Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Pinto Valle


Jaramillo Gutiérrez
Torres Martínez
Bienestar Laboral y
Bustacara Guaje 27 de noviembre del
Organizaciones
Nombre: Leidy Carolina 2022
Saludables
María del Pilar
Merilyn
Sergio Alberto

SOLUCION DEL CASO


De acuerdo con el planteamiento se realiza la respectiva investigación del accidente
poniendo en contexto los factores de riesgo o situaciones de peligro que se contemplan en
esta situación de trabajo.
Factores de Riesgos Condiciones de Seguridad:
1. Riesgos por accidente:
 La tubería está totalmente dañada, se puede dar una caída por partes de la
tubería en el suelo.
 Al salir el chorro de sosa Caustica, por ser un químico que puede producir
problemas respiratorios, de intoxicación, generar quemadura en la piel y los
ojos.
 Líquido fluyendo en la tubería en el momento de la reparación, no se
verifico que efectivamente ente cerrado la válvula que impide el paso de la
sosa caustica.
2. Riesgos equipos de trabajo:
 No se realizó una previa lectura del documento de autorización y por tanto
Adolfo no cuenta con los implementos, ni la formación adecuada para
realizar la reparación.
Factores de riesgo por el medio ambiente:
1. Higiene Industrial
 Adolfo está en contacto con agentes químicos, la soda cáustica es muy
peligrosa y él no cuenta con los implementos de seguridad para realizar la
reparación, no le informan el procedimiento de trabajo para la reparación.
 No se reconoce el lugar y la magnitud del daño que se envió a reparar.
Factores de riesgo Carga de trabajo, fatiga e insatisfacción laboral:
1. Carga de trabajo
 Comunicación inadecuada en la delegación y/o instrucción a la actividad a
realizar.
 Organización del trabajo, “Adolfo, desconcertado, no sabe qué hacer” no le
explican lo que debe hacer. Luis como responsable del sector de la fábrica

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Pinto Valle
Jaramillo Gutiérrez
Torres Martínez
Bienestar Laboral y
Bustacara Guaje 27 de noviembre del
Organizaciones
Nombre: Leidy Carolina 2022
Saludables
María del Pilar
Merilyn
Sergio Alberto

no deben abandonar al operario hasta que este no termine las respectivas


reparaciones.
 Adolfo no recibe capacitación para realizar este tipo de reparación, porque
es un trabajo especial y de alta complejidad.
2. Fatiga
 Fatiga Mental, porque Adolfo no tiene una supervisión de su trabajo ni una
comunicación directa a la emergencia presentada, “pero cuando el trabajo
está casi terminado, un enorme chorro de sosa cáustica sale proyectado por
un extremo de la tubería. Por fortuna, Adolfo sale ileso del accidente y da
aviso inmediato a los servicios de urgencia de la empresa”.
 Se genero presión por el cumplimiento de la reparación en corto tiempo, sin
tener en cuenta la complejidad.
FLUJOGRAMA CAUSAS FACTORES DE RIESGO

Causas recogidas en la NTP (nota técnica de prevención) nº 924 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/328579/924w.pdf/45d94754-78f4-4953-96fd-8ed019cfca37

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Pinto Valle
Jaramillo Gutiérrez
Torres Martínez
Bienestar Laboral y
Bustacara Guaje 27 de noviembre del
Organizaciones
Nombre: Leidy Carolina 2022
Saludables
María del Pilar
Merilyn
Sergio Alberto

Mejoras para el bienestar de los empleados


1. Se debe diseñar un protocolo adecuado para el manejo de averías y daños en las
instalaciones de la fábrica, donde se clasifique por su nivel de riesgo alto, medio y
bajo y socializarlos con los empleados de la empresa.
2. Utilizar material resistente en las instalaciones que tengan contacto con la sosa
caustica para evitar su daño prematuro.
3. Mantener en constante capacitación a los empleados de la empresa según sea la
necesidad de cada puesto de trabajo y tener claro el rol que desempeñan para no
entrar en equivocas delegando al empleado que no tiene conocimiento de la tarea
asignada.
4. Contar con los debidos equipos de protección colectivos e individuales, con su
debido manual de manejo, socializarlo y capacitar a los empleados sobre su uso y
estar en constante revisión del estado en que se encuentren.
5. Se debe realizar seguimiento y mantenimiento periódicos y preventivos a las
tuberías, sistema eléctrico y demás instalaciones de la fábrica para un buen estado y
funcionamiento de estas.
6. Contar con la colaboración de un buen número de operaros ante situaciones que
son urgentes, dado que una sola persona no es suficiente para que las realice y del
mismo modo contar con la supervisión del responsable de mantenimiento.
7. Entrega y uso correcto de implementos de comunicación cuando se estén
realizando trabajos de alto riesgo.
8. Contar con un BY-PASS (tuberías alternas) para continuar con la operación sin
generar interrupción de la producción y de esa manera arreglar la tubería sin
ningún tipo de riesgo.
9. Establecer canales de comunicación adecuados entre supervisores y operarios para
la delegación y control de actividades.
10. Realizar medición de indicadores relacionados con accidentalidad y socializar las
lecciones aprendidas como medida de prevención para la organización.

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte