa.
Parágrafo I. Las actividades evaluativas remediales podrán realizarse sólo una vez por
cada unidad curricular. Las actividades extracurriculares quedan excluidas de este
proceso.
Parágrafo II. La evaluación de cierre según se describe en el artículo 9 literal c del
presente reglamento.
Artículo 48. La evaluación en algunas unidades curriculares podrá aplicarse en dos
actividades:
Evaluación de cierre de dos actividades:
a) Práctico y Teórico; en este caso es obligatorio aprobar la actividad práctica para
tener derecho a presentar la actividad teórica, ambos deben ser aprobadas para
aprobar la Unidad Curricular.
b) De aprobar la actividad práctica y reprobar la teórica la o el estudiante acudirá a la
primera recuperación y presentará únicamente la actividad teórica.
c) De reprobar la actividad práctica el o la estudiante tendrá derecho a reparar según
lo establecido en este reglamento.

Valoración de la evaluación de cierre


Artículo 49. La actividad de cierre de las unidades curriculares será valorada atendiendo a
lo pautado en el Plan de Evaluación.

Parágrafo Único. En las unidades curriculares cuya actividad de cierre conste de dos (02)
actividades, una práctica y otra teórica, la valoración de cada uno de dichos exámenes
tendrá el cincuenta por ciento (50%) de la calificación total de la actividad de cierre.
Inasistencia a la evaluación de cierre
Artículo 50. La o el estudiante que de forma justificada y excepcional no haya asistido a la
evaluación de cierre de una unidad curricular, deberá comunicarlo por escrito a la o el
respectivo docente responsable de conducir la actividad, dentro de los tres (03) días
hábiles siguientes a la fecha en que el mismo haya sido realizado y anexar los documentos
probatorios en original que justifiquen la inasistencia. Tendrá derecho a presentar
excepcionalmente dicho examen en la convocatoria de la primera recuperación de la
unidad curricular en calidad de examen de cierre.

22
Artículo 51. Si la o el estudiante que habiendo presentado la evaluación práctica en
convocatoria de cierre, no acuda al examen teórico escrito por causas justificadas, tendrá
derecho a presentar excepcionalmente en la convocatoria de la primera reparación de la
unidad curricular en calidad de examen de cierre.
Artículo 52. Es causal de repetición de una actividad de cierre, cuando un sesenta por
ciento (60%) o más de las y los estudiantes activos reprueben una actividad de cierre, se
anulará dicha evaluación, haciendo una nueva convocatoria para la recuperación
correspondiente.
Parágrafo I. Luego del análisis correspondiente del caso por parte de la Dirección
Académica Nacional del PNF, se decidirá la oportunidad de repetición del examen,
asumiendo la misma denominación de convocatoria de la que se trate

Plan especial de recuperación de componentes curriculares reprobados en el último


trayecto
Artículo 53: El Plan Especial de Recuperación tiene como objetivo, proporcionar nuevas
oportunidades para que la estudiante o el estudiante alcance las metas establecidas en la
unidad curricular correspondiente. La Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías” planificará y ejecutará el plan intensivo al concluir el trayecto.
Artículo54. Cuando una o un estudiante haya reprobado alguna unidad curricular en las
tres (03) oportunidades evaluativas que están contempladas para dicha unidad curricular
a lo largo del último trayecto, la unidad reprobada, deberá considerarse en condición de
pendiente y debe cursarla en el Plan de recuperación intensivo que se planifique al final
del año respectivo.
Artículo 55: Las y los estudiantes que no cumplan con las condiciones evaluativas del
presente instrumento por causa de enfermedad, deben presentar justificativo e informe
médico avalado por las instituciones de salud correspondiente ante las autoridades
universitarias respectivas, con el fin de evaluar su caso y considerar la inscripción o no de
la estudiante o el estudiante en un Plan Especial de Recuperación.
Artículo 56. La o el estudiante que no apruebe la unidad curricular ofrecida en el Plan
especial queda en condición de repitiente según lo establecido en el presente reglamento.
Atención diferenciada
Artículo 57. La o el estudiante que no apruebe los objetivos evaluados en uno o más
cortes evaluativos recibirá atención diferenciada por parte del profesor responsable y
realizará consultas docentes periódicas con el fin de alcanzar dichos objetivos.
Incidencia de la evaluación continua en la evaluación de cierre
Artículo 58. El resultado obtenido por una o un estudiante en su evaluación continua
refleja el desempeño que ha tenido durante su proceso formativo e incide en el resultado
de la evaluación final de la unidad curricular y la actividad extracurricular en un sesenta
por ciento (60%).

23
Parágrafo Único. El resultado de la evaluación continua no se extingue en caso de ir a
reparación, por lo que la evaluación final de una unidad curricular sujeta a reparación
tendrá en cuenta el resultado obtenido en la evaluación continua y el resultado obtenido
en el examen de la última reparación de cierre.
Incidencia del resultado de las actividades extracurriculares en la evaluación de cierre

Artículo 59. El resultado de las actividades extracurriculares anuales incidirá de forma


sumativa en la Unidad Curricular aprobada a la cual tributa. La incidencia de las
actividades extracurriculares podrá alcanzar hasta un máximo de quince (15%) sobre la
escala de 20 puntos, esto es, hasta 3 puntos.
Parágrafo Único. Si al sumar el puntaje de incidencia de las actividades extracurriculares
en la Unidad Curricular resultase una calificación superior a los veinte (20) puntos, el
referido índice quedará situado en veinte (20) puntos y la y el estudiante recibirá
distinciones, reconocimientos y premiaciones especiales, visto el nivel de excelencia en la
integralidad de su formación.

CAPÍTULO VIII
De la evaluación de cierre

Definición
Artículo 60. La evaluación de cierre es un examen aplicado al finalizar la unidad curricular
que tiene por finalidad certificar la superación de los objetivos instructivos y educativos
previstos en las diferentes formas organizativas docentes de una unidad curricular por
parte de las y los estudiantes, con peso de cuarenta por ciento (40%).
Modalidades
Artículo 61. La evaluación de cierre puede tener variantes como: exámenes teóricos,
prácticos, teórico-prácticos, informes de investigación y cualquier otra variante que esté
prevista.
Parágrafo I. La evaluación de cierre es certificativa.
Parágrafo II. La o el estudiante presentará una evaluación de cierre en todas las unidades
curriculares.
Parágrafo III. Cada unidad curricular contará con las modalidades de evaluación que
requieran.
Parágrafo IV. Las actividades extracurriculares no tienen evaluaciones de cierre.
Planificación de las evaluaciones de cierre
Artículo 62. La Dirección Nacional de cada PNF establecerá el calendario de evaluaciones
de cierre de las unidades curriculares y los mismos se aplicarán en todo el territorio
nacional.

24
Parágrafo I. El colectivo de docentes de cada unidad curricular participará en la
planificación de las evaluaciones de cierre teniendo en cuenta lo reglamentado en la
materia.
Parágrafo II. La Dirección Académica Nacional y Estadal elaborará las guías de observación
y las claves de calificación a ser aplicadas en las evaluaciones de cierre.
Derecho a la evaluación de cierre
Artículo 63. Para tener derecho a presentar la evaluación de una unidad curricular la o el
estudiante debe cumplir con las siguientes condiciones:
a) haber cumplido con el mínimo de asistencia permisible sobre el total de horas
docentes previstas en cada forma organizativa docente de una unidad curricular, y
b) tener aprobadas las evaluaciones formativas o el encuentro comprobatorio en
cada forma organizativa docente de la unidad curricular.

Convocatorias de evaluación de cierre


Artículo 64. Las y los estudiantes tendrán derecho a tener tres (3) convocatorias:
1) Primera convocatoria (examen ordinario).
2) Segunda convocatoria (primera reparación), a los 15 días del examen ordinario en
el PNF-MIC. Salvo para los demás PNF que se realizarán de acuerdo a lo establecido
en el plan calendario académico lectivo
3) Tercera convocatoria (segunda reparación), se realizaran de acuerdo a lo
establecido en el plan calendario académico lectivo de cada PNF
Parágrafo I. La o el estudiante que justificadamente no haya asistido al examen de cierre
de la unidad curricular tendrá derecho a presentar excepcionalmente dicho examen en la
convocatoria de la primera reparación de la unidad curricular en calidad de examen
ordinario.
Parágrafo I. La o el estudiante que de forma justificada y excepcional no haya asistido a la
evaluación de cierre de una unidad curricular deberá comunicarlo por escrito a la o el
respectivo docente responsable de conducir la actividad, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes al de la fecha en que el mismo haya sido realizado y anexar los documentos
probatorios en original que justifiquen la inasistencia
Parágrafo II. Las y los estudiantes que no se presenten por causa justificada probada a la
primera, segunda o tercera convocatoria, tendrán derecho a presentarse a dicho examen
de cierre en una convocatoria especial diferida (de recuperación) planificada antes del
término del año lectivo.
Evaluación de cierre con la modalidad de proyecto o informe de Proyecto Socio-
integrador, Educativo y Transformador
Artículo 65. En las unidades curriculares cuyo examen final que tenga la variante de
informe de investigación documental o PSIET, la o el estudiante deberá entregar su
trabajo, exponerlo y defenderlo ante un jurado evaluador.

25
Parágrafo Único. El informe de investigación documental consiste en un texto de
contenido científico-técnico que tiene como propósito analizar, interpretar o evaluar un
tema, un problema o un caso de estudio mediante la presentación de argumentos y
opiniones sustentadas en estudios precedentes realizados por investigadores o estudiosos
reconocidos. Incorpora organizadamente en la explicación, los fundamentos teóricos, los
métodos empleados, los datos recopilados, las conclusiones, las recomendaciones y las
referencias bibliográficas.
Valoración de la evaluación de cierre
Artículo 66. La evaluación de cierre de las unidades curriculares será valorada atendiendo
a lo pautado en la guía de observación y en las claves de calificación elaboradas por la
Dirección Nacional de Docencia de la Misión Médica Cubana en Venezuela y estadal para
los demás PNF

Parágrafo I. En las unidades curriculares cuyo examen de cierre conste de dos (2)
exámenes, práctico y teórico, la valoración de cada uno de dichos exámenes tendrá el
cincuenta por ciento (50%) de la calificación total del examen final.

Parágrafo II. Cuando el examen se produzca bajo la modalidad de presentación de


informe de investigación documental o Proyecto o PSIET, será evaluado mediante la
aplicación de una guía de observación estructurada aplicable a esta modalidad de examen
que será emitida por la Dirección Nacional de cada PNF
Calificación de las evaluaciones de cierre
Artículo 67. El resultado de las evaluaciones de cierre de las unidades curriculares será
expresado de forma cuantitativa de acuerdo con establecido en el artículo 32 del presente
Reglamento.

CAPÍTULO IX
De la Evaluación Acreditativa Final en el PNFMIC
Evaluación Acreditativa Final en el PNFMIC
Artículo 68. Las y los estudiantes del PNFMIC presentan una evaluación acreditativa final
(EVAF) al concluir sus estudios y como requisito para su egreso.
Parágrafo I. El Consejo Universitario aprobará los requisitos y modalidades de la
evaluación acreditativa final para el PNFMIC.
Parágrafo II. La evaluación acreditativa final (EVAF) se realiza en el último año lectivo del
programa de formación, una vez culminadas y aprobadas todas las unidades curriculares y
rotaciones contempladas en el Plan de Estudio.
Parágrafo III. La aprobación de la EVAF es obligatoria para egresar del PNFMIC.

Parágrafo IV. En el caso del PNFMIC, la modalidad de este examen es práctico y es


evaluado como aprobado o desaprobado.

26
CAPÍTULO X
De la práctica profesional o rotación
De la práctica profesional o rotación
Artículo 69. La práctica profesional es un espacio académico docente que se realiza en los
lapsos académicos de egreso o titulación de los PNF en el cual los y las estudiantes deben
evidenciar el cumplimiento del perfil profesional correspondiente en sus conocimientos,
habilidades, modos de actuación y valores, mediante la aplicación de los métodos
correspondientes a la profesión que deberán resolver una vez graduados.
Rotación pendiente por inasistencia en el último año académico
Artículo 70. La o el estudiante que cursando el sexto año académico y que por razones de
inasistencias de hasta un quince por ciento (15%) no tenga derecho a realizar la
convocatoria evaluativa ordinaria de una de las rotaciones, tendrá derecho a solicitar
autorización para cursar la unidad curricular pendiente al final del año académico

Parágrafo Único. La solicitud de autorización para cursar la unidad curricular pendiente


será realizada por la o el estudiante, por escrito ante el CABES y/o del CABLOS de acuerdo
con las características del territorio de que se trate y debe ser acompañada de los
correspondientes comprobantes que justifiquen las inasistencias.

Repitencia del último año académico por reprobación de una (1) rotación

Artículo 71. La o el estudiante que cursando el sexto año académico y una vez realizadas
todas las evaluaciones (ordinaria y reparaciones), repruebe una (1) rotación, deberá
repetirla cursándola inmediatamente, iniciando el año académico siguiente.
Parágrafo I. Esta situación aplica exclusivamente en el sexto año académico del programa
de formación.

Parágrafo II. La rotación reprobada será cursada por la o el estudiante en condición de


repitente.

Parágrafo III. De aprobar la rotación que la o el estudiante repite, esta o este tendrán
derecho a presentar la Evaluación Acreditativa Final (EVAF), en convocatoria especial.

Parágrafo IV. Para el efecto de la convocatoria especial de la EVAF se procederá de


conformidad con lo previsto en el presente Reglamento.

Parágrafo V. Aprobada la rotación y la Evaluación Acreditativa Final (EVAF), la o el


estudiante tendrá derecho a recibir la constancia de culminación de estudios, de
conformidad con lo previsto en el presente Reglamento.

Repitencia del último año académico por reprobación de dos (2) rotaciones

27
Artículo 72. Cuando la o el estudiante que, cursando el sexto año académico, repruebe
dos (2) rotaciones, deberá repetir el sexto año académico.
Parágrafo Único. La o el estudiante deberá repetir el sexto año académico sin tener que
presentar las evaluaciones de las rotaciones ya aprobadas, manteniéndose vinculado a la
práctica docente en los servicios de salud y de las instituciones hospitalarias.

Repitencia del sexto año académico por inasistencia a la EVAF

Artículo 73. Cuando la o el estudiante no haya asistido a la Evaluación Acreditativa Final


(EVAF) ni a las actividades de reparación, deberá repetir el sexto año académico.
Parágrafo único. La o el estudiante deberá repetir el sexto año académico vinculado a la
práctica docente de las cuatro (4) rotaciones en los servicios de salud del ASIC y de las
instituciones hospitalarias, así como tendrá derecho a presentarse a las tres
oportunidades evaluativas de la EVAF: ordinaria y dos reparaciones.

Repitencia del sexto año académico por reprobación de la segunda reparación de la


EVAF
Artículo 74. Cuando la o el estudiante repruebe la segunda reparación de la Evaluación
Acreditativa Final (EVAF), deberá repetir el sexto año académico.
Parágrafo Único. La o el estudiante deberá repetir el sexto año académico sin tener que
presentar las evaluaciones de las rotaciones ya aprobadas, manteniéndose vinculado a la
práctica docente en los servicios de salud del ASIC y de las instituciones hospitalarias.

