Está en la página 1de 7

La grafía w

La w no es una grafía de origen latino. Acompaña a palabras de origen germánico o


anglosajón: wagneriano, waterpolo. En los casos en que la grafía w representa al
sonido b, suele admitirse la sustitución de la w por v: watio o vatio.

Uso de la y
1. En algunas conjugaciones de los verbos terminados en uir, como huir, contribuir,
disminuir: huyó, contribuye, disminuyamos.
2. En palabras que finalizan por diptongos o triptongos con el sonido i, por ejemplo,
debe escribirse Paraguay (y no Paraguai). Otros ejemplos son: voy, estoy, ley, buey,
convoy y rey.

Uso de la x
1. En la palabras formadas por los prefijos ex y extra, como exalumno y extraoficial.
2. Antes de la combinación pr y pl, como en exprimir, expresión, explicación y explorar.
Son excepción a esta regla las palabras esplendor y espléndido.

Uso de la b
a) Se escribe b después de m.
b) Se escribe con b las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu.
c) Se escribe con b cuando esta letra va delante de una consonante.
d) Al término de una sílaba.
e) Los verbos terminados en aber, eber, buir y sus derivados.
f) Se escribe con b el sonido bo cuando inicia palabras y seguido de las consonantes: d,
ch, f, n.
g) Los nombres abstractos terminados en bilidad.

Uso de la v
Se escribe con v:
a) Después de las consonantes b, d, n.
b) El sonido vi seguido de una vocal al iniciar una palabra. Se exceptúan algunas
palabras como: bien y sus derivados y compuestos, cuando significa doble y cuando
tiene relación con vida.
c) Los derivados del verbo ir en las formas de presente indicativo, presente de
subjuntivo e imperativo.
d) Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora.

Uso de la c
Se escribe con c:
a) Los nombres derivados de verbos terminados en ar e izar.
b) Los verbos terminados en ciar y sus derivados cuando llevan las sílabas cia, cio, cie,
intermedias o finales.
c) Las palabras que terminan en z, al pasarlas al plural con el morfema es, cambian la
z por c.
d) Los verbos terminados en cer, cir y ducir.
e) La terminación ción, cuando ésta procede de una palabra cuyo activo termina en tor
y dor, pero nunca en sor.
Acróstico
Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una composición
poética en el que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido
vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama también acróstico a
la palabra o locución formada por esas letras.

Entrevista
Entrevista es una reunión entre dos o más personas; según el fin que tenga esta
podemos hablar de:
Entrevista periodística
Entrevista de televisión
Entrevista clínica
Entrevista de trabajo

- Una entrevista de 10 preguntas


La indisciplina
1.- ¿Por qué se produce la indisciplina?
2.- ¿Cuales son los motivos más probables?
3.- ¿El respeto es algo importante?
4.- ¿La indisciplina proviene de los hogares?
5.- ¿La indisciplina es un problema muy serio?
6.- ¿Tiene soluciones?
7.- ¿Cuales?
8.- ¿Cree que sean útiles?
9.- ¿Usted es indisciplinado?
10.- ¿Por qué cree que es o no lo es?

Descripción
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas
personas, lugares, objetos,entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textuales. Describir significa representarlo a
través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o
circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa.
Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se
describe.
Tipos de descripciones
Enumerativa: Acumula adjetivos que indican como es el objeto descrito.
Comparativa: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de la misma
especie.
Metafórica: Compara los adjetivos con otra descripción de otro objeto de otra especie.
Metabolica: Enumera numeros.
Clasificación
Se clasifican en:
Prosopografía: Es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una
persona o animal.
Etopeya: Es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la
persona.
Retrato: Es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y
psicológicos.
Crinografía: Es la descripción de los objetos.
Cronografía: Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.
Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenario.

Figuras literarias
Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido de
que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de
los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por
resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en
modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos
estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica, uno de
los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las
figuras de pensamiento.
Figuras de dicción
Las figuras de dicción afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en
ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras
de metaplasmo, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.
Figuras de metaplasmo
Las figuras de metaplasmo consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en
teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las
licencias métricas.
Las figuras de metaplasmo son las siguientes: prótesis, epéntesis, parágoge, aféresis,
síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, diéresis, sinéresis, sinalefa, ecthlipsis y
metátesis.
En una segunda acepción, se denomina metaplasmo al cambio de género; así, hay
metaplasmo, por ejemplo, en centinela, o puente, que son femeninos en la lengua
antigua y masculinos hoy; más concretamente, se suele denominar también con la
palabra metaplasmo al distinto género de una palabra en singular y en plural (latín
locus, masculino; loca, neutro).
Figuras de repetición
Las figuras de repetición consisten en el uso de elementos lingüísticos (fonemas,
sílabas, morfemas, frases, oraciones...) que ya habían sido usados en el mismo texto. La
repetición no tiene por qué ser necesariamente exacta, por lo que en muchas ocasiones
se dan casos de semejanza.
Las figuras de repetición son las siguientes: aliteración, onomatopeya, homeotéleuton,
anáfora, epífora, complexio, geminación, anadiplosis, gradación, epanadiplosis,
polisíndeton, annominatio (paronomasia, derivatio, figura etimológica, diáfora,
políptoton), traductio, equívoco / antanaclasis, paralelismo (Retórica) (isocolon,
parison, correlación), quiasmo y commutatio / retruécano.
Figuras de omisión
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario,
en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de omisión son las siguientes: asíndeton, elipsis, zeugma, silepsis y
reticencia / aposiopesis.
Figuras de posición
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del
orden normal de las partes de la oración.
Las figuras de posición son las siguientes: hipérbaton, anástrofe, tmesis y synchysis /
mixtura verborum.
Figuras de pensamiento
Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras. Se
distinguen las siguientes categorías: figuras de amplificación, figuras de acumulación,
figuras lógicas, figuras de definición, figuras oblicuas, figuras de diálogo, figuras
dialécticas (o de argumentación) y figuras de ficción.
Figuras de amplificación
Aunque la, en latín, amplificatio, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea
sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la
práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los
contenidos de un texto.
Las figuras de amplificación son las siguientes: expolitio, interpretatio, paráfrasis,
isodinamia, digresión y epifonema.
Figuras de acumulación
Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos
complementarios a las ideas expuestas.
Las figuras de acumulación son las siguientes: enumeración, distributio, epífrasis y
epíteto.
Figuras lógicas
Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas
entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de
contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis.
Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.
Figuras de definición
Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüísticamente la
esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).
Las figuras de definición y descripción son las siguientes: definitio, prosopografía,
etopeya, pragmatografía, topografía, cronografía y evidentia / demonstratio.
Figuras oblicuas
Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las palabras
en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.
Las figuras oblicuas son las siguientes: perífrasis / circunloquio, lítotes y preterición.
Figuras de diálogo o figuras patéticas
Las figuras de diálogo son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter
comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden
incidir afectivamente en el destinatario.
Las figuras de diálogo son las siguientes: apóstrofe / invocación, exclamación,
interrogación retórica, optación y deprecación.
Figuras dialécticas
Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos
(la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.
Las figuras dialécticas son las siguientes: concessio, correctio, dubitatio,
communicatio, conciliatio y distinctio / paradiástole; pueden, además, incluirse aquí las
llamadas probationes argumentativas, o pruebas expuestas por el orador para defender
su argumentación: simile, argumentum y sententia.
Figuras de ficción
Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.
Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio /
idolopeya y subiectio / percontatio.

Quichuismo
Se dice del indígena que al tiempo de la colonización del Perú habitaba la región del
Cuzco, y, por ext., de otros indígenas pertenecientes al Imperio incaico. Se dice de los
actuales descendientes de estos. Perteneciente o relativo a estos indios y a su lengua.
Lengua hablada por los primitivos quechuas, extendida por los incas a todo el
territorio de su imperio, y por los misioneros católicos a otras regiones.

Prefijos y Sufijos
Prefijo
El prefijo es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz,
lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada
derivada. Así, el prefijo «re» genera: re-nacer, re-caer, re-pasar, etc.
A este proceso para crear nuevas palabras o neologismos se lo conoce dentro de la
Gramática y en la ciencia auxiliar de la misma denominada Morfología como
Prefijación, y es una clase de la Derivación. En castellano, generalmente los prefijos
provienen de antiguas preposiciones de origen latino o griego,
Características
- No pueden originar palabras derivadas si se combinan con otros afijos ( * in + ción;
* a + dad).
- Son átonos (carecen de acento o sílabas tónicas).
- Poseen un significado por lo general abstracto, no léxico.
- Se sitúan antes que el lexema.
- No cambian la categoría gramatical de la palabra.
- Pueden acumularse dos o incluso tres antes del lexema, pero difícilmente más:
Inimportante.
- El hablante puede no ser consciente de ellos, aunque la etimología revela su
existencia: enorme < ex-norme, "lo que se sale de la norma".
Tipos de prefijos
Podemos clasificarlos por sus características, por su posición o por su origen.
Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos; los prefijos
propiamente dichos y los prefijoides. Estos últimos poseen un carácter parecido al de
los prefijos, con algunas diferencias:
Poseen un significado léxico, porque son en realidad sustantivos que provienen de
lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones.
Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: aeropuerto,
aeroflota, aerotransportado, aeromoza.
Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo – soviético / biblió – filo;
grafo – manía / repro – grafía; fago – citar / aeró – fago)
En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas
formadas con otros prefijos: re-des-cubrir; otros se sitúan delante del lexema
directamente.
En cuanto a su origen, la mayoría provienten del latín y otros del griego, a veces
incluso a través del latín. Muchas palabras griegas fueron traducidas al latín copiando
prefijos griegos con otros latinos: meta-morfo-sis > trans-forma-tio, de donde la
española transformación.
Sufijo
Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después
del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para
añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se
denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.

Los géneros literarios.


Lírica.
Es el género literario en el que el escritor expresa sus sentimientos. El verso suele ser
el medio expresivo más utilizado.
Narrativa.
Género literario en el que escritor cuenta hechos que suceden. El medio expresivo que
más se utiliza es la prosa.
Dramática.
Es el género literario en el que se representa la realidad a través de unos personajes
que cuentan los que hacen o piensan a través del diálogo.
Género literario

El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de


acuerdo a criterios semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales,
situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros
literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda
categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.
Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra
literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los
géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres
grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el
didáctico.
Se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética habla sobre tres de los géneros
anteriores:

Épico
Lírico
Dramático

Épico:
En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al
autor o a otra persona.Su forma de expresión siempre fue el verso.Las especies más
importantes son:
Epopeya
Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua.Sus personajes son dioses y seres
mitológicos. Entre las epopeyas más importantes tenemos a "La Iliada" y "La odisea"
Cantar de Gesta
Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la edad media. Generalmente son
leyendas heroicas de un pueblos.Aquí destaca el cantar de "Los Nibelungos" y el cantar
del "Mio Cid".
Poemas épicos
Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca
exaltar o engrandecer a un pueblo.
Literario
Lo literario es controvertido y no es considerado algunas veces en la lista de géneros
didácticos. Se caracteriza por la presencia paracada de la función emotiva o expresiva
del lenguaje. Los géneros literarios son el narrativo o épico, lírico poético,y dramático
o teatral.

También podría gustarte