Está en la página 1de 116

Desarrollo de las competencias

lectoras y los obstáculos


que se presentan

Laura Frade Rubio

Inteligencia
educativa
I a edición, marzo de 2009

D. R. ® Doctora Laura Frade Rubio


índice
Perseo 39·4, Col. Prado Churubusco.
Delegación Coyoacán, Glosario
04230 México, D.F.
Tels. (+52 55) 56706249 Y 5581 6060 Presentación
www.calidadeducativa.com Introducción
informes@calidadeducativa.com
El aprendizaje de la lectoescritura, una aproximaciól
cognitiva y neuropsicológica
Corrección y revisión:
Habilidades neuropsicológicas previas para el aprenl
Eduardo Mendoza
de la lectoescritura
Composición tipográfica:
Proceso cognitivo lector
Braulio Morales Sánchez
Estrategias docentes para superar los problemas lec
Diseño de portada: Otros factores que pueden afectar la comprensión I
Braulio Morales Sánchez
Las competencias lectoras
¿Cómo se desarrollan las competencias lectoras?
ISBN: 978-970-95244-6-8
Estrategias generales
Se prohíbe la reproducción parcial o total, por cualquier medio, . Estrategias proPicias de acuerdo con cada ciclo ese
sin el consentimiento de los derechos de la obra.
Educación inicial
Impreso y hecho en México Educación preescolar

Educación primaria

Educación secundaria y media superior

Educación superior

Conclusiones
Bibliografía
2009

Frade Rubio
'3.
índice
do Churubusco,
1, 7
Glosario
,2 49 Y SS 81 60 60 Presentación 9
a.com Introducción 11
Jcativa.com
El aprendizaje de la lectoescritura, una aproximación
cognitiva y neuropsicológica 13
Habilidades neuropsicológicas previas para el aprendizaje
de la lectoescritura 33
:0:
Proceso cognitivo lector 45
:hez
Estrategias docentes para superar los problemas lectores 55
Otros factores que pueden afectar la comprensión lectora 77
:hez
Las competencias lectoras 81
2Cómo se desarrollan las competencias lectorasr 91
4-6-8
Estrategias generales 91
iucción parcial o total, por cualquier medio, Estrategias propicias de acuerdo con cada ciclo escolar 96
j de los derechos de la obra.
Educación inicial 96
México Educación preescolar 97
Educación primaria 99
Educación secundaria y media superior 103
Educación superior 105
Conclusiones 113
Bibliografía 115

5
Glosario

Atención: capacidad para concentrarse en un


planear, ejecutar y evaluar una acción sobr
Cinestésico: relacionado con el movimiento
equilibrio y las partes del cuerpo.
Competencia: capacidad adaptativa, cognitiv,
responder de manera adecuada a las dem
ducen en el entorno.
Competencia .lectora: capacidad adaptativ
ductual para leer diferentes textos utilizar
dades de pensamiento que lleva a obtener
diferentes niveles de complejidad, desde la
ral hasta la interpretación, inferencia y pro
conocimientos.
Comprensión lectora: capacidad para dece
léxico, analizar sintácticamente, imaginar y
e interpretar un texto que lleva a utilizar
tenida en diferentes niveles de complejida l

Decodificar: asociar una grafía al sonido qUE


juntarlas para leer una palabra.
Descriptor: oración que describe un evento o la
Discriminación: capacidad para distinguir I
emite un estímulo.
Dislexia: problema cognitivo que consiste en
aprender a leer y a escribir que se preser
sas manifestaciones. entre ellas no aprende
leer muy lento.
Funciones ejecutivas: serie de habilidades d
permiten elegir el estímulo, tener la ゥョ」セ@
Glosario

Atención: capacidad para concentrarse en un solo estímulo para


planear, ejecutar y evaluar una acción sobre el mismo.
Cinestésico: relacionado con el movimiento, la percepción del
equilibrio y las partes del cuerpo.
Competencia: capacidad adaptativa, cognitiva y conductual para
responder de manera adecuada a las demandas que se pro-
ducen en el entorno.
Competenciá lectora: capacidad adaptativa cognitiva y con-
ductual para leer diferentes textos utilizando distintas habili-
dades de pensamiento que lleva a obtener la información con
diferentes niveles de complejidad, desde la comprensión lite-
ral hasta la interpretación, inferencia y producción de nuevos
conocimientos.
Comprensión lectora: capacidad para decodificar, acceder al
léxico, analizar sintácticamente, imaginar y representar, inferir
e interpretar un texto que lleva a utilizar la información ob-
tenida en diferentes niveles de complejidad.
Decodificar: asociar una grafía al sonido que le corresponde y
juntarlas para leer una palabra.
Descriptor: oración que describe un evento o las partes del mismo.
Discriminación: capacidad para distinguir las diferencias que
emite un estímulo.
Dislexia: problema cognitivo que consiste en la imposibilidad de
aprender a leer y a escribir que se presenta mediante diver-
sas manifestaciones, entre ellas no aprender a hacerlo o bien
leer muy lento.
Funciones ejecutivas: serie de habilidades de pensamiento que
permiten elegir el estímulo, tener la iniciativa, planear la ac-

7
ción sobre el mismo, ejecutarla, autocontrolarla, autorregu-
larla, evaluarla, prever  o  anticipar  qué  sigue  y  continuar con 
nuevas tareas. Son  la  base  del  desempeño. En  la  comprensión 
lectora permiten planear, ejecutar y evaluar la acción lectora. 
Indicador de desempeño: descriptor del  proceso que  lleva  a  Presentación
desarrollar la competencia. 
Inferencia:  habilidad  de  pensamiento  que  se  despliega  en  la  En  la  era de  la  producción del  conocimient
comprensión  lectora de un  sujeto que añade conocimientos  se genera  se  plasma  en  su  mayoría en  form
a la  información obtenida en  la  lectura que no se  encuentran  comprensión lectora es la base para aprendE 
escritos literalmente ahí.  go de  la  vida. No obstante, en  nuestro  país, 
Interpretación: habilidad de pensamiento que se despliega en  la  libro al año en  promedio, pero además, en  la 
comprensión  lectora de un  sujeto que  le  brinda un  significa- es  literatura cuyo contenido no es  muy COIT
do propio a la información que obtuvo de la lectura realizada  Los  resultados  de  las  pruebas  interna,
y que va  más allá  、セ@ la  comprensión  literal.  (OCDE) y de las nacionales como ENLACE I
Memoria: capacidad  para  recordar la  información que ,produce  más, que los y las  mexicanas  tenemos probl,
un  estímulo, evento, hecho o  proceso.  der lo que leernos, no sólo porque no lo ente
Neuropsicología: ciencia que estudia la  relación  que existe en-  no  utilizamos  otras  habilidades  de  pensami 
tre lo que hace el  cerebro y  la conducta que se  produce.   como son: la  interpretación de las  intencionl
Nivel de desempeño: descriptor del resultado que obtiene una   cias  propias sobre contenidos no escritos en 
persona que ya cuenta con  una competencia.  elaboraciones  que  nos  lleven  a formular  nl
Percepción: hacer consciente la sensación  por la diferencia que  partir de lo que estamos leyendo. 
emite el  estímulo.  Tomando en  cuenta lo anterior la doctor
Representación  mental:  imagen  que  concibe  una  persona  bió este nuevo libro con el fin de impulsar qu
cuando ha  leído un  texto que ha comprendido.  cuenten con una comprensión clara, tanto de 
Semántica: estudio del  ウゥァョヲ」。、セL@ sentido o interpretación que  sigue una persona, como de los productos ce 
se hace del lenguaje.  con el  fin  de que al  identificar ambos  se obtE 
Sensación:  capacidad  para  recibir  la  información  que  produce  cias  lectoras necesarias  para impulsar el  apre 
un  estímulo  mediante  los  cinco'sentidos: vista,  oídCl, gusto,  la vida en  el siglo XXI. Es  un  honor para nuest
tacto y olfato.  tar esta nueva obra de  la autora, la  cual  estar 
Sintaxis: análisis  de  la  relación  gramatical  que  existe  entre  las  convertirá en  una  nueva  herramienta  para  ir
palabras.  en  la educación de los niños y  las  niñas de nu 

Calidad  e、オ」。エゥセ@
Mé>< 

8
I mismo, ejecutarla, autocontrolarla, autorregu-
a, prever o anticipar qué sigue y continuar con
'. Son la base del desempeño. En la comprensión
iten planear, ejecutar y evaluar la acción lectora.
esempeño: descriptor del proceso que lleva a Presentación
competencia.
lidad de pensamiento que se despliega en la En la era de la producción del conocimiento, la información que
lectora de un sujeto que añade conocimientos se genera se plasma en su mayoría en forma escrita. Por esto la
ión obtenida en la lectura que no se encuentran comprensión lectora es la base para aprender a aprender a lo lar-
almente ahí. go de la vida. No obstante, en nuestro país, las personas leen un
: habilidad de pensamiento que se despliega en la libro al año en promedio, pero además, en la mayoría de los casos
lectora de un sujeto que le brinda un significa- es literatura cuyo contenido no es muy complejo.
a inforr:nación que obtuvo de la lectura realizada Los resultados de las pruebas internacionales como PISA
allá de la comprensión literal. (OCDE) y de las nacionales como ENLACE hacen evidente, ade-
:idad para recordar la información que produce más, que los y las mexicanas tenemos problemas para compren-
evento, hecho o proceso. der lo que leemos, no sólo porque no lo entendemos sino porque
ía: ciencia que estudia la relación que existe en- no utilizamos otras habilidades de pensamiento más complejas
ce el 'cerebro y la conducta que se produce. como son: la interpretación de las intenciones del autor, inferen-
lpeño: descriptor del resultado que obtiene una cias propias sobre contenidos no escritos en forma literal, o bien
ya cuenta con una competencia. elaboraciones que nos lleven a formular nuevos aprendizajes a
:er consciente la sensación por la diferencia que partir de lo que estamos leyendo.
nulo. Tomando en cuenta lo anterior la doctora Laura Frade escri-
n mental: imagen que concibe una persona bió este nuevo libro con el fin de impulsar que los educadores en
ído un texto que ha comprendido. cuenten con una comprensión clara, tanto del proceso lector que
Jdio del significado, sentido o interpretación que sigue una persona, como de los productos cognitivos que realiza,
anguaje. con el fin de que al identificar ambos se obtengan las competen-
tcidad para recibir la información que produce cias lectoras necesarias para impulsar el aprendizaje a lo largo de
mediante los cinco sentidos: vista, oído, gusto, la vida en el siglo XXI. Es un honor para nuestra empresa presen-
). tar esta nueva obra de la autora, la cual estamos seguros que se
; de la relación gramatical que existe entre las convertirá en una nueva herramienta para impulsar una mejora
en la educación de los niños y las niñas de nuestro país.

Calidad Educativa Consultores S. C.


México, marzo de 2009

9
(

Introducción

La comprensión lectora es la capacidad qu


para aprender a partir de lo leído. Es entem
lo que se lee, pero además integrar los signif
un autor· con la intención que tiene para ese
en el que lo hace; es interpretar, inferir, y ce
ceptos, ideas y significados a partir de lo qUE
La comprensión lectora es un proceso
desarrollo del lenguaje y abarca a su vez toe
influyen en estas dos dinámicas, entre ellas:
capacidades del sujeto, el contexto en el qu
cultura, grado de desarrollo lector de su amt
manera en que aprendió a leer y a escribir, セ@
tereotipos que tenga sobre el acto de leer, 。セ@
que tenga y el problema que se resuelva mee
Para comprender los obstáculos que se
sario identificar cómo se desarrolla y adqui
paralelismo existe entre la adquisición de 1:
comprensión lectora, pero además es neces
interviene el cerebro en el proceso lector,
reconocer los problemas que van a enfrental
el fin de comprender lo que leen y utilizarl
todos los campos. materias y asignaturas de
Por esta razón, comenzaremos por identific
el proceso neuropsicológico en el desarrollo
lismo con el aprendizaje de la lectoescritura
lectora a fin de definir las habilidades que re:
adquisición de estos aprendizajes. Continua
r;

Introducción

La· comprensión lectora es la capacidad que tiene una persona


para aprender a partir de lo leido. Es entender de manera literal
lo que se lee, pero además integrar los significados que comunica
un autor con la intención que tiene para escribir en el contexto
en el que lo hace; es interpretar, inferir, y construir nuevos con-
ceptos, ideas y significados a partir de lo que está escrito.
La comprensión lectora es un proceso que se inicia con el
desarrollo del lenguaje y abarca· a su vez todas las variables que
influyen en estas dos dinámicas, entre ellas: las características y
capacidades del sujeto, el contexto en el que se desenvuelve, su
cultura, grado de desarrollo lector de su ambiente, su herencia, la
manera en que aprendió a leer y a escribir, sus intereses, los es-
tereotipos que tenga sobre el acto de leer, así como la necesidad
que tenga y el problema que se resuelva mediante la lectura.
Para comprender los obstáculos que se presentan es nece-
sario identificar cómo se desarrolla y adquiere el lenguaje, qué
paralelismo existe entre la adquisición de la lectoescritura y la
comprensión lectora, pero además es necesario entender cómo
interviene el cerebro en el proceso lector, pues esto permitirá
reconocer los problemas que van a enfrentar los estudiantes con
el fin de comprender lo que leen y utilizarlo para aprender en
todos los campos, materias y asignaturas de su vida académica.
Por esta razón, comenzaremos por identificar, de manera breve,
el proceso neu ropsicológico en el desarrollo del habla, su parale-
lismo con el aprendizaje de la lectoescritura y de la comprensión
lectora a fin de definir las habilidades que resultan cruciales en la
adquisición de estos aprendizajes. Continuaremos con una des-

1I
cripción detallada del proceso lector a nivel cognitivo para deter-
minar las etapas que se dan en el proceso y los obstáculos que se
desprenden en cada una. Luego analizaremos las estrategias útiles
para superar estas dificultades y describiremos las competencias
que se derivan de todo este proceso. Finalizaremos con las acti-
vidades concretas que desarrollan la competencia lectora desde
preescolar hasta la universidad.
Aparentemente, este documento está dirigido sólo a docen- El aprendizaje de la lectoescl
tes de la educación básica; nada más lejano de su intención, por-
aproximación cognitiva y neurc
que cualquier maestro/a puede encontrarse con alumnos jóvenes
o inclusive adultos que enfrentan obstáculos en el proceso lector. Cuando las personas aprenden, establecen u
Por esto es necesario conocer esta dinámica desde las bases que racción con el mundo en el cual su cerebro e
la generan hasta su estado final, es decir desde el desarrollo del da un proceso que cuenta con las siguientes E
lenguaje hasta la adquisición de competencias lectoras que utili-
za el lector experimentado. Ningún conocimiento sobra en este • Sensación. El cerebro recibe diferentes
sentido. vés de los cinco sentidos: vista, oldo,
Más aún, estudios estadounidenses recientes advierten que Por ejemplo, huelo algo.
los niños y las niñas que presentan problemas lectores en los • .Percepción. Es cuando se hace conscien
primeros años los seguirán teniendo a lo largo de su vida, que el lo general una a la vez, es decir, la pen
75% de los estudiantes que han sido identificados con problemas bien siente frío. La percepción se basa E
lectores en la escuela elemental continuarán con ellos y que ade- en la discriminación de las cualidades (
más pueden fracasar con más probabilidad a lo largo de su vida, y ción. El frío es diferente del calor y pOI
tendrán oportunidades profesionales menores en la adultez (Na- otro lado, no se perciben todas las ser
tional Reading Panel, 1999, EU), fenómeno que. ocurre de manera los objetos que sentimos al mismo tie
similar en nuestro país. de una persona que puede haberse he
Por lo anterior resulta indispensable que los niños y las ni- no haberlo sentido mientras estaba h
ñas desarrollen las competencias indispensables para leer a con- hasta cuando lo ve; entonces se pregl
ciencia. Este libro pretende ser una contribución en este sentido, me pegué?", o cuando huele algo yno 1<
pero además también se concentra en el diseño y la realización lo vuelve consciente y dice: "huele a g<
de múltiples actividades que promuevan la comprensión lectora percepción de los objetos es intermo(
a lo largo de la vida.

Doctora Laura Frade Rubio I Esta sección fue tomada de: Laura Frade, Procesos ョ・オイッセ@

México, marzo de 2009 ra, Calidad Educativa Consultores, Documentos de traba


2 Laura Frade, Déficit de Atención e Hiperactividad, Fundan
el manejo docente en el salón de dase, vol. 1, Fundación Cui
c., agosto de 2006.

12
l del proceso lector a nivel cognitivo para deter-
lue se  dan  en  el  proceso y  los obstáculos que se 
Lda  una. Luego analizaremos las estrategias útiles 
LS  dificultades  y  describiremos las  competencias 
セ@ todo este proceso. Finalizaremos con  las  acti-
s que desarrollan  la competencia  lectora desde 
la  universidad. 
Ite, este documento está dirigido sólo a doce n- El aprendizaje de la lectoescritura, una
ón  básica; nada  más  lejano  de  su  intención, por- aproximación cognitiva y neuropsicológica
estrofa puede encontrarse con alumnos jóvenes 
's  que enfrentan obstáculos en el proceso lector.  Cuando  las  personas  aprenden, establecen  un  proceso  de  inte-
>ario  conocer esta dinámica desde las  bases que  racción  con el  mundo en  el  cual  su  cerebro entra en  acción  y  se 
su  estado final, es  decir desde el  desarrollo del  da un  proceso que cuenta con las  siguientes etapas l •2: 
adquisición  de  competencias  lectoras que utili-
rimentado. Ningún conocimiento sobra en  este  •   Sensación.  El  cerebro  recibe  diferentes sensaciones  a tra-
vés  de  los  cinco  sentidos: vista, oído, gusto, tacto, olfato . 
.Idios  estadounidenses  recientes  advierten  que  Por ejemplo, huelo algo. 
iñas  que  presentan  problemas  lectores  en  los  •   .Percepción. Es  cuando se hace consciente la sensación, por 
s seguirán teniendo a lo largo de su  vida, que el  lo general  una a la  vez, es  decir, la  persona ve  un  carro, o 
¡antes que han  sido identificados con problemas  bien siente frío. La percepción se  basa en la diferenciación, 
uela elemental continuarán con ellos y que ade- en  la discriminación de las  cualidades  que evoca  la sensa-
.sar con  más probabilidad a lo largo de su vida, y ción. El  frío es  diferente del  calor y  por eso se siente. Por 
dades profesionales menores en  la adultez (Na-  otro lado, no se  perciben  todas  las  sensaciones  de todos 
nel,  1999, EU), fenómeno que ocurre de manera   los  objetos que sentimos al  mismo tiempo. Tal  es  el  caso 
j país.   de  una· persona que  puede  haberse  hecho un  moretón y
or resulta  indispensable  que  los  niños  y  las  ni-  río  haberlo  sentido  mientras  estaba  haciendo  otra  cosa 
lS  competencias  indispensables  para  leer a con­  hasta  cuando  lo ve; entonces  se  pregunta: "ta qué  horas 
pretende ser una contribución en  este sentido,   me pegué?", o cuando huele algo y no lo percibe hasta que 
Ibién  se  concentra en  el  diseño  y  la  realización   lo vuelve  consciente y  dice:"huele a gas". Sin  embargo, la 
,idades  que  promuevan  la  comprensión  lectora   percepción  de  los  objetos es  intermodal, lo cual  significa 
da.  

Doctora Laura Frade Rubio  I  Esta sección fue tomada de: Laura Frade, Procesos neuropsicol6gicos y leaoescritu-

México, marzo de  2009 ra, Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabajo, México.


2  Laura Frade, Déficit de Atenci6n e Hiperactividad, Fundamentos y estrategias para

el manejo docente en el salón de clase, vol. 1, Fundación Cultural Federico Hoth,A.


C., agosto de 2006.

13 
que recibimos todas las sensaciones simultáneamente: el • Percepción. Se  perciben  las  diferencias 
frío no huele, pero se siente en la piel, no tiene color. Si, en puede ver que la letra "e" no es "o" y  ,
otra situación, percibimos el olor de la comida, también la juntar las  letras, o  bien es  capaz de dis 
vemos y distinguimos sus características. cia entre "e" y "o". 
• Atención. Es cuando la persona ha elegido el estímulo que •   Atención. Se le pone atención a las  letra
percibió y se concentra en él para planear la acción y eje- va ,decodificando con  ellas  y se  concel 
cutarla sobre dicho objeto. Por ejemplo: cuando alguien se  obtener el  significado  y  relacionar  lo 
dirige a buscar la fuga de gas,  se concentra en  dónde está,  con  lo que ya  leyó. 
no deja de pensar en  eso hasta que logra su  objetivo.  • Memoria. Se  usa la memoria para recor
• Memoria. Se usa para identificar qué es ese estímulo, cómo  tra y cuando se sabe qué son, se  les  ju 
se  llama: si  un  sujeto  advierte que  ese  olor es  de  gas, lo  se  recuerda  cuál  es  su  significado, qu 
hace porque tiene guardado en su memoria que a eso que  una. se recuerda lo que se leyó y se le I 
huele se le llama gas.  La memoria además de almacenar la  moria para seguir leyendo y darle senti 
información sobre el  objeto también guarda el  o  los pro- • Pensamiento. Se  comprende  la  palabra 
cedimientos  que genera, es  decir  cómo se  usa  el  objeto  sacan  las  propias inferencias sobre la p, 
por pasos.  significados  que  se  van  construyendo, 
• Pensamiento. Una vez que  se  ha  entendido qué  es, se  co- creando, se elaboran  nuevos  aprendizaj 
. nocen, analizan  y  sintetizan  las  cualidades  del  objeto; se  • Aauación. Se  actúa. se  continúa leyend(
planea y toma una decisión  con  respecto al  mismo; se  re­'  dice la lectura, lo que se  pide. 
suelve un problema; se crea algo nuevo; se evalúa la acción 
y se  planea  lo que sigue, o  bien se  elaboran  hipótesis que  Este  proceso  es  necesariamente  neurops
buscan  comprobarse. Por ejemplo: Puedo analizar  que la  cerebro realiza todas estas acciones  en  una dil 
fuga  de gas  viene de la estufa que está mal  cerrada.  produce  una  conducta  determinada. Recorder
•   Actuación.  Es  el  momento  en  que se  lleva  a cabo  el  des- psicología estudia  la  relación  del  cerebro y  la <

empeño, la actividad  pensada  como  resultado  del  pensa- lo que sucede  en  este órgano produce un  con 
miento, y por lo general tiene un  inicio, nudo y desenlace,  está condicionado por él. 
'o sea  se  planea, se ejecuta y se evalúa lo que se  hizo con  En  este  contexto  neuropsicológico, hoy  s
el  objeto. Por  ejemplo, se  le  da  vuelta a  la  hornilla  de  la  rebro funciona de manera localizada pero tam 
estufa para apagarla. T iene además una actitud, se cierra la  témica, es  decir, algunas  de  sus  partes  realizan 
hornilla con  una actitud preventiva, hasta con  cierto mie- mientras otras elaboran otras. no obstante, cua 
do de que explote en  ese  momento.  baja de manera adecuada cualquier parte ーオ・、セ@
(plasticidad cerebral) si y sólo si  la corteza cere 
Cuando leemos, este proceso se  lleva a cabo de la misma forma:  se  encuentra intacta (principio de equipotenci. 
Esto supone, entre otros. que una actividac 
• Sensación. Se sienten las  letras. se ven o se oyen, según sea  se  encuentra localizada en  el  hemisferio izquiel 
la fuente emisora.  ciones ejecutivas (elegir el estímulo. tener volul 

14 
\..

mos todas las sensaciones simultáneamente: el • Percepción. Se  perciben  las  diferencias  entre las  letras, se 
!Ie, pero se siente en la piel, no tiene color. Si, en puede ver que la  letra "e" no es "o" y el  sujeto empieza a 
:ión, percibimos el olor de la comida, también la juntar las  letras, o  bien  es capaz de discriminar la diferen-
istinguimos sus características. cia entre "e" y "o". 
s cuando la persona ha elegido el estímulo que • Atención. Se  le pone atención a las letras, a lo que el  sujeto 
se concentra en él para planear la acción y eje- va .decodificando con  ellas  y  se  concentra en  decodificar, 
)re dicho objeto. Por ejemplo: cuando alguien se  obtener el  significado  y  relacionar  lo que  se  va  leyendo 
scar la fuga de gas, se  concentra en  dónde está,  con lo que ya  leyó. 
セ@ pensar en  eso  hasta que logra su  objetivo.  • Memoria. Se usa la memoria para recordar qué es  cada le­· 
ie usa para identificar qué es ese estímulo,cómo  tra y cuando se  sabe  qué son, se  les  junta en  una palabra, 
i  un  sujeto advierte que  ese  olor es  de gas,  lo  se  recuerda  cuál  es  su  significado,  qué  representa  cada 
ue tiene guardado en su  memoria que a eso que  una, se  recuerda lo que se  leyó y se le mantiene en  la me-
l  llama gas. La memoria además  de almacenar la  moria para seguir leyendo y darle sentido a lo que se  lee. 
>n  sobre el  objeto también guarda el  o  los  pro- •   Pensamiento.  Se  comprende  la  palabra,  se  le  imagina,  se 
::>s  que genera, es  decir  cómo se  usa  el  objeto  sacan  las  propias inferencias sobre la  palabra escrita y  los 
significados  que  se  van  construyendo,  interpretando, re-
too Una vez  que se  ha  entendido qué  es, se  co- creando, se  elaboran nuevos aprendizajes. 
:t.lizan  y  sintetizan  las  cualidades  del  objeto; se  • Aauación. Se  actúa, se  continúa leyendo o  se  hace  lo que 
::>ma  una decisión con  respecto al  mismo; se  re- dice la lectura, lo que se  pide. 
problema; se  crea algo nuevo; se evalúa la acción 
a lo que sigue, o  bien se elaboran  hipótesis que  Este  proceso  es  necesariamente  neuropsicológico;  nuestro 
mprobarse. Por ejemplo: Puedo analizar que  la  cerebro realiza todas estas  acciones  en  una dinámica propia que 
s viene de  iセ@ estufa que está mal  cerrada.  produce  una  conducta determinada. Recordemos  que  la  neuro-
Es  el  momento en  que  se  lleva a cabo  el  des- psicología  estudia la  relación  del  cerebro  y la conducta, es  decir, 
a actividad  pensada  como  resultado  del  pensa- lo que sucede  en  este órgano p'roduce un  comportamiento que 
por lo general tiene un inicio, nudo y desenlace,  está condicionado por él. 
.Ianea, se  ejecuta  y se  evalúa lo que se  hizo con  En  este  contexto  neuropsicológico, hoy  se  sabe  que  el  ce-
Por ejemplo, se  le  da  vuelta a  la  hornilla de  la  rebro funciona de manera localizada pero también  de forma sis-
a apagarla. Tiene además una actitud, se cierra la  témica, es  decir, algunas  de sus  partes  realizan  ciertas  funciones 
::>n  una actitud  preventiva, hasta con cierto mie- mientras otras elaboran otras, no obstante, cuando alguna no tra-
explote en  ese momento.  baja de manera adecuada cualquier parte puede realizar la acción 
(plasticidad cerebral) si  y sólo si  la corteza cerebral de esa región 
::>S, este proceso se lleva a cabo de la misma forma:  se  encuentra intacta (principio de equipotencialidad). 
Esto supone, entre otros, que una actividad como el  lenguaje 
Se sienten las letras, se ven  o se oyen, según sea  se  encuentra localizada en  el  hemisferio izquierdo, o  que las fun-
ciones ejecutivas (elegir el  estímulo, tener voluntad, iniciativa, pla-

15 
near sobre el mismo, planificar sobre él, actuar, evaluar lo que se
Este  proceso de desarrollo  de  un  infant 
hizo, autocontrolarlo, regularlo y anticiparse a lo que sigue) están
escalas  de desarrollo, como por ejemplo en 
en los prefrontales, justo detrás de la frente. 3 Cuando alguna par-
en donde al  analizar las  conductas delenguajl
te del cerebro se daña, se imponen ciertos riesgos en la conducta 
un  bebé lleva a cabo este proceso: sonidos, sí 
del  individuo; deja de hablar si se afecta la zona de articulación de  pletas, frases, oraciones. 
las  palabras ubicada en el frontal izquierdo o, cuando los frontales 
Esto  implica que el  cerebro del  bebé prir
se dañan, deja de tener voluntad. 
cia  y junta los sonidos que escucha, y al  misr 
Con  base  en  lo  anterior  se  ha  establecido  una  correlación 
de reproducir (interpretación fonética), lo cu, 
entre ciertos  procesos  de  aprendizaje  y  el  cerebro. Analicemos 
a los diez meses de edad. Después los sonidos
este órgano con  más  claridad  en el  aprendizaje del  lenguaje y su 
ficado, relaciona el  objeto con la palabra que 1,
relación con el  aprendizaje de la  lectoescritura.  ' 
pretación  semántica simple)  para  lo  cual  tam 
El  proceso de  producción  de  lenguaje  existe en  un  proceso 
reproducir las  palabras, lo que aparece entre I
organizado que se da por fases  en un  niño/a: 
tres años de edad. Posteriormente  relaciona 
otra y construye un  proceso sintáctico que  PE
De manera gradual:  las  reglas del  lenguaje, de manera que entiende
•  escucha sonidos, los intenta reproducir 
•  los percibe 'f los reproduce: gu. gu  emite órdenes; este proceso ocurre de un añc 
•  identifica dichos sonidos 
•  los asocia al formar una palabra que compren de 
años. Por último, produce  una serie de palabr
un  discurso (de los tres años en adelante). 
Interpretación semántica simple. construye el   Si  una persona junta los sonidos de 1,  i, 1, a, 
significado del objeto con su  representación  
lingülstica: la  palabra; es capaz de comprender lo   lila, le  da un significado, es una flor morada, y :
que quiere decir,de manera paralela comienza a  
producir algunas  palabras (ejemplo: mamá).   otras palabras  (piense en: me, gusta, y la) finalr 
Me gusta la lila, asunto que produce y articula,
Interpretación semántica compleja. comprende la  se genera de  igual  manera. Existe  un  proceso 
relación de una palabra con la siguiente (ejemplo: 
la  mamila).  en el  cual  se  identific;a la  letra. se asocia a  un  :
do, se forma una palabra, se le otorga un  signifi, 
Interpreta sintácticamente: entiende una frase.  le  relaciona con  la  siguiente palabra que  la  per
una oración. una instrucci6n. una orden, comienza
por hacer oraciones cortas con las que logra un  esto es, analiza su sintaxis e imagina lo  leído. 
objetivo (dame leche). 

Vuelve a interpretar semántica y
sintácticamente. analiza el  significado de varias 
palabras juntas y comprende la totalidad de lo 
expresado; hace frases más largas que expresan lo 
que quiere decir (quiero Ir al cine). 

3 Si se quiere información a detalle sobre las funciones eje'cutivas puede leer: De-
sarrollo de competendas en  educadón: desde  preescolar hastá bachílleroto, de  la  doc-
tora Laura Frade Rubio, Mediación de Calidad S.A. de C.v., México, D.  F.  2008. 

16
mo, planificar sobre él, actuar, evaluar lo  que se  Este  proceso de  desarrollo  de  un  infante  se  observa en  las 
,rlo, regularlo y anticiparse a lo que sigue) están  escalas  de desarrollo, como  por ejemplo en  la  Escala  de  Denver, 
s, justo detrás de la frente. 3  Cuando alguna par- en donde al  analizar las  conductas de lenguaje se identifica cómo 
daña, se imponen ciertos riesgos en  la conducta  un  bebé lleva a cabo este proceso: sonidos, sílabas, palabras com-
de hablar si se afecta la zona de articulación de  pletas, frases, oraciones. 
ia en el frontal  izquierdo o, cuando los frontales  Esto  implica que el  cerebro del  bebé primero identifica, aso-
tener voluntad.  cia  y junta los sonidos que escucha, y al  mismo tiempo  los  trata 
lo  anterior se  ha  establecido  una  correlación  de reproducir (interpretación fonética), lo cual  sucede de los dos 
,ceso s  de aprendizaje  y el  cerebro. Analicemos  a los diez meses de edad. Después los sonidos adquieren un signi-
más  claridad en el  aprendizaje del  lenguaje y su  ficado, relaciona el  objeto con la  palabra que lo representa (inter-
Irendizaje de  la  lectoescritura.  pretación  semántica simple)  para  lo  cual  también  comienza  por 
セ@ producción  de  lenguaje existe en  un  proceso  reproducir las  palabrás, lo que aparece entre los diez meses y los 
i::! da por fases  en un  niño/a:  tres años  de edad. Posteriormente  relaciona  una  palabra  con  la 
otra y construye un  proceso sintáctico que permite comprender 
las  reglas del lenguaje, de manera que entiende órdenes y a su vez 
.centa reproducir 
,duce:gu,gu 
emite órdenes; este proceso ocurre de un  año y medio a los tres 
os  años. Por último, produce una  serie de palabras  que constituyen 
.a palabra que comprende 
un  discurso  (de los tres años en adelante). 
in semántica simple, construye el  Si  una persona junta los sonidos de  1,  i, 1, a, y forma la  palabra 
el objeto con su representacl6n 
palabra; es capaz de comprender lo 
lila,  le  da  un significado, es una flor  morada, y si  ésta la  junta con 
edr,de manera paralela comienza a  otras palabras  (piense en: me, gusta, y la) finalmente  podrá decir: 
Jnas palabras (ejemplo: mamá). 
Me  gusta la lila,asUnto que  produce y articula. El  proceso  lector 
terpretaci6n semántica compleja, comprende la  se genera de  igual  manera. Existe  un  proceso  de decodificación 
,laci6n  de  una palabra con la siguiente (ejemplo:  en  el  cual  se identifica la  letra, se asocia a  un  sonido  determina-
mamila). 
do, se forma una palabra, se le otorga un significado al  vocablo, se 
Interpreta sintácticamente: entiende una frase,   le  relaciona con  la siguiente palabra que  la  persona está leyendo, 
una oraci6n, una instrucci6n, una orden, comienza  
por hacer oraciones cortas con las que logra un   esto es, analiza su sintaxis e imagina lo  leído. 
objetivo (dame leche).  

Vuelve a interpretar semántica y 
sintácticamente, analiza el significado de varias 
palabras juntas y comprende la totalidad de lo 
expresado; hace frases más  largas que expresan lo 
que quiere decir (quiero ir al  cine). 

ación a detalle sobre las funciones ejecutivas puede leer: De-
as en educación: desde preescolar hastá bachillerato, de la doc-
Iio, Mediación de Calidad SA de cNvセ México. D. F.  2008. 

17
Como se observa en la figura, el cerebro
nes que se encargan de manera especializa,
Los asocia en una palabra. lee una palabra
relativos al lenguaje. En el área de Broca (lIarr
Tiene acceso al léxico. entiende el significado
cubridor) se analizan los sonidos para poder
de esa palabra su parte, en el área de Wernicke se analiza la ,
palabras y en el área occipitotemporal se gua
Relaciona una palabra leida con la siguiente.
construye la sintaXis las sensaciones visuales que generan las palabl
Este nivel de funcionamiento tan exacto ni
R.elaciona una frase con la siguiente. construye
la semántica. representa mentalmente la
hubo un proceso evolutivo que llevó a los se,
imagen donde se encuentran ahora. Existe una relaci¿
R.ealiza inferencias propias. interpreta, saca la
origen de la especie) entre el lugar en donde:
idea principal, evalúa, argumenta, generaliza. en el cerebro y la complejidad de la acción, セ@
crea y produce
encuentra localizado en la parte de atrás del (
neral se encarga de las funciones más primitiva
Ambos  procesos: el  aprendizaje  del  lenguaje  y el  aprendizaje  personas y lo que se ubica adelante del cerebn
de la  lectoescritura ocupan las  mismas zonas del  cerebro, a saber:  cionado, puesto que así fue como apareció en 1:
seres humanos. Las funciones más básicas come
Áreas del cerebro humano involucradas en el lenguaje lación, la secreción y el movimiento están イ・ァセ@
das por el cerebelo, mientras que lo más com¡
Fascículo de Arcuato: haz  y razonar se encuentra en los frontales. Lo qUE
de fibras  nerviosas que co- en nuestra historia evolutiva está atrás, lo que
necta la región de Wernicke encuentra enfrente.
con la de Broca
Así, la memoria sensorial guarda el recuerd
Área de Broca: interviene nes que emite un objeto, es lo más simple y e!
en la producción del lenguaje, también un perro (el can reconoce el olor de s
analiza los sonidos, es el cen- inmediata). Comprender una palabra es tambié l
tro motor de la articulación
hacer los animales, pero producir una palabra E
Área de Wernicke: inter- finitiva no hacen. Esto quiere decir que las fun
viene en la comprensi6n del más complejas siempre estarán localizadas en 1,
lenguaje, analiza el significado tras que las más primarias se encuentran en la
de las palabras la cabeza.
Área occípitotemporal: Esto se constata porque ni siquiera los últir
en el lector experimentado la línea evolutiva, como el Hombre de Neander
identifica las palabras, las que Este proceso se reproduce de igual forma en
se guardan en la memoria la lectoescritura. Cuando una persona aprendE
sensorial
utiliza el cerebro precisamente en la direcciór

18
os. 105 deletrea  Como se observa en la figura, el cerebro cuenta con seccio-
nes que se encargan de manera especializada de los procesos
palabra, lee una palabra] 
relativos al lenguaje. En el área de Broca (llamada asf por su des-
al léxico. entiende el  significado  cubridor) se analizan los sonidos para poder reproducirlos; por
su parte, en el área de Wernicke se analiza la comprensión de las
na  una palabra leida con la siguiente.  palabras y en el área occipitotemporal se guarda la memoria de
I}'e  la sintaXis  las sensaciones visuales que generan las palabras.
elaciona una frase con la siguiente. construye 
Este nivel de funcionamiento tan exacto no surgió de la nada,
semántica. representa mentalmente la  hubo un proceso evolutivo que llevó a los seres humanos hasta
nagen 
donde se encuentran ahora. Existe una relación filogenética (del
Realiza inferencias propias. interpreta. saca la  origen de la especie) entre el lugar en donde se realiza la acción
idea principal. evalúa. argumenta. generaliza, 
crea y produce  en el cerebro y la complejidad de la acción, es decir, lo que se
encuentra localizado en la parte de atrás del cerebro por lo ge-
neral se encarga de las funciones más primitivas que hacemos las
el aprendizaje del lenguaje y el aprendizaje personas y lo que se ubica adelante del cerebro es lo más evolu-
ra ocupan las mismas zonas del cerebro, a saber: cionado, puesto que así fue como apareció en la evolución de los
seres humanos. Las funciones más básicas como respirar, la circu-
:erebro humano  involucradas en  el lenguaje  lación, la secreción y el movimiento están reguladas y controla-
das por el cerebelo, mientras que lo más complejo como hablar
Fascículo de A rcuato: haz  y razonar se encuentra en los frontales. Lo que sucedió primero
de fibras nerviosas que co- en nuestra historia evolutiva está atrás, lo que sucedió al final se
necta la región de Wernicke
encuentra enfrente.
con la de Broca
Así,la memoria sensorial guarda el recuerdo de las sensacio-
Área de Broca: interviene nes que emite un objeto, es lo más simple yeso lo puede hacer
en la producción del lenguaje, también un perro (el can reconoce el olor de su amo de manera
analiza los sonidos, es el cen-
inmediata). Comprender una palabra es también algo que pueden
tro motor de la articulación
hacer los animales, pero producir una palabra es algo que en de-
Área de Wemicke: inter- finitiva no hacen. Esto quiere decir que las funciones cerebrales
viene en la comprensión del más complejas siempre estarán localizadas en los frontales mien-
lenguaje, analiza el significado tras que las más primarias se encuentran en la parte de atrás de
de las palabras
la cabE1za.
Área occipitotemporal: Esto se constata porque ni siquiera los últimos homínidos en
en el lector experimentado la línea evolutiva, como el Hombre de Neanderthal, podían hablar.
identifica las palabras, las que Este proceso se reproduce de igual forma en el aprendizaje de
se guardan en la memoria
la lectoescritura. Cuando una persona aprende a hablar o a leer
sensorial
utiliza el cerebro precisamente en la dirección inversa; es decir,

19
pone en  juego  primero  los  frontales,dado  el  nivel  de  compleji- la falta de maduración que ocasiona retrasos j
dad del lenguaje, ya que analizará la palabra por sus sonidos y por lectura y la incapacidad de aprender a leer ce
sus letras, con el fin de poder razonarlas y aprenderlas para lue- lizados en un salón de clase. En un principio'
go utilizar los temporales, tratando de asociar lo que ve con un dificultad de aprender a leer, ーッウエ・イゥュョセ@
significado; finalmente usa la sección occipital, en donde guarda equivocan con frecuencia ya que cambian las
la sensación recibida de manera automática. Lo más complejo lo lo que leen de acuerdo con su contexto. Tan
hace primero y ello es así porque los seres humanos aprendemos una letra o una palabra por otra. 6 .

primero razonando, y no es hasta que algo se convierte en ur:ta En el experimento realizado por la doctor
conducta automática que lo guardamos en la parte de atrás de dió a varios sujetos con dislexia y sin dislexia, セ@
la cabeza. Lo anterior resulta crucial en el aprendizaje de la lec- e.dad, que leyeran palabras inventadas, sin sent
toescritura, tal y como lo demuestra la doctora Rally Shaywitz,4 イャュセ「。@ o no. Las personas sólo tenían que apl
quien publicó los resultados de sus investigaciones efectuadás en 、セ」ャ。@ SI o no en cuanto aparecieran las palabl

la Universidad de Yale,5 y con las cuales prueba que cuando una mientras estaban siendo sometidas a un estu
persona lee se activan ciertas áreas del cerebro, sin embargo, di- de emisión de positrones. El resultado fue dife
cha activación se modifica con la edad, dependiendo de sucom- edad y 」。セゥ、@ lectora. Los niños y niñas pec
petencia lectora y de los posibles daños neurológicos que tenga. mero el lobulo frontal izquierdo, el área de Brc
La doctora Shaywitz y su equipo de investigadores estudiaron descifrar o deletrear el código escrito, o sea I
tanto el cerebro de personas que no pueden aprender a leer y a para articular las palabras. También emplean e
escribir correctamente y que, por tanto, tienen dislexia, como el poral lIar:nada Wernicke, que sirve para comprl
de aquellas que se caracterizan por ser buenas lectoras, e hicie- Lo anterior resulta interesante porque es en ャッセ@
ron un análisis comparativo entre el funcionamiento de ambas. de se llevan a cabo los procesos de razonami,
Utilizaron como herramienta para el análisis de los cerebros cuando están aprendiendo a leer los alumnos(a
una tomografía de positrones que permite estudiar lo que suce- zar una palabra con detenimiento. Esto está aso
de cuando una persona está leyendo. En las imágenes resultantes ción del lenguaje, ya que lo primero que hacem(
pudieron encontrar patrones que permiten concluir que existen hablar es identificar los sonidos, para luego rep
zonas específicas. y diferenciadas que se utilizan en ambos ca- En cambio, los adultos que son buenos lE
sos. Esto. significa que una persona con dislexia activa una región, zona occipitotemporal, la región donde se enCl
mientras que el lector experimentado activa otra, con otro tipo sensorial visual, en la que se guardan los recuer
de funciones, tal y como se verá más adelante. supone-que una vez que la persona ha aprendid
La dislexia se refiere a los problemas graves de aprehdizaje ァセ。イ£@ la información visual sobre la palabra q
de la lectura debido a algún daño cerebral, disfunciones en el sis- CirCUItos neurales que le permitirán reconocerle
tema nervioso central de origen hereditario o genético, o bien a y sólo si la ha conocido con anterioridad. Por ejl
leer el siguiente párrafo: '.

4 Rally Shaywitz. Overcoming Dyslexia,A New and Complete Based Program for Rea-  
ding atAny Level,  Knopf, NuevaYork, 2004. ó セ・」ゥャ@
Mercer; Dificultades  de 。ーイセョ、ゥコZェ・L@ vols. I y 11 Ed ;
Editorial CEAC, 1987. ' uc
5 Idem.

20
la falta de maduración que ocasiona retrasos fundamentales en la
rimero los frontales, dado el nivel de compleji-
lectura y la incapacidad de aprender a leer con los métodos uti-
ya que analizará la palabra por sus sonidos y por
lizados en un salón de clase. En un principio se manifiesta por la
fin de poder razonarlas y aprenderlas para lue-
dificultad de aprender a leer, posteriormente, cuandoyá leen, se
mporales, tratando de asociar lo que ve con un
equivocan con frecuencia ya que cambian las letras o manipulan
lente usa la sección occipital, en donde guarda
lo que leen de acuerdo con su contexto. También pueden decir
bida de manera automática. Lo más complejo lo
una letra o una palabra por otra.6 
110  es así porque los seres humanos aprendemos
En el experimento realizado por la doctora Shaywitz, se le pi-
Ido, y no es hasta que algo se convierte en una
dió a varios sujetos con dislexia y sin dislexia, de diferente sexo y
ática que lo guardamos en la parte de atrás de
edad, que leyeran palabras inventadas, sin sentido y qUe dijeran si
:erior resulta crucial en el aprendizaje de la lec-
rimaban o no. Las personas sólo tenían que apretar un botón que
como lo demuestra la doctora Rally Shaywitz,4
decía sí o no en cuanto aparecieran las palabras en una pantalla
¡ resultados de sus investigaciones efectuadás en
mientras· estaban siendo sometidas a un estudio de tomografía
e Yale,5 y con las cuales prueba que cuando una
de emisión de positrones. El resultado fue diferenciado por sexo,
ctivan ciertas áreas del cerebro, sin embargo, di-
edad y capacidad lectora. Los niños y niñas pequeños Utilizan pri-
modifica con la edad, dependiendo de su com-
mero el lóbulo frontal izquierdo, el área de Broca, que además de
y de los posibles daños neurológicos que tenga.
descifrar o deletrear el código escrito, o sea de analizarlo, sirve
haywitz y su equipo de investigadores estudiaron
para articular las palabras. También emplean el área parietotem-
de personas que no pueden aprender a leer y a
poral llamada Wernicke, que sirve para comprender las palabras.
lmente y que, por tanto, tienen dislexia, como el
Lo anterior resulta interesante porque es en los frontales en don-
se caracterizan por ser buenas lectoras, e hicie-
de se llevan a cabo los procesos de razonamiento. Es decir que
omparativo entre el funcionamiento de ambas.
cuando están aprendiendo a leer los alumnos(as) requieren anali-
)mo herramienta para el análisis de los cerebros
zar una palabra con detenimiento. Esto está asociado ala produc-
de positrones que permite estudiar lo que suce-
ción del lenguaje, ya que lo primero que hacemos para aprender a
lersona está leyendo. En las imágenes resultantes
hablar es identificar los sonidos, para luego reproducirlos.
trar patrones que permiten concluir que existen
En cambio, los adultos que son buenos lectores utilizan la
LS.  y diferenciadas que se utilizan en ambos ca-
zona occipitotemporal, la región donde se encuentra la memoria
a que una persona con dislexia activa una región,
sensorial visual, en la que se guardan los recuerdos visuales. Esto
lector experimentado activa otra, con otro tipo
súpone que una vez que la persona ha aprendido a leer y escribir,
y como se verá más adelante.
guardará la información visual sobre la palabra que ha leído en los
¡e refiere a los problemas graves de aprehdizaje
circuitos neurales que le permitirán reconocerla con sólo verla, si
)ido a algún daño cerebral, disfunciones en el sis-
y sólo si la ha conocido con anterioridad. Por ejemplo, uno puede
:entral de origen hereditario o genético, o bien a
leer el sigúiente párrafo:

,ercoming Dyslexia,A Newand Complete Based Program  for Reo- 6 Cecil Mercer, Dificultades de aprendizaje, vols.1 y 11, Educación Especial, Grupo
lopf, Nueva York, 2004. Editorial CEAC, 1987.