Condición para cursar el sexto año académico

Artículo 75. Es requisito básico para que la o el estudiante pueda cursar el último año
académico, que tenga aprobadas todas las unidades curriculares del primero al quinto año
académico del programa de formación.

Parágrafo Único. El cumplimiento de esta condición no agota los demás requerimientos


exigidos para iniciar el sexto año académico del programa que se encuentren
contemplados en el presente Reglamento.

CAPÍTULO XII
Distinciones, reconocimientos y premiaciones

Distinciones a la excelencia durante un año académico


Artículo 76. Las y los estudiantes con altos resultados evaluativos integrales obtenidos
durante un año académico serán merecedores de las siguientes distinciones:

28
1. Estudiantes con calificación de 18, 19 ó 20 puntos de promedio curricular y calificación
de excelente 2,5 a 3 puntos en las actividades extracurriculares durante el año académico:
a. distinción anual honorífica de excelente formación integral
b. diploma de reconocimiento de excelente desempeño extracurricular anual.
2. Estudiantes con calificación de 18, 19 ó 20 puntos de promedio curricular y calificación
de bien en su calificación 2 a 2,5 en su formación extracurricular durante el año
académico:
a. distinción anual honorífica de muy elevada formación integral
b. diploma de reconocimiento de satisfactorio desempeño extracurricular anual.
3. Estudiantes con calificación de 18, 19 ó 20 puntos de promedio curricular y calificación
de regular 1,5 a 2 en su formación extracurricular durante el año académico:
a) distinción anual de elevada formación integral.

Reconocimientos y premiaciones a estudiantes con alto resultado evaluativo integral


Artículo 77. Las y los estudiantes con altos resultados evaluativos integrales serán
reconocidos por el colectivo universitario por constituir ejemplos a seguir.
Dicho desempeño será considerado como mérito a su favor para ocupar cargos docentes,
así como asistenciales o de investigación en el Sistema Público Nacional de Salud.
Igualmente, serán considerados como mérito a su favor para participar en cursos y
programas formación de cuarto nivel y en cualquier otra actividad relacionada con las
ciencias de la salud que sean promovidas por la UCS-HChF, el MPPS y el MPPEU.
Parágrafo Único. La UCS-HCHF emitirá las constancias de recomendación y articulará las
acciones a que haya lugar para que las premiaciones se hagan efectivas.

CAPÍTULO XIII
DE LAS SANCIONES

Artículo 78. La o el docente responsable de la aplicación de una prueba o cualquiera de


los miembros del jurado si los hubiere, podrá retirar a la o el estudiante del examen y
declarar nula tal evaluación, si se le comprobare el uso de medios fraudulentos en la
realización del mismo, sin menoscabo de las medidas disciplinarias dictadas en el
reglamento respectivo a que hubiere lugar. En este caso, la o el docente estampará la
calificación de cero (0) puntos en el de Registro de Notas de la unidad curricular.
Parágrafo Único: El desacato del estudiante ante la orden de retiro o la falta de respeto al
docente que diere la orden, podrá dar lugar a la apertura de un expediente disciplinario,
conforme a las normas disciplinarias de la Universidad y lo dispuesto en los artículos 124 y
125 de la Ley de Universidades.

29
CAPÍTULO XIV
Disposiciones Finales

Artículo 79. Las dudas y lo no previsto en este Reglamento, serán presentadas y resueltas
a través del Consejo Universitario
Artículo 80. Queda sin efecto la aplicación de cualquier Reglamento anterior a la vigencia
de este.
Artículo 81. El Presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la aprobación del
Consejo Universitario.
Artículo 82: El Vicerrectorado será el organismo responsable de velar por el estricto
cumplimiento de todo lo establecido en el presente Reglamento.

30

También podría gustarte