21
Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren Áreas que se  aaivan en un leaor eXPI
en el que las Itears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es  que la
pmrirea y la utlima Itera esten ecsritas en la pSiocion cocrrtea. El rsteo 
oc 
peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso
zom
es  pquore no lemeos cada Itera por si  msima, snio que la paalbra es  la  po 
un tdoo. Pesornamelnte;]0s preace icrneilbe sen: 
qu 
Aunque  se  encuentre  mal  escrito, el  lector es  capaz  de  leer  rece 

el  texto anterior gracias  a  la  memoria sensorial; con  sólo leer el 


principio y el  final  de  las  palabras  se puede adivinar  lo  que dicen 
porque ya  las  tenemos guardadas como signos visuales  reconoci-
bles  por nuestro cerebro.  Por tanto, el  cerebro  nunca  guardó  la  inf 
Esto  explica  por qué  cuando  leemos  palabras  desconocidas,  recibida en  el  área frontal, ni  siquiera  consen
o  palabras que  no existen, inventadas, tardamos  en  leerlas, tene- la  zona  de Wernicke  para  poder comprender
mos que observarlas, deletrearlas, tratar de unirlas  otra vez, ana- también  revelan  que  cuando  los  niños  y las  n i
lizarlas  y volver a  utilizar el  área de Broca y la  de Wernicke.  cios continuos para asociar una letra con el  so 
En  una persona que padece dislexia, sea adulto o  niño, se acti- ta  los  circuitos  neurales  se activan, de  tal  ma 
va  el  área de Broca pero no  la  de Wernicke ni  tampoco la  occipi- más  ejercicio  (más  repetición  de  esta  acción 
totemporal, de  manera que  siempre tienen  que estar analizando  rán  los  circuitos  y con  esto su  capacidad  lectl
lo que leen. Más  aún, en varios  niños con dislexia se ha observado  hecho,  se  ha  demostrado  que  los  niños/as  e
que cuando tratan de  leer, en su  cerebro se activa además  el  he- utilizar  las  áreas  encargadas  de  la  lectura  en 
misferio  derecho  más  o  menos a  la  misma altura  que  el  área  de  Wernicke y la  zona occipitotemporal) si  han  re 
Broca, es decir, están  poniendo toda la  capacidad de sus frontales  miento fonético  específico  para hacerlo. 
a trabajar para analizar la  palabra que ven  frente a sus ojos.  Esto  implica,  por ende, que  para  poder lel 
ción entre el  análisis fonético y visual  de cada  I
Áreas que se aaivan en la infancia cuando se  aprende a leer: para  construir  un  significado  y,  en  consecuen 
Área frontal,  en  la  memoria  sensorial  que  se  encuentra  er
área de Broca,  Área parieto- temporal. 
lugar en donde se  temporal
Wernicke:
Lo que también queda claro es que la  mayo 
analizan  las  palabras 
zona en donde disléxicas conservarán esta tendencia a lo  largc
de primera instancia 
y luego se articulan.  se le  adjudica un  seguirán  leyendo lento, lo  que tiene que ver co
toda vez que se  ha  significado a  la analizando palabra por palabra en  lugar de leer
palabra lerda 
memorizado su   sólo  por visualización. 
reproducción.  
En  este  sentido, para  garantizar  un  buen  I
tiene que asegurar todo el  proceso: análisis  de 
dificación­, para luego visualizar, memorizar y セ@

22 
1uio de una uivenrsdiad ignlsea, no  ipmotra el odren Áreas que se aaivan en un leaor experimentado
rs etsan  ersciats,  la uicna csoa ipormtnate es  que la
Área
a  Itera esten ecsritas en  la psiocion cocrrtea. El rsteo occipitotemporal:
!/mntee mal y aun pordas lerelo sin  pobrleams. Etso  zona en donde se guarda
eos cada Itera por si  msima, snio que la paalbra es  la palabra en la memoria
sensorial de manera en
1elnte;]0s preace icrneilbe
que cuando se lee se
reconoce rápidamente.
mcuentre mal escrito, el lector es capaz de leer
- gracias a la memoria sensorial; con sólo leer el
al de las palabras se puede adivinar lo que dicen
1emos guardadas como signos visuales reconoci-
) cerebro. Por tanto, el cerebro nunca guardó la información sensorial
por qué cuando leemos palabras desconocidas, recibida en el área frontal, ni siquiera conservó su significado en
10 existen, inventadas, tardamos en leerlas, tene- la zona de Wernicke para poder comprenderla. Dichos estudios
arias, deletrearlas, tratar de unirlas otra vez, ana- también revelan que cuando los niños y las niñas realizan ejerci-
a utilizar el área de Broca y la de Wernicke. cios continuos para asociar una letra con el sonido que represen-
)na que padece dislexia, sea adulto o niño, se acti- ta los circuitos neurales se activan, de tal manera que mientras
)Ca pero no la de Wernicke ni tampoco la occipi- más ejercicio (más repetición de esta acción), más se engrosa-
nanera que siempre tienen que estar analizando rán los circuitos y con esto su capacidad lectora aumentará. De
aún, en varios niños con dislexia se ha observado hecho, se ha demostrado que los niños/as con dislexia logran
an de leer, en su cerebro se activa además el he- utilizar las áreas encargadas de la lectura en el cerebro (Broca,
o más o menos a la misma altura que el área de Wernicke y la zona occipitotemporal) si han recibido un entrena-
!stán poniendo toda la capacidad de sus frontales miento fonético específico para hacerlo.
Lnalizar la palabra que ven frente a sus ojos. Esto implica, por ende, que para poder leer existe una rela-
ción entre el análisis fonético y visual de cada letra, su asociación
aaivan en  la infancia cuando se aprende a leer: para construir un significado y, en consecuencia, para guardarla
en la memoria sensorial que se encuentra en el área occipito-
Área parieto- temporal.
temporal Lo que también queda claro es que la mayoría de las personas
as
Wernicke:
disléxicas conservarán esta tendencia a lo largo de su vida, ya que
zona en donde
:ia
se le adjudica un seguirán leyendo lento, lo que tiene que ver con que continuarán
In,
la significado a la analizando palabra por palabra en lugar de leer automáticamente
palabra leída sólo por visualización.
En este sentido, para garantizar un buen proceso lector, se
tiene que asegurar todo el proceso: análisis de la palabra -deco-
dificación-, para luego visualizar, memorizar y guardar.

23
Como se ha explicado, la base del  proceso lector es deletrear:  No obstante, también existe evidencia
analizar los sonidos que forman  las  palabras. En  la actualidad exis- preferencia de las personas, con base en esto
te evidencia científica que demuestra que esto es la base de la lec- dos en la enseñanza de la lectoescritura, depE
tura. En la historia de la medicina se han registrado casos de per- un hemisferio cerebral. Es decir, aquellas pers l

sonas que sufrieron ciertos daños cerebrales que les produjeron está dirigida hacia el uso predominante del le
incapacidad para leer a pesar de que conservaron la inteligencia y de aprendizaje y de expresión, utilizan el her
la capacidad para hablar. por tanto prefieren y aprenden mejor  al hac
En su libro Overcoming Dyslexia, la doctora Shaywitz cuenta la analítico (por fonemas o sílabas); por su par1
historia de personas que han padecido dai'íos cerebrales especí-· nas cuyas preferencias se inclinan más al uso
ficos que producen ciertos tipos de dislexia. Relata, entre otros los números y las imágenes y por lo tanto pi
casos, que en 1676 el médico alemán Johann Schmidt publicó que leer y a escribir con los métodos sintéticos (p,
un señor de 65 años perdió la capacidad de leer después de un completas) ya que utilizan más el hemisferio d
ataque de apoplejía. Esta persona, a pesar de que hablaba, cuando Sin embargo, estas últimas requieren más apo)
leía no era capaz de identificar las letras. Posteriormente, en 1896, de las convencionalidades de la lectura y de
el doctor Pringle Morgan describió en el Medical British journal a palmente en la ortografía, la redacción y el CI
un joven de 14 años quien no podía leer a pesar de que era muy reglas de sintaxis. En cambio las primeras nec
inteligente y pese a que sus tutores le habían enseñado a hacerlo diación propicia para desarrollar su creatividé
desde los siete años de edad. Lo interesante de este caso es que diseño y elaboración de textos originales.
el joven leía los números, inclusive el álgebra, pero no podía leer El aprendizaje de la lectoescritura de acue
letras. En aquel tiempo el médico lo llamó: dego a las letras. Des- derancia de algún hemisferio, así como los desl
de entonces este problema se ha estudiado hasta descubrir que riores (Shaywitz) evidencian las críticas a las tE
cuando las personas no pueden identificar las diferencias fonéticas el desarrollo del lenguaje como algo innato al
en las letras tienen dislexia, lo que se .refleja en su falta de uso del tanto natural. Noam Chomsky7 mencionó en
área de Wernicke y la zona occipitotemporal en el cerebro: guaje es tan complejo que resulta ingenuo pel
La doctora Shaywitz estudió además cuál era el mejor mé- adquirir sin una trayectoria evolutiva previa, pe
todo para enseñar a leer y a escribir a los niños, observando el sona nace con una predisposición para apren
progreso al utilizar una tomografía de emisión de positrones. Del forma innata. Si bien es cierto que los animale
grupo estudiado de 78 niños{as),49 tenían problemas de lectura esta es una cualidad exclusivamente nuestra, tal
y 29 eran buenos lectores. De los 49 con dificultades, 37 parti- frecuente encontrar casos en los que los sorc
ciparon en un programa cuya base fue la instrucción mediante hablar si no escuchan al menos mínimamente e
la conciencia fonética y el deletreo; 12 de los niños continuaron manera directa con métodos especiales.
con sus estudios regulares en la escuela, con el método de ense- Basta con estudiar el caso de Hellen Kellc
ñanza Who/e learning (aprendizaje global), que parte de palabras que el lenguaje de cualquier tipo {hablado pOI
completas. El resultado fue que se observó una mayor actividad
cerebral en los niños y niñas que adquirieron conciencia fonética
que en aquellos que no lo hicieron. 7 Noam Chomsky, Language and Mind, Harcolirt Brace Jo,

24
セクーャゥ」。、ッL@ la base del proceso lector es deletrear: No obstante. también existe evidencia científica de que la
::>s que forman las palabras. En la actualidad exis- preferencia de las personas, con base en estos resultados obteni-
ífica que demuestra que esto es la base de la lec- dos en la enseñanza de la lectoescritura, depende del dominio de
a de la medicina se han registrado casos de per- un hemisferio cerebral. Es decir, aquellas personas cuya tendencia
on ciertos daños cerebrales que les produjeron está dirigida hacia el uso predominante del lenguaje como medio
leer a pesar de que conservaron la inteligencia y de aprendizaje y de expresión, utilizan el hemisferio izquierdo y
hablar. por tanto prefieren y aprenden mejor al hacer' uso del método
vercoming DysJexia,  la doctora Shaywitz cuenta la analítico (por fonemas o silabas); por su parte, hay otras perso-
,nas que han padecido dalias cerebrales esped- nas cuyas preferencias se inclinan más al uso de medios gráficos,
en ciertos tipos de dislexia. Relata, entre otros los números y.las imágenes y por lo tanto prefieren aprender a
'6 el médico alemán Johann Schmidt publicó que leer y a escribir con los métodos sintéticos (por palabras o frases
tños perdió la capacidad de leer después de un completas) ya que utilizan más el hemisferio derecho del cerebro.
jía. Esta persona, a pesar de que hablaba, cuando Sin embargo, estas últimas requieren más apoyo en el aprendizaje
de identificar las. letras. Posteriormente, en 1896, de las convencionalidades de la lectura y de la escritura, princi-
Margan describió en el.Medical British journal  a palmente en la ortografía, la redacción y el cumplimiento de las
ños quien no. podía leer a pesar de que era muy reglas de sintaxis. En cambio las primeras necesitan de una me-
a que sus tutores le habían enseñado a hacerlo diación propicia para desarrollar su creatividad y utilizarla en el
"íos de edad. Lo interesante de este caso es que diseño y elaboración de textos originales.
lúmeros, inclusive el álgebra, pero no podía leer El aprendizaje de la lectoescritura de acuerdo con la prepon-
lempo el médico lo llamó: ciego  a las  letras.  Des- derancia de algún hemisferio, así como los descubrimientos ante-
problema se ha estudiado hasta descubrir que riores (Shaywitz) evidencian las críticas a las teorías que abordan
las no pueden identificar las diferencias fonéticas el desarrollo del lenguaje como algo innato al ser humano y por
lO  dislexia, lo que se refleja en su falta de uso del tanto natural. Noam Chomsky7  mencionó en 1950 que el len-
l y la zona occipitotemporal en el cerebro. guaje es tan complejo que resulta ingenuo pensar que se puede
;haywitz estudió además cuál era el mejor mé- adquirir sin una trayectoria evolutiva previa, por lo que cada per-
ar a leer y a escribir a los niños, observando el sona nace con una predisposición para aprender el lenguaje de
ar una tomografía de emisión de positrones. Del forma innata. Si bien es cierto que los animales no hablan y que
de 78 niños(as),49 tenían problemas de lectura esta es una cualidad exclusivamente nuestra, también lo es que es
s lectores. De los 49 con dificultades, 37 parti- frecuente encontrar casos en los que los sordos no aprenden a
rograma cuya base fue la instrucción mediante . hablar si no escuchan al menos mínimamente o se les enseña de
ética y el deletreo; 12 de los niños continuaron manera directa con métodos especiales.
regulares en la escuela, con el método de ense- Basta con estudiar el caso de Hellen Keller para identificar
ning  (aprendizaje global), que parte de palabras que el lenguaje de cualquier tipo (hablado por señas u oral) se
ultado fue que se observó una mayor actividad
iños y niñas que adquirieron conciencia fonética
no lo hicieron. 7 Noam Chomsky, Language and Mind, Harcourt Brace Jovanovich,  1968. 

25 
adquiere por una mediación directa entre seres humanos. En este  las  comunidades  indígenas y dedicada a la  en 
contexto, las  personas  sólo aprenden a  hablar  cuando  hay  otra  y  niños(as)  rarámuri,a  observó que  el  accesc 
persona enfrente, alguien  que se lo enseñe. Aunque se tenga esa  cuando se proviene de un  pueblo ágrafo y se 
predisposición genética, la capacidad lingüística no permanece in- terna que no es el  idioma oficial, en este caso 
tacta si  no se desarrolla  entre  pares. Así  por ejemplo  la  docto- sición depende de múltiples aspectos que var 
ra  Marian  Diamond, en  su  libro  Los  árboles  mágicos  de  la  mente,  de salud  de  las  personas  hasta el  nivel  de  ex 
cuenta  la  historia  de  personas  que  tuvieron  problemas  para  oír  cripción  de la  lengua indígena a  la  letra utilizé 
o  para ver al  nacer, y que  años  después  pudieron  ser operadas,  de conocimiento del  español, la  necesidad  de 
sin  embargo, en el  caso de los  ciegos, no pudieron ver porque el  el  propio método utilizado. 
nervio óptico no  se encontraba desarrollado, y en el  de los  sor- En  este sentido no se puede afirmar que  E
dos no  pudieron  escuchar porque el  nervio auditivo tampoco lo  natural  de  la  lectoescritura de manerauniver 
estaba. Por ende, existe otra corriente que señala que el desarro- mente, tanto la  necesidad en el  uso de la misr 
llo  del  lenguaje  es  básicamente  el  resultado  de  una  interacción.  ciones  en  las  que se construyen  los  conceptc 
Algunos  representantes de esta corriente son  Lev  S. Vygotsky y  distintas. Lo que se puede establecer es que e 
Jerome Bruner.  de la  lectoescritura que se genera de manera I
. A la  luz  de estos hechos, se puede afirmar que  el  desarrollo  seres humanos  crecen  en  ambientes  letrados 
del  lenguaje efectivamente es una capacidad con cuya predisposi- rales  que los  promueven  y  un  cierto dominic
ción contamos las  personas y que sólo se desarrolla bajo la  inte- que se escribe en la  localidad. La  interacción  d
racción con  otros seres humanos.  con  el  sujeto  resulta entonces fundamental  e 
No, obstante esto no se reproduce en  el  caso de la  escritura,  la  lectoescritura. 
lo  cual se demuestra por el  simple  hecho de  que, mientras todas  Todas  las  consideraciones anteriores dem
las  culturas de la Tierra cuentan  con sus  propias  lenguas, no su- un  correlato entre la formación  del  cerebro y 
cede así en el  caso de la  lectoescritura. No todos los  pueblos  la  y que lo que se hace con él redunda en su desa
han  podido desarrollar; existen  muchos que son ágrafos, aunque  con la  cual  trabaja el  cerebro en términos de  :
cuentan con su  propia lengua  no la  escribieron, pese a los  inten- lecciones que se tienen que considerar tanto I
tos por escribirlas utilizando  como base la  lingüística convencio- y  a  escribir, como  para  impulsar  la  compren:
nal  de  los  idiomas como el  inglés,  el  francés  o  el  español; dichas  ellas se destacan  las siguientes: 
lenguas  no  cuentan con sus propios sistemas para producir tex-
tos y comprenderlos.  .  l.   Existe un proceso de análisis de las palab
Muchos de los  pueblos  indígenas de América, como los tara- identificar los sonidos y las  letras que  le
humares, pimas, guarijíos, entre otros, son  muestra de ello. Esto  se lleva a cabo en el área de Broca. Cuar
no  significa  que  dichos  pueblos  no  puedan  aprender a  leer,  por  análisis entonces se activa el área de Wel
el  contrario, si  se encuentran en ambientes letrados de cualquier  construye la  relación entre la palabra y 
idioma aprenderán a hacerlo en la lengua que se les enseñe, pero 
dependiendo  de ,ciertas  variables.  La  autora  de  este  libro,  des- 8 Rarámuri es el vocablo que los propios tarahumaras uti 
pués  de  vivir  15  años  en  la  Sierra Tarahumara  directamente  en  narse. Quiere decir: pies ligeros. 

26 
-mediación directa entre seres humanos. En este las  comunidades  indígenas  y dedicada a la  enseñanza  de  mujeres 
"Sonas sólo aprenden a hablar cuando hay otra y  niños(as)  rarámuri,8  observó que  el  acceso  a la  lectoescritura, 
l, alguien que se lo enseñe. Aunque se tenga esa cuando se  proviene de  un  pueblo ágrafo y se  usa una  lengua ma-
mética, la capacidad lingüística no permanece in- terna que no es  el  idioma oficial, en este caso el español, la adqui-
lsarrolla  entre  pares. Así  por ejemplo  la  docto- sición depende de múltiples aspectos que varían  desde el  estado 
md, en  su  libro Los  árboles  mágicos  de  la  mente,  de  salud  de  las  personas  hasta  el  nivel  de  exactitud  de  la  trans-
i de  personas  que tuvieron  problemas  para  oír  cripción  de  la  lengua indígena a la  letra utilizada, la edad, el  nivel 
:er, y  que  años  después  pudieron  ser operadas,  de conocimiento  del  español, la necesidad  de  la lectoescritura, y 
i:!1  caso  de  los ciegos, no pudieron ver porque el  el  propio método utilizado. 
Jse  encontraba desarrollado, y en  el  de  los sor­ En  este sentido no se  puede afirmar que exista un  desarrollo 
escuchar porque el  nervio auditivo tampoco lo  natural  de  la  lectoescritura de  manera  universal, porque simple-
. existe otra corriente que señala que el  desarro- mente, tanto la necesidad  en  el  uso de la misma, como las condi-
セウ@ básicamente  el  resultado  de  una  interacción.  ciones  en  las  qué se  construyen  los  conceptos  de  escritura son 
ntantes  de  esta  corriente son  Lev  S. Vygotsky y  distintas. Lo que se  puede establecer es  que existe un  desarrollo 
de la lectoescritura que se genera de manera habitual cuando los 
stos  hechos, se  puede afirmar que el  desarrollo  seres  humanos  crecen  en  ambientes  letrados, cón  niveles  cultu-
tivamente es  una capacidad con cuya predisposi- rales  que los  promueven  y  un  cierto  dominio  del  idioma con  el 
LS  personas y que sólo se desarrolla bajo  la  inte- que se  escribe en  la localidad. La  interacción del  medio ambiente 
>s  seres humanos.  con  el  sujeto  resulta  entonces fundamental  en  la  adquisición  de 
esto no se  reproduce en  el caso  de la escritura,  la lectoescritura. 
stra por el  simple hecho de  que, mientras todas  Todas  las  consideraciones anteriores demuestran que existe 
­Tierra cuentan  con  sus  propias  lenguas, no su- un correlato entre la formación del cerebro y el medio ambiente, 
so  de  la  lectoescritura. No todos los  pueblos  la  y que lo que se hace con él  redunda en su  desarrollo. La mecánica 
rrollar; existen muchos que son  ágrafos, aunque  con  la cual trabaja el  cerebro en términos de aprendizaje enseña 
Jropia lengua  no la  escribieron, pese  a los  inten- lecciones que se tienen que considerar tanto para enseñar a leer 
lS  utilizando como base  la  lingüística convencio- y  a  escribir, como  para  impulsar  la  comprensión  lectora; entre 
LS  como el  inglés, el  francés  o  el  español; dichas  ellas se destacan  las  siguientes: 
:an  con  sus  propios sistemas  para producir tex-
rlos.  l.   Existe un proceso de análisis de las palabras que consiste en 
)s  pueblos indígenas  de América, como los tara- identificar los sonidos y las  letras que lo componen, y que 
セオ。イゥェ■ッウL@ entre otros, son  muestra  de  ello. Esto  se lleva a cabo en  el área de Broca. Cuando se realiza dicho 
dichos  pueblos  no puedan  aprender a leer, por  análisis entonces se actiVa el área de Wernicke, en donde se 
encuentran en ambientes letrados de cualquier  construye la  relación  entre la palabra y el  objeto; es  decir, 
in a hacerlo en  la lengua que se  les enseñe, pero 
­ciertas  variables.  La  autora  de  este  libro,  des- a  Rarámuri es el vocablo que los propios tarahumaras utilizan para autodenomi-
años  en  la  Sierra Tarahumara  directamente  en  narse. Quiere decir: pies ligeros. 

27 
se da la comprensión del significado de la palabra, ya que se 
Dadas  las  consideraciones  anteriores  se 
asocia la palabra escrita con el objeto que representa. 
las  propuestas  metodológicas  para enseñar; 
2.   Una vez que dicho proceso de análisis se ha llevado a cabo 
y que se logra su comprensión al asociar objeto y su repre- nen  que  cumplir  con  ciertos  principios  mír 
que  el  proceso  de aprendizaje  se  logre  resp 
sentación lingüística (la palabra), ya no se requiere hacerlo 
trabajar del  cerebro; pero, además, que perm: 
más, pues se va guardando en  la  memoria por la continua 
largo plazo.   . 
repetición que se realiza en el acto de leer.  , 
Los  estudios  de  la  doctora  Shaywitz  d, 
Posteriormente, la persona podrá leer sólo con visualizar 
que, si  de  pequeños los  niños  confunden  las 
cómo empieza la palabra y cómo termina, llegando de ma-
del tipo de errores que produzcan serán peor 
nera rápida a su significado. Se da un aprendizaje visual  de 
la palabra, que es decodificado en el área occipitotemporal  res a lo largo de su vida. Por ejemplo, si  no ce 
y la  última letra de la  palabra tendrán  mejore 
del cerebro. 
si, confunden  dichas  letras  con  las  subsiguienl 
3.   El  deletreo  de  la  palabra  resultá  entonces  fundamental 
ran  una cosa por otra. Lo que ratifica que delE 
para  memorizarla, de tal  manera que  después  pueda ser 
reconocida sin tener que analizarla. Esto implica un proce- proceso lector. Aunque leer no es deletrear y
bir,9  quien  no deletrea correctamente no lee, 
so cerebral que pasa por el  uso de los frontales en  donde 
iセウ@ letras con claridad no se le  entiende lo qU1 
se  lleva  a cabo el  análisis  para posteriormente automati-
tiene  más  probabilidades  de  presentar  probl,
zarlo en la región occipitotemporal. 
4.   No  obstante,  las  características  individuales  imponen  el  sión  lectora  en  el  largo  plazo, ya  que  puede 
palabra por .otra. 
análisis, y por ende la modificación en la práctica pedagógi-
ca, de que existe una diversidad en las formas de aprender  La discusión sobre cuál es la mejor metodl
que deben ser tomadas a la  hora de aplicar cualquier me- a leer y a escribir resulta de la comprobación (
todología en  la  enseñanza de la  lectoescritura, entre ellas:  niños/as aprendían a deletrear aunque no entl
el  predominio de un hemisferio, los daños o compromisos  y de que en  muchos casos no eran capaces dE 
neurológicos existentes, y el  propio gusto por representar  píos textos sin  fórmulas  predeterminadas o al 
o expresar utilizando diferentes procesos simbólicos: grá- Por esta razón se han  cambiado los  méto 
ficos  (visuales), fonéticos  (auditivos), manuaies o de movi- y las viejas actividades para impulsar la fluidez 
miento (cinestésicos).  la  lectura  de  rapidez,· han  sido  abandonadas 
inútiles, de tal  manera que ahora se hace  más 
En  ese contexto, la  metodología, las  herramientas y  los  ma- prensión  lecto.ra, pasando  del  extremo del  dE 
teriales que se usen  para enseñar a leer y escribir son  muy  rele- de sólo promover el  entendimiento profundo·
un  proceso previo. 
vantes; no sólo porque dentro de la población escolar se encuen-
tran  personas que  padecen  dislexiao déficit de atención, ambos 
u otros problemas de aprendizaje, sino porque el  proceso natural 
de aprendizaje de la lectoescritura está basado en procesos neu- 9 Lsセpオ「ウ・」イエ。■@ de Educación Elemental y Dirección
ropsicológicos que establecen ciertos matices en su adquisición.  Imclal y Preescolar, Guía didáaica para orientar el desarrollo
to  en el nivel preescolar, México.

28
)mprensión del significado de la  palabra, ya que se 
,alabra escrita con el  objeto que representa.  Dadas las consideraciones anteriores se puede afirmar que
las propuestas metodológicas para enseñar a leer y escribir tie,..
lue dicho p'roceso de análisis se ha llevado a cabo 
nen que cumplir con ciertos principios mínimos que aseguren
)gra su comprensión al  asociar objeto y su repre-
que el proceso de aprendizaje se logre respetando la forma de
lingüística (la palabra), ya no se requiere hacerlo
trabajar del cerebro; pero, además, que permanezca intacto en,el
se va guardando en la memoria por la continua
1 que se realiza en el acto de leer. largo plazo.
Los estudios de la doctora Shaywitz demuestran también
mente, la persona podrá leer sólo con visualizar
que, si de pequeños los niños confunden las letras, dependiendo
pieza la palabra y cómo termina, llegando de ma-
del tipo de errores que produzcan serán peores o mejores I,ecto-
:fa a su significado. Se da un aprendizaje visual de
res a lo largo de su vida. Por ejemplo, si no confunden la primera
,que es decodificado en el área occipitotemporal
ro. y la última letra de la palabra tendrán mejores posibilidades que
si confunden dichas letras con las subsiguientes, por lo que lee-
la de la palabra resultá entonces fundamental
10rizarla, de tal manera que después pueda ser rán una cosa por otra. Lo que ratifica que deletrear es la base del
ja sin tener que analizarla. Esto implica un proce- proceso lector. Aunque leer no es deletrear y copiar no es escri-
bir,9 quien no deletrea correctamente no lee, y,a quien no traza
al que pasa por el uso de los frontales en donde
las letras con claridad no se le entiende lo que escribe; y además
cabo el análisis para posteriormente automati-
i región occipitotemporal.
tiene más probabilidades de presentar problemas de compren-
nte, las características individuales imponen el sión lectora en el largo plazo, ya que puede leer o escribir una
por ende la modificación en la práctica pedagógi- palabra por otra.
La discusión sobre cuál es la mejor metodología para enseñar
existe una diversidad en las formas de aprender
a leer ya escribir resulta de la comprobación de que por años los
1 ser tomadas a la hora de aplicar cualquier me-
en la enseñanza de la lectoescritura, entre ellas: niños/as aprendían a deletrear aunque no entendían lo que leían,
linio de un hemisferio, los daños o compromisos y de que en muchos casos no eran capaces de producir sus pro-
cos existentes, y el propio gusto por representar pios textos sin fórmulas predeterminadas o apoyo externo.
r utilizando diferentes procesos simbólicos: grá- Por esta razón se han cambiado los métodos una y otra vez,
aJes). fonéticos (auditivos), mahuaies o de movi- y las viejas actividades para impulsar la fluidez en la lectura. como
inestésicos). la lectura de rapidez, han sido 。「ョセッ、ウ@ por considerarlas
inútiles, de tal manera que ahora se hace más énfasis en la com-
....ia memdoIogía, las herramientas y los ma- prensión lectora, pasando del extremo del deletreo al extremo
de sólo promover el entendimiento profundo de lo que se lee sin
",..-aeaseñar a leer y escribir son muy rele-
IIIJIIIIII!' 'o de la población escolar se encuen-
un proceso previo.
I!!I , ...1sJe.¡ri;a o déficit de atención, ambos
". . . .Ewio'e.sino porque el proceso natural
........... iIia'a est:iii basado en procesos neu- 9 SEp, Subsecretaría de Educación Elemental y Dirección General de Educación
eew J ea セ matices en su adquisición. Inidal y Preescolar, Guía didáctica para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escri-
to en el nivel preescolar, México.

29
Esa  discusión  es hasta cierto grado inútil, si  no se  considera  y  las  niñas  aprendan  a  deletrear  lo  qu 
que el  proceso lector tiene un  principio y un fin. El  punto de par- no conocen y  las  palabras  que  no tien 
tida  debe  ser construir  un  concepto  claro y definido  de  lo  que  como lo serían las  preposiciones y conj 
significa leer y sus funciones; pero el  siguiente paso debe ser ne- en  el  contexto de  la  globalización  mur 
cesariamente la comprensión de que el  deletreo está asociado al  gración, es indispensable que los estudie 
proceso neuropsicológico que  nuestro cerebro sigue  de manera  de  decodificar  palabras  en  otros  idiorr 
natural  para aprender a  leer y a escribir a fin  de tener un  acce- entiendan..ESto es, que puedan leer una (
so preciso y verídico de  lo que se  está leyendo. El  punto final  es  francés o portugués, pues eso los ayudar 
aprender a  partir  de  lo  leído,  la  comprensión  que  lleva  a  cons- tino, aunque no entiendan con detalle ql 
truir el  propio aprendizaje, independientemente del  docente. Lo  4.   Que .se parta de las necesidades del niño 
importante entonces es  concentrarse en  los  principios y  las  ca- "  se considere sus  ィ。「ゥャ、・セ@ cognosciti' 
racterísticas  del  proceso  neuropsicológico  de  aprendizaje,  para  previas. En  el  contexto del  paradigma ql 
diseñar metodologías que tomen en cuenta al  mismo y permitan  dominante (el constructivismo) se ha ide 
a los  niños/as  desarrollar las  competencias necesarias.  el  desarrollo  de las  habilidades  neurops 
lCuáles serían entonces las características de una buena me- a la  enseñanza de  la  lectoescritura coml 
todología para enseñar a leer y a escribir?  motora fina y gruesa, la lateralidad, el  ese 
otras que resultan básicas para aprender 
l.   Un  ambiente  preparado  para  que  el  niño/a  construya su  en un espacio delimitado con una compc
propio aprendizaje con respecto a lo que significa leer, es- que va .de izquierda a derecha y de arribe 
cribir y sus funciones. Dicho ambiente implica la existencia  5.   Que se identifiquen los gustos, el  conte>
de letras en el mismo: letreros, libros, revistas, pero además  mientos que  resulten  interesantes a  los 
de que los y las adultas lean, mientras más lo hagan más ac- es decir, que les sean significativos. 
ceso al  vocabulario tendrán sus vástagos  porque el  apren- 6.   Que existan  procesos de  intermediaciór
dizaje es social y se reproduce de una generación a otra.  maestro/a y los niños/as que los lleven  re 
2.   Que se enfatice  la diferenciación fonética entre una letra  ficar aquellos subprocesos de la lectoescl
y otra y entre una palabra y otra, así  」セュッ@ de su significa- tan fáciles  de construir por uno mismo, CI
do; esto no es sólo un  asunto que  considere que el  área  palabras  no conocidas en  contextos que
de. Broca  es  la  encargada de  analizar  las  palabras  que  se  con significados abstractos como sería el 
oyen  sino  también  de  que  existe  un  proceso  previo  de  como filosofía, epistemología, etcétera. 
percepción  que  incluye  la  diferenciación  entre  cómo  se 
oye y se ve una palabra y otra, o bien una letra y la otra; no  En  la  experiencia  de  la  autora,  es  interesa 
es  lo  mismo cama que cana, ni  m que  n.  Esto  nos  lleva a  cuando se hacen  pruebas y exámenes  psicológi< 
que debe haber una diferenciación  entre los  sonidos que  niñas que tienen  problemas para aprender a leer 
conforman las  palabras también.  lo general se encuentra que no han desarrollado 
3.   Que, independientemente de dónde se parta para enseñar  destrezas previas que resultan  básicas para la adc 
a leer y a escribir: la  palabra, la  sílaba o  la  letra, los  niños  aprendizaje, y que esto se debe a que en muchas 

30 
1 es hasta cierto grado inútil, si no se considera y  las  niñas  aprendan  a  deletrear lo que  conocen, lo que 
!ctor tiene un principio y un fin. El punto de par- no conocen  y  las  palabras  que  no tienen  ningún  sentido, 
nstruir un  concepto  claro  y  definido  de  lo  que  como lo serían las  preposiciones y conjunciones. Más aún, 
IS  funciones; pero el  siguiente paso debe ser ne- en  el  contexto  de la globalizaci6n  mundial, y  dada  la  mi-
:omprensi6n de que el  deletreo está asociado al  graci6n, es indispensable que los estudiantes sean  capaces 
.icol6gico que nuestro cerebro sigue de  manera  de  decodificar palabras  en  otros  idiomas  aunque  no  los 
mder a leer y a escribir a fin  de tener un  acce- entiendan. Esto es,que puedan leer una direcci6n en inglés, 
dico de  lo que se  está  leyendo. El  punto final  es  francés o portugués, pues eso los ayudará a llegar a su  des-
r  de  lo  leído, la  comprensi6n  que  lleva  a cons- tino, aunque no entiendan con detalle qué quiere decir. 
prendizaje, independientemente del  docente. Lo  4.   Que se parta de las necesidades del niño/niña, es decir, que 
nces  es  concentrarse  en  los  principios  y  las  ca- " se  considere  sus  habilidades  cognoscitivas  y  psicol6gicas 
proceso  neuropsicol6gico  de  aprendizaje, para  previas. En  el  contexto del  paradigma que comienza a ser 
ogfas  que tomen en  cuenta al  mismo y permitan  dominante (el constructivismo) se  ha ido dejando de  lado 
sarrollar las  competencias necesarias.  el  desarrollo de  las  habilidades  neuropsicol6gicas previas 
.n  entonces las características de una buena me- a la enseñanza de  la lectoescritura como la  coordinaci6n 
lseñar a leer y a ・ウ」イゥ「セ@ motora fina y gruesa, la lateralidad, el  esquema corporal y 
otras que resultan básicas para aprender a leer y a escribir 
¡nte  preparado  para  que  el  niño/a  construya  su  en un espacio delimitado con una composici6n tipográfica 
rendizaje con  respecto a lo que significa leer, es- que va de izquierda a derecha y de arriba hacia, abajo. 
IS  funciones. Dicho ambiente implica la existencia  5.   Que se  identifiquen los gustos, el  contexto y los procedi-
m el mismo: letreros, libros, revistas, pero además  mientos que resulten  interesantes a los  niños  y  las  niñas, 
¡  y las adultas lean, mientras más lo hagan más ac- es  decir, que les  sean significativos . 
•cabulario tendrán sus  vástagos  porque el  apren- 6.   Que existan  procesos  de  intermediaci6n directa entre el 
:ocial y se  reproduce de una generaci6n a otra.  maestro/a y los niños/as que los lleven realmente a identi-
nfatice  la  diferenciaci6n fonética entre una  letra  ficar aquellos subprocesos de la lectoescritura que no son 
ntre una palabra y otra, así cqmo de su  significa- tan fáciles de construir por uno mismo, como lo sería leer 
10  es  s610  un  asunto  que considere  que el  área  palabras  no conocidas  en  contextos que les  son  ajenos  y 
es  la  encargada  de analizar  las  palabras  que se  con significados abstractos como sería el caso de palabras 
• también  de  que  existe  un  proceso  previo  dé  como filosofía, epistemología, etcétera. 
fI  que  incluye  la  diferenciaci6n  entre  c6mo  se 
e una palabra y otra, o bien una letra y la otra; no  En  la  experiencia  de  la  autora,  es  interesante  analizar  que 
mo cama que cana, ni  m  que n. Esto  nos  lleva a  cuando  se  hacen  pruebas y  exámenes  psicol6gicos a los niños y 
haber una  diferenciaci6n  entre los sonidos  que  niñas que tienen  problemas para aprender a leer y a escribir, por 
• las palabras también.  lo general se encuentra que no han  desarrollado las  habilidades y 
I -.mette de d6nde se parta para enseñar  destrezas previas que resultan  básicas  para  la adquisici6n  de este 
esuDC la pala.I:M­a.la  sílaba  o  la  letra, los  niños  aprendizaje, y que esto se debe a que en  muchas ocasiones se les 

31
enseña con  métodos que  parten del supuesto de  que ellos/as ya 
cuentan con los  mismos. 
El  proceso' neuropsicológicoantes descrito conlleva, de  ma-
nera indispensable, la necesidad de asegurar que ciertas habili-
dades neurológicas se desarrollen a plenitud antes de empezar
con el proceso lector, a fin de evitar problemas posteriores en
lalectoescritura. Más todavía, los problemas en el aprendizaje
de la lectoescritura se pueden evitar si se impulsan programas
preventivos que incluyan una serie de situaciones didácticas en Habilidades neuropsicológicas pt
el salón de clase, que obviamente sean compatibles con la cons- aprendizaje de la lectoescr
trucción de los procesos de conceptualización mencionados por
Emilia Ferreiro,lo los cuales hoy son la base de los planes y pro- En la actualidad los niños y las niñas aprenden <
gramas de estudio en México, pero. que además consideren que escolar en las escuelas particulares y en primE
la construcción del proceso lector los sujetos lo internalizan de las públicas. Para que un pequeño/a aprenda a
diferentes maneras dado que tienen distintas capacidades y viven necesario que él o ella hayan desarrollado 。ョエ・セ@
en diferentes medios socioculturales, por lo que la mediación que mismas que puede adquirir por sí mislTlo/a o bil
requieren deberá incluir niveles de intervención muy variados en ción por parte de la docente:
el proceso; mientras que algunos niños y niñas requerirán poco
apoyo para leer casi por sÍ'solos, otros necesitan de la realización Sensación  y percepción 
de acciones psicoeducativas que incluyen ,actividades de madura- •   Discriminación auditiva.  Es la habilidad par
ción, de esas que hoy se consideran "anticuadas". rehcia entre los sonidos. Por ejemplo, nc
que pato, ya que la letra "g" suena distin
Sin embargo, muchas veces los niños/ru
char la diferencia entre g y p. Si uno se fij
muy sutil y es la base para leer y escrit
La discriminación auditiva también sirVE
palabra de otra cuando escribimos.
•   Discriminación visual.  Es la habilidad para (
lo.de un cuadrado,o bien la diferencia en
"e". La rayita puesta a la mitad de la letra
entre ambas. Si no se, puede ver lo que
tángulo de un cuadrado, entonces no se

11 Laura Frade, RomPiendo paradigmas en el jardín de niños: (

10 Emilia Ferreiro y Ana Teberovsky, Los sistemas de escritura en el desarrollo del sarrallo cognitivo, Calidad Educativa Consultores, Document
niño, Siglo XXI Editores, 1979. 2005.

32
odas que parten del  supuesto de que. ellos/as ya 
mismos. 
leuropsicológico antes descrito  conlleva, de ma-
ble, la necesidad de asegurar que ciertas habili-
!cas· se desarrollen a plenitud antes de empezar
lector, a fin de evitar problemas posteriores en
l. Más todavía, los problemas en el aprendizaje
tura se pueden evitar si se impulsan programas
! incluyan una serie de situaciones didácticas en
Habilidades neuropsicológicas previas para el
!, que obviamente sean compatibles con la cons- aprendizaje de la lectoescritura 11
procesos de conceptualización mencionados por
o los cuales hoy son la base de los planes y pro- En la actualidad los niños y las niñas aprenden a leer desde el pre-
en México, pero que además consideren que escolar en las escuelas particulares y en primero de primaria en
del proceso lector los sujetos lo internalizan de las públicas. Para que un pequeño/a aprenda a leer y a escribir es
ras dado que tienen distintas capacidades y viven necesario que él o ella hayan desarrollado antes varias habilidades,
socioculturales, por lo que la mediación que mismas que puede adquirir por sí mismo/a o bien bajo una media-
'á incluir niveles de intervención muy variados en ción por parte de la docente:
ltras que algunos niños y niñas requerirán poco
casi por sí·solos, otros necesitan de la realización Sensación  y percepción 
:oeducativas que incluyen actividades de madura- •   Discriminación auditiva.  Es la habilidad para distinguir la dife-
e hoy se consideran "anticuadas". rencia entre los sonidos. Por ejemplo, no es lo mismo gato
que pato, ya que la letra "g" suena distinto que la letra "p".
Sin embargo, muchas veces los niños/as no pueden escu-
char la diferencia entre g y p. Si uno se fija esta situación es
muy sutil y es la base para leer y escribir correctamente.
La discriminación auditiva también. sirve para separar una
palabra de otra cuando escribimos.
Discriminación visual;  Es la habilidad para distinguir un círcu-
lo de un cuadrado, o bien la diferencia entre la letra "a" y la
"e". La rayita puesta a la mitad de la letra hace la diferencia
entre ambas. Si no se puede ver lo que distingue un rec-
tángulo de un cuadrado, entonces no se podrá aprender la

11 Laura Frade, RomPiendo paradigmas en el jardín de niños: de la maduración al de-

"'-T " .JIIIEIIIu¡::::i!E セ re =mrra en el desarrollo del sarrollo cognitivo, Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabajo, México,
MNセ@ 2005.

33
diferencia entre o y u. El detalle en lo escrito es lo que dice • Memoria motriz. Es la capacidad de rece
qué letra es. de movimientos que se requieren par
• Atención. La capacidad para seleccionar un estímulo en el actividad, por ejemplo  bailar, escribir e
ambiente y concentrarse en él de manera sostenida es requieren de la organización de movirr
indispensable para poder leer. Si un niño no se concentra, ficación. Muchos niños y niñas con pro
no lee. Cuando un niño no pone atención al proceso de zaje no pueden recordar los movimiel
cómo se hace un circulo, entonces no podrá hacerlo de hacer para lograr una acción, por ejen
manera correcta y, todavía más, si no observa los deta- la letra "a" mientras la están viendo, pel
lles de la escritura, la diferencia entre b y d por ejemplo, la ven, porque no recuerdan la secuene
difícilmente podrá leer. La habilidad de la atención está que necesitan para hacerla.
ligada a la discriminación e información visual y auditiva. • Memoria de corto, mediano y largo plazos. I
Hay que tener en cuenta que si uno no se fija en algo no do, recordando lo que se está leyendo pél
lo podrá recordar; pero además que la atención permite la a la lectura de acuerdo con un criterio e
concentración en el contenido de la lectura, de tal manera • Información auditiva o vocabulario. Es la I
que se puede avanzar e ir construyendo e imaginando lo cribir el significado de los sonidos qUE
que dice la lectura si y sólo si uno se concentra en ello. Po- ejemplo: si una persona oye la palabra
demos leer algo como merolico sin entender en realidad imagina un animal amarillo con patas n
lo que estamos leyendo; cuando esto sucede no estamos capaz de recordarlo. Cuando no se cuer
poniendo atención en la lectura. La atención permite, asi- ción auditiva, no se entiende lo que se
mismo, encontrar los errores, ver si se entendieron todas Por ejemplo, si un pajarito pía, se sabe
las palabras, dónde está lo que no se entendió y cómo oye un estruendo fuerte, no se identi1
localizarlo. asusta. Cuando no se puede relacionar 1:
está detrás de un sonido no se puede le
Memoria • Información visual. Es la habilidad para dese
• Memoria visual. Es la habilidad para recordar un círculo y de una figura que se ve: si se está mirandc
escribirlo. Lo que una persona ve es capaz de escribirlo que se llama árbol, porque se puede reco
porque lo recuerda. Si no se recuerda la forma de la letra den identificar las cosas por su aspecto tél 
no se puede reproducir. leer o escribir. Por ejemplo si la letra o y E
• Memoria auditiva. Es la capacidad para recordar los sonidos iguales se tendrá problemas con su lectur
que se oyen y se reproducen. Por ejemplo: Si se oye a, se
dice a y se es capaz de reproducir después la letra "a", Habilidades previas a la ejecución de la lectur<J
aunque nadie diga el sonido después. Si una persona tiene • Lateralidad. Es la capacidad que se tiene
problemas con la memoria auditiva no recuerda el sonido, el espacio y también para identificar ッセ@
no aprende a leer la letra o a escribirla, tampoco recuerda cio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquier(
las letras que siguen en una palabra cuando se las dictan, o otros. La identificación de la posición d
bien le cuesta mucho trabajo tomar un dictado. ・ョエッイセ@ resulta fundamental para leer y

34 
1  entre o y u. El detalle en lo escrito es lo que dice •   Memoria motriz.  Es la capacidad de recordar las secuencias
es. de movimientos que se requieren para llevar a cabo una
La  capacidad para seleccionar un estímulo en el actividad, por ejemplo bailar, escribir o andar en bicicleta,
! y concentrarse en él de manera sostenida es requieren de la organización de movimientos, de su plani-
;able para poder leer. Si un niño no se concentra, ficación. Muchos niHos y niñas con problemas de aprendi-
:uando un niño no pone atención al proceso de . zaje no pueden recordar los movimientos que requieren
hace un círculo, entonces no podrá hacerlo de hacer para lograr una acción, por ejemplo, pueden hacer
:orrecta y, todavía más, si no observa los deta- la letra Ha" mientras la están viendo, pero no cuando ya no
escritura, la diferencia entre b y d por ejemplo, la ven, porque no recuerdan la secuencia del movimiento
lte podrá leer. La  habilidad de la atención está que necesitan para hacerla.
a discriminación e información visual y auditiva. •   Memoria de corto, mediano y largo plazos. Permite ir guardan-
tener en cuenta que si uno no se fija en algo no do, recordando lo que se está leyendo para darle significado
recordar, pero además que la atención permite la a la lectura de acuerdo con un criterio en el uso: el tiempo.
ación en el contenido de la lectura, de tal manera •   Información  auditiva  o vocabulario.  Es la habilidad para des-
LJede avanzar e ir construyendo e imaginando lo cribir el significado de los sonidos que se escuchan. Por
la lectura si y sólo si uno se concentra en ello. Po- ejemplo: si una persona oye la palabra pato, entonces se
セ・イ@ algo como merolico sin entender en realidad imagina un animal amarillo con patas naranjas, porque es
,tamos leyendo; cuando esto sucede no estamos capaz de recordarlo. Cuando no se cuenta con la informa-
) atención en la lectura. La  atención permite, así- ción auditiva, no se entiende lo que se nos está diciendo.
ncontrar los errores, ver si se entendieron todas Por ejemplo, si un pajarito pía, se sabe qué es, pero si se
ras, dónde está lo que no se entendió y cómo oye un estruendo fuerte, no se identifica y el sujeto se
o.  asusta. Cuando no se puede relacionar la información que
está detrás de un sonido no se puede leer ni escribir.
•   Información visual.  Es la habilidad para describir el significado
visual.  Es la habilidad para recordar un círculo y de una figura que se ve: si se está mirando un árbol, se sabe
,. Lo  que una persona ve es capaz de escribirlo que se llama árbol, porque se puede recordar. Si no se pue-
) recuerda. Si no se recuerda la forma de la letra den identificar las cosas por su aspecto tampoco se pueden
:!de reproducir.. leer o escribir. Por ejemplo si la letra o y el cero (O) parecen
セ Es la capacidad para recordar los sonidos iguales se tendrá problemas con su lectura o su escritura.
peIIy se reproducen. Por ejemplo: Si se oye a, se
se es c::apaz  de  reproducir después la letra "a", Habilidades  previas a la  ejecución  de  la lectura 
lIIIie dip el sonido después. Si una persona tiene •   Lateralidad.  Es la capacidad que se tiene para ubicarse en

_a15 aB }¡ulllemoll ia. auditiva no recuerda el sonido,

エieセ
leer j¡¡ letra o a escribirla, tampoco recuerda
en Lna palabra cuando se las dietan, o
el espacio y también para identificar objetos en el espa-
cio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha, entre
otros. La. identificación de la posición de las cosas en el
E!iiIt:il R.X:bo trabajo tomar un dietado. entorno resulta fundamental para leer y escribir. No es lo

35 
mismo "p" que "b", la  diferencia  es  un  palito  que  baja  en 
• Articulación. Es la capacidad para mover 
el caso de la p, o que sube en el  caso de la b. La lateralidad 
lengua, dientes y boca en función  de la 
tiene tres niveles: la localización de uno mismo, la localiza-
de las palabras. Por ejemplo: Decir ciar 
ción  de un  objeto externo a uno y la  localización  inversa, 
no periólico. Esto  influye  en el  proces 
es decir­en espejo. 
porque cuando se pronuncian mallas I
• Esquema corporal. Es  la habilidad  para identificar las  partes  de manera incorrecta. 
del  cuerpo, su  localización, nombre y función. El  esquema 
• Lenguaje. Es  la  capacidad  que  se  tiene 
corporal resulta fundamental  para que los niños aprendan 
con los demás. El  lenguaje impresivo ce 
a  escribir, ya  que  la  posición  en  el  espacio  de  cualquier 
y comprender lo  que se oye, así como 
cuerpo_ depende de la posición del propio cuerpo. Es decir, 
ejecutarlas. El  lenguaje  expresivo es  la 
a  través  del  conocimiento  del  cuerpo el  niño/a  define  si 
presar lo que se quiere, se siente y se p 
tiene las  manos arriba, o  abajo. Si  es capaz de  hacer esto, 
Si  se tienen  problemas de lenguaje  no 
entonces  puede  decir si  un  objeto está arriba  o  abajo, o 
se dice  y no se  puede expresar lo  qUE 
bien si  la  bolita de la  letra "p", está arriba o abajo. También 
que no se podrá aprender a leer y a ese 
tiene tres niveles: el  esquema de uno mismo, el  del vecino 
to lenguaje impresivo y expresivo perrr
y el  inverso. 
lectura, pero además producir textos. 
• Coordinación motora fina. Es la capacidad para realizar movi-
• Funciones ejecutivas lectoras. Las  funciol 
mientos finos, como insertar, ensartar, picar, rayar, recortar, 
las  habilidades  que se encuentran  en  le
pegar, iluminar sin salirse de la raya. Es  la coordinación que 
cerebro  que  nos  permiten  elegir  un  e
debe  haber entre  la  mano y  el  ojo. Incluye  el  movimien-
sobre él. Son  básicas  para  el  desempef
to de pinza  que se realiza  con el  pulgar y el  índice  o  sus 
una  persona tiene iniciativa para elegir 
sustitutos.  Esto  significa  que  la  mano obedece  lo  que  la 
voluntad  y  decisión  para  continuar est
persona quiere hacer, y que el  ojo, la visión, va guiando el 
por pasos  lo  que  va  a  hacer  sobre  el  t
movimiento  hacia  donde  se  quiere. Cuando  la  mano  no 
hago esto, luego eso, y luego aquello; ejee 
obedece la dirección que se le quiere dar a un movimiento 
la evalúa y se anticipa a lo que sigue. Por 
éste no sale, se tiran las cosas, se sale de la raya, etcétera. 
las funciones ejecutivas una  persona es (
• Coordinación motora gruesa. Es  la  capacidad  para  realizar 
movimientos gruesos, como brincar, correr, caminar, bailar, 
•   Tener la  iniciativa y elegir el  estlmul(
golpear. Es  la coordinación que debe existir entre los mo- baño. 
vimientos del  cuerpo y el  espacio. Por ejemplo, se  brinca 
•   Tomar la decisión y la voluntad: decid 
a voluntad en  un  solo lugar y no se cae al  hacerlo, o  no se 
•   Planear sobre el estímulo: para Ir al  ba 
le  pisan  los pies al  de enfrente. Si  uno no se puede mover 
las escaleras, abrir la puerta, entrar, et
correctamente en el  espacio se tendrán dificultades  para 
•   Ejecutar sobre el  estimulo: hace  la  pi 
aprender a leer y a escribir con corrección. Para desarro- baño... y lo hace. 
llar  la  coordinación  motora fina  se  requiere  haber desa-
•   Evaluar la acción: observa qué está ha( 
rrollado la gruesa. 
hace, encuentra que no hay papel  ... 
36 
" que "b", la diferencia es un palito que baja en •   Articulación. Es la capacidad para mover todos los músculos, 
la p, o que sube en el caso de la b. La lateralidad lengua, dientes y boca en función de la producción audible 
niveles: la localización de uno mismo, la localiza- de las palabras. Por ejemplo: Decir claramente periódico y 
n objeto externo a uno y  la  localización inversa,  no periólico. Esto  influye en  el  proceso  de  lectoescritura 
espejo.  porque cuando se pronuncian mal  las  palabras se  escriben 
corporal.  Es  la habilidad para identificar las  partes  de manera incorrecta. 
o, su  localización, nombre y función. El  esquema  •   Lenguaje.  Es  la  capacidad  que  se  tiene  para  comunicarse 
resulta fundamental  para que los niños aprendan  con los demás. El  lenguaje impresivo consiste en entender 
; ya  que  la  posición  en  el  espacio  de  cualquier  y comprender lo que se oye, así como las  instrucciones y 
de la posición del propio cuerpo. Es  decir,  ejecutarlas. El  lenguaje  expresivo  es  la  habilidad  para  ex-
conocimiento  del  cuerpo  el  niño/a  define  si  presar lo que se quiere, se siente y se piensa hacer o decir. 
manos arriba, o  abajo. Si  es  capaz  de  hacer esto,  Si  se  tienen  problemas de  lenguaje no se  entiende lo que 
puede  decir si  un  objeto está  arriba  o  abajo, o  se  dice  y  no se  puede  expresar lo  que  se  quiere, por lo 
bolita de la letra "p", está arriba o abajo.También  que no se podrá aprender a leer ya escribir.Tener un vas-
; niveles: el  esquema de uno mismo, el  del vecino  to lenguaje impresivo y expresivo permite comprender la 
;0.  lectura, pero además producir textos. 
ión  motora  セョ。N@ Es  la capacidad para realizar movi- •   Funciones  ejecutivas  lectoras.  Las  funciones  ejecutivas  son 
¡nos, como insertar, ensartar, picar, rayar, recortar,  las  habilidades  que se  encuentran  en  los  prefrontales  del 
ninar sin salirse de la raya. Es  la coordinación que  cerebro  que  nos  permiten  elegir  un  estímulo  y  planear 
er entre  la  mano  y  el  ojo. Incluye  el  movimien- sobre  él. Son  básicas  para  el  desempeño. Gracias  a ellas, 
za  que se  realiza  con  el  pulgar y  el  índice  o  sus  una  persona tiene iniciativa para  elegir un  estímulo; tiene 
;.  Esto  significa  que  la  mano  obedece  lo  que  la  voluntad  y  decisión  para  continuar  esta  elección; planea 
iuiere hacer, y que el  ojo, la  visión, va guiando el  por  pasos  lo  que  va  a  hacer  sobre  el  estímulo: primero 
Ito  hacia  donde  se  quiere. Cuando  la  mano  no  hago esto, luego eso, y luego aquello; ejecuta su planeación; 
la dirección que se le quiere dar a un movimiento  la evalúa y se anticipa a lo que sigue. Por ejemplo, gracias a 
ale, se tiran las cosas, se sale de la raya, etcétera.  las funciones ejecutivas una persona es  capaz de: 
ión  motora  gruesa.  Es  la  capacidad  para  realizar 
Itos gruesos, como brincar, correr, caminar, bailar,  •   Tener  la  iniciativa y  elegir  el  estímulo  y  pensar: voy al 
:s la coordinación que debe existir entre los mo- baño. 
¡  del  cuerpo y  el  espacio. Por  ejemplo, se  brinca  •   Tomar la decisión y la voluntad: decide ir al  baño. 
d en un solo lugar y no se  cae al  hacerlo, o  no se  •   Planear sobre el estímulo: para ir al  baño necesita subir 
iIS pies al de enfrente. Si  uno no se  puede mover  las escaleras, abrir la puerta, entrar, etcétera . 
. ­ e en el espacio se tendrán  dificultades  para  •   Ejecutar  sobre  el  estímulo: hace  la  planeación  de  ir al 
alEer.,aesuitir con corrección. Para desarro-
=
las
r ¡fa セ &la se  requiere  haber  desa-
baño... y lo hace. 
•   Evaluar la acción: observa qué está haciendo y cómo lo 
Q hace, encuentra que no hay papel  ... 

37 
• Anticipar lo que sigue y pensar: debe ir por papel para Si  no entiendo el texto, me regreso, bu 
después volver o bien decirle a alguien que lo traiga prendí y trato de  resolverlo. La  atencic 
por la concentración en el estímulo de 
do continuar leyendo a pesar de que no 
Por prosaica que parezca está descripción, esta mecánica de do en su totalidad la  lectura  y tenga ql 
pensamiento es la que realizamos todos los días frente a tareas palabras, atrás. Además, gracias  a la  me 
simples o más complejas y están coordinadas por las funciones significado de cada palabra y el rol que \¡ 
ejecutivas. tura. En  cuanto  comienzo a evaluar la 
Gracias a estas funciones las personas ejecutan sus acciones. lectura e identifico lo que no entiendo I
Dichas funciones están reguladas por la atención y por la memo- forma más lenta, si encuentro otra pala 
ria. Así, si  en  el  transcurso  de  ir al  baño  el  sujeto  se  distrae, ve  do, reconozco donde está, trato de saca 
la televisión  prendida y  se  le  queda viendo, ya  no ejecutó lo que  contexto, pero si  no puedo, vaya consl 
seguía en  su  actividad, hasta que la vejiga se  lo recuerda y piensa:  o bien lo resuelvo cómo yo pueda . .. 
¡Ah. pero si tengo que ir, al  baño!  Entonces regresa a su  plan ori-
ginal  y  va  al  baño. Se  vuelve  a concentrar.  La  memoria ayuda  en  Esta es la  capacidad metacognitiva de  1;
este  proceso, porque es  la  que  recuerda qué sigue  por hacer en  cir la  aptitud  que tenemos  para  identificar  lo 
I

nuestro  desempeño. Es  la  que, por ejemplo, le  hace  recordar al  que no, lo que nos falta por aprender o  simplel


sujeto que en  el  baño tiene que haber papel.  mos bien o mal en  nuestro desempeño, es  la ce 
En  el  proceso de lectura las funciones ejecutivas resultan  bá- las cosas conforme nos han  enseñado a hacerla
sicas  porque son  las  que regulan  el  proceso lector: 12 
•  Posteriormente, la persona anticipa lo q
•   Elijo el  estímulo, tomo la  iniciativa de leer, pienso: qué voy  leyendo y es capaz de predecir lo que ap 
a leer.  de acción o en  la misma lectura. 
•   Tomo  la  decisión  de  leer y tengo  la voluntad  para  seguir: 
comienzo a leer y, por control y regulación de la voluntad,  Muchas  personas  tienen  problemas  en  estí 
sigo leyendo a pesar de que la lectura sea aburrida, o bien  que  en  algún  momento  de  este  proceso  ejecu 
al  principio no sea interesante.  porque  no son  capaces  de  tener  la  iniciativa, o
•   Planeo  la  lectura: qué  leo, hasta dónde, cómo lo hago; los  luntad  para leer algo  aburrido, o  de  planear su 
títulos y subtítulos primero, luego el contenido, subrayo lo  lo que es  más  común, de evaluar lo que están  I
más importante.  un análisis metacognitivo de la lectura: qué se en 
•   Ejecuto la lectura: voy leyendo paso a paso  lo que planeé.  entendió y dónde está. 
•   Evalúo  la  lectura: regulo  lo que  voy  leyendo, paso  a paso.  Otras personas  fallan  la  resolución, es  decil
encontrar lo que  no  entienden  pero no saben 
resolverlo, entonces aunque  no entiendan siguel 
12  Se mencionan los ejemplos en  primera persona para presentar el rol de la voz  lectura, lo que  trae  como  consecuencia  que  tE 
interna en  el  proceso de ejecución.  ausencias  en  el  contenido leído. 

38
par lo que sigue y pensar: debe ir por papel para Si  no entiendo el texto, me regreso, busco lo que no com-
és volver o bien decirle a alguien que lo traiga prendí y trato de  resolverlo. La  atención ayuda porque es 
por la concentración en el estímulo de leer por la que pue-
do continuar leyendo a pesar de que no esté comprendien-
que parezca está descripción, esta mecánica de do en su totalidad la lectura  y tenga que regresar líneas o 
la que realizamos todos los días frente a tareas palabras  atrás. Además, gracias a la  memoria, recuerdo el 
omplejas y están coordinadas por las funciones significado de cada palabra y el rol que va jugando en la lec-
tura. En  cuanto comienzo a evaluar  la  comprensión  de  la 
:as  funciones las personas ejecutan sus acciones. lectura e identifico lo que no entiendo comienzo a leer en 
, están reguladas por la atención y por la memo- forma más lenta, si encuentro otra palabra que no entien-
:ranscurso  de  ir al  baño  el  sujeto  se  distrae, ve  do, reconozco donde está, trato de sacar el significado por 
ldida y se  le  queda viendo, ya  no ejecutó lo que  contexto, pero si  no puedo, voy a consultar al  diccionario 
vidad, hasta que la vejiga se  lo recuerda y piensa:  o bien lo resuelvo cómo yo pueda ... 
o que ir, al  baño!  Entonces regresa a su  plan ori-
J.  Se  vuelve  a concentrar. La  memoria ayuda  en  Esta es  la  capacidad metacognitiva de las personas, es  de-
rque  es  la  que recuerda qué sigue  por hacer en  cir la  aptitud  que tenemos  para  identificar  lo  que sabemos  o  lo 
eño.  Es  la  que, por ejemplo, le  hace  recordar al  que no, lo que nos falta por aprender o  simplemente  lo que hici-
baño tiene que haber papel.  mos bien  o mal en  nuestro desempeño, es  la conciencia de  hacer 
J  de  lectura las funciones ejecutivas resultan bá- las cosas conforme nos han enseñado a hacerlas. 
las  que regulan  el  proceso lector: 12 
•   Posteriormente, la persona anticipa lo que sigue: continúa 
tímulo, tomo la  iniciativa de leer, pienso: qué voy   leyendo y es capaz de predecir lo que aparecerá en el  plan 
de acción o  en  la misma lectura. 
::Iecisión  de  leer y tengo  la  voluntad  para  seguir:  
I  a leer y, por control y regulación de la voluntad,   Muchas  personas  tienen  problemas  en  estas  funciones, por-
Ido a pesar de que la  lectura sea aburrida, o  bien   que  en  algún  momento  de  este  proceso  ejecutivo  fallan,  ya  sea 
io no sea interesante.   porque no son  capaces  de  tener  la  iniciativa, o  la  fuerza  de  vo-
lectura: qué  leo, hasta  dónde, cómo lo hago; los   luntad  para  leer algo  aburrido, o  de planear  su  lectura, o  bien, y 
ubtítulos primero, luego el  contenido, subrayo lo   lo que es  más  común, de evaluar lo que están  leyendo, de  hacer 
nante.   un análisis metacognitivo de la lectura: qué se entendió, qué no se 
llecnJra:voy leyendo paso a paso lo que planeé.   entendió y dónde está. 
lectura: regulo  lo que voy leyendo, paso  a paso.   Otras personas  fallan  la  resolución, es  decir, son  capaces  de 
encontrar lo que  no  entienden  pero no saben  qué  hacer, cómo 
resolverlo, entonces aunque no entiendan siguen  adelante con  la 
セ S'! primera persona para presentar el  rol de la voz 
lectura, lo que  trae  como  consecuencia  que  tengan  faltantes  o 
:) de .;ecrrión..  ausencias en  el  contenido leído. 

39 
Funciones ejecutivas  Funciones ejecutivas 
Edad
Bヲイ■セョ@
diccionario como regla única, porque lo que sU!
"calientes" 
es que el estudiante busca en el diccionario la
oa  12  Desarrollo de la capacidad para elegir un  Tienen expectativas sobre 
meses  objetivo y  dirigir el comportamiento  lo que los otros pueden  luego se desanima cuando lo que encuentra e
hacia él  hacer en torno a ellos  solucionar su duda, por ejemplo, si busca la pa
3 años a  Cóntrol de la  sostenida  A partir de los  4 años  encontrará: relativo a referir. Lo importante es
7 años  y atención selectiva, elecci6n del objetivo.  emerge la capacidad para 
a que detecte lo que no entiende y que sea ca
iniciativa, planeaci6n. resoluci6n de  entender lo verdadero de 
problemas y pensamiento estratégico «cómo  lo falso  por cualquier vía: preguntando, buscando en in1
me comporto en situaciones determinadas).  En teoría, todas estas habilidades se debel
procesamiento de la informaci6n, flexibilidad  Comprensión de claves 
en el pensamiento (no obstinarse con algo)  no verbales (gestos y
dual mente antes de que el niño o la niña apren
Memoria de trabajo: qué sigue cuando  movimientos) por el juego  cribir de manera formal. Es decir que dichas t
trabajo  simb6lico  que ser desarrolladas en el jardín de niños/as, o
7 a  11 Resistencia a distraerse  Emerge el  razonamiento  ria, según corresponda, pero de manera especi,
años  Elaboración de hip6tesis y su comprobación  moral 
de manera consciente 
dizaje de la lectoescritura. Por esta razón, es t
Control del impulso (principio del  preescolar, no sólo porque desde pequeños se
autocontrol)  ción, el contacto con el otro y la otra, sino porq'
Fluidez verbal 
Secuencia motora 
habilidades se adquieren mejor durante los se
Planeación  de vida. Si bien es cierto que se pueden prom
12 a 21  Autorregulaci6n  Autorregulaci6n y  esta edad, también lo es que, mientras más gran.
años  Autocontrol  autocontrol emocional  más difícil será que las adquiera. Baste con ver
Monitoreo del des.emoeñio 
no aprendió a leer y a escribir durante su infanc
Fuente:Vicky Anderson, Rani Jacobs, Peter J.Anderson. Executive Functions and !he Frontal Lobes, 
A Ufespan Perspective,Taylor and  Francis Group, lic. USA, 2008.  cuánto se tarda en aprender de grande y qué té
quiere en el proceso, pero además hasta qUé セ@
También sucede que al evaluar lo que la persona está leyen- dificultad en espacios delimitados o muy pequei
do se da cuenta que hace mucho que dejó de poner atención y Esto no quiere decir que regresemos a las ac
que está leyendo mecánicamente por lo que no comprende lo les de antes, sino que el desarrollo de estas hat
que lee. ce de manera paralela con la construcción de
Cabe mencionar que las funciones ejecutivas se desarrollan ciór'l en el niño/a sobre los principios funcionalE
paulatinamente, a continuación se presenta un recuadro sobre su la lengua escrita mediante situaciones didácticas
proceso de desarrollo: ambas cosas a la vez. Es decir que al poner cu
Lo anterior implica que el monitoreo de la propia lectura se
<
didáctica la docente también integre actividades
desarrolla con la edad, pero sobre todo con una mediación que van. Lo importante es garantizar que, a la par que
lo permita y que lo impulse, es decir con una intervención del ye los conceptos de que la lectura dice algo y dE
docente que busque que el niño o niña se haga preguntas cuando es leer, también se desarrollen las habilidades n
no entienda algo, busque las palabras que no sabe en algún lado y necesarias, que evitarán todo tipo de problemas
lo resuelva. Dicha actividad resulta fundamental si queremos im- bre todo en la comprensión lectora que es el ob
pulsar una mejora en el proceso lector. Esto no implica el uso del en nuestra realidad nacional.

40 
Funciones ejecutivas  Funciones ejecutivas 
ufrías"
diccionario como regla única, porque lo que sucede en la práctica
"calientes" 
es que el estudiante busca en el diccionario la primera vez, pero
• de la capacidad para elegir un  Tienen expectativas sobre 
dirigir el comportamiento  lo que los otros pueden 
luego se desanima cuando lo que encuentra en él no le ayuda a
hacer en torno a ellos  solucionar su duda, por ejemplo, si busca la palabra "referencia"
セ@ la atención: atendón sostenida  A partir de los  4 años  encontrará: relativo a referir. Lo importante es impulsar al niño/a
selectiva, elección del  objetivo,  emerge la capacidad para  a que detecte lo que no entiende y que sea capaz de resolverlo
.Ianeación, resolución de  entender lo verdadero de 
y pensamiento estratégico '(cómo  lo falso  por cualquier vía: preguntando, buscando en internet, etcétera.
.rto en situaciones determinadas),  En teoría, todas estas habilidades se deben desarrollar gra-
ento de la  información, flexibilidad  Comprensión de claves 
dualmente antes de que el niño o la niña aprendan a leer y a es-
lmiento (no obstinarse con algo)  no verbales (gestos y
le trabajo: qué sigue cuando  movimientos) por el juego  cribir de manera formal. Es decir que dichas habilidades tienen
que ser desarrolladas en el jardin de niños/as, o bien en la prima-
1  a distraerse  Emerge el  razonamiento  ria, según corresponda, pero de manera especial, previa al apren-
,n  de hipótesis y su  comprobación  moral 
, consciente 
dizaje de la lectoescritura. Por esta razón, es tan importante el
impulso (principio del  preescolar, no sólo porque desde pequeños se inicia la socializa-
::>1)  ción, el contacto con el otro y la otra, sino porque varias de estas
­bal 
motora  habilidades se adquieren mejor durante los seis primeros años
de vida. Si bien es cierto que se pueden promover después de
Autorregulación  y esta edad, también lo es que, mientras más grande sea la persona,
'01 autocontrol emocional  más difícil será que las adquiera. Baste con ver a un adulto que
, del 
no aprendió a leer y a escribir durante su infancia, para observar
,Rani Jacobs, Petar J.Anderson, Executive Functions and tIle  Frontal Lobes,
and  Francis Group, Lic. USA,2008.  cuánto se tarda en aprender de grande y qué tanto dominio ad-
quiere en el proceso, pero además hasta qué punto escribe sin
:!de que al evaluar lo que la persona está leyen- dificultad en espacios delimitados o muy pequeños.
que hace mucho que dejó de poner atención y Esto no quiere decir que regresemos a las actividades manua-
mecánicamente por lo que no comprende lo les de antes, sino que el desarrollo de estas habilidades se reali-
ce de manera paralela con la cOnstrucción de la conceptualiza-
....... que las funciones ejecutivas se desarrollan cióñ en el niño/a sobre los principios funcionales y utilitarios de
l CXJIlItÍIU1ICiÓ se presenta un recuadro sobre su la lengua escrita mediante situaciones didácticas que promuevan
rmIa:: ambas cosas a la vez. Es decir que al poner cualquier situación
.......... セ el monitoreo de la propia lectura se didáctica la docente también integre actividades que las promue-
eiE.pi!I"O sobre todo con una mediación que van. Lo importante es garantizar que, a la par que el niño constru-
lB - g fu·  ES decir  con una intervención del ye los conceptos de que la lectura dice algo y de que escribir no
Diño o niña. se haga preguntas cuando es leer, también se desarrollen las habilidades neuropsicológicas
,  . E.Ias セ que no sabe  en algún lado y necesarias, que evitarán todo tipo de problemas posteriores, so-
1 illl:litíGlwl  resuica fundamental si queremos im- bre todo en la comprensión lectora que es el obstáculo principal
itEn e?ll"OCeso lectOr. Esto no implica el uso del en nuestra realidad nacional.

41
Por ejemplo, para desarrollar  la  competencia de  que  los  ni- Esto se debe a que no se les desarrolló la I
ños/as expresen gráficamente sus ideas en preescolar se puede dinación motora fina. y el esquema corporal.
diseñar una situación didáctica que se llame ¿Cómo se escribe la Otros niños/as, por ejemplo, voltean las 1e1
carta a los Reyes Magos? Para hacerlo, se les puede leer la historia lo mismo poner "d" que "b", no observan la di
de los Reyes Magos, luego se les pedirá que la dibujen. A conti- ta, porque su discriminación visual no fue desa
nuación, se busca que relaten con sus palabras lo que plasmaron mente, o bien fallan en la discriminación 。オ、ゥエセ@
gráficamente. Se hace la observación de cómo cada quién contó igual "d" que "b". Algunos escriben siempre g;
la historia de una manera diferente y se resaltan los obstáculos dicta pato, porque para ellos da igual escuchar
que tuvieron para hacerlo, los olvidos u omisiones, entre otros. letra "g".
Se les señala que por eso se requiere aprender a escribir. Se les Además, la gran mayoría de los niños y las n
pregunta: ¿qué le van a pedir a los Reyes' 3?Todos empiezan a decir problemas en las funciones ejecutivas de la lectl
qué quieren. Luego se les dice que, con el objeto de que los Re- ciativa para leer si no se les manda, y no son cal
yes sepan lo que le traerán a cada quien, requieren hacerlo por decisión de hacerlo, pero además cuando lo hac
escrito, porque si no se les va a olvidar. Se les pide que hagan la autoridad externa lo solicitó. Tampoco son capa
carta, como puedan: con dibujos, letras, etcétera. Al terminar, los propio proceso lector, ya que cuando leen no 4
niños y las niñas tendrán claro qué es leer, qué es escribir, y por chas palabras, ni siquiera se dan cuenta de lo qw
qué es necesario hacerlo. Pero al mismo tiempo habrán desarro- diendo. para luego identificarlo, y resolverlo.
llado otras habilidades: iluminar, recortar, pegar, expresarse, por Esta "discapacidad" perdura hasta la adulte
citar algunas. el bachillerato y la universidad en donde no pue
Cuando los niños recortan, iluminan, pegan, cosen, insertan lo que están leyendo, por lo que caen en un ch
cuentas, etcétera, están desarrollando su coordinación motora evita que aprendan y desarrollen las competenc
fina, la habilidad que les permitirá tomar un lápiz para escribir en tendrían que adquirir, ya que mientras menos le'
un espacio reducido una letra. Sin embargo, cuando el jardín de den, cuando la vida se los exige diariamente.
niños no está concentrado en estos subprocesos neuropsicológi- Por esto, el trabajo continuo y sistemático er
cos, o bien el niño/a se los saltó, lo que sucede es que va a tener estas habilidades evitará los conflictos futuros 4
problemas en la adquisición de la lectoescritura. de la lectoescritura. Si el niño/a presenta probler
Por ejemplo, piénsese en los niños/as que no pueden escribir regresar un poco a desarrollar dichas habilidade
en un espacio determinado, un cuadrito o el renglón, problema Vale la pena señalar que en los programas (
que tendrá impactos en tercero de primaria, cuando el nivel de México, diseñados desde el enfoque por compet,
exigencia sobre dicha habilidad sea mayor ya que se les exige es- explícito el desarrollo de un campo formativo I
cribir cantidades de tres o cuatro cifras en un cuadrado de I cm2• el de las habilidades para aprender, mientras ql
ma para la primaria del Consejo Nacional de For
(Conafe, 200 1) sí se incluyó.
13 Laura Frade.RomPiendo paradigmas en aljardín de niños: de la maduración al de- Cabe mencionar el caso de los planes y ーイッセ@
sarrollo cognitivo, Calidad Educativa Consultores. Documentos de trabajo. México. ción en Guatemala, en el que además de los can
2005. que nosotros sí consideramos, y que se integran

42
),  para  desarrollar  la  competencia de  que  los  ni- Esto se debe a que no se les desarrolló la lateralidad, la coor-
I gráficamente sus ideas en preescolar se puede dinación motora fina, y el esquema corporal.
ración didáctica que se llame ¿Cómo se escribe  la Otros niños/as. por ejemplo, voltean las letras, porque les da
Magos? Para hacerlo, se les puede leer la historia lo mismo poner"d" que "b", no observan la dirección de la boli-
agos, luego se les pedirá que la dibujen. A conti- ta, porque su discriminación visual no fue desarrollada correcta-
:a que relaten con sus palabras lo que plasmaron mente, o bien fallan en la discriminación auditiva, ya que escuchan
セ@ hace la observación de cómo cada quién contó igual "d" que "b". Algunos escriben siempre gato cuando se les
la manera diferente y se resaltan los obstáculos dicta pato, porque para ellos da igual escuchar la letra "p" que la
ra hacerlo, los olvidos u omisiones, entre otros. letra "g'. 
e por eso se requiere aprender a escribir. Se les Además, la gran mayoría de los niños y las niñas del país tiene
! van a pedir a los Reyes' ?Todos empiezan a decir
3
problemas en las funciones ejecutivas de la lectura. No tienen ini-
セァッ@ se les dice que, con el objeto de que los Re- ciativa para leer si no se les manda, y no son capaces de tomar la
セ@ le traerán a cada quien, requieren hacerlo por decisión de hacerlo, pero además cuando lo hacen, es porque una
si no se les va a olvidar. Se les pide que hagan la autoridad externa lo solicitó. Tampoco son capaces de evaluar su
dan: con dibujos, letras, etcétera. Al terminar, los propio proceso lector, ya que cuando leen no comprenden mu-
tendrán claro qué es leer, qué es escribir, y por chas palabras, ni siquiera se dan cuenta de lo que no están enten-
) hacerlo. Pero al mismo tiempo habrán desarro- diendo, para luego identificarlo, y resolverlo.
idades: iluminar, recortar, pegar, expresarse, por Esta "discapacidad" perdura hasta la adultez, y sobresale en
el bachillerato y la universidad en donde no pueden comprender
niños recortan, iluminan, pegan, cosen, insertan lo que están leyendo. por lo que caen en un círculo vicioso que
:1, están desarrollando su coordinación motora evita que aprendan y desarrollen las competencias laborales que
gue les permitirá tomar un lápiz para escribir en tendrían que adquirir, ya que mientras menos leen menos apren-
:ido una letra. Sin embargo, cuando el jardín de den, cuando la vida se los exige diariamente.
lcentrado en estos subprocesos neuropsicológi- Por esto, el trabajo continuo y sistemático en el desarrollo de
o/a se los saltó, lo que sucede es que va a tener estas habilidades evitará los conflictos futuros en la adquisición
adquisición de la lectoescritura. de la lectoescritura. Si el niño/a presenta problemas es necesario
piénsese en los niños/as que no pueden escribir regresar un poco a desarrollar dichas habilidades.
!terminado, un cuadrito o el renglón, problema Vale la pena señalar que en los programas de preescolar de
c:tos en tercero de primaria, cuando el nivel de México, diseñados desde el enfoque por competencias, no quedó
licha habilidad sea mayor ya que se les exige es- explícito el desarrollo de un campo formativo que resulta vital:
de tres o cuatro cifras en un cuadrado de I cm 2• el de las habilidades para aprender, mientras que en el progra-
ma para la primaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo
(Conafe, 200 1) sí se incluyó.
'endo paradigmas en al jardín de niños: de la maduradón al de- Cabe mencionar el caso de los planes y programas de educa-
ad EdUcativa Consultores, Documentos de trabajo, México, ción en Guatemala, en el que además de los campos formativos
que nosotros sí consideramos, y que se integran solamente en

43
cuatro, se le agregó otro, el  llamado: Las  destrezas para aprender, 
en el  cual se incluyen todas las  habilidades neuropsicológicas que 
hemos  mencionado en esta sección y que se juzgan  básicas para 
la  adquisición  de  la  lectoescritura.  Esto  implicaría  la  considera-
ción de que aunque no se incluyan explícitamente en el programa
mexicano se debería buscar integrarlas en las situaciones didácti-
cas que se desarrollen en el aula.

Proceso cognitivo lect

En un contexto como el actual, en el que la infor


ce a la velocidad de la luz y que además se genere
ta, sobre todo la información científica, la base I
la comprensión lectora. En la medida en que los
los jóvenes de hoy aprendan a partir de la lectur
tizando su éxito académico, por esta razón resl
alcanzar niveles lectores que vayan más allá de
ficación o análisis de las letras para juntarlas en
traducir los significados que literalmente se COI
Está comprobado que la lectura desarrolla
pensamiento superior, y que las personas que
instrucciones son alfabetos funcionales, es decir
ses cortas y cuentos sencillos, pero no son cap.
sintetizar la información, resumirla, extraer lo in
quizarla, pero sobre todo, construir, inferir, ir rr
dice el texto y producir la propia información.
Entre las investigaciones de la doctora Ma
estudiar la corteza cerebral en ambientes con o
forma comparativa, se encontró que las persona:
tienen su cerebro trabajando disminuyen la posi
la memoria o de adquirir demencia senil como e

14 Esta sección fue tomada de: Laura Frade, Comprensión

primaria, resultados de una investigación en escuelas públicas I


Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabajo, 20

44
egó otro, el llamado: Las destrezas para aprender,
luyen todas las habilidades neuropsicológicas que
ado en esta sección y que se juzgan básicas para
e la lectoescritura. Esto implicaria la considera-
que no se incluyan expllCitamente en el programa
)erfa buscar integrarlas en las situaciones didácti-
"rollen en el aula.

Proceso cognitivo lector l4

En un contexto como el actual, en el que la información se produ-


ce a la velocidad de la luz y que además se genera de manera escri-
ta, sobre todo la información cientffica, la base del aprendizaje es
la comprensión lectora. En la medida en que los niños y las niñas y
los jóvenes de hoy aprendan a partir de la lectura se estará garan-
tizando su éxito académico, por esta razón resulta indispensable
alcanzar niveles lectores que vayan más allá de la simple decodi-
ficación o análisis de las letras para juntarlas en una palabra, para
traducir los significados que literalmente se construyen al leer:
Está comprobado que la lectura desarrolla las habilidades de
pensamiento superior, y que las personas que sólo pueden leer
instrucciones son alfabetos funcionales, es decir, pueden leer fra-
ses cortas y cuentos sencillos, pero no son capaces de analizar y
sintetizar la información, resumirla, extraer lo importante y jerar-
quizarla, pero sobre todo, construir, inferir, ir más allá de lo que
dice el texto y producir la propia información.
Entre las investigaciones de la doctora. Marian Diamond. al
estudiar la corteza cerebral en ambientes con o sin estimulos en
forma comparativa, se encontró que las personas que leen y man-
tienen su cerebro trabajando disminuyen la posibilidad de perder
la memoria o de adquirir demencia senil como el Alzheimer. Se ha

14 Esta  sección  fue  tomada  de:  Laura  Frade,  Comprensi6n lectora en  la  escuela

primaria, resultados de  una investigación en  escuelas públicas del Estado de  México,
Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabajo, 2005. 

45
demostrado también que las personas que leen de manera cons- Esto sólo se comprende cuando se visuali
tante desarrollan más su corteza cerebral del hemisferio izquier- sigue una persona cuando está leyendo, asuntl
do. La  lectura es el ejercicio que el cerebro necesita. vez varios subprocesos: 's 
Las imágenes que pasan por televisión se suceden rápida-
mente, pero el proceso es tan explicito y tan visual que todo lo l.   Decodificación. Es el momento en el que E
que se ve es exactamente igual para todos los televidentes, la los signos gráficos, los junta y asocia par
posibilidad de realizar interpretaciones e inferencias diferentes una oración, un párrafo. Para decodifical
disminuye puesto que todo está dicho, el cerebro no tiene que tar con habilidades auditivas y visuales, E
trabajar mucho. En cambio, con la lectura, lo que alguien lee, se lo ver bien y oír bien, o por lo menos lo Sl 
imagina y por lo tanto se interpreta e infiere, y lo que resulta es las letras. Además requiere tener habili(
muy distinto de lo que hará otro lector. Por ejemplo, si dos per- para identificar la diferencia entre una lE
sonas leen el siguiente párrafo: la percepción es hacer consciente la sen!
por identificar la diferencia. También el セ@
"La cabaña se encontraba perdida en un bosque tenebroso y ción a las letras y es capaz de recordar
obscuro cuyas dimensiones no se pueden describir. Lo que esta- se oyen y escriben. Una persona es cons(
ba claro para Andrés era que tenía que salir adelante, dejando sus las diferencias que representa el estímulo
preocupaciones de lado y avanzando por parajes que le recorda- etapa se involucran la sensación, la perce
ban su infancia en los Alpes". y finalmente la memoria.
2.  Acceso al léxico.  Es el momento en el que
Lo que sucederá es que el bosque imaginado por un lector na leyó, le encuentra significado a su lec
será totalmente diferente a lo que el otro sujeto pensó o repre- palabra con lo que significa. Si no puede セ@
sentó en su imaginación. Esto depende de sus experiencias y co- tenderá lo leído. Para hacerlo es necesar
nocimientos previos. Si la primera persona vivía en los Alpes Sui- y saber qué es, qué representa, pero ad
zos tendrá, tal vez, un mayor acercamiento al imaginario del autor, debe ser consciente de lo que no entenc
que lo que tendrá otra que vive en una ciudad costera. que la idea es buscar el significado para Pi
Es importante comprender que no porque el niñota o el jo- lectura. Es a partir de este momento cuan
ven ya sepan leer y escribir comprenderá lo que está obteniendo a utilizar las habilidades de pensamientc
como información de la lectura. Más aún, no porque la lectura Cuando una persona lee pero no identifi
esté dentro de su contexto logrará un nivel profundo en el pro- no entiende y por lo tanto no se regre
ceso lector, que es el de aprender a partir de lo leído. Lo ante- intentar captar el sentido, no habrá comp
rior ocurre porque, cuando una persona lee realiza subprocesos este subproceso, el lector hace una evalu.
complejos que incluyen varias habilidades de pensamiento que palabra, si las conoce o no o si requiere I
toman en cuenta, además, variables que emergen de su contexto,
son aquellas circunstancias que se modifican sujeto a sujeto por
las experiencias pasadas. 15 Los  primeros subprocesos fueron tomados de:Antonio (
Estrategias de comprensión leaora, aplicación en  el aula. Síntesi.

46 
nbién que las personas que leen de manera cons- Esto sólo se comprende cuando se visualiza el proceso que
In más su corteza cerebral del hemisferio izquier- sigue una persona cuando está leyendo, asunto que incluye a su
s el ejercicio que el cerebro necesita. vez varios subprocesos: 15
es que pasan por televisión se suceden rápida-
proceso es tan explícito y tan visual que todo lo l. Decodificación. Es el momento en el que el sujeto interpreta
xactamente igual para todos los televidentes, la los signos gráficos, los junta y asocia para leer una palabra,
"ealizar interpretaciones e inferencias diferentes una oración, un párrafo. Para decodificar se requiere con-
to que todo está dicho, el cerebro no tiene que tar con habilidades auditivas y visuales, el lector tiene que
En cambio, con la lectura, lo que alguien lee, se lo ver bien y oír bien, o por lo menos lo suficiente para leer
) tanto se interpreta e infiere, y lo que resulta es las letras. Además requiere tener habilidades perceptivas,
lo que hará otro lector. Por ejemplo, si dos per- para identificar la diferencia entre una letra y otra, ya que
:uiente párrafo: la percepción es hacer consciente la sensación y esto pasa
por identificar la diferencia. También el sujeto pone aten-
)e encontraba perdida en un bosque tenebroso y ción a las letras y es capaz de recordar cuáles son, cómo
limensiones no se pueden describir. Lo que esta- se oyen y escriben. Una persona es consciente de algo por
Idrés era que tenía que salir adelante, dejando sus las diferencias que representa el estímulo. Por esto, en esta
de lado y avanzando por parajes que le recorda- etapa se involucran la sensación, la percepción, la atención
m los Alpes". y finalmente la memoria.
2. Acceso al léxico. Es el momento en el que, ya que la perso-
!derá es que el bosque imaginado por un lector na leyó, le encuentra significado a su lectura, al asociar la
diferente a lo que el otro sujeto pensó o repre- palabra con lo que significa. Si no puede hacer esto no en-
sinación. Esto depende de sus experiencias y co- tenderá lo leído. Para hacerlo es necesario leer la palabra
vios. Si la primera persona vivía en los Alpes Sui- y saber qué es, qué representa, pero además la persona
!z, un mayor acercamiento al imaginario del autor, debe ser consciente de lo que no entendió al leer puesto
"á otra que vive en una ciudad costera. que la idea es buscar el significado para poder acceder a la
te comprender que no porque el niño/a o el jo- lectura. Es  a partir de este momento cuando comenzamos
r y escribir comprenderá lo que está obteniendo a utilizar las habilidades de pensamiento más complejas.
:,n de la lectura. Más aún, no porque la lectura Cuando una persona lee pero no identifica la palabra que
u contexto logrará un nivel profundo en el pro- no entiende y por lo tanto no se regresa para releer e
es el de aprender a partir de lo leído. Lo ante- intentar captar el sentido, no habrá comprendido nada. En
lue, cuando una persona lee realiza subprocesos este subproceso, el lector hace una evaluación sobre cada
nduyen varias habilidades de pensamiento que palabra, si las conoce o no o si requiere ubicar dónde es-
, además, variables que emergen de su contexto,
unstancias que se modifican sujeto a sujeto por
Jasadas. 15 Los  primeros subprocesos fueron tomados de:Antonio González Fernández. 

Estrategias de comprensión leaora, aplicación en el aula. Síntesis. Madrid. 2004. 

47 
tán, cuáles  son, para  releerlas y adquirir un  significado. Si  pio aprendizaje a  partir de  lo  leído. Si 
no puede busca una solución: pregunta, consulta al  diccio- noticia:  El  petróleo  subió  de  precio,  uno 
nario, etcétera.  esto,  pero  además  se  le  agrega  algo  ( 
3. Análisis sintáctico. Se da cuando el  lector junta una  palabra  miento: subió  porque  hay  corrupción, .
con la que sigue, una frase con otra, una oración con la que  huracán que afectó los pozos petrolero; 
le continúa y obtiene la comprensión, ya no de una palabra  venía en lo que se leyó, el sujeto solo lo 
sino de toda una oración o  un  párrafo. En  este momento  capacidad de aprender algo  más allá  de 
el lector analiza el género, el  número, la conjugación verbal  momento  se  anticipa  la  lectura, se  pn
de un  párrafo determinado, y le da un sentido más global a  y se le  agrega  lo  propio, lo  que se cone 
la  lectura.  conocimientos  previos, de  los  interese 
4. Representación mental o análisis semántico. Se  presenta cuan- necesidades y gustos. Es decir, si a la  pers 
do  una  persona  es  capaz  de  imaginarse  lo  que lee, de  hacer  el tema no agregará mucho a lo que esté 
un  escenario  que  representa lo  que  entendió, es como un  6.   Representación  mental  de  la  inferencia.  e
dibujo  imaginario de lo  que se va  leyendo. Si  no se enten- ya  se imaginó  algo  más allá  de  lo  leído, 
dió, entonces no se lo puede imaginar. Si existe una palabra  una fotografía mental de la inferencia. Es 
clave en el texto que no comprendió la  persona no  puede  dependerá también  de qué tanto cono(
hacer esta fotografía mental.  sobre el tema, como ya se mencionó; así 
Si  se  lee: "el  caballo  azabache", y  no  se  sabe  qué  quiere  haga un  médico sobre un artículo de mee 
decir azabache, no se puede imaginar, porque lo  que hace  mayor que la qu(')  haga un maestro que ne 
diferente  ese  caballo  de  otro, es el  adjetivo. En  este mo- con este contexto. 
mento se tiene que ser capaz de entender la  palabra en el  7.   Construcción  de  nuevos  aprendizajes.  En  e
contexto, en  su  relación  con  otras palabras. Por ejemplo:  momentos  se  lleva  a  cabo  un  proceso 
no  es  lo  mismo  leer: "la  muchacha  come tacos"  que "las  habilidades  de  pensamiento  superior qu 
muchachas  comen  tacos";  lo  que  le  brinda  sentido  a  la  lector  no  sólo  a  aprender  el  contenido
frase  es  la  articulación  entre  el  artículo, el  sustantivo  y el  autor, sino además a  construir nuevm
el  verbo que se encuentran vinculadas  por la  persona, el  mencionados por él. Con base en  esto s
género y el  número. Si  una de estas variables no está clara,  lo que no es correcto, lo que concuerda c
no se entiende y la  persona se  regresa en  la  lectura  para  u opiniones de la persona que lee, lo que E
darle  significado. Si  estuviera escrito: la  muchachas  come  así  como  corregir al  propio  escritor, o  I
tacos, el  lector se regresaría para reconstruir la  oración y información, entre otros aspectos. Esto ir 
darle sentido: las muchachas comen tacos. Este proceso lo 
hace la  metacognición.  •   Identificación de la intención del autor
5.   Inferencia  e  interpretación.  Una vez que hace la  representa- presiva  o  poética, apelativa  o  directiv
ción  mental  de  lo  leído, el  lector se  la  imagina, entonces  instrucciones), fática o  relacional  (mal 
saca  conclusiones  y hace  una  inferencia  de  lo  que  leyó,  to), así como el  reconocimiento de las 
Aquí es cuando emerge la  capacidad  de construir el  pro- de acuerdo con su función  en la comu

48 
es son, para releerlas y adquirir un significado. Si pio aprendizaje a partir de lo leído. Si una persona lee la
e busca una solución: pregunta, consulta al diccio- noticia: El petróleo subió de precio, uno se puede imaginar
cétera. esto, pero además se le agrega algo del propio conoci-
intáaico. Se da cuando el lector junta una palabra miento: subió porque hay corrupción, o porque hubo un
le sigue, una frase con otra, una oración con la que huracán que afectó los pozos petroleros, etcétera. Esto no
lúa y obtiene la comprensión, ya no de u na palabra venía en lo que se leyó, el sujeto solo lo construyó, tuvo la
:oda una oración o un párrafo. En este momento capacidad de aprender algo más allá de lo escrito. En este
analiza el género, el número, la conjugación verbal momento se anticipa la lectura, se predice lo que sigue
rrafo determinado, y le da un sentido más global a y se le agrega lo propio, lo que se conoce emerge de los
1.
conocimientos previos, de los intereses y de las propias
tación mental o análisis semántico. Se presenta cuan- necesidades y gustos. Es decir, si a la persona no le interesa
ersona es capaz de imaginarse lo que lee, de hacer el tema no agregará mucho a lo que está leyendo.
:1rio que representa lo que entendió, es como un 6. Representación mental de la inferencia. Cuando la persona
laginario de lo que se va leyendo. Si no se enten- ya se imaginó algo más allá de lo leído, entonces elabora
nces no se lo puede imaginar. Si existe una palabra una fotografía mental de la inferencia. Esta representación
el texto que no comprendió la persona no puede dependerá también de qué tanto conocimiento se tenga
ta fotografía mental. sobre el tema, como ya se mencionó; así, la inferencia que
: "el caballo azabache", y no se sabe qué quiere haga un médico sobre un artículo de medicina será mucho
,bache, no se puede imaginar, porque lo que hace mayor que la qUE; haga un maestro que no está relacionado
I ese caballo de otro, es el adjetivo. En este mo-
con este contexto.
l tiene que ser capaz de entender la palabra en el 7. Construcción de nuevos aprendizajes. En estos últimos dos
1,  en su relación con otras palabras. Por ejemplo: momentos se lleva a cabo un proceso de utilización de
mismo leer: "la muchacha come tacos" que "las habilidades de pensamiento superior que llevan al sujeto
as comen tacos"; lo que le brinda sentido a la lector no sólo a aprender el contenido expuesto sobre
la articulación entre el artículo, el sustantivo y el autor, sino además a construir nuevos aprendizajes no
que se encuentran vinculadas por la persona, el mencionados por él. Con base en esto se puede advertir
el número. Si una de estas variables no está clara, lo que no es correcto, lo que concuerda con las posidones
tiende y la persona se regresa en la lectura para u opiniones de la persona que lee, lo que exige más análisis,
lificado. Si estuviera escrito: la muchachas come así como corregir al propio escritor, o bien sintetizar la
ectorse regresaría para reconstruir la oración y información, entre otros aspectos. Esto incluye:
tido: las muchachas comen tacos. Este proceso lo
letacognición. • Identificación de la intención del autor: informativa, ex-
e interpretación. Una vez que hace la representa- presiva o poética, apelativa o directiva (da órdenes o
ltal de lo leído, el lector se la imagina, entonces instrucciones), fática o relacional (mantiene el contac-
:::Iusiones y hace una inferencia de lo que leyó, to), así como el reconocimiento de las partes del texto
:uando emerge la capacidad de construir el pro- de acuerdo con su función en la comunicación.

49 
•   Identificación  del  prototipo  en  el  que  escribe:  na- •   Construcción del propio aprendizaj, 
rración,  descripción,  diálogo,  exposición,  argumen- tir de lo que se lee. 
tación,  conversación  o  bien  una  combinación  de  los  •   Intertextualidad,  es  decir,.Ia  capaci 
anteriores.  textos o  ideas entre sí. 
•   Identificación del tipo de texto: personales (diario per- •   Generalización de  las  ideas a otros 
sonal, memoria, anécdotas, cuaderno de viaje, autobio- tos, o  sea, aplicar  la  misma  regla  er
grafía, apuntes  de clase, cuaderno  de trabajo, apuntes,  valentes tomando en cuenta  lo  que 
agenda, bitácora, carta, mensaje electrónico, plática en  textos. 
línea), expositivos (noticia, crónica, reportaje, entrevis- •   Creación y producción de nuevos  。セ@
ta, columna periodística, monografía, biografía, reportes  se encuentran dentro de lo que se h
de  investigación, ensayo, reseña), funcionales  (currícu-
lo,  resumen, cuadro sinóptico, mapa, memorando, ofi- El  proceso lector anterior se resume en que cu 
cio, carta  petición), persuasivos  (editorial, artículo  de  lee, toma la iniciativa de leer, tiene la voluntad pa 
opinión), caricatura, discurso, ensayo, novela, tesis), re- za a descifrar el  código escrito, tiene acceso al  1,
creativos (cuento, leyenda, novela, mito, poema, canción,  las  palabras, se pregunta  lo  que  no entiende,  I(
entremés,  sainete,  parodia,  fábula,  refrán,  historieta,  de dos, o  saca el  significado  por contexto, o  bl 
chiste, adivinanza y acertijo),  y sus  partes de acuerdo  en  otras fuentes. Regresa a leer, continúa leyen, 
con su función en la comunicación.  que hace un  análisis sintáctico, se pregunta qué 
•   Reconocimiento del estilo utilizado por el  autor: símil,  bien  articuladas, descifra  su  relación  gramatica 
comparación, metáfora, antítesis, paradoja, prosopope- imagina  lo  que va  leyendo, y predice, an'ticipa, si 
ya, hipérbaton, elipsis, ironía, sarcasmo.  intención, función, tipo de texto y estilo del autol
Análisis  y síntesis: extracción  de  las  ideas  más  impor- inferencias, aprendizajes y además puede propOI 
tantes, de los detalles que las sustentan, así como de lo  crea, produce. Cuando esto sucede es entonces,
que no lo es.  decir que la persona es un  lector competente. 
Evaluación  de las  implicaciones y consecuencias de las  Cabe señalar que todo este proceso pasa po
ideas principales y los detalles que la apoyan en contex- ciertas habilidades  de  pensamiento que resultan
tos conocidos y no conocidos.  la comprensión lectora: la  planeación, la  ejecució
•   Identificación de aciertos y errores del autor de acuer- la  lectura mediante el  uso de estrategias metacc
do con  los  conocimientos  previos que se poseen con  Lo  anterior implica  que la  comprensión de  1:
respecto al tipo de texto que es y a su función.  timamente relacionada con el desarrollo de las fl 
•   Inferencia propia, extracción de conclusiones indepen- vas  que controlan dicho proceso, como ya se mI 
dientemente  de  las  intenciones  del  autor, el  tipo  de  Por lo tanto, los  problemas que se presentar
texto, y su estilo.  sión  lectora aparecen  en  las  fases  del  proceso  I1 
•   Anticipación de lo que sigue.  tifica  en  qué  parte de éstas  se encuentra la  fall:3 
Interpretación  crítica  al  texto  y  argumentación  para  podrán  impulsar  estrategias  para  su  superaciól
sostener los  puntos de vista personales.  ayudar a quienes tienen dificultades  lectoras es r

50 
ficación  del  prototipo  en  el  que  escribe:  na-  Construcción del  propio aprendizaje, se aprende a par- 
In,  descripción,  diálogo,  exposición,  argumen- tir de lo  que se lee.  
1,  conversación  o  bien  una  combinación  de  los   Intertextualidad,  es  decir,.Ia  capacidad  de  relacionar  
ores.   textos o  ideas entre sí.  
ficación  del  tipo de texto: personales (diario per-  Generalización de las  ideas a otros ambientes o  even- 
memoria, anécdotas, cuaderno de viaje, autobio-  tos, o  sea, aplicar  la  misma  regla  en  situaciones  equi- 
apuntes  de  clase, cuaderno  de trabajo, apuntes,  valentes tomando en  cuenta lo  que  ha  leído  en  otros  
a, bitácora, cartá, mensaje  electrónico, plática en  textos.  
. expositivos (noticia, crónica, reportaje, entrevis- •   Creación y producción de nuevos aprendizajes que no 
umna periodística, monografía, biografía, reportes  se encuentran dentro de lo que se ha  leído. 
restigación, ensayo, reseña), funcionales  (currícu-
;umen, cuadro  sinóptico, mapa, memorando, ofi- El  proceso lector anterior se resume en que cuando una persona 
trta  petición), persuasivos  (editorial, artículo  de  lee, toma la iniciativa de leer, tiene la voluntad para hacerlo, empie-
ln), caricatura, discurso, ensayo, novela, tesis), re- za a descifrar el  código escrito, tiene acceso al  léxico, comprende 
vos (cuento, leyenda, novela, mito, poema, canción,  las  palabras, se  pregunta  lo  que  no  entiende, lo  identifica; y,  una 
nés,  sainete,  parodia,  fábula,  refrán,  historieta,  de  dos, o  saca el  significado  por contexto, o  busca  el  significado 
, adivinanza y acertijo),  y sus  partes de acuerdo  en  otras fuentes. Regresa a  leer, continúa leyendo, de tal  manera 
J  función  en  la  comunicación.  que hace  un  análisis sintáctico, se pregunta qué palabras no están 
locimiento del  estilo utilizado  por el  autor: símil,  bien  articuladas, descifra  su  relación  gramatical, las  entiende, se 
aración, metáfora, antítesis, paradoja, prosopope- imagina  lo  que va  leyendo, y predice, anticipa, sintetiza, identifica 
lérbaton, elipsis, ironía, sarcasmo.  intención, función, tipo de texto y estilo del autor, saca sus propias 
;is  y síntesis: extracción de  las  ideas  más  impor- inferencias, aprendizajes y además puede proponer cosas  nuevas, 
;, de los detalles que las sustentan, así como de lo  crea, produce. Cuando esto sucede es entonces cuando podemos 
o lo  es.   decir que la  persona es un  lector competente. 
tción  de  las  implicaciones y consecuencias de las   Cabe señalar que todo este proceso pasa por la utilización de 
principales y los detalles que la apoyan en contex-  ciertas  habilidades  de pensamiento que  resultan  primordiales en 
mocidos y no conocidos.   la  comprensión lectora: la  planeación, la  ejecución y el  control de 
ficación  de aciertos y errores del  autor de acuer-  la  lectura mediante el  uso de estrategias metacognitivas. 
n los  conocimientos  previos  que se poseen  con   Lo  anterior implica que  la  comprensión  de  la  lectura está ín-
eto al  tipo de texto que es y a su función.   timamente relacionada con el  desarrollo de las funciones  ejecuti-
ncia propia, extracción de conclusiones indepen-  vas  que controlan  dicho  proceso, como ya se mencionó. 
lmente  de  las  intenciones  del  autor,  el  tipo  de   Por lo  tanto, los  problemas que se presentan en  la  compren-
,y su  estilo.   sión  lectora aparecen  en  las  fases  del  proceso  lector, sí  se  iden-
pación de lo que sigue.   tifica  en  qué  parte  de  éstas  se  encuentra  la  falla  u obstáculo, se 
¡retación  crítica  al  texto  y  argumentación  para   podrán  impulsar  estrategias  para  su  superación.  Por  ello,  para 
ler los puntos de vista personales.   ayudar a quienes tienen dificultades  lectoras es menester: 

51
l.   Identificar en qué momento del proceso lector se encuen- 5. (Puedo analizar  un  texto por sus  parte 
tra  el  problema:  decodificación, acceso  al  léxico, análisis  atributos, aciertos, errores, contribuciones, ve 
sintáctico, análisis  semántico, representación  mental, infe- propuestas, etc.?  Es  decir que, ¿identifico  cad; 
rencia, reproducción  mental  de  la  inferencia, análisis  tex- pectos en el  mismo? 
tual o construcción de  nuevos aprendizajes.  6.  (Puedo  relacionar  lo  que  leí  con  otro 
2.   Diseñar una estrategia concreta para enfrentar el obstácu- nes, vivencias, autores y acontecimientos y hac 
lo y aplicarla.  identificando el patrón, el atributo, la diferencia 
3.   Evaluar  la  estrategia, ver si  funcionó  y,  en  caso contrario,  los  mismos? 
cambiarla.  7. ¿Puedo hacer un  resumen o  una síntesis I
poren  los  elementos  más  importantes, es deci 
En definitiva, la clave del éxito de la comprensión lectora desde  den  a  las  preguntas filosóficas: qué, cómo, cUí 
el  punto de vista del  docente, es decir, desde la  mediación que se  qué y por qué? 
necesita para que el estudiante salga adelante, es encontrar el  pro- 8. (Puedo crear mis  propios textos sobre e 
blema, en dónde se encuentra, en qué momento para luego aplicar  do haciendo contribuciones novedosas y origín 
una  estrategia  que  lo  resuelva.  Posteriormente  es  indispensable 
evaluar  constantemente  cómo se avanza,  para  ubicar  hasta  qué  Si el  docente se hace cada una de estas pregl 
grado es necesario modificarla.  tificar  en  qué  fase  del  proceso  lector se  encu 
No obstante, para impulsar el  proceso  de  detección  y solu- que pueda mejorar su  propia competencia lectc
ción de los obstáculos que se presentan en la comprensión lecto-
ra, el docente debe desarrollar su propia capacidad metacognitiva 
para determinar en qué medida él  o ella misma pasa de una fase 
del proceso a la siguiente sin  ninguna deficiencia. No se puede en-
señar lo  que  uno  mismo  no posee. Por esto se  recomienda que 
cada uno de los  docentes se analice para determinar sus propios 
aciertos y errores. Para hacerlo basta con que se haga las siguien-
tes preguntas: 

l. (Cómo decodifico, puedo hacerlo rápido. sin equivocarme? 
2. ¿Cuando estoy  leyendo  identifico  las  palabras  que  no  en-
tiendo?  ¿Soy  capaz  de  regresarme, volver  a  leer y encontrarlas, 
buscar que significan y seguir adelante con la  lectura? 
3. ¿Cuando leo frases  u oraciones con muchas palabras com-
plejas  las  releo varias veces  para entender lo que dicen? 
4.¿Puedo sacar conclusiones e inferencias que no están escri-
tas  literalmente en la  lectura? 

52 
lr en qué momento del  proceso lector se encuen- 5. ¿Puedo analizar  un  texto  por sus  partes, ideas  principales, 
oblema:  decodificación, acceso  al  léxico,  análisis  atributos, aciertos, errores, contribuciones, ventajas, desventajas, 
i
), análisis  semántico, representación  mental, infe- propuestas, etc.?  Es  decir que, ¿identifico  cada  uno  de  estos as-
mental  de  la  inferencia, análisis  tex- 
t  pectos en  el  mismo? 
nstrucción de nuevos aprendizajes.   6.  ¿Puedo  relacionar  lo  que  leí  con  otros  textos,  situacio-
Jna estrategia concreta para enfrentar el obstácu-  nes, vivencias, autores y acontecimientos y hacer comparaciones 
aria.   identificando el  patrón, el  atributo, la diferencia y la  relación entre 
a estrategia, ver si  funcionó  y,  en  caso contrario,   los  mismos? 
:l. 7. ¿Puedo hacer un  resumen o  una síntesis en el  que se incor-
poren  los  elementos  más  importantes, es  decir  los  que  respon-
la clave del éxito de la comprensión lectora desde  den  a  las  preguntas  filosóficas:  qué, cómo, cuándo, dónde, para 
l del  docente, es decir, desde la  mediación que se  qué y por qué? 
e el estudiante salga adelante, es encontrar el  pro- 8. ¿Puedo crear mis  propios textos sobre el  tema que he  leí-
se encuentra, en qué momento para luego aplicar  do haciendo contribuciones novedosas y originales? 
ue  lo  resuelva.  Posteriormente  es  indispensable  
temente  cómo  se  avanza,  para  ubicar  hasta  qué   Si  el  docente se hace cada una de estas preguntas podrá iden-
rio  modificarla.   tificar  en  qué  fase  del  proceso  lector  se  encuentra  de  manera 
セL@ para  impulsar  el  proceso  de  detección  y solu-  que pueda mejorar su  propia competencia lectora. 
iculos que se presentan en la comprensión lecto- 
!be desarrollar su  propia capacidad metacognitiva  
en  qué medida él  o  ella  misma  pasa de  una fase  
siguiente sin  ninguna deficiencia. No se puede en- 
=> mismo  no  posee. Por esto se  recomienda que  
docentes se analice  para determinar sus propios  
セウN@ Para hacerlo basta con que se haga las siguien-

codifico, puedo hacerlo rápido, sin  equivocarme?  
astoy  leyendo  identifico  las  palabras  que  no  en- 
)az  de  regresarme, volver  a  leer y  encontrarlas,  
fican  y seguir adelante con  la  lectura?  
eo frases  u oraciones con  muchas  palabras com- 
arias veces  para entender lo  que dicen?  
:ar conclusiones e inferencias que no están escri- 
en  la  lectura?  

53 
Estrategias docentes para SUI
problemas lectores l6
Existen varios tipos de problemas lectores, el  n 
dislexia, que es un trastorno que se presenta cu 
niñas y las y los jóvenes no pueden leer porque I
el sonido con la letra que lo representa de manE 
especie de ceguera a la palabra. No obstante, COI
aprenden  a  leer y a escribir, pero  la  lectoescri1
un  proceso difícil y complicado, ya que nunca al( 
lectura automático, por decirlo de algún  modo" 
letrean a lo  largo  de toda su vida, necesitan cor
y pensar en lo que están haciendo, mientras qUE 
hace de manera automática. 
Sin  embargo, los  problemas  lectores  no  s( 
dos  a  un  asunto  de  tipo  neuropsicológico, sine 
en  cada  uno  de  los  subprocesos  requeridos  p
máximo  que es  el  aprendizaje a  partir de  lo  lel 
ción propia. 
Para identificar en qué momento del  ーイッ」・セ@
obstáculo es necesario observar al alumno/a pa
nocer exactamente cuál  es la dificultad y qué no 
la mejor manera, para luego encontrar la estrat'
Con base en la estructura del  proceso lector, le 
den ser los siguientes: 

16 Sección tomada de: Laura Frade, Solución a los problemas (
ro, Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabaje
Estrategias docentes para superar los
problemas lectores l6
Existen varios tipos de problemas lectores, el más conocido es la
dislexia, que es un trastorno que se presenta cuando los niños, las
niñas y las y los jóvenes no pueden leer porque no pueden asociar
el sonido con la letra que lo representa de manera que tienen una
especie de ceguera a la palabra. No obstante, con mucho esfuerzo
aprenden a leer y a escribir, pero la lectoescritura siempre será
un proceso difícil y complicado, ya que nunca alcanzan un nivel de
lectura automático, por decirlo de algún modo, generalmente de-
letrean a lo largo de toda su vida, necesitan concentrarse mucho
y pensar en lo que están haciendo, mientras que el buen lector lo
hace de manera automática.
Sin embargo, los problemas lectores no sólo están vincula-
dos a un asunto de tipo neuropsicológico, sino también a fallas
en cada uno de los subprocesos requeridos para llegar al nivel
máximo que es el aprendizaje a partir de lo leído, a la construc-
ción propia.
Para identificar en qué momento del proceso se encuentra el
obstáculo es necesario observar al alumno/a para tratar de reco-
nocer exactamente cuál es la dificultad y qué no está haciendo de
la mejor manera, para luego encontrar la estrategia que requiere.
Con base en la estructura del proceso lector, los problemas pue-
den ser los siguientes:

16 Sección tomada de: Laura Frade, Solución  a los problemas de la comprensión lecto-

ra,  Calidad Educativa Consultores, Documentos de trabajo, 2004. 

55 
l. Problemas en el proceso sensoperceptivo, en la deco- auditivo. El  alumno/a  no  es  consciente  de  la  e
sonido y otro. 
dificación.'7 Es el momento en que el lector se encarga de trans-
formar la información impresa en  algún  tipo de  código visoespa- Una vez identificado el problema hay que 1
cial  o  táctil, almacenando  los  insumos  que  recibe  (las  letras)  en  cios  para  que  los  niños/as  logren  establecer  1: 
su  memoria  sensorial,  permitiendo  que  la  memoria  de  trabajo  general, en  estos casos  las  personas  que tiene 
recuerde  qué  son  y  los  reconozca  como  unidades  lingüísticas  o  siempre  confunden  las  mismas  letras, por lo e
como  representaciones  ortográficas. En  este  proceso  reconoce  minarlas para que ubiquen la  diferencia ya  sea 
las  letras, las junta y forma la palabra. Es  aquí cuando los niños/as  Los  problemas  auditivos  perceptuales  (c, 
suelen equivocarse al  leer por tres razones:  dos)  muchas  veces  se  deben  a  un  problem: 
medio, comúnmente  una  infección  provocada
•   No ven  bien.  A  veces  los defectos visuales  son tan  su- rro acumulado  en  la  nariz. Cuando esto sucec 
tiles  que  los  adultos  no  los  notamos, sólo  cuando  el  deben  ser  canalizadas  al  médico  para  que  le! 
niño/a lee  se  encuentra  con  que  confunde  ciertas  le- Si  no tienen  nada  y  continúan  confundiendo,
tras, pero  dicha  confusión  no ocurre siempre, ya  que  tonces  hay  que  hacer ejercicios  que  consister
depende del tamaño y del tipo de letra. Así, por ejem- frentar  las  diferencias. Por  ejemplo, tomar  la 
plo, puede  confundir la  letra a con  la  e, cuando  están  pato, mostrar  un  dibujo  de  un  "pato", y  pror
escritas  en  tipograffa Times  Roman,  pero  no  cuando  frente al  niño/a con  la  boca de frente, para qUE 
se utiliza la  letra script, ya  que son totalmente diferen- el  movimiento de la boca: "pato, pato, esto es  t
tes. En  este caso  hay que  promover que el  estudiante  jate en  mis  labios, se  juntan y  dicen  pppp. Obs
asista al  oftalmólogo u oculista para su  tratamiento. Se  siéntelos con tu mano: pppp". Luego hacer lo n
sugiere, en  la medida de lo posible, que sea  un  médico  procurar que sea  el  niño/a el  que  haga  el  ejere 
de este ámbito el  que lleve a cabo la revisión, dado que  lo haga, pedirle que las  escriba una frente a la  (
existen problemas visuales que no son detectados por  ejercicio: p, g, p, g, p, g, porque cuando las tiene 
el optometrista.  podrá distinguir qué  es  lo que las  hace diferen1 
•   Confunden visualmente una letra con la otra, no logran  Los  problemas  visuales  perceptuales  (con1 
identificar la diferencia entre p y q u otras letras. Éste  en  múltiples  ocasiones  se  presentan  también  I
ya  es  un  problema  de  percepción, que  no  está  en  el  tiene  un  problema visual  leve, no ven  bien, pOI 
sentido de la vista, sino en la conciencia de lo propio de  enviarlo al  oculista o a la óptica para que lo rev
cada letra; los niños/as no reconocen la diferencia.  usar anteojos, de todas maneras hay que hacer 
•   Confunden auditivamente una letra con la otra, no son  alumno en  los que él  establezca las  diferencias  I
capaces de distinguir entre el sonido de la b y el de la p,  la otra, ya  que como no las  ha visto no puede  i 
asunto que es parecido al caso anterior, pero a nivel  las  hace  distintas. 
Si  lo  que  le  ocurre  no  es  un  problema  vis 
17  Se dice sensoperceptivo porque la lectura ingresa por cualquiera de los senti-
perceptivo, es  decir no reconoce las  diferencias, I
dos (tacto o vista). ayudarlo a identificar por qué razón las  letras no 
ello, de  nueva  cuenta se  buscan  imágenes  que tE 

56
m  el proceso sensoperceptivo. en la deco- auditivo. El alumno/a no es consciente de la diferencia entre un
el momento en que el lector se encarga de trans- sonido y otro.
ación impresa en algún tipo de código visoespa- Una vez identificado el problema hay que trabajar con ejerci-
lcenando los insumos que recibe (las letras) en cios para que los niños/as logren establecer la diferencia. Por lo
sorial, permitiendo que la memoria de trabajo general, en estos casos las personas que tienen estos problemas
'n y los reconozca como unidades lingüísticas o siempre confunden las mismas letras, por lo que hay que deter-
aciones ortográficas. En este proceso reconoce minarlas para que ubiquen la diferencia ya sea visual o auditiva.
:a y forma la palabra. Es aquí cuando los niños/as Los problemas auditivos perceptuales (confusión de soni-
'se al leer por tres razones: dos) muchas veces se deben a un problema leve en el oído
medio, comúnmente una infección provocada por mucho cata-
:n bien. A veces los defectos visuales son tan su- rro acumulado en la nariz. Cuando esto sucede estas personas
lue los adultos no los notamos, sólo cuando el deben ser canalizadas al médico para que les revisen su oído.
. lee se encuentra con que confunde ciertas le- Si no tienen nada y continúan confundiendo ciertas letras, en-
,ero dicha confusión no ocurre siempre, ya que tonces hay que hacer ejercicios que consisten en buscar y en-
de del tamaño y del tipo de letra. Así, por ejem- frentar las diferencias. Por ejemplo, tomar la "p" en la palabra
Jede confundir la letra a con la e, cuando están pato, mostrar un dibujo de un "pato", y pronunciar la palabra
lS en tipografía Times Roman, pero no cuando frente al niño/a con la boca de frente, para que la vea y observe
iza la letra script. ya que son totalmente diferen- el movimiento de la boca: "pato, pato, esto es un pato. Ahora, fí-
I este caso hay que promover que el estudiante jate en mis labios, se juntan y dicen pppp. Observa mis labios y
al oftalmólogo u oculista para su tratamiento. Se siéntelos con tu mano: pppp". Luego hacer lo mismo con gato, y
;l, en la medida de lo posible, que sea un médico procurar que sea el niño/a el que haga el ejercicio, una vez que
a ámbito el que lleve a cabo la revisión, dado que lo haga, pedirle que las escriba una frente a la otra, haciendo un
1 problemas visuales que no son detectados por ejercicio: p, g, p, g, p, g, porque cuando las tiene juntas es cuando
)metrista. podrá distinguir qué es lo que las hace diferentes.
nden visualmente una letra con la otra, no logran Los problemas visuales perceptuales (confusión de letras),
icar la diferencia entre p y q u otras letras. Éste en múltiples ocasiones se presentan también porque el niño/a
Jn problema de percepción, que no está en el tiene un problema visual leve, no ven bien, por lo que hay que
) de la vista, sino en la conciencia de lo propio de enviarlo al oculista o a la óptica para que lo revisen. Si tiene que
tra; los niños/as no reconocen la diferencia. usar anteojos, de todas maneras hay que hacer ejercicios con el
lden auditivamente una letra con la otra, no son alumno en los que él establezca las diferencias entre una letra y
s de distinguir entre el sonido de la b y el de la p, la otra, ya que como no las ha visto no puede identificar lo que
que es parecido al caso anterior, pero a nivel las hace distintas.
Si lo que le ocurre no es un problema visual, entonces es
ptivo porque la lectura ingresa por cualquiera de los sentí-
perceptivo, es decir no reconoce las diferencias, por esto hay que
ayudarlo a identificar por qué razón las letras no son iguales. Para
ello. de nueva cuenta se buscan imágenes アオ・セエョァ。@ esas letras

57
al  principio:  perro  y  berro. Se  pueden  dibujar  en  una  cartulina  ya sea visual o auditivamente. En el segundo ca
grande y se  le  hace ver al  niño  las  diferencias  gráficas  utilizando  deben hacer un chequeo médico de la visión.
colores; se  subraya  el  palito  de  la  p dirigiéndola  con  color  rojo 
hacia  abajo, y  luego  la  b  hacia  a.friba. A veces  estas  personas  no  2. Problemas en el proceso de acceso alié
reconocen este tipo  de diferencias y esto se debe a  que  no  han  el sujeto ya decodificó, entendió lo que estaba le
desarrollado bien  la lateralidad, y no distinguen  lo que es arriba y  palabras, entonces busca en su memoria un sign
abajo; en otras ocasiones el  problema estriba en que no cuentan  escrita. A veces, el reconocimiento de la palabl
con  un  buen  esquema  corporal. Si  esto  sucede, antes  de  seguir  decir, se visualiza la palabra como una unidad, 1;
adelante con  la  diferenciación  entre las  letras en  que se confun- la palabra "manzana", leen "manzana" y se ¡mal
den, hay que enseñarles las partes de su cuerpo y por lo menos na". Entonces se puede afirmar que hubo acces(
cuatro conceptos básicos del espacio: arriba, abajo, izquierda y sujeto comprendió lo que leyó. Pero hay casos
derecha, ya que resultan fundamentales en la adquisición de la así porque el alumno/a no sabe el significado de
lectoescritura. por ejemplo la siguiente oración:"EI eje imagina
Una vez que las personas han desarrollado dichas habilidades no entendió la palabra セG・ェBL@ ya no comprendió
previas, será más fácil identificar las diferencias. Entonces pueden Otro problema de acceso al léxico se encu
hacer ejercicios con las letras, pedirles que las hagan en masa, en con la fluidez y la velocidad en la lectura. Cuan
plastilina, dibujadas, que las sientan en letras hechas con lija, pero jóvenes leen muy lento, lo que sucede es que SE
siempre las dos juntas, tratando de que se observen las diferen- leyeron con anterioridad, entonces requieren •
cias. Hay que recordar que para ver una diferencia se tienen que agilizar la lectura, ya que por más que lean no po
ver los dos objetos juntos, no separados. lo que leen porque no lo recuerdan.
Es conveniente señalar que todo egresado de primaria o de Un problema común en este nivel es que lo
secundaria puede presentar problemas sensoperceptivos y éstos mecánicamente y no se dan cuenta, no son can!
no son exclusivos del preescolar o de los primeros años. Lo an- labras que no entienden, las pasan de corrido.J
terior se debe fundamentalmente a dos razones: tarles: ¿qué entendieron?, ellos responden: "nada
se fijan en lo que leen, no ponen atención, es de(
a) el estudiante no fue atendido a tiempo y pasó de año sin comprendiéndolo.
que se identificara su problema. En general, el acceso al léxico es el prob
b) en la adolescencia se pueden presentar problemas visuales de la comprensión lectora, tanto en niños/as C(
que obedecen a los cambios hormonales y neurológicos obedece a varias razones:
que se están realizando, por lo que sin haber padecido
antes dicho problema, estas personas pueden comenzar a a) no ser conscientes de la lectura, están l.
"ver las letras iguales", es decir a no identificar las diferen- nicamente que no se dan cuenta cuando
cias entre "a" y "e", o bien entre "p" y "d", etcétera. b) no están poniendo atención, su mente e:
c) la lectura es aburrida, por ello, qué más (
En el caso del primer problema se deben realizar actividades que d) no se dan cuenta de las palabras que no
lleven a los estudiantes a analizar la diferencia entre letra y letra, de corrido

58
ro  y  berro. Se  pueden  dibujar  en  una  cartulina   ya sea visual  o auditivamente. En  el  segundo caso, los  alumnos se 
ace  ver al  niño  las  diferencias gráficas  utilizando   deben hacer un chequeo médico de la visión.. 
lya  el  palito  de  la  p  dirigiéndola  con  color  rojo  
!go  la  b  hacia afriba. A veces  estas  personas  no   2. Problemas en el proceso de acceso al léxico. Una vez que 
tipo  de  diferencias  y esto se debe a  que  no  han   el sujeto ya decodificó, entendió lo que estaba leyendo al juntar las 
1 la lateralidad, y no distinguen  lo  que es arriba y  
palabras, entonces busca en su memoria un significado a la palabra 
casiones el  problema estriba en que no cuentan   escrita. A veces, el  reconocimiento de  la  palabra es gestáltico, es 
luema  corporal. Si  esto  sucede, antes  de  seguir   decir, se visualiza la  palabra como una unidad, las  personas, al  ver 
líferenciación  entre las  letras  en  que se confun-  la  palabra  "manzana",leen "manzana" y se imaginan  una "manza-
eñarles  las  partes de su  cuerpo y por lo  menos   na". Entonces se puede afirmar que hubo acceso al  léxico y que el 
s  básicos  del  espacio: arriba, abajo,  izquierda  y   sujeto comprendió lo que leyó. Pero hay casos en que no ocurre 
resultan  fundamentales  en  la  adquisición  de  la   así porque el alumno/a no sabe el significado de la palabra. Si  leyó 
por ejemplo la siguiente oració.n:"EI eje imaginario de laTierra", y 
las  personas han  desarrollado dichas habilidades   no entendió la  palabra セG・ェBL@ ya no comprendió nada. 
fácil  identificar las  diferencias. Entonces pueden   Otro problema de acceso al  léxico se encuentra relacionado 
:on  las  letras, pedirles que las  hagan  en  masa, en   con  la  fluidez  y la  velocidad  en  la  lectura. Cuando los  niños/as o 
lS, que las  sientan en  letras hechas con lija, pero   jóvenes leen  muy lento, lo que sucede es que se les olvida lo que 
untas, tratando de que se observen  las  diferen-  leyeron  con  anterioridad, entonces  requieren  de  un  apoyo  para 
)rdar que para ver una diferencia se tienen que   agilizar la lectura, ya que por más que lean no podrán comprender 
)s juntos, no separados.  
lo  que leen porque no lo recuerdan. 
:e  señalar que todo egresado de  primaria o  de   Un  problema común en este nivel  es que los alumnos/as leen 
presentar problemas sensoperceptivos y éstos   mecánicamente y no se dan cuenta, no son conscientes de las  pa-
. del  preescolar o  de  los  primeros años. Lo  an-  labras que  no entienden, las  pasan  de corrido. Al  final  al  pregun-
Idamentalmente a dos razones:  
tarles: ¿qué  entendieron?, ellos  responden: "nada". Otras veces no 
se fijan  en lo que leen, no ponen atención, es decir, tampoco están 
te no fue  atendido a tiempo y pasó de año sin   comprendiéndolo. 
ltificara su problema.  
En  general,  el  acceso  al  léxico  es  el  problema  más  común 
scencia se pueden presentar problemas visuales   de  la  comprensión  lectora, tanto en  niños/as como en  jóvenes y 
cen  a  los  cambios  hormonales y  neurológicos   obedece a varias razones: 
án  realizando,  por  lo  que  sin  haber  padecido  
• problema, estas personas pueden comenzar a  a)  no ser conscientes de la  lectura, están leyendo tan  mecá-
'as iguales",es decir a no identificar las diferen- nicamente que no se dan  cuenta cuando no entienden 
aH  y "e", o  bien  entre "p" y "d", etcétera.  b)  no están poniendo atención, su  mente está en otro lado 
c)  la lectura es aburrida, por ello, qué más da lo que diga 
ler problema se deben realizar actividades que  d)  no se dan cuenta de las  palabras que no entienden al  leer 
ntes a analizar la  diferencia entre letra y letra,  de corrido 

59 
Cuando una persona lee y no se da cuenta de las  palabras que no  que hacer para entenderlo? Se pone énfasi 
entiende, se le va el  detallito, no lo identifica, no es consciente de  pre se tiene  que  preguntar  lo  que  no 
que dentro de lo que leyó existen una o más palabras que no com- y resolverlo. Es  importante señalar qUE 
prendió y  que  requiere aprender a  detectarlas. Entonces  lo  pri- logre es indispensable que se cree un  a 
mero que hay que procurar es que aprenda a buscar, a encontrar  a la pregunta, es decir que el docente nc 
lo que no entiende. Para lograr que identifique lo que no entiende  se le hagan preguntas, sino que conteste 
se hacen los siguientes ejercicios: .  efectiva y sin  represalias. 
• Después se  pone otra oración  con  pal 
•   Se  escribe  una  oración  con  palabras  nuevas  en  el  piza- les pide que se pregunten qué no enten, 
rrón y se pide  a  los  alumnos/as  que  la  lean. Obviamente  fiquen  la  palabra, que la  subrayen, que l. 
dependiendo de  la  edad y del  grado escolar se complica  resuelvan  el  problema como puedan. N 
la  palabra o  párrafo que se ponga. Este ejercicio se puede  se  les  envía a  que  consulten  el  diccion 
hacer a cualquier edad y resulta fundamental  para que los  actualidad existen muchos mecanismos: 
y  las  alumnas  aprendan  a ser conscientes de que a veces  preguntar a un  adulto, etcétera. 
no comprenden todas las palabras que leen. Pongamos por 
ejemplo: La  nariz respingada de josefina.  Este  ejercicio se  repite  muchas veces. El  01 
alumnos/as aprendan a identificar la  palabra qUI 
Luego  se les  pide  que  la  dibujen  o  que expresen  con   para  que  busquen  o  pregunten  su  significado 
sus palabras lo que entendieron.   adelante  con  la  lectura. Lo  importante es destl
Cuando ya  lo  han  hecho, muy  probablemente  no  po-  la palabra que no entienden, pero también logra
drán  explicarse, porque  no  saben  qué quiere  decir  la   que  requieren  hacer preguntas para resolver. E: 
palabra "respingada". Si  el  maestro pregunta cuál  es la   la capacidad  metacognitiva. 
razón, quizá contestarán que o  no entendieron. Enton-  Una vez que se han concluido varios ejercic,
ces se vuelve a preguntar:   o  párrafos en el  pizarrón  se pasa  al libro  de tel
o textos más complicados. Se les  pide que lean 
¿Por qué no  entendieron? Si  alguno dice que no lo pudo ha- que no entendieron, que  busquen  la  palabra, ql 
cer porque no entendió, entonces pregunta: ¿Qué  palabra que encuentren su significado como puedan: prl
no  entendieron? Trata  de  que  los  estudiantes  la  señalen,  dola  por contexto o  en el  diccionario y que er
pero si no pueden se les dice subrayándola. Es  decir se en- imaginarse lo  que leyeron. 
seña por modelaje, se lee en voz alta la frase  ケセ・ャ@ maestro  El  otro  problema  para  entender  la  lectur.
se pregunta: ¿qué palabra no  entendí? Y luego se responde:  vocabulario es que en ocasiones se lee tan lentl
respingada y la subraya, y busca la  palabra en el diccionario  guardar  en  la  memoria  la  palabra, lo  cual  se  o 
para enseñarlos a resolver el obstáculo que se presentó.  alumno/a lee  menos de 20 a  30 palabras  por rr 
•   Se  les  menciona que siempre que se lea uno tiene que ir  sólo problema de los niños, también lo  es de lo:
preguntando conforme se avanza en la  lectura: ¿Qué es  lo adultos que no están  habituados a leer. 
que no  entiendo? ¿Dónde está lo que no  entendí? ¿Qué tengo 

60 
ona lee y no se da cuenta de las palabras que no que hacer para entenderlo? Se pone énfasis en queímo siem-
el detallito, no lo identifica, no es consciente de pre se tiene que preguntar lo que no entiende, buscarlo
que leyó existen una o más palabras que no com- y resolverlo. Es importante señalar que para que esto se
quiere aprender a detectarlas. Entonces lo pri- logre es indispensable que se cree un ambiente adecuado
=procurar es que aprenda a buscar, a encontrar a la pregunta, es decir que el docente no sancione cuándo
e. Para lograr que identifique lo que no entiende se le hagan preguntas, sino que conteste de manera rápida,
entes ejercicios: .
efectiva y sin represalias.
Después se pone otra oración con palabras nuevas, y se
l una oración con palabras nuevas en el piza- les pide que se pregunten qué no entendieron, que identi-
pide a los alumnos/as que la lean. Obviamente
.fiquen la palabra, que la subrayen, que la pregunten y que
do de la edad y del grado escolar se complica resuelvan el problema como puedan. No necesariamente
o párrafo que se ponga. Este ejercicio se puede se les envía a que consulten el diccionario, ya que en la
alquier edad y resulta fundamental para que los
actualidad existen muchos mecanismos: el uso de internet,
las aprendan a ser conscientes de que a veces
preguntar a un adulto, etcétera.
inden todas las palabras que leen. Pongamos por
l nariz respingada de Josefina.
Este ejercicio se repite muchas veces. El objetivo es que los
alumnos/as aprendan a identificar la palabra que no entendieron,
¡e les pide que la dibujen o que expresen con
para que busquen o pregunten su significado y puedan seguir
bras lo que entendieron.
adelante con la lectura. Lo importante es destacar que busquen
Iya lo han hecho, muy probablemente no po-
la palabra que no entienden, pero también lograr la conciencia de
plicarse, porque no saben qué quiere decir la
que requieren hacer preguntas para resolver. Esto es desarrollar
"respingada". Si el maestro pregunta cuál es la
la capacidad metacognitiva.
uizá contestarán que o no entendieron. Enton-
Una vez que se han concluido varios ejercicios con oraciones
Jelve a preguntar:
o párrafos en el pizarrón se pasa al libro de texto, las antologías
o textos más complicados. Se les pide que lean y se pregunten lo
entendieron? Si alguno dice que no lo pudo ha- que no entendieron, que busquen la palabra, que la identifiquen,
no entendió, entonces pregunta: ¿Qué palabra
que encuentren su significado como puedan: preguntando, sacán-
un?  Trata de que los estudiantes la señalen, dola por contexto o en el diccionario y que entonces traten de
ueden se les dice subrayándola. Es decir se en-
imaginarse lo que leyeron.
>delaje, se lee en voz alta la frase y"'el maestro
El otro problema para entender la lectura en términos de
¿qué palabra no  entendí? Y luego se responde: vocabulario es que en ocasiones se lee tan lento que no se logra
la subraya, y busca la palabra en el diccionario
guardar en la memoria la palabra, lo cual se observa cuando el
-los a resolver el obstáculo que se presentó.
alumnoJa lee menos de 20 a 30 palabras por minuto. Esto no es
ona que siempre que se lea uno tiene que ir
sólo problema de los niños, también lo es de los jóvenes y de los
conforme se avanza en la lectura: ¿Qué es  /0 
adultos que no están habituados a leer.
do? ¿Dónde está  /0  que no entendí? ¿Qué tengo 
61
Cuando se presenta este problema, una estrategia que ayuda  se lleva todas las cartas, puesto que gana el qu.
muy  concretamente a  agilizar  la  rapidez  en  la  lectura, es  poner  jas). Estos juegos aumentan la velocidad de la I
a  los  alumnos tarjetas con las  sílabas  de todo el  abecedario  por  la comprensión lectora, porque el niño/a pod
familias, sin  el  orden que llevan  las vocales.  facilidad y, al hacerlo, logrará tener acceso al "
Esto se escribe en tarjetas blancas bibliográficas, de tal mane- que el estudiante aprenda a leer con velocidad
ra que queden como barajas, por ejemplo: dará a la comprensión lectora.

L: la, lu, li, le, lo. 3. Problemas en los procesos sintácticos.


P: pa, pu, pe, pi, po. comprendido la palabra, se le encuentra un si:
M: ma, mi, mo, me, muo ces se puede establecer la relación gramatical
S: sa, su, si, se, so. y la otra. No es lo mismo leer:"la flor" que "1,
hace la diferencia, esta es una distinción gramati
¿Cómo se usan? Cada día se le presentan al niño/a o joven mática en la oración permite acceder a la infol
una familia de sílabas, la correspondiente a una letra. Se le dice: Cuando no se reconocen las diferencias grama1
Aquí dice: la, lu, Ii, le, lo. El alumno/a repite: la, lu, Ii, le, lo. Luego se comprende la oración. Esto es muy común cuar
le cambia el orden: le, lu, la, Ii, lo, y así varias veces. Cuando ya lo no son capaces de ubicar las diferencias vert
ha repetido mucho, se revuelven las tarjetas y se le pide que las persona, o bien cuando no distinguen las conjl
diga él solo, una tras otra, como baraja: la, lu, le, lo, Ii, y otra vez, lu, No es igual decir Juan y Pedro, que Juan o Ped.
la, Ii, le, lo. Luego se le ponen palabras: lula, lilo, lala, lelo. Cuando lisis sintáctico implica también no entender e!
ya se aprendió esta familia se saca otra, por ejemplo, ma, mu, mi, palabra entre varias.
mo, me; y se vuelve a hacer lo mismo, se repiten, luego el niño/a Otro aspecto que influye también es la I
lo hace solo, por último se forman palabras: mama, mima, memo, do no se visualiza tampoco se comprende. A
mame, mema, etcétera. Una vez que el alumno aprendió la nueva fluidez en la lectura es una variable que afect
letra, entonces se revuelven las barajas con la familia anterior, y decir, cuando se lee muy lento no se puede ha
se forman palabras al azar para que las lea: mula, lima, limo, malo, táctico como corresponde. Normalmente el :
melo, lula, liIo, mama, etcétera. problemas en ambos casos, no observa los de
Así se van aumentando gradualmente las letras y la velocidad diferencia. Piénsese que si lee:"la muchacha" el
de presentación. Se les puede pedir a los padres de familia que chachas", es porque no se fija en el pequeño
jueguen baraja o bien lotería en la casa, ya que se pueden hacer mismo ocurre en el caso de que no observe
muchos juegos con estas sílabas. También se pueden hacer ejer- oración y otra, por ejemplo si lee:"Ios perros)
cicios como juego de memoria. En caso de que el estudiante sea males domésticos", el sujeto puede leer: "los
más grande como adolescente o joven, se puede poner como un son animales domésticos". Cuando así sucede,
juego de manotazo (se reparten todas las barajas entre los par- no observa el detalle sino que no se da cuer
ticipantes,2 o 4, luego cada uno tira una de las tarjetas y el ado- piensa que lo realizó de manera correcta.
lescente tiene que leerlas de manera rápida, si no lo hace el otro En el caso de la puntuación, se pueden セ@
gana y pone su mano sobre las mismas, entonces el que perdió lectura como los siguientes, se escriben oracic

62
'resenta este problema, una estrategia que ayuda   se lleva todas las  cartas, puesto que gana el  que ya  no tiene bara-
!lÍte  a  agilizar  la  rapidez  en  la  lectura, es  poner   jas). Estos  juegos aumentan  la velocidad de la  lectura, la  fluidez y 
rjetas con  las  sílabas  de todo el  abecedario  por   la  comprensión  lectora, porque  el  niño/a  podrá  decodificar con 
den  que llevan  las vocales.  
facilidad  y, al  hacerlo, logrará tener acceso al  léxico. El  asunto es 
be en tarjetas blancas bibliográficas, de tal mane-  que el  estudiante aprenda a leer con velocidad, porque esto ayu-
:>mo  barajas, por ejemplo:  
dará a la  comprensión lectora. 
lo. 
3. Problemas en los procesos sintácti.cos. Una vez que se ha 
pi,po. 
comprendido la  palabra, se le  encuentra un  significado, y enton-
:>,me,mu. 
ces se puede establecer la  relación  gramatical  entre una  palabra 
e,SO. 
y la  otra. No es lo mismo  leer: "la flor"  que "las flores". El  plural 
hace la diferencia, esta es una distinción gramatical.Analizar la gra-
an?  Cada dla  se  le  presentan  al  niño/a  o  joven  mática en  la  oración  permite acceder a la  información completa. 
ibas, la  correspondiente a  una  letra. Se  le  dice:  Cuando no se reconocen las diferencias gramaticales tampoco se 
le, lo. El  alumno/a repite: la, lu,  Ií, le, lo. Luego se  comprende la oración. Esto es muy común cuando los alumnos/as 
n: le, lu, la, li,  lo, y así varias veces. Cuando ya  lo  no  son  capaces  de  ubicar  las  diferencias  verbales  en  tiempo  y 
10,  se  revuelven  las  tarjetas  y se  le  pide que  las 
persona, o  bien  cuando no distinguen  las  conjunciones "y" y"o". 
'as otra, como baraja: la, lu, le, lo,  Ií,  y otra vez, lu,  No es igual  decir Juan  y Pedro, que Juan  o  Pedro.  La  falta  de aná-
se  le  ponen  palabras: lula, lilo, lala, lelo. Cuando  lisis  sintáctico  implica  también  no  entender el  contexto  de  una 
ta  familia  se saca otra, por ejemplo, rna, mu, mi,  palabra entre varias. 
'e a  hacer lo  mismo, se repiten, luego  el  niño/a  Otro  aspecto  que  influye  también  es  la  puntuación.  Cuan-
jltimo se forman  palabras: mama, mima, memo,  do  no  se  visualiza  tampoco  se  comprende. Además,  la  falta  de 
!tera. Una vez que el  alumno aprendió la  nueva  fluidez  en  la  lectura  es  una  variable  que  afecta  este  proceso; es 
revuelven  las  barajas  con  la  familia  anterior, y  decir, cuando se lee  muy  lento no se puede hacer un  análisis  sin-
• al  azar para que las  lea: mula, lima, limo, malo,  táctico  como  corresponde. Normalmente  el  sujeto  suele  tener 
la, etcétera. 
problemas en ambos casos, no observa los  detalles que hacen  la 
lentando gradualmente las  letras y la velocidad  diferencia. Piénsese que si  lee: "la muchacha" en lugar de "las  mu-
e  les  puecje  pedir a  los  padres  de familia  que  chachas", es  porque  no  se fija  en  el  pequeño  detalle  de  la  s. Lo 
ien  lotería en  la  casa, ya  que se  pueden  hacer  mismo  ocurre en  el  caso de  que  no  observe  una "y"  entre una 
1  estas  sílabas. También  se pueden  hacer ejer-
oración y otra, por ejemplo si  lee:"los perros y los gatos son ani-
de memoria. En  caso de que el  estudiante sea  males  domésticos", el  sujeto puede leer: "los  perros o  los  gatos 
ldolescente o joven, se puede poner como un  son animales domésticos", Cuando así sucede, la persona no sólo 
, (se  reparten todas  las  barajas  entre los  par- no  observa  el  detalle  sino  que  no  se  da  cuenta de  que  lo  hizo, 
!go cada uno tira una  de  las  tarjetas y el  ado- piensa que lo realizó de manera correcta. 
eerlas de manera rápida, si  no lo  hace el  otro  En  el  caso  de  la  puntuación, se  pueden  hacer  ejercicios  de 
rlO sobre las  mismas, entonces el  que  perdió 
lectura como los siguientes, se escriben oraciones en  el  pizarrón 

63 
o  en  un  cuaderno: Pedro María y José fueron  al  cine. Si  la  perso- que  el  estudiante  pueda  desarrollar  la  metac 
na  lee esto identificará a Pedro  María  como una  persona y no a  cuente con la  habilidad  para encontrar el  erro 
Pedro separado de otra que es  María. Luego  se le  dice  que falta 
la  coma, se  le  pone y se  le  pida  que  lea  otra vez. Al  hacerlo  se  En  la  lectura, esta habilidad implica pregun1
dará cuenta de  la  diferencia  que existe entre poner comas y no  entendí?, ¿qué no entendí?, ¿dónde está el  erro
hacerlo.  ginar  lo  que  leí?; si  no  puedo, ¿en  dónde  está 
Con  objeto  de  que  estos  alumnos  aprendan  a  leer adecua- entendH  Cuando una  persona se pregunta eS1 
damente, es  necesario  que  practiquen  ejercicios  de  lectura  en  vuelve a leer, lentifica  el  proceso, busca  la  palé 
voz  alta, para que  el  maestro se fije  si  se  le  van  los  detalles, in- dió, la  subraya, busca su  significado, y una vez 
cluidas  las  letras o  signos de puntuación  que suele ser lo  que  no  tinúa su  lectura, o  bien  identifica los errores g
se observa. Una  vez detectado qué  detalles  se le  pasan, hay  que  sustituyó, omitió, no pronunció de manera cor
hacerlos  visibles  de  un  modo  concreto y objetivo. Por ejemplo,  no de puntuación que omitió. Lo  usual  es que 
el  alumno/a  leyó: "la  vaca  fue  grande", cuando  decía: "la vaca  es  nes  no hagan  esto, por lo que es  necesario en 
grande". El  maestro  lo  deja  leer  hasta  que  termina  el  párrafo y  De esta manera, podrán encontrar el  error p<
le  dice: Regrésate, vuelve a leer, hazlo más lento, observa: ¡Cómo  de acceso al  léxico, como de semántica y sintá 
es la vaca?  do no se observa la sintaxis difícilmente se po
Este tipo de preguntas se repite hasta que el alumno/a identi- con  una comprensión adecuada. 
fique  los errores en  su  lectura, mismos que pueden ser: 18 Por esto es prioritario desarrollar  la  met<
ños/as y jóvenes, para hacerlo hay que dedicarl
Sustitución, el  lector sustituye  un  fonema  por otro, o  una  tividad  en  el  salón de clases. Se  puede hacer  1,
palabra por otra  una lectura de un  libro de texto, puede ser de 
•   Inserción o  adición, el  lector  aumenta  una  letra  o  palabra  toria, o  bien  una antología bastante complicac 
que no estaba, las agrega por lógica  jóvenes; no necesariamente tiene que ser de e
•   Omisión, el  lector se salta una letra o palabra  pide a  los alumnos/as que lean  en voz  baja, q! 
• Inversión o transposición, el  lector lee una palabra antes que  no  entiendan  y  que  pregunten  al  profesarla 
la que sigue  .  conocen  para  resolverlo  juntos. Cuando  los 
• Pronunciación incorreaa, el sujeto lee de manera errónea la  de leer, el  docente les  pregunta qué fue  lo qu 
palabra: casa en lugar de casta  cómo se puede resolver; luego, tomando en  C '
bras que no mencionaron, pero que es obvio 
Para superar estos problemas, las estrategias deben centrarse en  mente  son  nuevas  para  ellos, pregunta  el  sigl 
la  visualización  del  detalle y en la corrección constante de la  lec- Lo  anterior se hace  para evidenciar que en s 
tura oral  por un  adulto, que no incluyen  procesos de coerción o  varias que impiden que comprendan el texto 
sanción  sino  de  cuestionamiento, porque  lo  más  importante  es  Por ejemplo, .si  los  estudiantes leen: "el  ej 
. Tierra está inclinado"  y sólo  preguntan  por 
18 Cecil  Mercer, Dif¡cultades  de  aprendízaje  vals.  I y 11,  Educación  Especial, Grupo  el  docente también les debe preguntar sobre 
Editorial CEAC,  1987.  malmente tampoco sabrán  qué es, entonces  I

64 
e: Pedro. María y Jesé fueren al cine. Si la perse- que el estudiante pueda desarrellar la metacegnición para que
tificará a Pedro María ceme una persena y no. a cuente cen la habilidad para encentrar el errer per sí mismo..
de etra que es María. Luego. se le dice que falta
:me y se le pida que lea etra vez. Al hacerle se En la lectura, esta habilidad implica preguntarse siempre: ¿qué
a diferencia que existe entre pener cemas y no. entendí?, ¿qué no. entendí?, ¿dónde está el errer?, ¿me puede ima-
ginar le que leí?; si no. puede, ¿en dónde está la palabra que no.
de que estes alumnes aprendan a leer adecua- entendí? Cuando. una persena se pregunta este, indudablemente
esarie que practiquen ejercicies de lectura en vuelve a leer, lentifica el precese, busca la palabra que no. enten-
e el maestro se fije  si se le van les detalles, in- dió, la subraya, busca su significado., y una vez que entendió, cen-
e signes de puntuación que suele ser le que no. tinúa su lectura, e bien identifica les erreres gramaticales, le que
vez detectado. qué detalles se le pasan, hay que sustituyó, emitió, no. prenunció de manera cerrecta, e bien el sig-
de un medo. cencrete y ebjetive. Per ejemplo., ne de puntuación que emitió. Le usual es que les niñes/as y jóve-
: "la vaca fue grande", cuando. decía: "la vaca es nes no. hagan este, per le que es necesario. enseñarles a hacerle.
tre le deja leer hasta que termina el párrafo. y De esta manera, pedrán encentrar el errer per sí mismes, tanto.
!, vuelve a leer, hazle más lente, ebserva: ¿Cómo. de acceso. al léxico., ceme de semántica y sintáctica, perque cuan-
do. no. se ebserva la sintaxis difícilmente se pedráseguir leyendo.
)reguntas se repite hasta que el alumne/a identi- cen una cemprensión adecuada.
en su lectura, mismes que pueden ser:IB Per este es prieritarie desarrellar la metacegnición a les ni-
ñes/as y jóvenes, para hacerle hay que dedicarle tiempo. a esta ac-
, el lecter sustituye un fenema per etre, e una tividad en el salón de clases. Se puede hacer le siguiente: se elige
Ir etra
una lectura de un libre de texto., puede ser de geegrafía, e de his-
adición, el lecter aumenta una letra e palabra teria, e bien una antelegía bastante cemplicada en el case de les
aba, las agrega per lógica jóvenes; no. necesariamente tiene que ser de españel. Después se
lecter se salta una letra e palabra pide a les alumnes/as que lean en vez baja, que subrayen le que
transposición, ellecter lee una palabra antes que no. entiendan y que pregunten al prefeser/a la palabra que no.

cenecen para reselverle juntes. Cuando. les alumnes terminan
ón incorrecta, el sujete lee de manera errónea la de leer, el decente les pregunta qué fue le que no. entendieren y
¡a en lugar de casta
cómo. se puede reselver; luego., temande en cuenta aquellas pala-
bras que no. mencienaren, pero que es ebvie que muy ーイ・「。ャセ@
¡ preblemas, las estrategias deben centrarse en mente sen nuevas para elles, pregunta el significado. de algunas.
detalle y en la cerrección censtante de la lec- Le anterier se hace para evidenciar: que en su lectura se les van·
dulte, que no. induyen preceses de ceerción e varias que impiden que cemprendan el texto. en su totalidad.
Jestienamiente, perque le más impertante es Per ejemplo., si les estudiantes leen: "el eje de retación de la
Tierra está indinado." y sólo. preguntan per la palabra retación,
:ades  de  aprendizaje  vols.  I y 11,  Educación Especial, Grupo el docente también les debe pregúntar sebre la palabra eje. Ner-
malmente tampece sabrán qué es, entences el misme/a cuestie-

6S 
na que no hayan preguntado por ella. Al  realizar este tipo de ejer- El  objetivo  es  que  los  alumnos/as  aprend 
cicios el  profesor se dará cuenta qué tanto los  estudiantes están  ellos, no que otros les  pregunten. Si  el  maestral 
utilizando  la  metacognición y qué tanto tienen que desarro"arla.  mente, sin  utilizar  esta palabra, entonces  la  pre 
Normalmente los  maestros/as suelen decirles a los alumnos/  no  se está desarrollando  un  proceso metacogn 
as  que  consulten al  diccionario y busquen  la  palabra que  no co- regulado por alguien que se encuentra fuera  de 
nocen. Lo  que  sucede en  la  práctica es que  dado  que  la  palabra  , uno mismo. Si  bien  la  relación  con las  demás  PE
es definida por otra similar tampoco la  comprenden, por esto es  tante  en  el  aprendizaje, la  lectura  es  un  proce 
importante que se lleve  a cabo la técnica de la "mamá". Cuando  lo  que  resulta  prioritario, además  del  desarroll 
un  niño/a  no entiende algo  se  lo  pregunta y ella  contesta con  lo  nición, el  impulso a  la  autorregulación, es  deci 
que  sabe. Toda  lengua  materna  se transmite así.  Las  madres son  na  aprende a controlar el  proceso de aprendiz 
conscientes  de que  lo  importante  es  que  hablen,  lean  y tengan  decide  qué  leer, lee, busca  lo  que  no entiende, 
acceso al  léxico y a la  sintaxis.  correctamente, lo resuelve y sigue avanzando. 
Algunos  maestros  señalan  que  lo  importante  en  el  uso  del  Otros problemas  que  evidencian  que  existl 
diccionario  es aprender a  buscar en  el  orden alfabético; no obs- el  proceso  sintáctico  de  la  comprensión  lecto 
tante, si  bien esto es  una habilidad importante, cada vez está más  nadas con  las  funciones  básicas  (memoria y atl 
cuestionada porque los diccionarios electrónicos y las  computa- funciones  ejecutivas  (elección  del  estímulo,  pla 
doras no obedecen a esta lógica, sólo se escribe lo que se necesi- ejecución de la tarea, evaluación de la  misma y (
ta y la  máquina contesta. El  asunto es definir en qué contextos se  que sigue, etcétera). Las siguientes son propuest
requiere  el  orden alfabético  en  la  actualidad  para enseñarlo ahí, 
como  buscar  artículos, textos  y  medicinas  en  internet. cuando  Memoria
vienen  sólo  las  letras  mayúsculas  a  las  cuales  se les  da  un "dic"  •   No recuerda los hechos fundamentales, I
para que aparezca un  listado de cosas con esa letra.  tar  las  preguntas  sobre  el  texto.  Esto  (
Por  último, para  reforzar el  acceso  al  léxico, se  le  solicita  a  relacionado con  problemas de acceso al 
los  alumnos  que  hagan  un  dibujo  o  un  escrito  por partes de  lo  bulario, para lo cual  hay  que utilizar  la  m
que  leyeron, o  sea, que hagan  un  resumen  con lo que  recuerdan.  búsqueda de significados por diferentes v
El  asunto es que traten de  plasmar de algún  modo lo que enten- mencionado. 
dieron  de  la  lectura. Cuando ya  tienen  su  producto: un  escrito,  •   No recuerda  la  secuencia, qué  pasó  pril
un  dibujo, uha obra de teatro, etcétera, entonces se presenta en  después, hay  que  enseñarlo a leer por p
público, y el  maestro tiene que señalar durante las exposiciones a  interrupciones  para  que  se  pregunte  se
cada uno: "a ver, pregúntate ¿qué te  faltó?, ¿qué le tienes que poner a este párrafo? 
tu dibujo o a tu escrito para que esté completo y en  el orden en  que se  •   No recuerda el  tema principal, de qué  SI
dieron las cosas?" Después se le  dice  que vuelva a leer y encuen- no entiende lo  que  lee, o  lo  hace tan  len
tre lo que le faltó.  da, entonces debe enseñársele a leer po 
Es  importante subrayar que, para desarrollar la metacognición  . palabras, pedirle que vuelva a leer y escril
en clase, el  docente tiene que utilizar la  palabra: pregúntate.  en palabras clave. Pero además hay que a

66 
Ireguntado por ella. Al  realizar este tipo de ejer- El  objetivo  es  que  los  alumnos/as  aprendan  a  preguntarse 
se dará cuenta qué tanto los estudiantes están  ellos, no que otros les  pregunten. Si  el  maestro/a lo  hace directa-
.cognición y qué tanto tienen que desarrollarla.  mente. sin  utilizar  esta palabra, entonces  la  pregunta es  externa. 
セ@ los maestros/as suelen decirles a los alumnos/  no se está desarrollando un  proceso metacognitivo. porque está 
al  diccionario y  busquen  la  palabra que  no co- regulado por alguien  que se encuentra fuera del  pensamiento de 
cede  en  la  práctica es que  dado que  la  palabra  , uno mismo. Si  bien  la  relación  con  las  demás  personas es impor-
:ra similar tampoco la  comprenden. por esto es  tante  en  el  aprendizaje, la  lectura es  un  proceso  individual,  por 
e lleve  a cabo la  técnica  de  la "mamá". Cuando  lo  que  resulta  prioritario, además  del  desarrollo  de  la  metacog-
ande  algo  se lo  pregunta y ella contesta con  lo  nición. el  impulso  a  la  autorregulación, es  decir cómo la  perso-
19ua  materna se transmite así.  las  madres  son  na  aprende a controlar el  proceso  de aprendizaje  por sí  misma: 
Je  lo  importante  es  que  hablen.  lean  y tengan  decide  qué  leer, lee, busca  lo  que  no  entiende, o  lo  que  no  leyó 
a la sintaxis.  
correctamente, lo  resuelve y sigue avanzando. 
tras  señalan  que  lo  importante  en  el  uso  del   Otros problemas que evidencian  que  existe  un  conflicto  en 
ender a buscar en  el  orden alfabético; no obs-  el  proceso  sintáctico  de  la  comprensión  lectora, están  relacio-
es  una habilidad importante. cada vez está más   nados  con  las  funciones  básicas  (memoria y atención)  y con  las 
le  los  diccionarios  electrónicos y las  computa'"   funciones  ejecutivas  (elección  del  estímulo,  planeación,  control, 
n a esta lógica, sólo se escribe lo que se necesi-  ejecución de la tarea, evaluación de la  misma y anticipación  de lo 
ltesta. El  asunto es definir en qué contextos se   que sigue, etcétera). Las siguientes son propuestas de superación: 
alfabético  en  la  actualidad  para enseñarlo  ahí,  
:ulos, textos  y  medicinas  en  internet, cuando   Memoria
ras  mayúsculas  a  las  cuales  se les  da  un  "e/ic"   •   No recuerda los hechos fundamentales, no puede contes-
un  listado de cosas con esa letra.  
tar  las  preguntas  sobre  el  texto.  Esto  casi  siempre  está 
reforzar el  acceso  al  léxico, se  le  solicita  a   relacionado con  problemas de acceso al  léxico o  el  voca-
agan  un  dibujo  o  un  escrito  por partes  de  lo  bulario, para lo  cual  hay  que utilizar  la  metacognición y la 
que  hagan  un  resumen  con  lo  que recuerdan.  búsqueda de significados por diferentes vías como ya se ha 
aten de plasmar de algún  modo lo que enten- mencionado. 
'a.  Cuando ya  tienen  su  producto: un  escrito,  No  recuerda  la  secuencia, qué  pasó  primero y qué  pasó 
l de teatro, etcétera, entonces se presenta en 
después, hay que enseñarlo a leer por partes, y a  realizar 
o tiene que señalar durante las exposiciones a  interrupciones  para  que  se  pregunte  solo: ¿qué  pasó  en 
gúntate ¿qué te  faltó?, ¿qué le tienes  que poner a este párrafo? 
:0 para que esté completo y en el orden en  que se 
•   No recuerda el  tema principal, de qué se trató la  lectura; 
espués  se le  dice que vuelva a leer y encuen- no entiende lo  que lee, o  lo  hace tan  lento que se le  olvi-
da, entonces debe enseñársele a leer por partes, a buscar 
ubrayar que, para desarrollar la  metacognición  palabras, pedirle que vuelva a leer y escriba lo que ha leído 
tiene que utilizar la  palabra: pregúntate.  en palabras clave. Pero además hay que agilizar su  lectura. 

67 
Atención proceso lento. Este  problema se origil 
No se concentra y se distrae en  los  primeros renglones.  enfrenta  dificultades  para  leer  en  COI 
Cuando esto sucede, la atención anda totalmente en otro  volver a enseñar a leer mediante el mé 
lado. Aquí  hay  muchas  variables  que  afectan  el  proceso  lisis estructural, es decir cuando se pre 
lector: qué tan interesante es el texto para la persona. qué  oración que lo describe de manera ce 
tan comprensible es de acuerdo con su  edad, y qué posi- relación entre lo que se ve y lo que se 
bilidades tiene de hacerlo interesante. A veces cambiar el  •   Grita cuando  lee. Se  pueden  hacer jw
texto por otro más  motivador ayuda a  la  concentración,  cheando para que aprenda a modular s 
pues  la  atención  sostenida  sólo  se  mantiene  porque  el  •   Agrupa  las  palabras  de  manera  ¡nadel 
estímulo  resulta  interesante  al  sujeto  que  lee.  Si  no  se  rre..:' pausa y luego sigue."en el bOSqUE 
puede cambiar el material, porque es un  material de estu- cede es que el  niño está tratando de el 
dio, hay que brindar ciertas estrategias que desarrollen las  que leyó. para luego continuar. Él  mism 
funciones ejecutivas (en términos de elegir la lectura, leer,  léxico. Si  ocurre así. lo que se propone 
concentrarse  y  regular  la  atención  a  la  lectura).  Dichas  frases completas. hacerlo caer en  cuen 
estrategias son:  se  haga  consciente  de  él.  Esto  se  puec
que no se detenga, que continúe. 
Planear lo que se va a leer: qué se va a leer, de dónde a 
·dónde  4. Procesos semánticos, cuando no se logr.:
Leer  por  párrafos  y  preguntarse: ¿qué entendí, qué no mental de lo leído,  la interpretación convencio
entendí, qué me puedo imaginar y qué no? Descubrir en de  las  inferencias  propias  (se  juntan todos es'
dónde me quedó el vacío, tratar de resolverlo que si se ha logrado la representación mental s
Tratar de escribir lo que se leyó  habilidades  de  pensamiento  superior  para  apl
Comparar lo  que se escribió con  lo  que se leyó, para  lo  leído). En  estos momentos se pueden prese
identificar qué faltó  obstáculos: 
Pasar al  siguiente párrafo 
Controlar  la  atención  por voluntad,  poner  atención,  a)   Representación mental de lo leído. Una  PE
hacer un  esfuerzo por lograrlo, sólo porque se cuenta  comprenden el  significado  de  un  párrc
con la iniciativa para hacerlo.  que puede  relacionar  una  oración  con
imaginar  el  contenido  de  un  texto,pc
Además existen otros obstáculos que impiden el acceso al  léxico  entender cada  una de las  palabras  que
que también  deben  ser superados y  que  tienen que ver con  las  como las  relaciones gramaticales estab
estrategias que utiliza  una persona para leer, entre ellas:  En  este subproceso, los  alumnos/as  pre
al  no ordenar las palabras 。、・」セュョG@
•   Lee palabra por palabra de manera lenta. Hay que enseñar- categorías gramaticales  o  sea las  reglas
lo a leer de corrido; para lograrlo, se leen frases completas,  tiempo, forma, etcétera), o  bien  al  no o
una por una, luego párrafos y finalmente textos. Este es un  de  puntuación,  que  son  definitivos  pal

68 
proceso  lento. Este  problema se origina cuando el  lector 
centra y se distrae en  los  primeros renglones.  enfrenta  dificultades  para  leer  en  contexto. Aquí,  es  útil 
to sucede, la atención anda totalmente en otro  volver a enseñar a leer mediante el  método global de aná-
hay  muchas  variables  que  afectan  el  proceso  lisis estructural, es decir cuando se presenta un objeto y la 
tan interesante es el texto para la persona,qué  oración que lo  describe de manera completa haciendo  la 
ensible es de acuerdo con su edad, y qué posi- relación entre lo que se ve y lo que se lee. 
ene de hacerlo interesante. A veces cambiar el  •   Grita cuando  lee. Se  pueden  hacer juegos  de  leer cuchi-
otro más  motivador ayuda a  la  concentración,  cheando para que aprenda a modular su voz. 
mción  sostenida  sólo  se  mantiene  porque  el  •   Agrupa  las  palabras  de  manera  inadecuada. "El  gato  co-
esulta  interesante  al  sujeto  que  lee.  Si  no  se  rre..:' pausa y luego sigue,"en el bosque". Cuando esto su-
biar el  material, porque es un  material de estu- cede es que el  niño está tratando de entender primero lo 
brindar ciertas estrategias que desarrollen las  que leyó, para  luego continuar. Él  mismo busca acceder al 
(en términos de elegir la  lectura,leer,  léxico. Si  ocurre así, lo que se propone es enseñarlo a leer 
'se  y  regular  la  atención  a  la  lectura).  Dichas  frases  completas, hacerlo caer en  cuenta de su  error, que 
son:  se  haga  consciente  de él.  Esto  se  puede  lograr al  decirle 
que no se detenga, que continúe. 
lo que se va a leer: qué se va a leer, de dónde a 
4. Procesos semánticos, cuando no se logra  la  representación 
Ir  párrafos  y  preguntarse: ¿qué entendí, qué no mental de lo leído,  la interpretación convencional y la producción 
qué me  puedo imaginar y qué no? Descubrir en de  las  inferencias  propias  (se  juntan  todos estos  procesos, por-
'e quedó el vacío, tratar de resolverlo que si se ha logrado la  representación mental se utilizan todas las 
e escribir lo que se leyó  habilidades  de  pensamiento  superior  para  aprender a  partir de 
'ar lo  que se escribió con  lo  que  se leyó, para  lo  leído). En  estos momentos se pueden  presentar los  siguientes 
ar qué faltó  obstáculos: 
siguiente párrafo 
ar  la  atención  por  voluntad,  poner  atención,  a)   Representación mental de lo leído. Una persona es capaz de 
1 esfuerzo por lograrlo, sólo porque se cuenta  comprenden el  significado  de  un  párrafo  completo  por-
iciativa para hacerlo.  que  puede  relacionar  una  oración  con  la  otra. Se  puede 
imaginar  el  contenido  de  un  texto,  porque  es  capaz  de 
ros obstáculos que impiden el acceso al  léxico  entender cada  una  de  las  palabras  que  lo  conforman, así 
1  ser superados y que tienen  que  ver con  las  como las  relaciones gramaticales establecidas entre ellas. 
iza una persona para leer, entre ellas:  En  este subproceso, los  alumnos/as  presentan  problemas 
al  no ordenar las palabras adecl;ladamente, no entender las 
por palabra de manera lenta. Hay que enseñar- categorías gramaticales  o  sea las  reglas  (género, número, 
:orrido;para lograrlo,se leen frases completas,  tiempo, forma, etcétera), o  bien  al  no observar los  signos 
,luego párrafos y finalmente textos. Este es un  de  puntuación,  que  son  definitivos  para  comprender  la 

69 
idea o intención del autor. En este momento se articulan Cuando  la  interpretación  es  convencio
los dos anteriores, el acceso al léxico y el análisis gramati- que llegar a ella de manera igual.Así si  una pel
cal; si  se tienen problemas en éstos no se  puede llegar a la  res que violaron a las mujeres en  Chiapas se 
representación mental  de lo leído.  castrenses", tiene  que  entenderse  que  los  r
juicios  militares. No puede  entenderse  que 
b)   Interpretación convencional, producción de inferencias propia. castren ... por ejemplo.Aquí el  problema este 
El  sujeto  no  puede  producir  una  interpretación  conven- mos la palabra "castrense". Es  un asunto de al 
cional  de  lo que  está  leyendo, no es  capaz  de  interpretar  lleva  a una  mala  interpretación. Es  decir: el  , 
el  texto  como  todos  los  demás  lo están  haciendo.  Esto  todos, si  alguien  lo ve azul, entonces es  daltóJ 
se  debe a que tiene problemas en  alguno de los procesos  Otras veces, la interpretación puede ser n
anteriores: acceso  al  léxico, sintaxis o  semántica, o  a que  requiere de otras habilidades de pensamientc
no posee los conocimientos previos o contextuales nece- neralizar, hacer intertextualizaciones (conexic
sarios para hacerlo.  o  bien  otras  partes  del  texto), críticas  o  cor
algunas. 
En general es en estos procesos en los cuales los alumnos encuen- ¿De  qué  depende  que  una  persona  fogrl 
tran más  dificultad para su  realización, pues además de que tuvie- mental convencional, o sea la interpretación a
ron fallas y obstáculos en  los procesos anteriores, cuando logran  Para  empezar, y como ya se  mencionó, de en 
llegar  a  estas  etapas,  enfrentan  nuevos  desafíos  que  igualmente  rio y de la relación entre una palabra y otra. eセ@
requieren superar.  conocimiento del  idioma, pero también  de  la 
Una vez que el sujeto ha hecho un análisis sintáctico y semán- así  como  la  capacidad  para  hacer conexione,
tico  de  la  lectura, la  representa  mentalmente, se  imagina  lo que  mientos previos y los que producen  la  lectur.
está en  el  texto. Sin  duda  aquí  se  da  el  primer nivel  de  interpre- logre interpretar lo mismo que todos están  e
tación, porque  lo que  cada  sujeto  se  supone  no es  exactamente  tura general  que  se  tenga  tanto  del  contextc 
igual, cada quien se imagina las cosas de un modo distinto, como ya  contexto  no  conocido  directamente  es  bási 
hemos mencionado antes, porque se  encuentra  en  contextos di- interpretación  convencional. Por esto  una  pe 
ferentes y además  cuenta con experiencias y  conocimientos pre- cho  podrá alcanzar  mejores  niveles  de  lectur 
vios  distintos. Por ejemplo, si  una persona lee  la  palabra  manzana  lo hace. 
se  puede imaginar una m'lÍlzana urbana, es decir una cuadra de ca- Esto impactará también  la  construcción d
lles con casas y edificios, mientras que otra se  imagina una fruta.  la  capacidad  de  construir aprendizajes  que  n 
En  esto se  encuentra el  primer problema, el  de que la  repre- teralmente  ahí, que  construye  de  manera  ind
sentación  mental  al  leer  es  el  resultado  de  una  interpretación  to lector, asociando nuestros conocimientos  セ@
personal, que emerge tanto de nuestro contexto, como de nues- contextos, de  modo tal  que, sin  lugar a dudas, 
tras experiencias  previas y  si  éstas  no coinciden  con  el  acuerdo  obtener nuestras propias conclusiones. 
general, con la interpretación convencional que hace la mayoría al  Por esto, la  mejor estrategia para impulsa 
leer el  mismo texto, entonces podemos  tener una comprensión  convencional y la construcción de inferencias I
errónea de  la lectura.  riamente convencionales, es  promover la  adqt 

70 
:ención del autor. En este momento se articulan Cuando  la  interpretación  es  convencional,  todos  tenemos 
lteriores, el acceso al léxico y el análisis gramati- que llegar a ella de manera igual.Así si  una persona lee:"los milita-
ienen problemas en  éstos no se puede llegar a la  res que violaron a las  mujeres en  Chiapas se oponen a los juicios 
:ación mental de lo leído.  castrenses", tiene  que  entenderse  que  los  militares  no  quieren 
juicios  militares. No puede  entenderse  que  no  quieren  que  los 
:::ión  convencional, producción  de  inferencias  propia.  castren ..• por ejemplo.Aquí el  problema está  en  cómo entende-
no  puede  producir una  interpretación  conven- mos la palabra "castrense". Es  un asunto de análisis sintáctico que 
Io que está  leyendo, no es  capaz  de interpretar  lleva  a una mala  interpretación. Es  decir: el  verde  es  verde  para 
:omo  todos  los  demás  lo  están  haciendo.  Esto  todos, si  alguien  lo ve  azul, entonces es  daltónico. 
que tiene problemas en  alguno  de los procesos  Otras veces, la interpretación puede ser más compleja, ya que 
): acceso  al  léxico, sintaxis  o  semántica, o  a que  requiere de otras habilidades de  pensamiento superior, como ge-
los conocimientos previos o contextuales nece- neralizar, hacer intertextualizaciones (conexión con otros textos 
a hacerlo.  o  bien  otras  partes  del  texto), críticas  o  correcciones, por citar 
algunas. 
!stos procesos en los cuales los alumnos encuen- ¿De  qué  depende  que  una  persona  logre  la  representación 
d para su  realización, pues además de que tuvie- mental convencional, o sea la interpretación acordada por todos? 
culos  en  los procesos anteriores, cuando logran  Para  empezar, y como ya  se  mencionó, de entender el  vocabula-
pas,  enfrentan  nuevos  desafíos  que  igualmente  rio y de la relación entre una palabra y otra. Esto implica un vasto 
r.   conocimiento  del  idioma, pero también  de  las  reglas  del  mismo, 
sujeto ha hecho un  análisis sintáctico y semán-  así  como  la  capacidad  para  hacer conexiones  entre  los  conoci-
, la  representa  mentalmente, se  imagina  lo que   mientos previos y los que producen la  lectura, de manera que se 
iin  duda aquí se  da  el  primer nivel  de  interpre- logre interpretar lo mismo que todos están  entendiendo. La cul-
que cada  sujeto  se  supone  no  es  exactamente  tura general  que  se  tenga tanto  del  contexto familiar  como  del 
=imagina las cosas de un modo distinto, como ya  contexto  no  conocido  directamente  es  básica  para  lograr  una 
io antes, porque se  encuentra  en  contextos di- interpretación  convencional. Por  esto  una  persona  que  lee  mu-
¡  cuenta con  experiencias y conocimientos  pre- cho  podrá alcanzar  mejores  niveles  de  lectura que  otra que  no 
. ejemplo, si  una persona lee  la  palabra manzana  lo hace . 
. una manzana urbana, es  decir una cuadra de ca- Esto impactará también  la construcción  de inferencias, o  sea 
lificios, mientras que otra se  imagina una fruta.  la  capacidad  de construir aprendizajes  que  no  están  escritos  li-
c:uentra  el  primer problema, el  de que la repre- teralmente ahí, que  construye  de  manera  independiente el  suje-
al  leer  es  el  resultado  de  una  interpretación  to lector, asociando nuestros conocimientos previos a diferentes 
!rge tanto de nuestro contexto, como de nues- contextos, de modo tal  que, sin  lugar a dudas, seamos capaces de 
previas y  si  éstas  no coinciden  con  eí  acuerdo  obtener nuestras propias conclusiones. 
convencional que hace la mayoría al  Por esto, la  mejor estrategia  para  impulsar la  interpretación 
to, entonces podemos  tener una comprensión   convencional y la construcción de inferencias propias, no necesa-


ura.  riamente convencionales, es  promover la  adquisición  de una cul­

71 
tura vasta; para lograrla se tiene que promover la  lectura de tex- Detección  de  las  partes  del  textc 
tos diversos, atractivos para niños/as y jóvenes, y con ello romper  ideas sobre su  contenido: títulos, su 
el  círculo vicioso que genera la "no lectura": no  entiendo no  leo,  fotografías, imágenes, etcétera, porq 
no leo no entiendo, y así  hasta el  infinito.  tudiante comenzará a analizar las pa 
En  el  proceso  de  realización  de  inferencias y su  representa- mano 
ción, el  lector  utiliza  además  otras  habilidades  de  pensamiento,  Si   ninguna  de  las  estrategias  anter 
mismas  que  deben  ser  desarrolladas. A  continuación  presenta- tonces hay que hacernos preguntas: 
mos  algúnas  estrategias  para su  desarrollo adecuado en el  salón  tes de este texto? ¿Cómo puedo di 
de clase:  están esas partes? Esto ayudará a se 
pedazos  asequibles  al  estudiante  y 
• Análisis y síntesis. Para  poder  analizar  un  texto  los  alum- mas identificar lo que es más trasce 
nos/as  deben  aprender a dividirlo  en  partes; es decir que  Detección  de  la  idea  principal  y las 
identifiquen  las  diversas  secciones  que  lo  integran, éstas  Para  encontrar  lo  más  importantE 
pueden ser:  alumnos/as  deberán  aprender a  bw 
repite, aquello que se aparece de m. 
Inicio, nudo, fin: cuando es una novela o un texto narra- lo más importante. y todo lo secund
tivo.  relacionado  con  él.  Hacer  mapas  c, 
Respuestas a las preguntas filosóficas: qué, cómo, cuán- a  identificar  esto. También  plantea
do,  dónde,  para  qué,  por  qué, quién, quiénes, cuáles,  como: ,de qué se trata el  texto? ayl 
etcétera. Es  decir, que los alumnos aprendan a pregun- que resulta crucial en una lectura. 
tarse  para analizar  cualquier tipo  de  texto: qué  pasó, 
dónde, quiénes,  por  qué,  cuál  es  la  razón.  Esto  sirve  • Evaluación. Para elaborar  un  juicio  sobr
tanto para anal izar los textos científicos, educativos, et- cesario  que  los  alumnos  se  salgan  de
cétera, como los  contenidos poéticos, narrativos, des- mucho. no  me  gusta, etcétera; es  impr
criptivos o  novelescos, pero también ayuda a sintetizar  estudiantes  aprendan  a  establecer  sus
lo que es verdaderamente importante en  un  texto de  para analizarlo, porque cuando uno ェオコセ@
manera convencional. Esto  porque  suele suceder que  sobre ciertos principios de valor: Por ej 
los  estudiantes  no  le "atinen"  a  lo  que es  importante  hacer  una  evaluación  sobre  los  psicólc
cuando hacen  un  resumen, puesto que esto es una ca- la  historia,  para identificarlos se puede
tegoría subjetiva. Es  decir lo  que resulta prioritario en  de que se  considera que  son  importan
una lectura para el profesor, no necesariamente lo será  han  realizado  aportaciones que siguen 
para el  estudiante, por esto se requiere que los alum- partir del  cumplimiento de esto es que 
nos aprendan a construir criterios para la  elaboración  • Anticipación de lo que sigue. Esta habilida
de  resúmenes. Aprender a  hacer las  preguntas  filosó- decir lo que  sigue  dentro del  texto, es 
ficas  sobre  cualquier tipo  de  texto y a  encontrar las  acción  de  predicción  del  futuro  que  dE
respuestas al  analizarlo es una estrategia indispensable.  variables: la  comprensión  del  texto qUE

72 
¡rarla se tiene que promover la  lectura de tex- Detección  de  las  partes  del  texto  que  nos  brinden 
:ivos para niños/as y jóvenes, y con ello romper  ideas sobre su contenido: títulos, subtítulos, esquemas, 
¡ue genera la "no lectura": no entiendo no leo,  fotografías, imágenes, etcétera, porque al  hacerlo el es-
:>,  y así  hasta el  infinito.  tudiante comenzará a analizar las  partes que lo confor-
de  realización  de  inferencias  y su  representa- man. 
iza  además  otras  habilidades  de  pensamiento,  Si   ninguna  de  las  estrategias  anteriores  funciona,  en-
,  ser  desarrolladas. A  continuación  presenta- tonces hay que hacernos preguntas: ¡cuáles son las par-
:egias  para su  desarrollo adecuado en el  salón  tes de este texto? ¡Cómo puedo dividirlo?  ¡En  dónde 
están esas partes? Esto ayudará a seccionar el texto en 
pedazos  asequibles  al  estudiante  y al  hacerlo  podre-
ntesis. Para  poder analizar  un  texto  los  alum- mos identificar lo que es más trascendente. 
¡m aprender a dividirlo  en  partes; es decir que  Detección  de  la  idea  principal  y las  ideas  secundarias. 
1 las  diversas  secciones  que  lo  integran, éstas  Para  encontrar  lo  más  importante  en  un  texto,  los 
alumnos/as  deberán  aprender a  buscar la  idea que se 
repite, aquello que se aparece de manera constante es 
Jdo, fin: cuando es una novela o un texto narra- lo más importante, y todo lo secundario es lo que está 
relacionado  con  él.  Hacer  mapas  conceptuales  ayuda 
:tas a las preguntas filosóficas: qué, cómo, cuán- a  identificar  esto. También  plantear  preguntas  clave 
de,  para  qué,  por qué,  quién,  quiénes,  cuáles,  como: ¡de qué se trata el  texto? ayuda a encontrar lo 
i. Es decir, que los alumnos aprendan a pregun- que resulta crucial en una lectura . 
. ra  analizar  cualquier tipo  de  texto: qué  pasó, 
:¡uiénes,  por  qué,  cuál  es  la  razón.  Esto  sirve  • E.valuación. Para elaborar un  juicio sobre un  texto, es  ne-
ra analizar los textos científicos, educativos, et- cesario  que  los  alumnos  se  salgan  del  cliché:  me  gusta 
:omo  los  contenidos poéticos, narrativos, des- mucho, no  me  gusta, etcétera; es  imprescindible  que  los 
; o novelescos, pero también ayuda a sintetizar  estudiantes  aprendan  a  establecer  sus  propios  criterios 
s verdaderamente importante en  un  texto de  para analizarlo, porque cuando uno juzga siempre lo  hace 
convencional. Esto  porque suele suceder que  sobre ciertos principios de valor. Por ejemplo, si  se quiere 
:tiantes  no  le "atinen" a lo  que es  importante  hacer  una  evaluación  sobre  los  psicólogos  a  lo  largo  de 
lacen  un  resumen, puesto que esto es una ca- la  historia.  para identificarlos' se  puede  utilizar el  criterio 
:ubjetiva. Es  decir lo  que resulta prioritario en  de  que se  considera que  son  importantes a aquellos  que 
Ira para el profesor, no necesariamente lo será  han  realizado  aportaciones que siguen siendo vigentes. A 
!studiante, por esto se requiere que los alum- partir del cumplimiento de esto es que se les elige. 
ndan a construir criterios para la elaboración  • Anticipación de  lo que sigue. Esta habilidad consiste en  pre-
,enes. Aprender a  hacer las  preguntas  filosó- decir lo  que sigue  dentro del  texto, es como realizar  una 
're  cualquier tipo  de  texto y a  encontrar las  acción  de  predicción  del  futuro  que  depende  de  algunas 
as al  analizarlo es una estrategia indispensable.  variables: la  comprensión  del  texto que se obtuvo, el  co-

73
nocimiento previo que se tenga sobre el tema, y la propia  textual similar a la que tienen las demá 
capacidad  para anticiparse como función  ejecutiva. Es  de- una serie de conocimientos que nos p. 
cir no basta con ser un buen lector, o saber sobre el tema,  las  cosas de la  misma  manera. Ademá 
existe una  capacidad  para  identificar  lo  que sigue, la  cual  los conocimientos previos, lo cual impli 
depende  de  los  procesos  anteriores  para  planificar  una  hasta cierto punto homogénea. Para h 
tarea. Anticiparse es  la acción  de considerar lo  que sigue  nes correctas se requieren conocimien 
sobre la  base de la trayectoria que ha tenido un evento, ya  representación mental, esto es, que po 
que se consideran  las  variables  y eventualidades  posibles  los conceptos de la  misma forma. En tE 
de acuerdo con el  comportamiento anterior.  Es  respon- pretación propia, lo  importante es gene 
der a la pregunta: ¡qué fue  lo que pasó antes que condicio- al  ser innovadores no  desvirtúen  lo  ql 
na o promueve que se vuelva a repetir?  intentó decir. 
• Inferencia propia. La  construcción de inferencias propias es  • Argumentación. Dar las  razones por las 
la  parte más  difícil  de todas, porque depende de  la  com- luado,  interpretado  o  inferido  algo  de 
prensión del texto que se alcanzó, de la capacidad intelec- al  de  los  demás  conlleva  la  utilización 
tual, del  contexto, del  grado  de  conocimiento  del  tema,  pregunta es: ¿cómo se construye el  ar¡ 
del  gusto o  disgusto  por el  asunto tratado, e  inclusive del  partir de  los  criterios que  hemos  utili 
propio temperamento del lector.  así como de la  definición clara de qué i
Por esto se sugiere que, para promover esta capacidad, se  lo  que  nosotros  interpretamos. Esto  s
trabaje  mucho  en  la  realización  de  actividades  que  pro- metacognitivo, de análisis de nuestro pi 
muevan la evaluación con criterios definidos de antemano.  ¿cuáles son mis criterios para llegar a es
Esto  ayudará  a  que  los  alumnos  aprendan  a  inferir. Otra  infera,y ¿cuál  es  mi  interpretación? AII
actividad  es que  los  alumnos/as  aprendan  a  hacerse  pre- el alumno podrá argumentar y sostene
guntas sobre el tema que están leyendo: ¡a qué se parece?,  • Construcción del proPio aprendizaje. Pare 
¿a  qué  es contrario?, ¿qué falta?,  ¿qué  no está?, ¿cuál  es el  de lo  leído  se requiere saber analizar, !
acierto?,  ¿cuál  es  el  error?, ¿qué  es  lo  más  importante?,  lo  esencial, pero además, al  igual  que  I
¿qué  es  lo  secundario?, ¿para  quién  es  importante?, ¿cuál  aprender  a  hacernos  preguntas:  ¿qué 
es  la  razón  de  su  aparición?, ¿por qué  sucede?, ¿por  qué  falta  por aprender?, ¿qué  no  está ahí?, 
ocurre ahora?, ¿cómo lo priorizo?, ¿qué va antes y qué des­ .  vinculan  que no están escritos ahí?, ¿ql 
puésl, ¿qué elementos consideró el autor y qué elementos  o  crear a  partir de  ahí, que  no  esté  E
no consideró? Al  aprender a preguntarse sobre lo que es- mío?, ¿qué dicen  otros autoresl, ¿qué  セ@
tán  leyendo generarán sus  propias  respuestas y con esto  que dicen  otros autores?, ¿cómo se re
harán  sus  inferencias  personales.  Lo  importante  es  otra  que  dicen  otros  autores?,  ¿qué,  de  lo 
vez el  proceso de autorregulación y la  metacognición que  contrapone a lo que está escrito? 
se desarrolle.  • Intertextualidad. La  intertextualidad se 
•   Interpretación. Interpretar  algo  de  manera  convencional  lación entre la  lectura de varios texto! 
también es difícil, pues  requiere igualmente una base con­ lares o, por el  contrario, contradictori 

74 
to previo que se tenga sobre el tema, y la  propia  textual similar a la que tienen las demás personas, es decir, 
I para anticiparse como función  ejecutiva. Es  、・セ@ una serie de conocimientos que nos permiten interpretar 
.ta con ser un  buen lector, o saber sobre el tema,  las  cosas  de  la  misma  manera. Además, esto depende  de 
a capacidad  para identificar  lo  que  sigue, la  cual  los conocimientos previos, lo cual implica una base cultural 
de  los  procesos  anteriores  para  planificar  una  hasta cierto punto homogénea. Para hacer  interpretacio-
:iciparse  es la  acción  de considerar lo  que sigue  nes correctas se requieren conocimientos y habilidades de 
lase de la trayectoria que ha tenido un evento, ya  representación mental, esto es, que podamos representar 
'nsideran  las  variables  y eventualidades  posibles  los conceptos de la  misma forma. En  términos de la  inter-
lo  con el  comportamiento anterior.  Es  respon- pretación propia, lo importante es generar conceptos que 
'egunta: ¿qué fue lo que pasó antes que condicio- al  ser innovadores  no  desvirtúen  lo  que el  autor quiso o 
lUeve que se vuelva a repetir?  intentó decir. 
propia. La construcción de inferencias propias es  • Argumentación. Dar las  razones por las  cuales  hemos eva-
,ás  difícil  de todas, porque  depende  de  la  com- luado,  interpretado o  inferido  algo  de  un  modo  distinto 
::Iel  texto que se alcanzó, de la capacidad  intelec- al  de  los  demás  conlleva  la  utilización  de argumentos. La 
:ontexto,  del  grado  de  conocimiento  del  tema,  pregunta es: ¿cómo se construye el  argumento propio? A 
o  disgusto por el  asunto tratado, e  inclusive del  partir de los  criterios  que  hemos  utilizado  para el  juicio, 
nperamento del  lector.   así como de la definición  clara de qué inferimos y qué fue 
:e sugiere que, para promover esta capacidad, se   lo  que  nosotros  interpretamos. Esto  supone  un  proceso 
ucho  en  la  realización  de  actividades  que  pro-  metacognitivo, de análisis de nuestro propio pensamiento: 
evaluación con criterios definidos de antemano.  ¿cuáles son mis criterios para llegar a esta evaluación?, ¿qué 
ará  a  que  los  alumnos  aprendan  a  inferir. Otra  inferí?, y ¿cuál  es mi  interpretación? Al  hacer este ejercicio 
que  los  alumnos/as  aprendan  a  hacerse  pre- el alumno podrá argumentar y sostener su  posición. 
're el tema que están leyendo: la qué se parece?,  • Construcción del proPio aprendizaje.  Para aprender a  partir 
contrario?, ¿qué falta?, ¿qué  no está?, ¡cuál es el  de lo  leído se  requiere saber analizar, sintetizar y extraer 
cuál  es  el  error?, ¡qué es  lo  más  importante?,  lo  esencial, pero además, al  igual  que  lo  anterior, hay  que 
secundario?, ¡para quién  es  importante?, ¿cuál  aprender  a  hacernos  preguntas:  ¿qué  aprendí?,  ¿qué  me 
,  de su  aparición?, ¡por qué  sucede?, ¿por qué  falta  por aprender?, ¿qué  no  está ahí?, ¡qué elementos se 
>ra?, ¿cómo lo priorizo?, ¿qué va antes y qué des- vinculan  que no  están escritos ahí?, ¡qué puedo proponer 
! elementos consideró el autor y qué elementos  o  crear a  partir  de  ahí, que  no  esté  escrito  ahí,  que  sea 
!ró? Al  aprender a preguntarse sobre lo que es- mío?, ¿qué  dicen  otros autores?, ¡qué se contrapone a  lo 
=> generarán sus  propias  respuestas y con esto  que dicen otros autores?, ¿cómo se relaciona esto con  lo 
inferencias  personales.  Lo  importante  es  otra  que  dicen  otros  autores?,  ¿qué,  de  lo  que  yo  pienso, se 
eso de autorregulación y la meta cognición que  contrapone a lo que está escrito? 
le. 
• Intertextualidad. La  intertextualidad se adquiere  por la  re-
ón. Interpretar  algo  de  manera  convencional  lación  entre la lectura de varios textos sobre temas simi-
difícil, pues requiere igualmente una base con­ lares o, por el  contrario, contradictorios. Sin  embargo, no 

75 
todas  las  personas que  leen  logran  establecer relaciones 
entre textos, para ello es necesario  interrogarse: ¿en  qué 
se  parece  esto  a  otros textos que  he  leído?, ¿en  qué  es 
diferente?, ¿qué le hace falta?, ¿en qué se contradicen?, ¿qué 
tienen en común?, ¿cómo se puede usar lo que leí en otras 
situaciones?, ¿por  qué  no  se  puede  usar?, ¿qué  necesito 
para hacerlo?, ¿qué condición requiere cumplir este texto 
para  relacionarse con  otro?, ¿qué  condición  no  necesita? 
Ante estas  preguntas el  alumno  podrá  lograr  con  mayor  Otros factores que pueden a
facilidad  un  proceso de intertextualidad.  comprensión lectoré!
• Generalización de  la misma regla a otros contextos. Genera-
lizar un aprendizaje, es decir, aplicar la misma regla o prin- Además de los problemas anteriores, exister
cipio en otros contextos es una habilidad compleja. Por que pueden repercutir e impactar el nivel de co
ejemplo si un estudiante se encuentra aprendiendo sobre
las. etapas de desarrollo cognitivo de Piaget con sus seis a) Los relativos a la visión. Fruncir el seña,
estadios, se considera que el estudiante ya las sabrá cuan- muy de cerca y ponerlo chueca: en generé
do sea capaz de observar a un bebé fuera del contexto del que no se cuenta con los movimientos (
libro, en una situación normal, en casa, en donde defina en para leer, es decir que los ojos no pue4
qué estadio se encuentra éste al observar las conductas glón de izquierda a derecha, a pesar dI
que presenta. Para hacerlo, es necesario siempre aprender musculares internos que el ojo realiza.
a trasladar los conocimientos a situaciones reales y esto cuando la información ingresa a la pupi
depende también de la metodología que usamos en el sa- de la f6vea, que es un pequeño punto e
lón de clase. No es un asunto de aplicación sino de uso. por donde entra la luz; como es tan pe
• Creación y producción. Es el resultado del desarrollo de to- movimientos rápidos en los que cierra )
das las habilidades anteriores, pero se centra siempre en las rito. El movimiento por tanto es interm
preguntas que hagamos al respecto de un tema, necesidad, el rengl6n en la lectura es horizontal, en'
problema o manifestación artística buscando qué otras al- que esforzarse para que las letras ingre
ternativas puede haber. Enseñar a los alumnos a preguntar se está moviendo constantemente pal
siempre ayudará a hacerlos creativos. En el viejo cuento mismo lugar en la lectura.
de Newton en el que se cuenta que cuando descubrió Cuando el estudiante está haciendo ml
la gravedad lo que hizo fue pensar: ¿por qué me cayó la mantener sus ojos siguiendo el rengl6n
manzana?, se explica cómo al analizar los hechos uno por acerca el libro a los ojos y usa su dedo I
uno, pudo concretar su teoría. Esto es lo que debemos gl6n. Esto también puede ocurrir pore
impulsar en los estudiantes: la pregunta. Si aprenden a ob- esto sucede hay que enviarlo al oculista
servar lo que sea, a formular cuestionamientos y a buscar pero además hay que enseñarlo a realiza
sus propias respuestas, aprenderán a ser creativos. oculares correctos: de izquierda.a derE

76
personas  que  leen  logran  establecer relaciones 
tos, para ello  es necesario interrogarse: ¿en  qué 
!  esto a  otros textos  que  he  leído?, ¿en  qué  es 
セL﾿アオ←@ le hace falta?, ¿en qué secontradicenl,¿qué 
común?, ¡cómo se puede usar lo que leí en otras 
!sl, ¿por  qué  no  se  puede  usarl, ¿qué  necesito 
rlol, ¿qué condición requiere cumplir este texto 
:ionarse con otro?, ¿qué condición  no  necesita? 
s  preguntas  el  alumno  podrá lograr con  mayor  Otros factores que pueden afectar la
n proceso de intertextualidad. 
comprensión lectora
'ción  de  la misma regla  a  otros  contextos.  Genera-
wendizaje, es decir, aplicar la misma regla o  prin- Además  de  los  problemas  anteriores, existen  ótros  elementos 
)tros  contextos  es  una  habilidad  compleja. Por  que pueden repercutir e impactar el nivel de comprensión lectora: 
í un  estudiante se encuentra aprendiendo sobre 
de desarrollo cognitivo  de  Piaget  con  sus  seis  a)   Los  relativos a la  visión. Fruncir el  seña, sostener  el material 
e considera que el  estudiante ya las sabrá cuan- muy  de  cerca  y ponerlo chueco: en general se presenta por-
'az de observar a un  bebé fuera del contexto del  que no se cuenta con los movimientos oculares correctós 
la situación normal, en casa, en donde defina en  para leer, es decir que  los  oJos  no  pueden seguir un  ren-
o  se encuentra éste al  observar las  conductas  glón  de  izquierda  a  derecha, a  pesar de  los  movimientos 
lta. Para hacerlo, es necesario siempre aprender  musculares  internos  que  el  ojo  realiza. Esto  significa  que 
, los  conocimientos a  situaciones  reales y esto  cuando la  información  ingresa a la  pupila  lo  hace a través 
imbién de la  metodología que usamos en el  sa.  de la fóvea, que es un  pequeño punto en el fondo del  ojo 
e.  No es un asunto de aplicación sino de uso.  por donde entra la  luz; como es tan  pequeño, el  ojo hace 
rJroducción.  Es  el  resultado  del  desarrollo de to- movimientos rápidos en los que cierra y abre dicho aguje-
lidades anteriores, pero se centra siempre en las  rito. El  movimiento por tanto es intermitente, pero como 
hagamos al  respecto de  un  tema, necesidad,  el renglón en la lectura es horizontal, entonces el ojo tiene 
) 'manifestación artística buscando qué otras al.  que esforzarse  para que  las  letras  ingresen a la fóvea que 
mede haber. Enseñar a los  alumnos a preguntar  se  está  moviendo  constantemente  para  luego  volver  al 
udará  a  hacerlos  creativos.  En  el  viejo  cuento  mismo lugar en la lectura. 
1  en  el  que  se  cuenta  que  cuando  descubrió  Cuando el  estudiante está haciendo  mucho esfuerzo  por 
. lo  que  hizo  fue  pensar: ¿por qué  me  cayó  la  mantefler sus ojos siguiendo el  renglón frunce el  seño, se 
e explica cómo al  analizar los  hechos uno  por  acerca el  libro a los ojos y usa su  dedo para seguir el  ren-
concretar su  teoría.  Esto  es  lo  que  debemos  glón.  Esto  también  puede  ocurrir  porque  no  ve  bien.  Si 
los estudiantes: la  pregunta. Si  aprenden a ob- esto sucede hay que enviarlo al  oculista para una revisión, 
le  sea, a formular cuestionamientos y a buscar  pero además hay que enseñarlo a realizar los movimientos 

I
respuestas, aprenderán a ser creativos.  oculares  correctos: de  izquierda.a  derecha y de arriba a 

77 
abajo. Al  principio  el  alumno  puede  utilizar su  dedo  para  tiene inseguridad sobre cómo lo hará. セ@
seguir el  renglón, luego puede subrayar los  renglones con  darle  seguridad, decirle:  'Tranquilo, lo '
colores, de forma tal que siga la línea del color correspon- no tengas miedo".No hay que presionar 
diente. Otra estrategia más  es que vaya  poniendo la  regla  deje  de  hacer esto, porque se pondrá 
en el  renglón  que está leyendo, al  terminar de leer la  baja  hará peor. A veces, resulta mejor no de 
al  siguiente y continúa haciéndolo.  lee, y sólo  al  final  reconocer  lo  que  h 
Cuando  se observa que  un  alumno/a  sigue  los  renglones  preguntas sobre en dónde cree que se E
con  su  dedo,  no  se  debe  quitarle  ese  hábito  inmediata- a poco irá perdiendo el  miedo. 
mente, hay que poner en práctica un  proceso gradual para  e)  Las dificultades que se observan  por las 
que  lo  logre: utilizar  la  regla,  luego  subrayar  por colores,  texto que se está leyendo, es decir qUE 
después con  lápiz, hasta que finalmente sea capaz de fijar  a  los  intereses y motivaciones  de  los  e, 
la vista en un  solo punto sin ayuda.  resulte aburrido, o bien que no sea comJ 
b)   Los  problemas  referentes  a  la  postura. Cualquier  postu- necesidades, gustos, el  nivel  de dominic 
ra en  la que la columna vertebral se encuentre incómoda  posean, así  como  los  conocimientos  PI
o  chueca  puede generar problemas  de atención  sobre la  sobre el tema a tratar.  Mientras más des 
lectura, ya que al  no estar a gusto las  personas no se con- nos  acceso  tendrán  al  mismo.  Por esto
centran, por esto  hay  que  buscar  la  mejor  posición.  No  impulsar  el  uso  de  textos  interesantes
se trata de ser rígido  en  cuanto a establecer una  única y  fotografías y dibujos atractivos así como 
mejor postura para leer, lo  importante es que la  persona  adecuada a su nivel y proceso lector: la lE 
esté efectivamente se sienta bien, que se acomode como  y tradicional generalmente no atrae. 
quiera.  f)  El  contexto escolar en el que se desenvUi 
c)  La  motivación  que  el  sujeto  tenga  para  leer, si  no  tiene  mismo que incluye varias variables a obsl 
interés no comprenderá el texto que se encuentra frente  el ambiente en términos de las  イ・ャ。」ゥッョセ@
a  él,  para  superar  esto  es  imprescindible  utilizar  textos  los  docentes y los  estudiantes, es decir 
interesantes, pero también  lo  es  promover el  valor de  la  constructivas y satisfactorias para  。ュ「ッセ@
lectura como  algo  que genera prestigio, así como el  uso  son, los  estudiantes difícilmente  querrán
de  incentivos y estímulos que tal  vez no estén  relaciona- otro, las  condiciones en términos  de ac, 
dos con el  acto de leer, pero que son indispensables  para  Internet, mediateca, etc., en  el  sentido d
generar que de inicio lean, como lo sería dar firmas colec- adecuadamente, se promuevan trabajos ,
cionables y a  su  vez intercambiables  por actividades  que  lectura como  lo  serían  investigaciones, E
les gusten, por ejemplo: si leen este libro les doy una firma,  etc. Es  conveniente mencionar que la  lec 
por cada  10 firmas  que adquieran  por leer libros tendrán  ser promovida como un castigo, sino con
una hora libre.  esto se debe promover un  ambiente esc
d)  Otros problemas. No  estarse quieto, usar un alto tono de voz, relaciones, éstas deben ser positivas y co
o morderse los labios o tartamudear. Todo lo anterior se ge- ten  muchos  programas  disciplinarios  ba: 
nera cuando el  estudiante se siente tenso para leer,  pues 

78 
-incipio el alumno puede utilizar su dedo para tiene inseguridad sobre cómo lo hará. Si esto pasa hay que
mglón, luego puede subrayar los renglones con darle seguridad, decirle: "Tranquilo, lo estás haciendo bien,
forma tal que siga la línea del color correspon- no  tengas miedo":No hay que presionarlo mucho para que
'a estrategia más es que vaya poniendo la regla deje de hacer esto, porque se pondrá más nervioso y lo
ón que está leyendo, al terminar de leer la baja hará peor. A veces, resulta mejor no decirle nada mientras
: y continúa haciéndolo. lee, y sólo al final reconocer lo que hizo bien, y hacerle
• observa que un alumno/a sigue los renglones preguntas sobre en dónde cree que se equivocó. Así, poco
セッL@ no se debe quitarle ese hábito inmediata- a poco irá perdiendo el miedo.
que poner en práctica un proceso gradual para e) Las dificultades que se observan por las características del
-e: utilizar la regla, luego subrayar por colores, texto que se está leyendo, es decir que no sea adecuado
m lápiz, hasta que finalmente sea capaz de fijar a los intereses y motivaciones de los estudiantes, que les
LJn solo punto sin ayuda. resulte aburrido, o bien que no sea compatible con la edad,
:mas referentes a la postura. Cualquier postu- necesidades, gustos, el nivel de dominio del lenguaje que
e la columna vertebral se encuentre incómoda posean, así como los conocimientos previos que tengan
)uede generar problemas de atención sobre la sobre el tema a tratar. Mientras más desconocido sea me-
que al no estar a gusto las personas no se con- nos acceso tendrán al mismo. Por esto el docente debe
)r esto hay que buscar la mejor posición. No impulsar el uso de textos interesantes, motivantes, con
: ser rígido en cuanto a establecer una única y fotografías y dibujos atractivos así como con una tipografía
tura para leer, lo importante es que la persona adecuada a su nivel y proceso lector: la letra junta, chiquita
V'amente se sienta bien, que se acomode como y tradicional generalmente no atrae.
f) El contexto escolar en el que se desenvuelve el estudiante,
ción que el sujeto tenga para leer, si no tiene mismo que incluye varias variables a observar, por un lado
comprenderá el texto que se encuentra frente el ambiente en términos de las relaciones que se dan entre
superar esto es imprescindible utilizar textos los docentes y los estudiantes, es decir si son fructíferas,
pero también lo es promover el valor de la constructivas y satisfactorias para ambos, porque sí no lo
no algo que genera prestigio, así como el uso son, los estudiantes difícilmente querrán cooperar. Por el
'os y estímulos que tal vez no estén relaciona- otro, las condiciones en términos de acceso a biblioteca,
acto de leer, pero que son indispensables para Internet, mediateca, etc., en el sentido de que se utilicen
le de inicio lean, como lo sería dar firmas colec- adecuadamente, se promuevan trabajos que involucren la
'a su vez intercambiables por actividades que lecturá como lo serían investigaciones, estudios de caso,
por ejemplo: si leen este libro les doy una firma, etc. Es conveniente mencionar que la lectura nunca debe
O firmas que adquieran por leer libros tendrán ser promovida como un castigo, sino como un placer. Por
breo esto se debe promover un ambiente escolar sano en sus
:>Iemas. No  estarse quieto,  usar un  alto tono  de voz, relaciones, éstas deben ser positivas y constructivas. Exis-
los labios o tartamudear. Todo lo anterior se ge- ten muchos programas disciplinarios basados en la apli-
lo el  estudiante se siente tenso para leer, pues

79 
cación  de  incentivos  más  que  de  sanciones  que  pueden 
promover este tipo de ambiente. 
g)  La  cultura familiar  y social en el  que crecen  los alumnos 
y alumnas, ya que cuando una sociedad en su  conjunto no 
práctica la lectura como hábito diario, como un valor; esto 
se reproduce en los estudiantes, quiénes a su vez, no  leen, 
no acceden a un  léxico complejo y por lo  tanto se genera 
un  círculo  vicioso: no  leer porque  no  se entiende, no  se 
entiende porque no se lee.  Para superar esto es necesario  Las competencias lectc
impulsar que padres, madres, directivos, niños y niñas lean, 
para  lograr  esto  se  pueden  promover actividades  como:  Del proceso cognitivo mencionado resultan u
ferias  de  libros  en  las  escuelas, sesiones de  lectura en  la  tencias lectoras que tienen y deben ser desarr
que  participen todos los  actores escolares mencionados,  alumnas de cualquier edad.
elaboración de libros  escritos por los  estudiantes que se  Competéncia es la capacidad adaptativa, e
presenten  con  toda  la  seriedad  que  implica  en  .eventos  tual que nos lleva a responder a las demandas
formales, que cada niño que ingrese a la  escuela cada año  manera adecuada a lo que se solicita. Una pers
lleve  un  libro  como  donación,  de  manera  que  la  biblio- cuando sabe hacer las cosas que necesita o b
teca se amplié, etc. Es necesario rescatar las estrategias, Hay un cierto criterio de satisfacción entre
libros y actividades impulsadas por el Programa Nacional que requiere llevar a cabo, puesto que se pw
de Lectura de la Secretaría de Educación Pública ya que no responda a la exigencia planteada en el en
son interesantes, lúdicas y atractivas para los estudiantes se es competente.
de cualquier edad. Las competencias son capacidades 。、セ@
adecuan a las modificaciones del contexto e
Los obstáculos anteriores se superan detectándolos e identifi- tan. No siempre se hace lo mismo frente al m
cando las medidas que puedan enfrentarlos, si una estrategia no
entre el entorno y el sujeto le hace responde
sirve la primera vez no hay que desanimarse simplemente hay
nitivas porque usan el conocimiento con dive
que buscar otras.
pensamiento en la resolución de problemas)
porque, como resultado del pensar, realizan e
son desempeños concretos frente a las 、・ュセ@
y sus exigencias.
En este contexto, una competencia lectc
adaptativa, cognitiva y conductual para leer, e
interpretar y producir nuevos conocimiento
partir de un texto.
Saber leer no significa ser competente pal
sable es SABER PENSAR PARA SABER LEER セ@

80
incentivos más que de sanciones que pueden
. este tipo de ambiente.
a familiar y social en el que crecen los alumnos
,ya que cuando una sociedad en su conjunto no
lectura como hábito diario, como un valor; esto
uce en los estudiantes, quiénes a su vez, no leen,
!n a un léxico complejo y por lo tanto se genera
I vicioso: no leer porque no se entiende, no se

)orque no se lee. Para superar esto es necesario Las competencias lectoras


lue padres, madres, directivos, niños y niñas lean,
Lr esto se pueden promover actividades como: Del proceso cognitivo mencionado resultan una serie de compe-
ibros en las escuelas, sesiones de lectura en la tencias lectoras que tienen y deben ser desarrolladas por los y las
:ipen todos los actores escolares mencionados, alumnas de cualquier edad.
lO de libros escritos por los estudiantes que se
Competencia es la capacidad adaptativa, cognitiva y coridllc-
con toda la seriedad que implica en .eventos tual que nos lleva a responder a las demandas del entorno de una
cada niño que ingrese a la escuela cada año manera adecuada a lo que se solicita. Una persona es competente
bro como donación, de manera que la biblio- cuando sabe hacer las cosas que necesita o bien que se le piden.
etc. Es necesario rescatar las estrategias, Hay un cierto criterio de satisfacCión entre lo que realiza y lo
:tividades impulsadas por el Programa Nacional que requiere llevar a cabo, puesto que se puede hacer algo que
a de la Secretaría de Educación Pública ya que no responda a la exigencia planteada en el entorno, entonces no
:santes, lúdicas y atractivas para los estudiantes se es competente.
er edad. Las competencias son capacidades adaptativas porque se
adecuan a las modificaciones del contexto en el cual se ejecu-
nteriores se superan detectándolos e identifi- tan. No siempre se hace IQ mismo frente al medio, la interacción
s que puedan enfrentarlos, si una estrategia no
entre el entorno y el sujeto le hace responder distinto. Son cog-
vez  no hay que desanimarse simplemente hay
nitivas porque usan el conocimiento con diversas habilidades de
pensamiento en la resolución de problemas y son conductuales
porque, como resultado del pensar, realizan diferentes acciones;
son desempeños concretos frente a las demandas del contexto
y sus exigencias.
En este contexto, una competencia lectora es la capacidad
adaptativa, cognitiva y conductual para leer, comprender, inferir,
interpretar y producir nuevos conocimientos y aprendizajes a
partir de un texto.
Saber leer no significa ser competente para leer, lo indispen-
sable es SABER PENSAR PARA SABER LEER Y APRENDER.

81
La  definición  de  las  competencias  lectoras  está  relacionada  por lo que una buena estimulación de esta án 
con  lo que el alumno es capaz de saber pensar para hacer con  la  blemas  posteriores.  Por  esto  definimos  la  Ce 
lectura, de acuerdo con  el  grado que cursa y  la  edad  que tiene.  como una competencia previa a la enseñanza 
Inicialmente  podrá decodificar, paralelamente tendrá al  acceso al 
léxico, para después ser capaz de hacer un análisis sintáctico y lo- Competencia previa a la competencia lectl 
grar así  una  representación  mental  que  le  permita lograr una in- atención cuando se le  leen cuentos, historias, 
ferencia. Esto implica que en los primeros años de la primaria sus  portadores de texto y participa activamente e 
competencias estarán centradas en  la  decodificación y el  acceso  ciales  mediante  un  diálogo  en  el  que  pregunt 
al  léxico y sintáctico, mientras que a finales  de la  primaria podrá  lo  que  quiere  y atiende  a  las  convenciones  s( 
hacer  inferencias sobre lo  que está leyendo, y será capaz de ex- hola, etcétera l9• 
traer las  ideas  primarias  y secundarias. Durante  la  adolescencia 
podrá hacer interpretaciones y juicios de la  lectura de una mane- •   Dice  agg  o  gu  gu  por iniciativa  propia 
ra más elaborada y sobre todo abstracta, y en la educación media  hablan  (entre recién nacido y 4 meses) 
y superior logrará  la  competencia más  compleja que es  la  inter- •   Establece una relación con quien lo cui! 
textualidad, es decir podrá relacionar un texto con otros sacando  ríe (entre  I mes y medio y 4 meses) 
conclusiones sobre ambos de manera dinámica, esto lo llevará sin  •   Dice papá o  mamá (8 meses a  12  ュ・ウセ@
dudas a hacer propuestas y creaciones propias.  •   Reconoce  que  las  palabras  dicen  algo)
Lo anterior no quiere decir que, por ejemplo, durante la  pri- señalar o  adquirir algo, dice más  de tre!
maria el alumno no pueda relacionar el cuento de Caperucita Roja ses a  18 meses) 
con  el  de  Hansel y Gretel, sino  que  la  capacidad  que  le  brinda  la  •   Señala una parte del cuerpo que se le se 
edad  por la  experiencia y  la  posibilidad  de abstraer le  permitirá  está tu nariz ( 14 a 20 meses) 
inferir conocimientos nuevos de los textos que lee. Pero esto se  •   Si se le  presenta una imagen dice qué es
logra si y sólo si el  estudiante lee con frecuencia. Es decir, la com- •  Sigue 2 de 3 instrucciones que se le pidel 
petencia lectora sólo se adquiere  por la  exposición constante al  ..  Usa el  plural de las palabras (20 meses a
hecho mismo de leer.  •   Dice su  nombre con su apellido (2 años 
En  este sentido, las  competencias tienen un  desarrollo en es- •   Comprende 2 preposiciones de 3. Si  se 
piral  a  lo  largo  de  la  experiencia, y se pueden  definir, como  una  frente  de  la  mesa", o  bien: "atrás  del  sil 
propuesta, de  la  siguiente  manera. Para  hacerlo  se  estipula  una  ejemplo (24 meses a 48 meses) 
competencia general  por ciclo  de  estudios y  los  indicadores  de  •   Reconoce 3 o 4 colores (2 años nueve n
desempeño que resultan del  proceso para lograrla.  •   Identifica  2 o  3 analogías, lo  contrario e
por ejemplo (3  a 5 años y medio) 
l. Competencia general y sus indicadores de desempeño para el  •   Define 6 de 9 palabras (3 años nueve me 
alumno/a de educación inicial:  •   Compone  (3  años  10 meses a 6 años y :

La comprensión  lectora  está  muy  relacionada  al  desarrollo  del  19 La  propuesta de indicadores a observar se tomó de la  E
lenguaje, podemos decir que existe una correlación entre ambas,  se puede encontrar en: http://www.denverii.com/home.htn

82 
de  las  competencias  lectoras  está  relacionada  por lo que una buena estimulación de esta área puede evitar pro-
mo es capaz de saber pensar para hacer con  la  blemas  posteriores. Por esto  definimos  la  competencia general 
lo  con  el  grado que  cursa y  la  edad  que  tiene.  como una competencia previa a la enseñanza de la lengua escrita. 
i decodificar, paralelamente tendrá al  acceso al 
és ser capaz de hacer un  análisis sintáctico y 10- Competencia previa a la competencia lectora: Escucha y pone 
sentación  mental  que le  permita lograr una in- atención cuando se le  leen  cuentos, historias, letreros, y diversos 
ica que en los primeros años de la  primaria sus  portadores de texto y participa activamente en las  relaciones so-
trán  centradas en  la  decodificación y el  acceso  ciales  mediante  un  diálogo  en  el  que  pregunta  y  responde, dice 
co, mientras que a finales  de  la  primaria podrá  lo  que  quiere y atiende a  las  convenciones  sociales: saluda, dice 
sobre lo  que está leyendo, y será capaz  de  ex- hola, etcétera l9 • 
marias  y secundarias.  Durante  la  adolescencia 
)retaciones y juicios de la lectura de una mane- •   Dice  agg  o  gu  gu  por  iniciativa  propia  o  bien  cuando  le 
, sobre todo abstracta, y en la educación media  hablan  (entre recién nacido y 4 meses) 
. la  competencia más  compleja que es  la  inter- •   Establece una relación con quien lo cuida, si  le  hablan son-
ir podrá relacionar un texto con otros sacando  ríe (entre  I mes y medio y 4 meses) 
e ambos de manera dinámica, esto lo llevará sin  •   Dice papá o  mamá (8 meses a  12 meses y medio) 
puestas y creaciones propias.  •   Reconoce que  las  palabras  dicen  algo  y  las  produce para 
) quiere decir que, por ejemplo, durante la  pri- señalar o  adquirir algo, dice  más  de tres palabras  (1  I  me-
::>  pueda relacionar el cuento de Caperucita Roja  ses a  18 meses) 
{ Grete/,  sino  que  la  capacidad  que  le  brinda  la  •   Señala una parte del cuerpo que se le solicita: dime dónde 
·iencia y  la  posibilidad  de  abstraer  le  permitirá  está tu nariz (14 a 20 meses) 
ItOS  nuevos de los textos que lee. Pero esto se  •   Si  se le presenta una imagen dice qué es (15 a 22 meses) 
estudiante lee con frecuencia. Es  decir, la com- •  Sigue 2 de 3 instrucciones que se le piden (15 a 24 meses) 
ólo se adquiere  por la  exposición  constante al  ..  Usa el  plural de las  palabras (20 meses a 40 meses) 
eer.  •   Dice su  nombre con su apellido (2 años a 3 años) 
0, las  competencias tienen un  desarrollo en es­ •   Comprende 2 preposiciones de 3. Si  se le dice:"Pon  esto 
la  experiencia, y se pueden  definir, como  una  frente  de  la  mesa", o  bien: "atrás  del  sillón"  lo  hace, por 
iguiente  manera.  Para  hacerlo  se  estipula  una  ejemplo (24 meses a 48 meses) 
ral  por ciclo  de estudios y  los  indicadores  de  •   Reconoce 3 o 4 colores (2 años nueve meses a 5 años) 
セウオャエ。ョ@ del  proceso para lograrla  •   Identifica  2 o  3 analogías, lo  contrario de gordo  es flaco, 
por ejemplo (3 a 5 años y medio) 
meral  y sus indicadores de desempeño para el  •   Define 6 de 9 palabras (3  años nueve meses a 6 años) 
tción inicial:  •   Compone  (3  años  I O meses a 6 años y 2 meses) 

ectora  está  muy  relacionada  al  desarrollo  del  19 La  propuesta de indicadores a observar se tomó de  la  Escala de  Denver que 

•decir que existe una correlación entre ambas,  se puede encontrar en: http://www.denveriLcom/home.html 

83 
•   Reconoce cuando le van a leer un cuento y se dispone a •   Conoce algunas  características y func 
escucharlo (1 año en adelante) textos literarios 
Escucha con atención una historia y señala los dibujos cuan- Reconoce  el  sonido  de algunas  letras 
do se le pregunta sobre los mismos  (1  año en adelante)  palabras  que se  empiezan  a escribir  CI 
•   Pide  que  le  cuenten  la  misma  historia  en  repetidas  oca- ésta son  propuestos por la autora) 
siones.  •   Identifica las letras que conoce dentro 
•   Junta  las  letras  para  formar  sílabas  y 
11.  Competencias  para  el  alumno  de  preescolar,.  se  retoman . las  conoce y las escribe 
que  se  definen  en  el  Programa  de  Educación  Preescolar  2004,  •   Escribe  grafías  dentro  de  un  espacio 
pero  se  agregan  algunas  en  el  lenguaje  escrito  (en  este  caso  se  ejemplo: en  un  cuadro de  4 X 4  para  E
omiten los indicadores de desempeño o manifestaciones de todas  que al  ir reduciéndolo pueda hacerlo E
porque resultaría muy largo, además de que es fácil acceder a ellas  •   Escribe  textos  pequeños,  entre  ellos:
en  el  programa de SEP):  grupo, escuela, nombres de cosas y ore 

Lenguaje oral  111.  Competencia general y sus  indicadores de 1


•   Comunica  estados  de  ánimo,  sentimientos, emociones  y  sultan  del  proceso  de  decodificación, para  el 
vivencias a través  del  lenguaje oral  meros  dos  años  de  primaria  (varias  de  las  (
•   Utiliza  el  lenguaje  para  regular  su  conducta  en  distintos  primaria fueron retomadas de la propuesta de 
tipos de interacción con  los demás 
•   Obtiene y comparte información a través de diversas for- Competencia general: 
mas de expresión oral  Lee  textos  sencillos  y  comprende  lo  que  die 
•   Escucha y cuenta relatos literarios que forman  parte de la  convencional 
tradición oral 
•   Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura  Indicadores de  desempeño: 
•   Anticipa  el  texto  de  acuerdo  con  la! 
Lenguaje  escrito  acompañan  sin  haberlo leído: Este  cuer 
•   Conoce  diversos  portadores  de  texto  e  identifica  para  perucita Roja 
qué sirven  •   Imagina el tema de un texto a partir de 
Interpreta  o  infiere  el  contenido  de  textos  a  partir  del  •   Decodifica las palabras que visualiza en 
conocimiento que tiene de  los diversos portadores y  del  tadores de texto independientemente 1
sistema de escritura  el  que están escritas y adquiere un sign 
•   Expresagráficamente las ideas que quiere comunicar y las  •   Asocia la representación escrita de la p: 
verbaliza para construir un  texto escrito con ayuda  de al- ficado que le es conocido 
guien  •   Comprende la  información que  obtien
•   Identifica algunas  características del sistema de  escritura  se ha leído, expresa lo que dice, o lo pUE 
partes, qué pasó al  principio y qué al  fin 

84 
cuando le van a leer un cuehto y se dispone a •   Conoce algunas  características y funciones  propias de  los 
) (1 año en adelante) . . textos literarios 
m atención una historia y señala los dibujos cuan- •   . Reconoce  el  sonido de  algunas  letras y  las  relaciona  con 
'egunta sobre los mismos  (1  año en  adelante)  palabras  que se  empiezan  a escribir con  ellas  (a  partir de 
e  cuenten  la  misma  historia  en  repetidas  oca­ ésta son  propuestos por la autora) 
•   Identifica las letras que conoce dentro una palabra escrita 
•   Junta  las  letras  para  formar sílabas  y  luego  palabras  que 
para  el  alumno  de  preescolar,.  se  retoman  las  conoce y las escribe 
n  el  Programa  de  Educación  Preescolar  2004,  •   Escribe  grafías  dentro  de  un  espacio  determinado  (por 
ilgunas  en  el  lenguaje  escrito  (en  este  caso  se  ejemplo: en  un  cuadro de  4  X  4  para empezar, de manera 
lores de desempeño o manifestaciones de todas  que al  ir reduciéndolo pueda hacerlo en  uno de  IXI) 
muy largo, además de que es fácil acceder a ellas  •   Escribe  textos  pequeños,  entre  ellos:  su  nombre, grado, 
!  SEP):  grupo, escuela, nombres de cosas y oraciones cortas. 

111. Competencia general y sus  indicadores de desempeño que re-
estados  de  ánimo, sentimientos, emociones  y  sultan  del  proceso  de  decodificación, para el  alumno  de  los  pri-
través del lenguaje oral  meros  dos  años  de  primaria  (varias  de  las  competencias  de  la 
enguaje  para  regular  su  conducta  en  distintos  primaria fueron retomadas de  la propuesta de Conafe 200 1): 
tera.cción con  los demás 
comparte información a través de diversas for- Competencia general: 
>resión oral  Lee  textos  sencillos  y  comprende  lo  que  dicen  de  una  manera 
:uenta relatos literarios que forman parte de la  convencional 
,ral 
lingüística de su  región y de su cultura  Indicadores de desempeño: 
•   Anticipa  el  texto  de  acuerdo  con  las  imágenes  que  lo 
::l  acompañan  sin  haberlo leído: Este  cuento se  trata de  Ca-
versos  portadores  de  texto  e  identifica  para  perucita Roja 
•   Imagina el tema de un  texto a partir del título 
o  infiere  el  contenido  de  textos  a  partir  del  •   Decodifica las palabras que visualiza en  los diferentes por-
ltO que tiene de los  diversos portadores y del  tadores de texto independientemente del tipo de letra en 
escritura  el  que están escritas y adquiere un significado 
ificamente las ideas que quiere comunicar y las  •   Asocia la representación escrita de la palabra con un signi-
ira construir un texto escrito con ayuda de al- ficado que le es  conocido 
•   Comprende la  información  que  obtiene  de  un  texto que 
gunas características del  sistema de  escritura  se ha leído, expresa lo que dice, o lo puede dramatizar por 
partes, qué pasó al  principio y qué al  final 

85 
IV. Competencia general y sus indicadores de desempeño que re- Indicadores de desempeño: 
sultan  del  proceso lector para el  alumno de tercero y cuarto de  •  localiza en  un texto la  información qu 
primaria:  •  Cuando  no entiende  algo  de  un  text( 
gresa, vuelve a leer, localiza lo que no e
Competencia general:   resolver  de  diferentes  maneras  (dicd
Utiliza diferentes estrategias para comprender mejor un texto.   bien por contexto) 
•   Reconstruye un texto tomando en cuel 
Indicadores de desempeño:  se presentó y las  ideas principales que 
•   Anticipa el contenido de un texto considerando los títulos  •   Extrae las ideas principales de un texto
y las, ilustraciones  principales y secundarias 
•   Ordena o  reconstruye  un  texto de  acuerdo  con  su  pre- •   Anticipa lo que sigue en  el texto como
sentación en  un escrito  construye a partir de lo leído 
•   Comprende las  palabras y  las  frases  de  un  texto, y si  no lo  •   Realiza inferencias sobre un texto tom:
hace busca cómo resolverlo: pregunta. vuelve a leer el texto  conocimientos previos 
•   Identifica cuando  la  palabra  que ha  decodificado tiene un 
significado desconocido para él o ella y pregunta qué quie- VI. Competencia general  y  sus  indicadores  de 
re decir  proceso lector para el  alumno de secundaria:
•   Identifica las  ideas  principales a partir de criterios previa- superior: 
mente definidos que le permitan encontrarlas en  un texto 
•   Comprende que la  puntuación le brinda al  texto diversos  Competencia general:  
significados  por lo que ejecuta las  pausas  correspondien- Comprende  un texto y  lo interpreta de  ュ。ョセ@
tes en su  lectura  (metáforas, analogías)  o científica (lenguaje cie 
•   Identifica que  el  cumplimiento  de  las  reglas  ortográficas  cada área) y se forma un juicio de la lectura a pe: 
garantiza la comprensión de un texto  convicciones personales y conocimientos prev 
•   Reconoce  las  relaciones  gramaticales  en  el  texto y  qué 
pasa  cuando no existen o están mal elaboradas  Indicadores de desempeño: 
•   localiza en textos amplios la informaci':
V. Competencia general y sus  indicadores de desempeño que re- •   Jerarquiza la información que necesita, 1::
sultan  del  proceso  lector para  el  alumno  de  quinto y  sexto  de  do con sus necesidades 
primaria:  •   Interpreta el texto que lee de una mam 
no convencional 
Competencia general:   Infiere nueva información no escrita en 
Utilb:a diferentes estrategias para analizar los textos: identifica las   •   Identifica la intención del autor 
ideas  primarias y  secundarias  e infiere las  ideas que no están  es-  •   Se forma una opinión sobre la informad
critas en el texto   su  propia evaluación 
•   Argumenta  las  conclusiones  obtenidas 
diante razones 
86 
1 general y sus indicadores de desempeño que re-  Indicadores de desempeño: 
lSO  lector para el  alumno de tercero y cuarto de  •   Localiza en un texto la información que necesita 
•   Cuando  no entiende  algo  de  un  texto, lo  localiza, se  re-
gresa, vuelve a leer, localiza lo que no entendió, lo trata de 
meral:   resolver  de  diferentes  maneras  (diccionario, pregunta, o 
iS  estrategias para comprender mejor un texto.   bien por contexto) 
•   Reconstruye un texto tomando en cuenta el orden en que 
de  desempeño:   se  presentó y las ideas principales que emergen 
el contenido de un texto considerando los títulos   •   Extrae las ideas principales de un texto y las clasifica entre 
traciones   principales y secundarias 
o  reconstruye  un  texto de  acuerdo  con  su  pre- •   Anticipa lo que sigue en  el texto como una inferencia que 
n en  un escrito  construye a partir de lo leído 
1de  las  palabras y  las  frases  de  un  texto, y si  no lo  •   Realiza inferencias sobre un texto tomando en  cuenta sus 
ca cómo resolverlo: pregunta, vuelve a leer el texto  conocimientos previos 
l  cuando  la  palabra que ha  decodificado tiene un 
lo desconocido para él o ella y pregunta qué quie­ VI. Competencia general  y  sus  indicadores  de  desempeño  en  el 
proceso lector para el  alumno de secundaria y educación  media 
L las  ideas principales a partir de criterios previa- superior: 
que le permitan encontrarlas en  un texto 
1de que la  puntuación  le brinda al texto diversos  Competencia general: 
os  por lo que ejecuta  las  pausas  correspondien- Comprende  un  texto y  lo interpreta de  manera  literal, literaria 
lectura  (metáforas, analogías)  o  científica (lenguaje científico utilizado en 
l que el  cumplimiento  de  las  reglas  ortográficas  cada área) y se forma un juicio de la lectura a partir de sus propias 
la comprensión de un texto  convicciones personales y conocimientos previos. 
e  las  relaciones  gramaticales  en  el  texto  y  qué 
ndo no existen o están mal elaboradas  Indicadores de desempeño: 
•   Localiza en textos amplios la información que necesita 
general y sus  indicadores de desempeño que  re- •   Jerarquiza la información que necesita, la clasifica de acuer-
so  lector para  el  alumno  de  quinto  y  sexto  de  do con sus necesidades 
•   Interpreta el  texto que lee de una manera convencional y 
no convencional 
neral:  •   Infiere nueva información no escrita en el texto 
¡ ・ウセイ。エァゥ@ para analizar los textos: identifica las  •   Identifica la intención del autor 
, secundarias e infiere  las  ideas que no están  es- •   Se forma una opinión sobre la información en el texto y da 
su  propia evaluación 
•   Argumenta  las  conclusiones  obtenidas  de  un  texto  me-
diante razones 
87 
VII. Competencia general y sus  indicadores de desempeño en el  •   Verifica  el  contenido de la  lectura  y lo 
proceso lector para el alumno de la educación superior:  propias prácticas estableciendo juicios! 
Competencia general:  autenticidad, validez, confiabilidad, y otr¡ 
•   Critica  lo  que  lee  al  verificar  el  conter 
Aprende, construye y produce nuevos conocimientos a partir de  previamente  establecidos, ya sean  inter 
lo que lee.  emite juicios y opiniones sobre el  mism 
•   Propone la  lectura de otros textos que 
Indicadores de desempeño:  explicar o enseñar mejor los aprendizaje 
•   Identifica el tipo de texto:  funcional,  persuasivo, recreati- menta sus  razones para hacerlo 
vo, científico, y la tipología de cada  uno, sus partes y nor- •   Propone otras metas, procesos, estrateg
mativa para la su elaboración, así como la  intención que el  a la propuesta leída en  un  texto 
autor expresa en cada caso  •   Mejora  los  textos  leídos  mediante  prol 
Elabora preguntas previas sobre lo que requiere investigar  de modificación en cualquier ámbito: ree 
o  buscar en la  lectura  contenido, diseño, etcétera.  ' 
•   Explica los diversos significados que se le  pueden dar a un 
texto: literal,  literario, científico, etcétera, e  identifica  las  Como se observa, las competencias lectoras 
. diversas intenciones de los  mismos  te relacionadas con  las  habilidades  de  ー・ョウ。ュゥセ@
•   Relaciona el texto que lee con otros textos y otros autores  (conoce, comprende, analiza, sintetiza y evalúa) 1
•   Extrae  la  información que requiere al  identificar las  ideas  (toma decisiones, elabora hipótesis  y las  compr
principales en los textos, puede resumir'Y sintetizar lo que  pone, crea y recrea nuevos aprendizajes, entre c
ha  leído  sobre  la  base  de  criterios  internos  o  externos  Las  competencias  lectoras se  desarrollan  a
establecidos  (el  estudiante señala  qué  necesita, o  bien  el  una vida de lectura constante, sistemática y con 
profesor establece qué quiere)  competencia  requiere  de  la  ejercitación  y  repe 
•   Hace interpretaciones de los textos que lee e identifica la  tos  diferenciados, de  manera que  el  buen  lect(
posibilidad  de  que  haya  interpretaciones  diferentes  a  las  lizar  sus  habilidades  lectoras  en  momentos  y  ,
propias encontrando cuáles son las diferencias, antagonis- versas. Sin  embargo, como  competencias que s
mos o semejanzas  presente  nos  dice  exactamente  lo  que tenemo
Infiere nuevos aprendizajes sobre los textos leídos al  rela- alumnos  y alumnas  que hagan  en  el  salón. Si  tor
cionarlos entre sí, o sea al  hacer una relación  intertextual,  pio: "Comprueba  hipótesis  construidas  en  difel
exponiendo  las  semejanzas,  diferencias  y  antagonismos,  mediante  la  lectura y análisis  de varios textos  rl
proponiendo además nuevas  líneas de investigación sobre  mismo  tiene  que  hacer  el  alumno  mediante  la:
lo que ha encontrado, partiendo de loque falta o de lo que  facilite el  maestro: generar hipótesis para'compr
no respondió a sus preguntas previas  la  lectura  y análisis  de varios  textos. Tal  sería el
Comprueba hipótesis construidas en diferentes contextos  desarrollando  una  competencia  como  la  siguie
mediante  la  lectura  y análisis  de varios  textos  relaciona- un  conocimiento  inicial  y sistemático  de  los  p
dos  cosque orientan el sistema educativo mexicano,

88 
general y sus  indicadores  de  desempeño en  el   •   Verifica  el  contenido  de  la  lectura  y lo  compara con  sus 
era el  alumno de la educación superior:   propias prácticas estableciendo juicios sobre la veracidad, 
eral:   autenticidad, validez, confiabilidad, y otras variables 
•   Critica  lo  que  lee  al  verificar  el  contenido  con  criterios 
ye  y produce nuevos conocimientos a partir de   previamente establecidos. ya  sean  internos o  externos, y 
emite juicios y opiniones sobre el  mismo 
•   Propone  la  lectura de otros textos que puedan  describir, 
e desempeño:   explicar o enseñar mejor los aprendizajes logrados y argu-
=1  tipo de texto:  funcional,  persuasivo, recreati-  menta sus razones para hacerlo 
co, y la tipología de  cada uno, sus  partes y nor-  •   Propone otras metas, procesos, estrategias y conclusiones 
'a la su elaboración, así como la intención que el   a la propuesta leída en un  texto 
'esa en cada caso   •   Mejora  los  textos  leídos  mediante  propuestas  concretas 
eguntas previas sobre lo que requiere investigar   de modificación en cualquier ámbit9: redacción, gramática, 
n la  lectura   contenido, diseño, etcétera. 
, diversos significados que se le  pueden dar a un  
al,  literario, .científico, etcétera, e  identifica  [as   Como se observa, las competencias lectoras están íntimamen-
tenciones de [os mismos   te relacionadas  con  las  habilidades  de  pensamiento  micrológicas 
texto que lee con otros textos y otros autores   (conoce, comprende, analiza, sintetiza y evalúa) y las macro lógicas 
nformación  que  requiere al  identificar  las  ideas   (toma decisiones, elabora hipótesis y las  comprueba, critica, pro-
: en los textos, puede resumir'Y sintetizar lo que   pone, crea y recrea nuevos aprendizajes, entre otras). 
::>bre  la  base  de  criterios  internos  o  externos   Las  competencias  lectoras se desarrollan  a  lo  largo  de toda 
)s  (el  estudiante señala  qué  necesita, o  bien  el   una vida de lectura constante, sistemática y continua. Como toda 
stablece qué quiere)  competencia requiere de  la  ejercitación y repetición  en  contex-
pretaciones de los textos que I,ee  e identifica la  tos  diferenciados, de  manera  que  el  buen  lector  puede genera-
de  que  haya  interpretaciones  diferentes  a  las  lizar  sus  habilidades  lectoras  en  momentos  y  circunstancias  di-
contrando cuáles son las diferencias, antagonis-  versas. Sin  embargo, como  competencias  que  son, escribirlas  en 
lejanzas   presente  nos  dice  exactamente  lo  que  tenemos que  pedir a  los 
vos aprendizajes sobre los textos leídos al  rela-  alumnos y alumnas que hagan  en  el  salón. Si  tomamos  por ejem-
!ntre sí, o sea al  hacer una relación intertextual,   plo: "Comprueba  hipótesis  construidas  en  diferentes  contextos 
o  las  semejanzas,  diferencias  y  antagonismos,  mediante la  lectura y análisis, de varios textos relacionados". Eso 
do  además nuevas líneas de investigación sobre  mismo  tiene  que  hacer  el  alumno  mediante  las  actividades  que 
ncontrado, partiendo de lo.que falta o de lo que  facilite el  maestro: generar hipótesis para 'comprobarlas mediante 
Hó a sus preguntas previas  la  lectura y análisis  de varios  textos. Tal  sería el  caso si  estamos 
a hipótesis construidas en diferentes contextos  desarrollando  una  competencia  como  la  siguiente:  "Adquieran 
a lectura  y análisis  de varios  textos  relaciona- un  conocimiento  inicial  y  sistemático  de  los  principios  filosófi-
cosque orientan el  sistema educativo mexicano, comprendan sus 

89 
fundamentos  y  reconozcan  sus  implicaciones  en  la  organización 
de los servicios y la  práctica educativa". 
Se  les  puede  preguntar: ¡creen  que  los  principios filosóficos 
que  orientan  el  sistema educativo  mexicano  son  respetados en 
la actualidad? sí o no y cuál es la razón. A partir de ahí se les  pide 
que construyan una hipótesis y que la comprueben leyendo varios 
textos: a)  los  definidos  en  el  programa  de  la  normal  que  hablan 
sobre los  principios, el  artículo 3°  de  la  Constitución  Política de 
los  Estados  Unidos  Mexicanos  y las  leyes  reglamentarias, b)  pe- ¿Cómo se desarrollan las coml
riódicos que describan su aplicación en la vida real, e) artículos lectoras?
de revistas que mencionen la necesidad de cambio. Una vez leídos
estos textos entonces el estudiante podrá comprobar su hipó- A lo largo de este libro se ha descrito el proCE
tesis inicial al argumentarla. Como se observa en este ejemplo, de la lectura, así como el proceso lector y las (
con sólo leer y analizar cada una de las competencias podremos presentan en cada una de las etapas que lo (
diseñar situaciones didácticas que conlleven al desarrollo de las resultado de ello se describen las competenci;
competencias lectoras que se requieren para cada grado escolar deberían ir desarrollando en los estudiantes a I
y edad de nuestros alumnos. proceso educativo. Hemos afirmado que dicha!
No obstante, es necesario mencionar, que aunque las com; promueven mediante el desarrollo del procesl
petencias lectoras se limitan a la edad y al ciclo escolar, en esta integral y cabal, es decir de manera que se cum
propuesta, el desempeño lector de los niños y niñas al leer regu- pas por las que cruza, y que la superación de 10l
larmente, los lleva a realizar inferencias diversas, interpretaciones cultades también garantiza un óptimo proceso
no convencionales y sus propias hipótesis desde edades tempra- te también se pueden impulsar otras estrategi¡
nas. Establecer las competencias de esta forma, como propuesta, la comprensión lectora, pero además que evi1
nos sirve para definir los estándares mínimos a los cuales llegar, que comúnmente se presentan a lo largo de tOI
como una guia para garantizar que la meta final se logre: una continuación se exponen algunas estrategias q
comprensión lectora profunda que no sea literal y que llegue a buir a lograr esta meta.
los niveles de desempeño más óptimos.
Es importante observar, además, que al sustentar el diseño Estrategias generales
de las competencias en el proceso lector, éstas son acumulativas,
es decir, que cuando un sujeto ha adquirido una, la conserva y la Cuando se promueve una competencia los estl
utiliza como base para el desarrollo posterior de la siguiente; y ber qué es lo que tienen que saber hacer, es de
que los conocimientos necesarios como las reglas de ortografía, que se espera que ellos van a desarrollar por
la gramática y la redacción, etcétera, aunque se van adquiriendo do, así como los indicadores. de desempeño. I
poco a poco, su uso correcto para leerse debe impulsar desde conciencia sobre su propio qué hacer, de man
los primeros años, de manera que al identificar el impacto de és- autoevaluar, detectando los aciertos para repe1
tas al leer, desarrollen la metacognición que les permita mejorar para evitarlos.
su desempeño.
90
reconozcan  sus  implicaciones  en  la  organización 
y la  práctica educativa". 
セ@ preguntar: ¿creen  que  los  principios  filosóficos 
sistema  educativo  mexicano  son  respetados  en 
o  no y cuál es la  razón.  A partir de ahí se les pide 
una hipótesis y que la comprueben leyendo varios 
セヲゥョ、ッウ@ en  el  programa  de  la  normal  que  hablan 
pios, el  artículo  30  de  la  Constitución  Política de 
dos  Mexicanos  y las  leyes  reglamentarias, b)  pe- ¿Cómo se desarrollan las competencias
scriban  su  aplicación  en la  vida  real,  e)  artículos  lectoras?
nencionen la necesidad de cambio. Una vez leídos 
tonces  el  estudiante  podrá comprobar su  hipó- A lo  largo de este libro se ha  descrito el  proceso de aprendizaje 
·gumentarla. Como se observa  en  este  ejemplo,  de  la  lectura, así como el  proceso lector y las  dificultades que se 
analizar cada una de  las competencias podremos  presentan  en  cada  una  de  las  etapas  que  lo  conforman. Como 
nes  didácticas  que  conlleven  al  desarrollo  de  las  resultado  de ello  se describen  las  competencias  lectoras  que se 
ctoras que se requieren para cada grado escolar  deberían ir desarrollando en los estudiantes a lo  largo de todo el 
'os alumnos.   proceso educativo. Hemos afirmado que dichas competencias se 
es  necesario  mencionar, que aunque  las  com-  . promueven  mediante  el  desarrollo del  proceso  lector de forma 
as  se  limitan  a  la  edad  y al  ciclo  escolar, en  esta   integral y cabal, es decir de manera que se cumplan todas las eta-
.empeño lector de los niños y niñas al  leer regu-  pas por las que cruza, y que la superación de los obstáculos y di!,-
ra a realizar inferencias diversas, interpretaciones   cultades también garantiza un óptimo proceso lector. No obstan-
es y sus propias hipótesis desde edades tempra-  te también se pueden impulsar otras estrategias que promuevan 
lS  competencias de esta forma, como propuesta,   la  comprensión  lectora, pero  además  que  eviten  los  problemas 
efinir los  estándares mínimos  a  los  cuales  llegar,   que comúnmente se presentan a lo  largo de todo este proceso.A 
para  garantizar  que  la  meta  final  se  logre:  una   continuación se  セクーッョ・@ algunas  estrategias que pueden contri-
:tora  profunda  que  no  sea literal  y que  llegue  a   buir a lograr esta meta. 
sempeño más  óptimos.  
te  observar, además, que  al  sustentar el  diseño   Estrategias generales
cias  en el  proceso lector, éstas son acumulativas, 
ndo  un  sujeto ha adquirido  una, la conserva y la  Cuando se promueve una competencia los estudiantes deben sa-
e para el  desarrollo  posterior de  la  siguiente; y  ber qué es lo que tienen que saber hacer, es decir, la competencia 
lientos necesarios como las  reglas de ortografía,  que  se espera que  ellos van  a  desarrollar por el  trabajo  realiza-
redacción, etcétera, aunque  se van  adquiriendo  do, así  como  los  indicadores. de desempeño. Esto  promoverá  la 
uso  correcto para leer se debe  impulsar  desde  conciencia sobre su  propio qué hacer, de manera que se puedan 
s, de manerá. que al  identificar el  impacto de és- autoevaluar, detectando los aciertos para repetirlos y los errores 
ollen  la  metacognición que  les  permita mejorar  para evitarlos. 

91
Otro  aspecto  imprescindible  para  el  desarrollo  de  la  com- capaz  de  identificar  lo  que  hizo  corree 
prensión  lectora  es  el  apoyo  permanente  que  pueda  brindar el  . poco de ubicar sus  propios errores. De 
docente como mediador, es  decir como un  actor que media en- describir lo  que rea]izó que adjetivarlo. 
tre la  competencia deseada y el  estudiante que aprende, que de- Cuando se tenga que corregir, es mejor 
tecta lo  que  necesita para aprender, y se lo  brinda al  realizar  una  revise  los  indicadores  de  desempeño  e 
intervención oportuna y adecuada.  o  ella  misma  se  corrija, mediante  una; 
El  apoyo propicio para desarrollar la  comprensión lectora se  encontrar el  acierto para repetirlo y ell 
caracteriza por las siguientes acciones:  lo. Por ejemplo, si  el  indicador dice: "ca 
signos  de  puntuación  le  brindan  un  sigr 
l.   Detectar en qué momento del  proceso lector se encuen- es decir que al  hacer pausas en los signO! 
tra  el  estudiante  para  establecer  las  estrategias  y  activi- oración adquiere diversas  interpretacio 
dades  necesarias  que  lo  lleven  a  desarrollar  o  fortalecer  de la ejecución que se realice, el  estudial 
su  comprensión lectora. Para hacerlo  puede identificar lo  su  propia lectura y él  o  ella misma advel 
que le falta  hacer y lo  que  puede hacer con ayuda. Es  de- blar más  pausado". Si  una vez que  el  ah..
cir se debe detectar la  zona de  desarrollo  próximo  en  el  do los  indicadores  no es capaz de encol
proceso  lector, porque al  hacerlo  se puede diseñar  la  in- entonces  se  le  puede  ayudar  haciéndol
tervención  necesaria si  se toman en  cuenta las  etapas del  detuviste  en  la  coma, en  el  punto  segui 
proceso.  y  a  parte?" Ante  esto  el  estudiante  POI
2.   Realizar  la  mediación  o  intervención  necesaria,  identifi- error por sí  mismo  y  reconocer  lo  qUE 
cando los  nuevos retos que se presentan y las  estrategias  para realizarlo  de  manera correcta. Sí  a
necesarias.  preguntas, no puede hacerlo, el  mediado 
3.   Reforzar  de  manera sistemática  los  esfuerzos  realizados  cir el  mismo error que observó, como 
por los estudiantes, señalando siempre lo que puede hacer  estudiante, sin  burlarse, sólo haciendo  1,
correctamente con frases  de aliento que describan lo que  jo, de manera que al "verse a sí  mismo" 
hace  el  alumno/a, en  lugar  de  señalar  lo  que  no  ejecuta  no  está correcto. Si  de todas  manera  E
bien.  En  lugar  de  decirle  por  ejemplo: "Leíste  perfecto",  identifica, el docente puede decir lo que 
más  bien  hay  que  decir: "Leíste  utilizando  la  puntuación,  adjetivos  ni  adverbios, describiendo sól< 
haciendo las  pausas correspondientes, separando las  pala- ejemplo:"Cuando lees lo  haces de corri,
bras y articulando cada  una, y abriste  la  boca para hablar,  en los  puntos o en  Ias comas ... "
¡te  felicito!"  Como  se  observa,  una  alabanza  como  esta  4.   Motivar al  estudiánte para realizar las  a( 
describe  lo  que  el  estudiante  hizo,  lo  cual  r.efuerza  que  rias de acuerdo con el proceso lector de
sepa  hacer  lo  que  se  espera de  él  y  que  cumpla  con  las  lo existen dos estrategias: 
expectativas que se tienen así como que logre desarrollar  a)  Utilizar  libros  y  materiales  de  aCUE 
la  competencia propuesta. Es  una alabanza descriptiva. En  sexo  e  interés, porque aquello  que 
cambio si sólo decimos: ¡Estuvo bien!  El  estudiante no será  te a  los  niños y niñas  será mejor aCE 
cierta motivación  para leer. 

92 
o  imprescindible  para  el  desarrollo  de  la  com-
capaz de identificar lo que hizo correctamente, ni tam-
. es el apoyo permanente que pueda brindar el
poco de ubicar sus propios errores. De ahí que es mejor
lediador, es decir como un actor que media en-
describir lo que realizó que adjetivarlo.
:ia deseada y el estudiante que aprende, que de-
Cuando se tenga que corregir, es mejor que el estudiante
esita para aprender, y se lo brinda al realizar una
revise los indicadores de desempeño de manera que él
)rtuna y adecuada.
o ella misma se corrija, mediante una autoevaluación al
picio para desarrollar la comprensión lectora se
encontrar el acierto para repetirlo y el error para evitar-
as siguientes acciones:
lo. Por ejemplo, si el indicador dice: "comprende que los
signos de puntuación le brindan un significado al texto",
en qué momento del proceso lector se encuen-
es decir que al hacer pausas en los signos de puntuación la
:udiante para establecer las estrategias y activi-
oración adquiere diversas interpretaciones dependiendo
cesarias que lo lleven a desarrollar o fortalecer
de la ejecución que se realice, el estudiante puede revisar
'ensión lectora. Para hacerlo puede identificar lo
su propia lectura y él o ella misma advertir: "Me faltó ha-
ta hacer y lo que puede hacer con ayuda. Es de-
blar más pausado". Si una vez que el alumno/a ha revisa-
le. detectar la zona de desarrollo próximo en el
do los indicadores no es capaz de encontrar sus errores,
ector, porque al hacerlo se puede diseñar la in-
entonces se le puede ayudar haciéndole preguntas: "¿te
'n necesaria si se toman en cuenta las etapas del
detuviste en la coma, en el punto seguido o en el punto
y a parte?" Ante esto el estudiante podrá encontrar su
a mediación o intervención necesaria, identifi-
error por sí mismo y reconocer lo que le falta ejecutar
nuevos retos que se presentan y las estrategias
para realizarlo de manera correcta. Sí aún a pesar de las
s.
preguntas, no puede hacerlo, el mediador puede reprodu-
de manera sistemática los esfuerzos realizados
cir el mismo error que observó, como si fuera el propio
tudiantes, señalando siempre lo que puede hacer
estudiante, sin burlarse, sólo haciendo la técnica de espe-
lente con frases de aliento que describan lo que
jo, de manera que al "verse a sr mismo" encuentre lo que
lumno/a, en lugar de señalar lo que no ejecuta
no está correcto. Si de todas manera el alumno/a no lo
ugar de decirle por ejemplo: "Leíste perfecto",
identifica, el docente puede decir lo que observa, pero sin
hay que decir: "Leíste utilizando la puntuación,
adjetivos ni adverbios, describiendo sólo la conducta, por
las pausas correspondientes, separando las pala-
ejemplo:"Cuando lees lo haces de corrido, no te detienes
iculando cada una, y abriste la boca para hablar,
en los puntos o en las comas..."
)!" Como se observa, una alabanza como esta
4. Motivar al estudiante para realizar las actividades necesa-
lo que el estudiante hizo, lo cual r:efuerza que
rias de acuerdo con el proceso lector descrito; para hacer-
r lo que se espera de él y que cumpla con las
lo existen dos estrategias:
ras que se tienen así como que logre desarrollar
a) Utilizar libros y materiales de acuerdo con la edad,
:encia propuesta. Es una alabanza descriptiva. En
sexo e interés, porque aquello que resulta interesan-
sólo decimos: ¡Estuvo bien! El estudial1te nO será
te a los niños y niñas será mejor aceptado y generará
cierta motivación para leer.
93
b)   Utilizar incentivos para impulsar la  lectura de aquellos  Otra estrategia es el  uso de la presión se 
materiales  que  no  son  interesantes  a  la  edad  de  los  en  algunas  escuelas  utilizan:  el  tesoro  e 
estudiantes  pero que son  necesarios  para su  aprendi- consiste en que cada vez que el  estudiar 
zaje, como  las  lecturas  científicas, los  libros  de texto,  pone una  moneda a  un  cajón. Así  entre 
las obras literarias clásicas, etcétera. Dichos incentivos  construyendo un  tesoro para todos. Cu 
pueden ser y de acuerdo con  la  edad: i)  estickers  bo- no le  pone  nada, por lo  que los  demás  セ@
nitos  por cada cierto número de páginas  leídas, ii)  ac- presionar para que lo haga. Cuando la caj. 
tividades  intercambiables  por cada  cierto  número  de  premio general: un  paseo, un  día libre, etl 
estickers, iii)  actividades que les  interesen a cambio de  Frente a la  problemática actual en  la  qUE 
ciertos  libros  leídos, como  por  ejemplo  ir  al  cine, al  ñas, y  los  jóvenes  no  quieren  leer, ya  ql 
teatro, tiempo libre dentro de horas de clase, etcétera.  comunicación son  más interesantes y fál
Por ejemplo se les puede decir a los niños de 30  de pri- ra, y  las  consecuencias académicas  que 
maria:"Si ustedes leen el  bloque 111  del libro de Historia  aprendizaje  a  partir  de  leer textos; se 
y Geografía les daré un esticker o un sellito. Recuerden  múltiples estrategias para propiciarla. 
que  por cada  10  esticker o  sellitos  podemos ver una  En  los  últimos  años, bajo  las  consignas 
película en el salón".  leer por gusto","Se deben leer libros adE 
e  interesantes  a  los  niños,  niñas  y  jóve 
Este  tipo  de  acciones  son  muy  criticadas  por ciertas  co- ha  disminuido  la  presión  sobre  los  estu
rrientes pedagógicas ya que señalan que el estudiante se va  Como resultado de esto, hoy en nuestro 
a acostumbrar a recibir algo por (o que hace. Si  bien esto es  que nunca. Así, en las secundarias del paí 
cierto, la  realidad es que los seres humanos estamos acos- estar  condicionada  a  leer  un  libro  por
tumbrados a  responder mejor cuando ganamos algo. Esto  tiene alrededor de'SO  páginas  en  letra t
tiene que ver con  que nuestros instintos fueron  condicio- implica  un  volumen  corto.  Antiguamen
nados así: si cazo como, si voy por agua, me la puedo tomar,  se le dejaba a un  estudiante de secundal
etcétera. Es  un  asunto  de  remuneración  constante  por la  de 230 páginas sobre un tema no conoc
labor realizada. Utilizar una técnica como esta, en la que no  como lo podía ser la guerra en Guatemal
se brinda dinero, ni  dulces, sino símbolos que representan  que esta estrategia no generó que los e 
el  esfuerzo y luego  incentivos sociales, más que físicos, ge- como hábito, también lo es que la estrat
nera que  la  conducta deseada se  repita, pero además que  co; peor aún, los estudiantes leen meno:
se mantenga posteriormente, independientemente de que 
se brinde  el  estimulo  correspondiente.  Basta  con  obser- Hoy se sabe que la  lectura de comprensión se
var  cómo  funcionan  las  aerolíneas  comerciales:  cada  vez  uso, es decir el  buen  lector es el  que "lee signi 
que  vuelas  te dan  puntos, mismos  que  son  acumulativos.  un  libro por año, como es el  promedio naciona
Cuando juntas varios los intercambias por más viajes o por  semana;  pero  además,  las  investigaciones  red
regalos. El  resultado es que la  empresa  conserva el  com- lo  que realice  un  estudiante durante la  adoles, 
portamiento que se espera: que vuelvas a volar con ellas.  lleve a cabo durante su vida: si  hace ejercicio, e 

94 
incentivos para impulsar la lectura de aquellos Otra estrategia es el uso de la presión social, por ejemplo,
.les que no son interesantes a la edad de los en algunas escuelas utilizan: el tesoro de la lectura, que
ntes pero que son necesarios para su aprendi- consiste en que cada vez que el estudiante lee un libro le
mo las lecturas científicas, los libros de texto, pone una moneda a un cajón. Así entre todo el grupo va
as  literarias clásicas, etcétera. Dichos incentivos construyendo un tesoro para todos. Cuando uno no lee,
ser y de acuerdo con la edad: i) estickers bo- no le pone nada, por lo que los demás suelen quejarse y
)r cada cierto número de páginas leídas, ii) ac- presionar para que lo haga. Cuando la caja está llena hay un
!s intercambiables por cada cierto número de premio general: un paseo, un día libre, etcétera.
's, iii) actividades que les interesen a cambio de Frente a la problemática actual en la que los niños, las ni-
libros leídos, como por ejemplo ir al cine, al ñas, y los jóvenes no quieren leer, ya que los medios de
:iempo libre dentro de horas de clase, etcétera. comunicación son más interesantes y fáciles que la lectu-
nplo se les puede decir a los niños de 3° de pri- ra, y las consecuencias académicas que se derivan: el no
;i ustedes leen el bloque 111 del libro de Historia aprendizaje a partir de leer textos; se deben de utilizar
'afta les daré un esticker o un sellito. Recuerden múltiples estrategias para propiciarla.
• cada 10 esticker o sellitos podemos ver una En los últimos años, bajo las consignas de que: "Se debe
en el salón". leer por gusto", "Se deben leer libros adecuados a la edad,
e interesantes a los niños, niñas y jóvenes, etcétera", se
acciones son muy criticadas por ciertas co- ha disminuido la presión sobre los estudiantes para leer.
lagógicas ya que señalan que el estudiante se va Como resultado de esto, hoy en nuestro país se lee menos
-ar a recibir algo por lo que hace. Si bien esto es que nunca. Así, en las secundarias del país, la lectura puede
tlidad es que los seres humanos estamos acos- estar condicionada a leer un libro por mes, mismo que
'1.  responder mejor cuando ganamos algo. Esto tiene alrededor de'SO páginas en letra tamaño 14, lo que
ir con que nuestros instintos fueron condicio- implica un volumen corto. Antiguamente, la lectura que
cazo como, si voy por agua, me la puedo tomar, se le dejaba a un estudiante de secundaria era de un libro
un as.unto de remuneración constante por la de 230 páginas sobre un tema no conocido ni interesante,
da. Utilizar una técnica como esta, en la que no como lo podía ser la guerra en Guatemala. Si bien es cierto
lero, ni dulces, sino símbolos que representan que esta estrategia no generó que los estudiantes leyeran
, luego incentivos sociales, más que físicos, ge- como hábito, también lo es que la estrategia actual tampo-
conducta deseada se repita, pero además que co; peor aún, los estudiantes leen menos.
l posteriormente, independientemente de que

estímulo correspondiente. Basta con obser- Hoy se sabe que la lectura de comprensión se promueve por su
mcionan las aerolíneas comerciales: cada vez uso, es decir el buen lector es el que "lee significativamente", no
;e  dan puntos, mismos que son acumulativos. un libro por año, como es el promedio nacional, sino un libro por
as varios los intercambias por más viajes o por semana; pero además, las investigaciones recientes señalan que
セオャエ。、ッ@ es que la empresa conserva el com- lo que realice un estudiante durante la adolescencia será lo que
I que se espera: que vuelvas a volar con ellas. lleve a cabo durante su vida: si hace ejercicio, esto mismo realiza-

95 
rá de grande, si  lee  mucho, leerá de grande. Lo  anterior no sólo  3.   Póngalo a escuchar música, preferentem 
ocurre porque se inculquen hábitos sino porque existe una nueva  Vivaldi  porque la  combinación de las  no 
poda  o  depuración  de  las  sinapsis  neuronales,20  de  manera  que  utilizan  es  muy  variada. También  es  bu 
aquellas  イ・セウ@ que no se utilizan se desechan. Es  decir, durante la  música  de autores infantiles  en  las  que s 
adolescencia aquellas conexiones que  no se utilizan  se tiran y se  fáciles de ejecutar. 
absorben, por lo que si el estudiante no lee, no desarrollará las re- 4.   Cántele continuamente canciones varia( 
des neuronales eficientes y eficaces para llevar a cabo esta tarea21 .  tes elementos lingüísticos de tal forma q\ 
Esto supone un  dilema: ¿si no le es interesante, es necesario forzar  reproducirlos después. 
al  estudiante  o  no  para que lea?  Lo  importante a  considerar  es  5.   Ponga letreros escritos a cada uno de lo 
que la competencia lectora es la base del aprendizaje del siglo XXI los y enseres de la  casa, señálelos const
y aquellas personas que no la tienen no podrán salir adelante de la  en voz alta lo que representan. 
misma manera que los que sí la tienen. Por esto, es indispensable 
motivar y estimular de cualquier forma, lo importante es que los  Educación preescolar
niños, las  niñas y los jóvenes  lean. Además  de todas las  estrategias anteriores, qu
ser útiles a esta edad, se recomienda: 
Estrategias propicias de  acuerdo con cada ciclo escolar
l.  Utilizar múltiples  portadores de texto p
Educación inicial historias, libros  científicos, periódicos, n
Con el  objeto de que  los  niños y  las  niñas  se vayan familiarizando  cétera. Mencionar  siempre  qué  son  y  セ@
con la lectura, es necesario llevar a cabo las siguientes estrategias:  leer algunos aspectos con los pequeños. 
2.   Impulsar que  los  niños  jueguen  a  constl
l.   Háblele  siempre  a  los  niños  y  las  niñas, todo  el  tiempo.  propios  portadores  de  texto; aunque  r
Como es muy cansado hacerlo, se sugiere que se describa  ellos desarrollarán  un  proceso de const
todo lo  que  se ve,  por ejemplo: "Mira  te estoy  bañando,  toescritura en el  que pasarán por varias 
ahora te pongo el  pañal", etcétera.  conocer  que  las  letras  dicen  algo,  son 
2.   Léale cuentos para bebés a partir de los  4  meses de edad,  números, hasta expresarse por medio d 
siéntelo  en  sus  piernas, ponga  el  cuento de frente  y  léa- poco, sus propias letras, tal y como lo sel 
le, señalando la  correspondencia entre la  imagen y lo que  ro. 
dice la  lectura.  3.   Utilizar  las  situaciones  coyunturales  pa 
criban  con  lo  que conocen, por ejemplc 
Ciaus, los  Reyes  Magos, el  14 de febrer 
20 American  Physiological  Society (2006. December 8).  Srain Wave Changes in  Adolescence
Signal  Reorganization ofThe Srain. Science Doily, Retrieved  November 21. 2008. from  http://   amistad, etcétera, o  bien  elaborar  ellos 
www s de n ceda ill'com/releases/2006/12/061207160458.htm   revistas, poemas, canciones, etcétera. 
21 Geidd  J.  N..  Blumenthal  J•• Jeffries  N.  O .•  Castellanos  F..  Liu  H. Zijdenobos.A. Paus, T.   4.   Permitir que "lean" libremente cuando I
Evans A.  Rapoport J.,  Sroin  Development During Chíldhood and Adolescense, A Longitudinal
men un  libro y comiencen a hojearlo. 
Study (1 999a}. Nature Neurosciense 2(1 O}.  861·3.  

96 
lee  mucho, leerá de grande. Lo  anterior no sólo  3.   Póngalo a escuchar música, preferentemente de Mozart y 
e inculquen hábitos sino porque existe una nueva  Vivaldi  porque la combinación de las  notas musicales que 
ión  de  las  sinapsis  neuronales,20  de  manera  que  utilizan  es  muy  variada. También  es  bueno  que  escuche 
L/e  no se utilizan se desechan. Es  decir, durante la  música de autores infantiles en las que se vocalicen  rimas 
leilas conexiones que no se utilizan  se tiran y se  fáciles  de ejecutar. 
que si el estudiante no lee, no desarrollará las  re- 4.   Cántele continuamente canciones variadas y con diferen-
y eficaces para llevar a cabo esta tarea 21 .  tes elementos lingüísticos de tal forma que el niño/a pueda 
liIema:¿si no le es interesante,es necesario forzar  reproducirlos después. 
lO  para que  lea?  Lo  importante a considerar es  5.   Ponga letreros escritos a cida uno de los muebles, artícu-
cia lectora es la base del aprendizaje del siglo  XXI los  y enseres de  la  casa, señálelos  constantemente y diga 
las que no la tienen no podrán salir adelante de la  en voz alta lo que representan. 
ue los que sí la tienen. Por esto, es indispensable 
llar de cualquier forma, lo  importante es que los  Educación preescolar
los jóvenes lean. Además  de  todas  las  estrategias  anteriores, que todavía  pueden 
ser útiles a esta edad, se recomienda: 
ropicias  de  acuerdo  con  cada  cie/o  escolar 
l.  Utilizar múltiples  portadores de texto para leer: cuentos, 
¡al historias, libros cientificos, periódicos, revistas, cartas, et-
que  los  niños y las  niñas se vayan  familiarizando   cétera.  Mencionar  siempre  qué  son  y  para  qué  sirven  y 
necesario llevar a cabo las siguientes estrategias:   leer algunos aspectos con los pequeños. 
2.   Impulsar que los  niños  jueguen a  construir y diseñar sus 
iempre  a  los  niños  y  las  niñas, todo  el  tiempo.   propios  portadores  de  texto; aunque  no  sepan  escribir, 
muy cansado hacerlo, se sugiere que se describa   ellos desarrollarán  un  proceso de construcción de la  lec-
lue  se  ve,  por ejemplo: "Mira te estoy  bañando,   toescritura en el  que pasarán  por varias etapas, desde re-
)ongo el  pañal", etcétera.   conocer  que  las  letras  dicen  algo,  son  diferentes  de  los 
ritos  para bebés a partir de los  4 meses de edad,   números, hasta expresarse por medio de grafías y poco a 
:n  sus  piernas, ponga  el  cuento de frente  y  léa-  poco, sus propias letras, tal y como lo señala Emilia Ferrei-
Ido  la correspondencia entre la  imagen y lo  que   ro. 
tura.   3.   Utilizar  las  situaciones  coyunturales  para  que  lean  y  es-
criban  con  lo  que  conocen, por ejemplo: la  carta a Santa 
:al  Society (2006. December 8). Bmín Wave Changes in  Adolescence
Ciaus, los  Reyes  Magos,  el  14 de febrero  como día  de la 
'he Bmin. Sdence Daily. Retrieved  November 21. 2008, from http://   amistad, etcétera, o  bien  elaborar  ellos  mismos  cuentos, 
­eleasesI2006/1 21061 2071 60458.htm   revistas, poemas, canciones, etcétera. 
hal  j..Jeffries  N.  O., Castellanos  F.,  Liu  H. Zijdenobos,A. Paus, T.   4.  Permitir que "lean" libremente cuando lo  deseen, que to-
rain Development  Duríng  Childhood and Adolescense, A Longitudinal
Jeurosciense 2( I 0 ),861­3.  
men un  libro y comiencen a hojearlo. 

97 
5.   Impulsar que construyan la  historia a  partir de  las  imáge- 15.  Impulsar  que  los  niños  y  las  niñas  lear 
nes que observan.  nera constante. Una  buena estrategia e 
6.   Construir  historias  y  hacer cuentos tomando  en  cuenta  una  biblioteca  circulante, en  la  que  díar 
los relatos, anécdotas e intereses de los niños/as.  tres veces por semana cada uno de los al 
7.   Promover que  identifiquen de qué tienda, producto o  es- cuento para leer en casa con el compron 
tablecimiento están hablando  los  anuncios en  la  calle, es- durante la siguiente semana. 
cuela y cualquier otra institución.  16.  Si  la institución no cuenta con recursos, s
8.   "Leer" los textos que escriben los alumnos y las alumnas, sin  que  cada año un  alumnola traiga  un  CUE
importar si  están claros o  no, tratando de decir lo que ellos  una  colección adecuada a la  edad con  e 
esperan escuchar de la  historia sobre la cual están hablando.  que será para formar la  biblioteca circule 
9.   Promover  pláticas  y  diálogos  con  los  niños  y  las  niñas  nera la escuela va formando su  propio ac 
de  manera  que  aprendan  a  brindar  información  sobre sí 
mismos; cuando  sea  conveniente, que  expresen  sus  sen- Educación primaria
timientos, manifiesten  sus  intereses y gustos, expliquen y  Durante los primeros años, se puede continuar c
cuenten lo que han  hecho, sufrido o pasado.  mencionadas anteriormente, pero además se re
10.  Promover que aprendan a dialogar durante los  conflictos  sar otras: 
de manera que digan  lo  que sientan sin ofender, aprendan 
a  ofrecer  disculpas,  respetar  su  turno y  el  de  sus  com- l.   La  lectura debe ser considerada un  prerr
pañeros, seguir  instrucciones, y colaborar en trabajos  de  por lo que debe impulsarse de manera po 
equipo y/ó grupales. Esto ayudará a desarrollar su lenguaje  conductual que  incluya  la  distribución de 
interno y con esto sus relaciones y desempeño.  puntos,  etcétera, como  resultado  de  ha 
I l.  Diseñar y realizar diversas dramatizaciones sobre cuentos  promueve  la  lectura, no  sólo  porque  lo 
conocidos o  historias inventadas en las que los niños y las  ganar algo, sino porque en el proceso se d
niñas se vean obligados a hablar, leer y escribir.  es algo agradable. Es en esta edad y no en 
12.  Impulsar que  los  niños  y  las  niñas  se  escriban  cartas, re- programa de esta naturaleza resulta tan e
cados y telegramas entre sí, sin  importar cómo  lo  hacen,  2.   Las antiguas estrategias como la lectura di 
sino que aprendan a expresarse. Un  juego como "el amigo  palabras por minuto), la  lectura en voz al-
secreto" es  una situación  didáctica transversal  (es diaria)  silencio tomando el  tiempo, también  sor
que puede promover esto.  promueven  la  comprensión  lectora. Si  bil 
13.  Aprender canciones, poemas, rimas, y bailes, de tal forma  antiguamente se  utilizaba  mucho tiempo 
que las ejecuten en grupo, de manera individual y de forma  actividades  y que  los  resultados  no ­siem
independiente.  perados, es  una  realidad  que  un  uso adel 
14.  Cada vez que se utilice un portador de texto: revista, libro,  y cotidiano de  las  mismas  redunda  en  ce 
cuento, historieta, etcétera, mencionar  qué  es,  para  qué  capacidades  lectoras. Tanto  la  rapidez  COI
sirve, quién es el autor, qué dice de acuerdo con las imáge- voz  alta, para luego  hacer ejercicios  de lE 
nes y qué dice de acuerdo con el texto.  promueven  que el  proceso lector se logl 

98 
que construyan  la  historia a  partir de las  imáge-  15.  Impulsar  que  los  niños  y  las  niñas  lean  cuentos  de  ma-
>bservan.   nera  constante. Una  buena estrategia es  la  utilización  de 
r  historias  y  hacer  cuentos  tomando  en  cuenta   una  biblioteca  circulante, en  la  que  diariamente  o  dos  o 
IS,  anécdotas e intereses de los niños/as.   tres veces por semana cada uno de los alumnos/as elija un 
r que identifiquen de qué tienda, producto o  es-  cuento para leer en casa con el compromiso de regresarlo 
ento están  hablando  los anuncios  en  la  calle, es-  durante la siguiente semana. 
Jalquier otra institución.   16.  Si  la institución no cuenta con recursos, se puede impulsar 
; textos que escriben los alumnos y las alumnas, sin   que  cada año  un  alumno/a traiga  un  cuento diferente de 
si  están claros o  no, tratando de decir lo que ellos   una colección adecuada a  la  edad  con  el  compromiso de 
scuchar de la historia sobre la cual están hablando.   que será para formar la  biblioteca circulante. De esta ma-
r  pláticas  y  diálogos  con  los  niños  y  las  niñas   nera la escuela va formando su  propio acervo de libros. 
­a  que aprendan  a  brindar  información  sobre  sí  
:uando  sea  conveniente, que  expresen  sus  sen-  Educación primaria
, manifiesten  sus  intereses y gustos, expliquen  y   Durante los primeros años, se puede continuar con las estrategias 
o que han  hecho, sufrido o pasado.  mencionadas anteriormente, pero además se recomienda impul-
r que aprendan a dialogar durante los  conflictos  sar otras: 
'a que digan  lo que sientan sin ofender, aprendan 
. disculpas,  respetar  su  turno  y  el  de  sus  com- l.   La  lectura debe ser considerada un  premio, no  un  castigo, 
seguir  instrucciones, y colaborar en  trabajos  de  por lo que debe impulsarse de manera positiva. Un sistema 
o grupales. Esto ayudará a desarrollar su lenguaje  conductual que incluya  la  distribución de estickers, sellos, 
con esto sus relaciones y desempeño.  puntos,  etcétera, como  resultado  de  haber  leído  libros, 
realizar diversas dramatizaciones sobre cuentos  promueve  la  lectura,  no  sólo  porque  los  alumnos  van  a 
s o  historias inventadas en las que los  niños y las   ganar algo, sino porque en el  proceso se descubre que leer 
ean obligados a hablar, leer y escribir.   es algo agradable. Es  en esta edad y no en otras en que un 
que  los  niños  y las  niñas  se  escriban  cartas, re-  programa de esta naturaleza resulta tan exitoso. 
elegramas entre sr, sin  importar cómo  lo  hacen,   2.   Las antiguas estrategias como la lectura de rapidez (contar 
Lprendan a expresarse. Un  juego como "el amigo   palabras  por minuto), la lectura en  voz alta y la lectura en 
es  una situación  didáctica transversal  (es  diaria)   silencio tomando  el  tiempo, también  son  estrategias  que 
e promover esto.   promueven  la  comprensión  lectora. Si  bien  es cierto que 
. canciones, poemas, rimas, y bailes, de tal forma   antiguamente  se utilizaba  mucho tiempo  en  este tipo  de 
セ」オエ・ョ@ en grupo, de manera individual y de forma   actividades  y que  los  resultados  no  siempre  eran  los  es-
ente.   perados, es  una  realidad  que  un  uso adecuado, oportuno 
que se utilice un  portador de texto: revista, libro,   y cotidiano  de las  mismas  redunda en  construir mejores 
istorieta, etcétera, mencionar  qué  es,  para  qué   capacidades  lectoras. Tanto  la  rapidez  como la  lectura en 
n es el autor, qué dice de acuerdo con las imáge-  voz alta, para luego  hacer ejercicios  de  lectura silenciosa, 
dice de acuerdo con el texto.  promueven  que el  proceso lector se  logre de una  mejor 

99
manera. El  acceso al  léxico y el análisis semántico y sintác- cada estudiante deberá hacer un anunc 
tico dependen de qué tan rápido lea una persona.  para que los demás se animen a leer el 
3.   La lectura debe ser parte de todo proceso de aprendizaje.  5.   Al  igual  que  en  preescolar debe existir 
debe  ser incluida  en  cualquier  situación  didáctica. Si  los  el  salón  que  permita  impulsar  las  acth 
estudiantes  resuelven  un  problema, elaboran  un  proyec- diaria, para hacerlo cada estudiante 、・「セ@
to, realizan  una  investigación, diseñan  un  juego, o  inventan  diferente al  inicio del  año. Si  son 30 alu 
un  producto, se deben incluir actividades de investigación  libros diferentes que leer, lo que ayudarc 
en  las  que forzosamente deban  leer. Para hacerlo las  pre- te todo el  año. En  el  ciclo escolar sigui. 
guntas  no  deben  estar  relacionadas  en  forma  directa  o  otros 30, de manera que ya tendrán  6C 
lineal  con  los  contenidos. Es  decir,  no  se debe  preguntar  mente. La  idea es contar con  un  acerv(
algo  cuya  respuesta  se  encuentra en  un  libro  o  material,  que los estudiantes tengan de dónde ese 
y  que  por  lo  tanto se  puede  copiar  sin  leer.  Para  evitar  6.   Utilizar diversos  portadores de textos I
esto las  preguntas deben estar dirigidas a la  resolución de  de situaciones didácticas: recetas de co(
problemas, casos o  bien al  diseño de  proyectos, de mane- critas, poemas contrastantes, noticias dE 
ra que los estudiantes deban  leer para poder resolverlos.  ternet, etcétera. 
No es lo mismo, preguntar, por ejemplo, ¿de dónde vienen  7.   Leer diariamente unos  100  15 minutos,
las  posadas? A: ¿qué método utilizarían  los  misioneros ac- les interese a los estudiantes, puede eml 
tualmente  para  evangelizar a  las  personas en  lugar  de  las  él  o  la  docente, luego cada uno de los  ・セ@
posadas?  Para contestar esto tendrían que  investigar que  nera que se "piquen" y quieran leer diari 
el  método utilizado en  las  posadas fue  la  dramatización y  8.   Los  ejercicios  de "comprensión  lectore
que por ende, en  la actualidad, podrían  utilizar un video o  deben buscar desarrollar el  proceso lect 
una  película, pero esto tendría que  ser construido  por el  co,  análisis  sintáctico,  análisis  semánticI
estudiante a partir de lo que leyó y no como resultado del  mental, y  representación  mental  de  la  il 
famoso:"copy­paste" que se usa en la computadora.  puede hacer mediante actividades divers 
4.   La  lectura  recreativa también  debe ser parte del  proceso 
de aprendizaje, se debe incluir como actividad formal den- •   Acceso  al  léxico:  aprender  a  identi' 
tro de las estrategias de trabajo cotidiano, así como los es- que  no entienden en  un  texto, para  •
tudiantes realizan problemas de matemáticas, o investigan,  párrafo y luego se  les  pregunta: "¿qw 
se debe incluir la  lectura de un libro o  cuento de manera  tendieron?"  Las  dicen, las  encuentrar
diaria. De alguna manera, es  una obligación  porque lo tie- identifica el  contexto en el  cual  estár
nen que  hacer, pero es  recreación  porque podrán  leer el  alguna que no hayan mencionado, perc 
tipo de texto o  libro que dispongan. Si  por ejemplo,alguno  blemente no sepan su significado, ent< 
de ellos  decide "bajar"  las  instrucciones de  internet para  tiona:"lpor qué no la preguntaron?" A
jugar un  videojuego  en  la  computadora y éstas  son  muy  hacer ejercicios de completar frases, I
largas, esto puede ser su  material "obligatorio" de lectura.  letras y formar palabras nuevas que se
El  asunto es que  lean  todos  los  días. Al  terminar el  libro,  lectura, hacerse preguntas sobre el te

100
El  acceso al  léxico y el análisis semántico y sintác- cada estudiante deberá hacer un anuncio en una cartulina
enden de qué tan rápido lea una persona. para que los demás se animen a leer el libro elegido.
'a debe ser parte de todo proceso de aprendizaje, 5. Al igual que en preescolar debe existir una biblioteca en
r incluida en cualquier situación didáctica. Si los el salón que permita impulsar las actividades de lectura
tes resuelven un problema, elaboran un proyec- diaria, para hacerlo cada estudiante debe comprar un libro
:an una investigación, diseñan un juego, o inventan dlferente al inicio del año. Si son 30 alumnos/as, habrá 30
ucto, se deben incluir actividades de investigación libros diferentes que leer, lo que ayudará a que lean duran-
Je forzosamente deban leer. Para hacerlo las pre- te todo el año. En el ciclo escolar siguiente se adquirirán
10 deben estar relacionadas en forma directa o otros 30, de manera que ya tendrán 60, y así progresiva-
In los contenidos. Es decir, no se debe preguntar mente. La idea es contar con un acervo interesante para
a respuesta se encuentra en un libro o material, que los estudiantes tengan de dónde escoger.
::>r lo tanto se puede copiar sin leer. Para evitar 6. Utilizar diversos portadores de textos para la realización
preguntas deben estar dirigidas a la resolución de de situaciones didácticas: recetas de cocina, canciones es-
as, casos o bien al diseño de proyectos, de mane- critas, poemas contrastantes, noticias del periódico, de in-
)s estudiantes deban leer para poder resolverlos. ternet, etcétera.
I mismo, preguntar, por ejemplo, ¿de dónde vienen 7. Leer diariamente unos 10 o 15 minutos de una novela que
jas? A: ¿qué método utilizarían los misioneros ac- les interese a los estudiantes, puede empezar por hacerlo
te para evangelizar a las personas en lugar de las él o la docente, luego cada uno de los estudiantes, de ma-
Para contestar esto tendrían que investigar que nera que se "piquen" y quieran leer diariamente.
utilizado en las posadas fue la dramatización y 8. Los ejercicios de "comprensión lectora" que se realicen
ende, en la actualidad, podrían utilizar un video o deben buscar desarrollar el proceso lector: acceso al léxi-
:ula, pero esto tendría que ser construido por el co, análisis sintáctico, análisis semántico, representación
te a partir de lo que leyó y no como resultado del mental, y representación mental de la inferencia. Esto se
'copy-paste" que se usa en la computadora. puede hacer mediante actividades diversas, entre ellas:
"a recreativa también debe ser parte del proceso
dizaje,se debe incluir como actividad formal den- • Acceso al léxico: aprender a identificar las palabras
s estrategias de trabajo cotidiano, así como los es- que no entienden en un texto, para hacerlo se lee un
:; realizan problemas de matemáticas, o investigan, párrafo y luego se les pregunta:"¿qué palabras no en-
incluir la lectura de un libro o cuento de manera tendieron?" Las dicen, las encuentran, las analizan y se
e alguna manera, es una obligación porque lo tie- identifica el contexto en el cual están. Si se encuentra
hacer, pero es recreación porque podrán leer el alguna que no hayan mencionado, pero que muy proba-
exto o libro que dispongan. Si por ejemplo,alguno blemente no sepan su significado, entonces se les cues-
decide "bajar" las instrucciones de internet para tiona:"¿por qué no la preguntaron?" Además se pueden
videojuego en la computadora y éstas Son muy hacer ejercicios de completar frases, jugar a la sopa de
to puede ser su material "obligatorio" de lectura. letras y formar palabras nuevas que se encuentren en la
) es que lean todos los días.AI terminar el libro, lectura, hacerse preguntas sobre el texto unos a otros,

101
dándose puntos o  estickers en caso de que hayan con- Educación secundaria y media superior
testado correctamente.  Además  de  las  estrategias que  se utilizan  dUl 
•   Análisis  sintáctico: se  pueden  poner frases  en  el  piza- debe profundizar en lo siguiente: 
rrón con errores sintácticos  de  manera que los  estu- l.   La lectura  constante  para  la  resoluc 
diantes  busquen  los  errores, de esta manera aprende- casos,  diseño  de  proyectos, etcétera, 
rán a identificarlos cuando los encuentren.  elaboración de los mismos. Es decir qu 
•   Análisis semántico: los estudiantes pueden hacer dibu- verlos se debe leer mucho en diferente 
jos sobre lo que han leído, de manera que logren  hacer  páginas  de internet y otros recursos. 1
representaciones  mentales sobre el  texto. Se  pueden  didácticas se debe impulsar además el 
hacer caricaturas o  bien  historietas en las que se iden- instrucciones  para  la  búsqueda  y con: 
tifique  el  inicio, el  nudo  y  el  resultado  de  la  historia,  insumos, es decir, consejos, ideas  y rec 
toda vez que han  leído la historia, la lectura o el cuento  bre dónde y cómo utilizar la informad 
completo. Dibujar lo que se leyó  es representarlo y la  2.   La  lectura  recreativa  debe ser  parte  (
omisión  de  hechos  significativos  quiere  decir  que  el  enseñanza aprendizaje en todas las  。ウゥセ@
alumno  no ha  logrado hacer una imagen  mental  de lo  una tarea de la clase de español, de liter 
que  ha  leído; a  partir de esto él  o  la  docente  pueden  lectura y redacción,es la base del apren( 
intervenir haciendo cuestionamientos al  respecto.  demás materias. Por esto debe estar inl 
•   Representación mental, inferencias e interpretaciones:  resolución  de  casos, problemas, proyec 
los estudiantes deben comprender primero qué se es- nes, como por gusto e  interés. Una  es' 
pera de ellos  en  este  ュセ・ョエッZ@ que digan, concluyan  resultar es que se incluya como activid: 
o  saquen algo  más  que  no se  encuentra escrito en  el  Orientación Educativa, o  Estrategias de 
texto. Una vez que lo entienden, se pueden  hacer ejer- tera, de manera que, sin  importar el ti Pi
cicios  contestando  preguntas  como:"¿qué  pensé  de  realice, se lleve a cabo de manera consté
lo  que  leí?,  ¿qué  le  falta  al  texto?, ¿qué  no  está?, ¿qué  los intereses de los estudiantes. 
debería  de  estar?",  etcétera  (hay  que  verificar  todas  3.   La  lectura de las obras clásicas debe es
las  preguntas que desarrollan  la  capacidad  para inferir,  es  cierto que  algunas  no son  interesal
interpretar y concluir en las  páginas anteriores).  resultar  aburridas,  muchas  de  ellas  sil
•   Producción  de  nuevos  conocimientos: se  pueden  ha- del patrimonio cultural de la humanida(
cer preguntas sobre el texto leido como las siguientes,  acervo  del  conocimiento  humano  y  rE
"¿qué  es lo  que  pudieras aprender  más  allá de lo  que  bies  para "leer". Por ejemplo, no se pUl
está escrito?, ¿en  dónde lo puedes investigarl, ¿a quién  guiente frase, sin  haber  leído  la  obra s
le  puedes preguntar?", etcétera.  parece que hizo un  pacto con el diablo,·
Existen  múltiples  estrategia para promover  la  lectura  20  años",  es  decir  que  para  entender
en la primaria, mismas que se pueden utilizar, todas son  de haber  leído:  E.I retrato de Dorian Gre
bienvenidas. Lo importante es que los estudiantes lean  Como ésta, nuestra lengua está llena dE
diariamente.  cuentran ligadas a  la  literatura mexican

102
se puntos o estickers en caso de que hayan con- Educación secundaria y media superior
o correctamente.   Además  de las  estrategias que  se  utilizan  durante la  primaria se 
is  sintáctico: se pueden  poner frases  en  el  piza-  debe profundizar en lo siguiente: 
:on  errores sintácticos de manera que  los  estu-  l.   La  lectura  constante  para  la  resolución  de  problemas, 
s busquen  los errores, de esta manera aprende-  casos, diseño  de  proyectos, etcétera,  como insumo  a  la 
dentificarlos cuando los encuentren.   elaboración de los mismos. Es  decir que para poder resol-
is  semántico: los estudiantes pueden hacer dibu-  verlos se debe leer mucho en diferentes materiales, libros, 
)re lo que han leído, de manera que logren  hacer   páginas de internet y otros recursos. En  estas situaciones 
:entaciones  mentales  sobre  el  texto. Se  pueden   didácticas se debe impulsar además el  establecimiento de 
caricaturas o  bien historietas en las que se iden- instrucciones  para  la  búsqueda y consecución  de  dichos 
el  inicio,  el  nudo  y  el  resultado  de  la  historia,  insumas, es  decir, consejos, ideas  y recomendaciones  so-
ez que han leído la historia, la lectura o el cuento  bre dónde y cómo utilizar la información que emerja. 
eto. Dibujar lo  que se leyó es  representarlo y la  2.   La lectura  recreativa  debe  ser parte  de  los  procesos de 
In de  hechos  significativos  quiere  decir  que  el  enseñanza aprendizaje en todas las asignaturas, no es sólo 
:J no ha  logrado hacer una  imagen  mental  de  lo  una tarea de la clase de español, de literatura, o de taller de 
l leído; a  partir de  esto él  o  la  docente  pueden  lectura y redacción,es la base del aprendizaje para todas las 
:mir haciendo cuestionamientos al  respecto.  demás materias. Por esto debe estar incluida, tanto para la 
sentación  mental, inferencias e  interpretaciones:  resolución  de  casos, problemas, proyectos e  investigacio-
udiantes deben comprender primero qué se es- nes, como por gusto e  interés. Una estrategia que puede 
e  ellos  en  este momento: que digan, concluyan  resultar es que se incluya  como actividad  en la materia de 
len  algo  más  que  no se encuentra escrito en  el  Orientación Educativa, o  Estrategias de Aprendizaje, etcé-
Una vez que lo entienden, se pueden hacer ejer- tera, de manera que, sin importar el tipo de lectura que se 
contestando  preguntas  como: "¡qué  pensé. de  realice, se lleve a cabo de manera constante y partiendo de 
leí?, ¿qué  le  falta  al  texto?, ¿qué  no  está?, ¡qué  los intereses de los  estudiantes. 
a  de  estar?", etcétera  (hay  que  verificar  todas  3.   La lectura de las  obras clásicas debe estar incluida, si  bien 
guntas que desarrollan  la  capacidad  para inferir,  es  cierto que algunas  no  son  interesantes y que  pueden 
­etar y concluir en las  páginas anteriores).  resultar  aburridas,  muchas  de  ellas  siguen  siendo  parte 
:ción  de  nuevos  conocimientos: se  pueden  ha- del  patrimonio cultural de la humanidad, forman  parte del 
[ァオョセウ@ sobre el texto leído  como las siguientes,  acervo  del  conocimiento  humano  y  resultan  indispensa-
es  lo  que  pudieras aprender más  allá  de lo que  bles  para "leer". Por ejemplo, no  se puede entender la si-
:crito?, ¡en dónde lo  puedes investigar?, la quién  guiente frase,  sin  haber  leído  la  obra subyacente: "Caray, 
jes preguntar?", etcétera.  parece que hizo un  pacto con el diablo, está igual que hace 
1 múltiples  estrategia  para  promover  la  lectura  20  años",  es  decir  que  para  entender  la  frase  se  debió 
rimaria, mismas que se pueden utilizar, todas son  de  haber  leído:  El retrato de Dorian Grey de  Oscar Wilde. 
nidas. Lo importante es que los estudiantes lean  Como ésta, nuestra lengua está llena de frases que se en-
lente.  cuentran  ligadas  a  la  literatura mexicana, latinoamericana 

103 
y mundial. Por esto, los estudiantes deben  leerlas. Para lo- escrito que  se obtenga de  la  convers 
grarlo, se  deben  incluir  en  las  asignaturas  relacionadas  al  los  participantes, ya  que  cuando se in 
campo de la comunicación, como lo es Español, Literatura,  diferente, de esta forma se verifica lo '
Taller de Lectura y Redacción y otras afines, pero también 
se  pueden  leer en  otras, como Formación  Cívica  y Ética,  Educación superior
Filosofía, etcétera. La lectura de las grandes obras literarias  Varias  de  las  estrategias  propuestas  en  la  se 
está llena de problemas éticos que siguen siendo actuales.  bién pueden ser realizadas en el  nivel superio 
Desde el  punto de  vista  de  la  autora, no  debería  dejarse  que la competencia lectora por excelencia en 
su lectura como algo recreativo y opcional sino como una  ducción  del  conocimiento a  partir de lo  leíd, 
obligación  que se encuentre dentro del  plan  de  estudios.  guientes actividades que contribuirán a su de: 
El  problema principal que enfrentamos es que si estas lec-
turas no son obligatorias, el  estudiante no las  leerá nunca.  l.   Leer el  mismo tema o  información  el 
Recordemos que en  la  era digital, todo es virtual, visual  y  buscando que los estudiantes aprenda
fácil,  por lo  que  leer pasa  a segundo término, siempre el  litudes y diferencias entre las diversas I
ambiente gráfico será mucho más atractivo  para la  mayo- tiempo en que logran elaborar una sír 
ría  de los estudiantes.  elementos que si  bien  son dispares, e 
4.   Cada una  de  las  lecturas debe ser un  insumo a la  resolu- o  eje  articulador  común.  Esto  porqu
ción  de  casos, proyectos, problemas  o  investigaciones, o  jóvenes y varios profesionistas suelen 
bien recreativas u obligatorias y se deben generar activida- boran "trabajos eclécticos" tomando,
des pre, durante y post lectura, entre ellas: platicar de qué  a veces se traduce en resúmenes o pr< 
se va a tratar, comentar sobre el  interés que se despierte,  ser contradictorios o  bien  poco eficiE 
opinar sobre las  reacciones  que  produce durante el  pro- dos. Por esto, los  estudiantes  deben;
ceso, vislumbrar posibles finales, etcétera.  propuestas diferentes al  ser capaces  e
5.   Permitir  la  libre  expresión  de  las  opiniones que emerjan  nea que  una  las  ideas que  proponen  ¡
de  los textos leídos, de  manera que se cree un  ambiente  ecléctico no quiere decir "revuelto", si 
que permita la  crítica, pero al  mismo tiempo el  gusto por  lado". Esto  no quiere decir que forzo: 
leer.  las  ideás sobre lo  que uno u otro aut4 
6.   Impulsar  la  elaboración  de un  poster, cartel, anuncio, co- bien, que  el  estudiante  puede  encon1 
rreo electrónico, etcétera, en el que den a conocer a otros  ta,  un  nuevo  vínculo  entre  las  divers: 
compañeros el  libro que leyeron.  emergen de su interpretación de la lel 
7.   Promover la formación de círculos de lectura vía internet,  2.   Plantearse preguntas, dudas y cuestior
en los que a través del  Messenger los estudiantes discutan  antes  de  empezar una  lectura, de  m
sobre  un  libro  o  texto. Para  que  esto resulte  el  material  estudiante las  resuelva. 
elegido  debe ser polémico, de forma tal  que  los alumnos  3.   "Jugar" a  definir  hipótesis antes de ql 
quieran  participar y discutir su  postura por esta vía. Esto  mience  a  leer sobre  un  tema  deterrr
se  debe  hacer  por equipos. El  producto  resultante  es  el  que  en  la  búsqueda  por comprobar  I

104
Por esto, los  estudiantes deben  leerlas. Para 10- escrito  que se obtenga de  la  conversación  lograda entre 
deben  incluir en  las  asignaturas  relacionadas  al  los  participantes, ya  que cuando se  imprime, cada  uno es 
la comunicación, como lo es Español,literatura,  diferente, de esta forma se verifica lo que hicieron. 
ectura y Redacción y otras afines, pero también 
leer en  otras, como  Formación  Cívica y  Ética,  Educación superior
tcétera. La lectura de las grandes obras literarias  Varias  de  las  estrategias  propuestas  en  la  sección  anterior tam-
:le  problemas éticos que siguen siendo actuales.  bién pueden ser realizadas en el  nivel superior, no obstante, dado 
>unto  de vista  de  la  autora, no  debería dejarse  que la competencia lectora por excelencia en este nivel  es la pro-
como algo recreativo y opcional sino como una  ducción  del  conocimiento a partir de  lo  leído, se sugieren  las  si-
que se encuentre dentro del  plan  de estudios.  guientes actividades que contribuirán a su  desarrollo: 
la principal que enfrentamos es que si estas lec-
>n obligatorias, el  estudiante no las  leerá nunca.  . l.   Leer el  mismo tema o  información  en  diferentes fuentes, 
os  que en  la era digital, todo es virtual, visual  y  buscando que los estudiantes aprendan a analizar las simi-
) que  leer pasa  a segundo término, siempre  el  litudes y diferencias entre las diversas propuestas al mismo 
será mucho  más  atractivo para la  mayo- tiempo en que logran elaborar una síntesis entre aquellos 
!studiantes.  elementos que  si  bien  son  dispares, encuentren  una  línea 
:le  las  lecturas debe ser un  insumo a la  resolu- o  eje  articulador  común.  Esto  porque  normalmente  los 
sos, proyectos, problemas  o  investigaciones, o  jóvenes y varios  profesionistas suelen  mencionar que ela-
tivas u obligatorias y se deben generar activida- boran "trabajos eclécticos" tomando de aquí y allá, lo que 
rante y post lectura, entre ellas: platicar de qué  a veces se traduce en resúmenes o productos que pueden 
ar, comentar sobre el  interés que se despierte,  ser contradictorios o  bien  poco eficientes en  los  resulta-
re  las  reacciones que produce durante el  pro- dos. Por esto, los  estudiantes deben  aprender a articular 
lbrar posibles finales, etcétera.  propuestas diferentes al  ser capaces de vislumbrar una lí-
libre  expresión  de  las  opiniones  que  emerjan  nea que  una las  ideas que proponen autores  diversos. Lo 
os  leídos, de manera que se cree un  ambiente  ecléctico no quiere decir "revuelto", sino más bien "articu-
a la crítica, pero al  mismo tiempo el gusto por  lado". Esto  no  quiere decir que forzosamente se vinculen 
las  ideas sobre lo  que uno  u otro autor señalan, sino más 
elaboración  de  un  poster, cartel, anuncio, co- bien, que  el  estudiante  puede  encontrar, en  su  propues-
Snico, etcétera, en el que den a conocer a otros  ta,  un  nuevo  vínculo  entre  las  diversas  dimensiones  que 
s el  libro que leyeron.  emergen de su interpretación de la lectura. 
a formación  de círculos de lectura vía internet,  2.   Plantearse preguntas, dudas y cuestionamientos a resolver 
l través del  Messenger los estudiantes discutan  antes  de  empezar  una  lectura, de  manera que  al  leer el 
>ro  o  texto. Para  que  esto  resulte el  material  estudiante las  resuelva. 
e  ser polémico, de forma tal  que los  alumnos  3.   "Jugar"  a definir  hipótesis antes  de  que el  estudiante co-
ticipar y discutir su  postura por esta vía. Esto  mience  a  leer  sobre  un  tema  determinado, de forma  tal 
:er por  equipos. El  producto  resultante  es el  que en  la  búsqueda  por comprobar  lo  que  piensa 'como 

105
una  verdad  o  hecho,  ponga  interés  y  realice  inferencias,  proceso  mediante  la  aplicación  d 
anticipaciones,  interpretaciones, argumentos  para  defen- cas, otra sería abordar el  mismo  I
derla o conclusiones que no se le hubieran ocurrido si  no  las  mismas variables, pero en  luga 
contara con  su  propia  hipótesis. En  el  simulacro se debe  psicológicas se analizaría el  conte: 
establecer como línea de base que la  hipótesis no deberá  sienten frente al mismo desde su  セ@
ser comprobada "a toda costa", sino más  bien  si  y sólo si  que se haría a partir de encuestas 
se encuentran argumentos válidos para hacerlo. El  criterio  de tests. Una tercera es llevar a  」セ@
para  que  un  criterio  lo  sea  es  que  se  encuentran  otras  tests psicológicos, análisis de contl 
fuentes, hechos o acontecimientos que secundan dicha hi-
pótesis.  6.   Desarrollar otro tipo de  pensamientl
4.   Llevar  a  cabo  investigaciones,  proyectos,  resolución  de  que no sea sólo el pensamiento críticc 
problemas  y casos  en  los  cuales  el  estudiante tenga  que  dido en nuestro país, ya que no es sufi( 
leer fuentes diversas como insumos al  proceso, pero tam- el  mundo  moderno. Es  decir, se  piem 
bién  como  fuentes  de  corroboración  de  las  hipótesis  capaz de identificar lo que falta, lo qUE 
planteadas y de las  preguntas realizadas.  no está, las carencias, y en general lo (
5.   Diseñar investigaciones que vayan más allá de buscar infor- no es, la  persona tendrá mejores pos 
mación en los libros, sino que promuevan 1a aplicación del  par en cualquier proceso. Peor aún, en 
método científico en su totalidad, para hacerlo se pueden  de lógica se ha convertido en el desar
seguir estos pasos:  de pensamiento, el  dicotómico: o  las 
son malas, o son  negras o  blancas; no 
a)  Establecer las  preguntas iniciales  de que sean grises, medio buenas, me 
b)  Responderlas  mediante frases  que  ーオ・セョ@ ser consi- cuarto de pésimas. La  realidad  actual 
deradas como hipótesis  se debe aprender a visualizar el mund( 
c)   Definir  con qué  metodología comprobarán dichas  hi- objetiva, de forma tal que se identifiql
pótesis, asunto que  no se determina simplemente por  tajas, fortalezas, debilidades, avances, I
la  definición  de ciertos  pasos, como  buscar  la  biblio- en  cada uno de los objetos de conoci 
grafía,  aplicar  encuestas,  hacer  el  análisis  de  las  mis- los alumnos/as. De esta manera, estál
mas, etcétera, sino  más  bien  por la  definición  de  una  lidades  de  participar  en  la  dimensiól
aproximación al  objeto de conocimiento, es decir por  en  la  que  nos  movemos  en  el  munl 
el  establecimiento  de  la  perspectiva  desde  la  cual  se  casi  todo es bueno pero también  es 
abordará el mismo. Por ejemplo, una persona puede in- pero también  desventajas, es un  avan 
vestigar el  problema de la deserción escolar temprana,  retroceso. Por ejemplo: el  Internet, in' 
desde varias perspectivas; una sería la  identificación de  del  siglo  XXI,  es  una  herramienta  mu: 
las razones por las cuales los estudiantes abandonan la  en la educación, sin  embargo puede SE
escuela tomando en cuenta su subjetividad, cuáles son  niños, no sólo porque genera 。、ゥ」セ￳ョ@
las variables sentimentales y/o capacidad que afectan el  porque  si  se  deja  que  los  pequeños 

1 06 
o hecho, ponga interés y realice inferencias, proceso mediante la aplicación de pruebas psicológi-
es, interpretaciones, argumentos para defen- cas, otra sería abordar el mismo problema analizando
:Iusiones qUe no se le hubieran ocurrido si no las mismas variables, pero en lugar de aplicar pruebas
I su propia hipótesis. En el simulacro se debe psicológicas se analizaría el contexto social y cómo se
:omo línea de base que la hipótesis no deberá sienten frente al mismo desde su propia perspectiva, lo
bada "a toda costa", sino más bien si y sólo si que se haría a partir de encuestas en lugar de a partir
an argumentos válidos para hacerlo. El criterio de tests. Una tercera es llevar a cabo ambos procesos:
1  criterio lo sea es que se encuentran otras tests psicológicos, análisis de contexto y encuestas.
hos o acontecimientos que secundan dicha hi-
6. Desarrollar otro tipo de pensamiento en los estudiantes
)0  investigaciones, proyectos, resolución de que no sea sólo el pensamiento crítico, ampliamente difun-
, casos en los cuales el estudiante tenga que dido en nuestro país,ya que no es suficiente para enfrentar
diversas como insumos al proceso, pero tam- el mundo moderno. Es decir, se piensa que cuando se es
fuentes de corroboración de las hipótesis capaz de identificar lo que falta, lo que no es cierto, lo que
de las preguntas realizadas. no está, las carencias, y en general lo que debería de ser y
:stigaciones que vayan más allá de buscar infor- no es, la persona tendrá mejores posibilidades de partici-
)s libros, sino que promuevan la aplicación del par en cualquier proceso. Peor aún, en la práctica este tipo
¡tífico en su totalidad, para hacerlo se pueden de lógica se ha convertido en el desarrollo de un solo tipo
pasos: de pensamiento, el dicotómico: o las cosas son buenas o
son malas, o son negras o blancas; no existe la posibilidad
ir las preguntas iniciales de que sean grises, medio buenas, medio malas, tal vez un
srlas mediante frases que pueden ser con si- cuarto de pésimas. La realidad actual es tan compleja que
:omo hipótesis se debe aprender a visualizar el mundo de una manera más
on qué metodología comprobarán dichas hi- objetiva, de forma tal que se identifiquen ventajas, desven-
sunto que no se determina simplemente por tajas, fortalezas, debilidades, avances, retrocesos, etcétera,
ión de ciertos pasos, como buscar la biblio- en cada uno de los objetos de conocimiento que estudian
'icar encuestas, hacer el análisis de las mis- los alumnos/as. De esta manera, están en mejores posibi-
tera, sino más bien por la definición de una lidades de participar en la dimensión de la ambivalencia
ción al objeto de conocimiento, es decir por en la que nos movemos en el mundo actual, en la que
icimiento de la perspectiva desde la cual se casi todo es bueno pero también es malo, tiene ventajas,
el mismo. Por ejemplo, una persona puede in- pero también desventajas, es un avance pero también un
I problema de la deserción escolar temprana, retroceso. Por ejemplo: el Internet, invento por excelencia
ias perspectivas; una sería la identificación de del siglo XXI,  es una herramienta muy buena para ayudar
!s por las cuales los estudiantes abandonan la en la educación, sin embargo puede ser perjudicial para los
lmando en cuenta su subjetividad, cuáles son niños, no sólo porque genera adicdón en quien lo usa, sino
es sentimentales y/o capacidad que afectan el porque si se deja que los pequeños naveguen libremente

107
. por la red, esto les puede generar peligros insospechados: la • Pensamiento epistémico: es la capad
pedofilia, la zoofilia. etcétera. En este sentido, surge una pre- perspectiva del otro frente a un ,
gunta:ilo deben utilizar los alumnos o no? Obviamente que por ejemplo, c¿mo ve el problem
si pero con sus limitaciones y candados. Analizar este pro- cómo lo veo yo, o bien cómo lo F
blema debe ser sopesado más que con sólo un pensamiento y cómo los hombreS (perspectiva I
. crítico, porque sólo así se estará en posibilidades de crear definen los jóvenes y cómo los adul
nuevas condiciones, de negociarlas con los hijos e hijas, de ria), cómo lo observan los indígena
visualizar cómo se usa en beneficio y se deja el perjuicio de la población que no lo es (perspect
lado. Por esto, a continuación exponemos diferentes tipos También implica el punto de vista p
de pensamiento que deben ser promovidos en la educación cimiento, piénsese que la forma en
media superior, pero también en cualquier nivel: un edificio es diferente de aquella (
visión del diseñador o del ama de c
• Pensamiento ejecutivo: se refiere a la elaboración de pIa- • Pensamiento científico: es la capac
nes y proyectos, establece sus propios objetivos, pro- método científico en la resolución
ceso de planeación, indicadores de logro y mecanismos rales, sociales, económicos, o de e
de evaluación. ca hacer preguntas, generar hipótE
• Pensamiento crítico: es el proceso mediante el cual se causalidad de un fenómeno concr
comparan entre sí dos o más fenómenos, elementos, ción mediante acciones que logrer
situaciones, condiciones, circunstancias, dinámicas, ob- • Pensamiento creativo: es la capacid:
jetos, entre otros, encontrando lo que falta, lo que se ciones inexistentes a la fecha, ッイゥセ@
considera ventaja o desventaja, etcétera; es un proceso problemas que se suscitan, o bien
racional y emotivo. tos no imaginados, concebidos o I
• Pensamiento autónomo: es la capacidad de pensar con rioridad.
independencia, sin importar lo que opinen los demás • Pensamiento propositivo: es la capa
ni la presión social. Incluye una actitud de autonomía y puestas útiles para negociar frente
entereza y de respeto frente al otro. das de otra persona, identificando
• Pensamiento sistémico: es la capacidad de pensar obser- re, pero también lo que uno quier l

vando todos los elementos que interactúan en proce- •  . Pensamiento alternativo: es la capa
sos y dinámicas, prestando atención tanto al rol que alternativas ante dilemas existent'
juega cada parte, como a la complementariedad, anta- es relevante la originalidad, pues
gonismo, subsidiariedad y relación entre ellas. solución de problemas.
• Pensamiento morfogénico: es la capacidad de pensar
identificando el factor más importante del sistema, la
22  Para mayor información sobre cómo se pueden imp' 
clave, el que le da forma o el que puede generar la re- gación más científicamente elaborados con los estudia.
producción del mismo. Desarrollo  de competencias en  educación:desde  preescola 

108
to les puede generar peligros insospechados: la • Pensamiento epistémico: es  la  capacidad  de  reconocer la 
oofilia, etcétera. En este sentido, surge una pre-  perspectiva  del  otro frente  a  un  asunto  determinado, 
.en  utilizar los alumnos o no? Obviamente que   por  ejemplo,  c6mo  ve  el  problema  mi  interlocutor y 
,us  limitaciones y candados. Analizar este pro-  cómo  lo veo  yo, o  bien  cómo  lo perciben  las  mujeres 
er sopesado más que con sólo un pensamiento   y cómo los  hombres (perspectiva de género), cómo lo 
le  sólo así  se  estará en  posibilídades  de crear   definen los jóvenes y cómo los adultos (perspectiva eta-
ciones, de negociarlas  con  los  hijos e hijas, de   ria), cómo lo observan los indígenas y cómo el  resto de 
no se usa en beneficio y se  deja el  perjuicio de   la población que no lo es  (perspectiva étnica y cultural). 
o, a continuación  exponemos diferentes tipos   También implica el  punto de vista por ámbitos de cono-
Ito que deben ser promovidos en la educación   cimiento, piénsese que la forma en  que el  arquitecto ve 
::>1';  pero también en cualquier nivel:  
un edificio es  diferente de aquella del  ingeniero, o  de  la 
visión del diseñador o del ama de casa. 
Ito  ejecutivo: se refiere a la elaboración de pla- 
• Pensamiento científico: es  la  capacidad  para  aplicar  el 
yectos, establece sus  propios  objetivos, pro-  método científico en  la resolución de problemas natu-
laneación, indicadores de logro y mecanismos   rales, sociales, económicos, o  de  cualquier tipo.lmpli-
:ión.  
ca  hacer preguntas, generar hipótesis que expliquen  la 
to  crítico: es  el  proceso  mediante  el  cual  se   causalidad  de  un  fenómeno concreto y  su  comproba-
entre  sí  dos  o  más  fenómenos, elementos,  ción  mediante acciones que logren llegar a esta meta. 
:s, condiciones, circunstancias, dinámicas, ob- • Pensamiento creativo: es  la  capacidad  de  plantear solu-
'e  otros, encontrando lo  que falta,  lo que se  ciones  inexistentes a la fecha, originales y  únicas, ante 
ventaja o desventaja, etcétera; es  un proceso  problemas que se  suscitan, o bien  de inventar produc-
emotivo.  
tos no imaginados, concebidos o  plasmados con ante-
to autónomo: es  la  capacidad  de  pensar  con   rioridad. 
!ncia, sin  importar  lo  que  opinen  los  demás   • Pensamiento propositivo: es  la  capacidad  de  hacer pro-
:,n  social. Incluye una actitud de autonomía y   puestas útiles para negociar frente a las ideas y deman-
, de respeto frente al  otro.  
das  de otra persona, identificando lo que el  otro quie-
to  sistémico: es  la capacidad  de pensar obser- 
re, pero también lo que uno quiere. 
os  los elementos que interactúan en  proce-  • Pensamiento alternativo: es  la  capacidad  de  puntualizar 
micas,  prestando  atención  tanto  al  rol  que   alternativas ante dilemas  existentes, en  este cas022 no 
parte, como a la  complementariedad, anta- es  relevante  la  originalidad, pues  el  énfasis  está  en  la 
ubsidiariedad y relación entre ellas.  
solución de problemas. 
:0  morfogénico: es  la  capacidad  de  pensar  
do  el  factor  más  importante del  sistema, la  
22 Para mayor información sobre cómo se pueden impulsar procesos de investi-
le  le da forma o  el  que puede generar la re-
1  del mismo.  
gación más científicamente elaborados con los estudiantes, se puede ver el libro:
Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato.

109 
• Pensamiento asertivo: es  la  capacidad  de  identificar  lo  mente. iv)  en este contexto: ¿quién es realme 
que nos gusta y lo que nos disgusta, para señalarlo de la  Otro ejemplo puede ser, que para desarrollar 
mejor manera posible en el  momento oportuno.  témico  los  estudiantes  analicen  una  lectura 
•   Pensamiento  comPlejo: es  la  capacidad  para  identificar  los actores se convierten en un  sistema, cada 
variables,  relaciones,  causas,  efectos  más  allá  de  las  ción  en  la  misma  problemática, así  el  lobo  e 
razones  conocidas, establecidas  o  aparentes: la  causa  Caperucita  para  ser comida, la  pregunta  es: 
puede ser consecuente y el  consecuente causa en un  del  rol  adjudicado  al  estereotipo de género, .
fenómeno,  la  forma  clásica  de  pensar,  evita  realmen- ser víctima y no actora de su  propia historia 
te identificar procesos que van  más allá de las  simples  explica en  un  lenguaje entendible para los niñ 
conjeturas o suposiciones.23  Si  analizamos  las  múltiples lecturas tomal 
• Pensamiento holístico: Es  la capacidad de poner en juego  versidad  de pensamientos, los  estudiantes de 
todos los pensamientos anteriores.  capacidades, pero sobre todo sus competenc 
las  demandas del siglo  XXI. 
Para  impulsar  esta diversidad  de  pensamientos  mediante  la  Lo  importante es dar un  salto cualitativc 
lectura se pueden hacer ejercicios, a través de preguntas, cuyo eje  lectora, que  consiste en  dejar  la  interpretaci
central  sea desarrollarlos. Por ejemplo: si  queremos  que  los  es- llegar  a  la  producción  de  nuevos  aprendizajE 
tudiantes aprendan a identificar las  diferentes perspectivas (pen- de diversos tipos de pensamiento, de manera 
samiento  epistémico), podemos  identificar  la  interpretación  de  logren un alto desempeño lector y puedan ap 
los  hechos desde cada uno de los actores. Un  caso simple, pero  toda su vida. 
ilustrativo para comprender todo este proceso de desarrollo del 
pensamiento es el análisis del cuento de Caperucita Roja, en el que 
siempre el malo es el lobo y la buena la niña que va a ver a su abue-
lita, lo que resulta de un proceso pensamiento dicotómico clásico. 
Si  lo analizamos desde diferentes perspectivas identificaremos 
lo  siguiente: i)  el  lobo  sólo  está ejecutando  su  deber ecológico, 
ii) la  responsabilidad inicial  del  problema es de la  madre; la quién 
se le ocurre enviar al  bosque a una niña sola?, iii) ¿por qué razón 
Caperucita no obedece y se va  por el  camino incorrecto?, y final-

23 Para comprender este tipo de pensamiento a más  profundidad se recomien-
da  leer a  Edgar  Morín:  Los siete  saberes  necesarios  para la  educación del futuro,
UNESCO,  1999, disponible  en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/ 
flles/morin_7%20saberes­necesarios­para­la­educacion­del­futuro.pdf, así como 
su obra inicial: Introducción al  pensamiento complejo, que se encuentra disponi-
ble  en:  http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/flles/MorinEdgar _Intro-
duccion­al­pensamiento­complejo_Parte I.pdf 

110 
mto asertivo: es la capacidad de identificar lo mente, iv) en este contexto: ¿quién es realmente el responsable?
gusta y lo que nos disgusta, para señalarlo de la Otro ejemplo puede ser, que para desarrollar el pensamiento sis-
anera posible en el momento oportuno. témico los estudiantes analicen una lectura identificando como
mto complejo: es la capacidad para identificar los actores se convierten en un sistema, cada uno cumple su fun-
セL@ relaciones, causas, efectos más allá de las ción en la misma problemática, as! el lobo existe para comer y
conocidas, establecidas o aparentes: la causa Caperucita para ser comida, la pregunta es: ¿cómo se sale ella
セイ@ consecuente y el consecuente causa en un del rol adjudicado al estereotipo de género, de que la niña debe
10,  la forma clásica de pensar, evita realmen- ser vlctima y no actora de su propia historia? Claro que esto se
ficar procesos que van más allá de las simples explica en un lenguaje entendible para los niños/as.
as o suposiciones. 23  Si analizamos las múltiples lecturas tomando en cuenta la di-
nto holístico: Es la capacidad de poner en juego versidad de pensamientos, los estudiantes desarrollarán más sus
>pensamientos anteriores. capacidades, pero sobre todo sus competencias para adaptarse a
las demandas del siglo XXI.
セウエ。@ diversidad de pensamientos mediante la Lo importante es dar un salto cualitativo en la comprensión
acer ejercicios, a través de preguntas, cuyo eje lectora, que consiste en dejar la interpretación literal lado para
,liarlos. Por ejemplo: si queremos que los es- llegar a la producción de nuevos aprendizajes mediante el uso
a identificar las diferentes perspectivas (pen- de diversos tipos de pensamiento, de manera que los estudiantes
o), podemos identificar la interpretación de logren un alto desempeño lector y puedan aprender a lo largo de
ida uno de los actores. Un caso simple, pero toda su vida.
Iprender todo este proceso de desarrollo del
nálisis del cuento de Caperucita Roja, en el que
¡llobo y la buena la niña que va a ver a su abue-
un proceso pensamiento dicotómico clásico.
diferentes perspectivas identificaremos
JO sólo está ejecutando su deber ecológico,
I inicial del problema es de la madre; la quién
11  bosque a una niña sola?, iii) ¿por qué razón
ece y se va por el camino incorrecto?, y final-

tipo de pensamiento a  más profundidad se recomien-
.os siete saberes necesarios para la educadón del futuro,
¡le en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/
-necesarios-para-Ia-educacion-del-futuro.pdf, así como
6n al pensamiento complejo, que se encuentra disponi-
amientocomplejo.com.ar/docslfiles/MorinEdgar_lntro_
:omplejo]arte I.pdf

111
Conclusiones

La lectura es un proceso complejo que incl


paso Por lo general los obstáculos se preser
y lo que se tiene que hacer es simplemenl
encuentra el obstáculo para superarlo.
Se puede afirmar que la comprensión
todos los procesos neuropsicológicos y de
tivas necesarias para encontrar el significa(
sentarlo mentalmente, interpretarlo e infe
ceptos que no se encuentran literalmente E
de la construcción propia y que llevan a o
convencional y no convencional sobre dil
que éstas se constituyan en la base de nue
ducciones y creaciones.
Por tanto, desarrollar la capacidad para
ra va precedido del desarrollo de muchas
afectivas y psicomotoras. Por esto, el doc.
realización de situaciones didácticas que p
110  de las competencias lectoras de mane
Directa cuando el tema de la situación es
te dicha, e indirecta cuando el tema de la
otra materia: matemáticas, ciencias, civismo
usan la lectura como base o insumo para E
to es impulsar que, sea como sea, nuestrc
estén leyendo, porque es sólo mediante la
desarrollarán sus competencias lectoras: SE
do, en primera persona, gerundio y singulal
Conclusiones

La  lectura es un  proceso complejo que incluye varias fases o eta-


pas. Por lo general los obstáculos se presentan en alguna de ellas
y lo que se tiene que hacer es simplemente ubicar en dónde se
encuentra el obstáculo para superarlo.
Se puede afirmar que la comprensión lectora es la suma de
todos los procesos neuropsicológicos y de las habilidades cogni-
tivas necesarias para encontrar el significado de un texto, repre-
sentarlo mentalmente, interpretarlo e inferir contenidos y con-
ceptos que no se encuentran literalmente en él, sino que resultan
de la construcción propia y que llevan a obtener la información
convencional y no convencional sobre dicho texto .de manera
que éstas se constituyan en la base de nuevos aprendizajes, pro-
ducciones y creaciones.
Por tanto, desarrollar la capacidad para la construcción lecto-
ra va precedido del desarrollo de muchas habilidades cognitivas,
afectivas y psicomotoras. Por esto, el docente debe impulsar la
realización de situaciones didácticas que promuevan el desarro-
llo de las competencias lectoras de manera directa o indirecta.
Directa cuando el tema de la situación es la lectura propiamen-
te dicha, e indirecta cuando el tema de la situación se refiere a
otra materia: matemáticas, ciencias, civismo, entre otros, pero que
usan la lectura como base o insumo para el aprendizaje. El asun-
to es impulsar que, sea como sea, nuestros alumnos/as siempre
estén leyendo, porque es sólo mediante la ejercitación que ellos
desarrollarán sus competencias lectoras: se aprende a leer leyen-
do, en primera persona, gerundio y singular.

113
Finalmente es conveniente señalar que en cualquier nivel edu-
cativo, la  escuela o  institución  debe implantar una  política trans-
versal  de fomento  a  la  lectura y  a  la  comprensión  de  la  misma. 
Es  decir, todos  los  docentes  deben  impulsar estrategias  para su 
desarrollo, así sea la  clase de Matemáticas o  de Educación  Física. 
Como hemos  mencionado  al  principio  de  este libro, lo  más 
importante es identificar que somos un  país de NO lectores, lee-
mos muy  poco y lo que leemos es básico, sencillo y sin  comple-
jidad. Esto implica' que somos una cultura, que si  bien  es alfabeta,  Bibliografía
no  es  letrada,  es  decir  no  tenemos  como  costumbre  nacional 
leer. Con el objeto de construir una cultura letrada en la que leer  Barbosa, H.A., Cómo  enseñar a leer y escribir, Editori 
lo  que sea, de  manera  rutinaria, lo  común y cotidiano, pero tam- Chomsky, Noam, Language and Mind, Harcourt Bra 
bién  lo  complejo y  lo  abstracto, debemos  de empezar por leer  Condemarín, Mabel, et al., Madurez  escolar,  Editorial 
nosotros, los  docentes, en  cada momento y situación. Los  niños,  go de Chile, 9a Edición, 1998. 
las  niñas y los  jóvenes aprenden  lo  que ven: si  leemos ellos segu- Conafe, Competencias preescolar comunitario y p
ramente también lo  harán.  Conafe, México, 2002,  la  reimp. 
Diamond, Marian y Hopson,janet,MagicTrees orthe
York, 1998. 
Ferreiro, Emilia, y Teberovsky,Ana, Los sistemas de e: 
del  niño, Editorial Siglo  XXI,  México,  1979.  
Frade, Laura, Déficit de atención  y/o hiperactivida( 
tegias en el salón de clase, Fundación Cultural Fj 
2006. 
__, Desarrollo  de  competencias  en  educación: dese 
chil/erato, Mediación de Calidad, S.A. de C.v., セ@
__, RomPiendo  paradigmas  en  el jardín  de  niños: (
sarrallo  cognitivo,  Calidad  Educativa  Consult(
trabajo, México, 2005. 
__, Comprensión  lectora  en  la  escuela  primaria,  r
tigadón  en  escuelas  públicas  del  Estado  de  Mé; 
Consultores, Documentos de trabajo, 2005. 
__,Solución a los problemas de  la comprensión  lec 
Consultores, Documentos de trabajo, Méxic( 
Gónzalez Fernández,Antonio, Estrategias de  comp 
Madrid,2004. 

114
:::onveniente señalar que en cualquier nivel edu-
, institución debe implantar una política trans-
a la lectura y  a la comprensión de la misma.
docentes deben impulsar estrategias para su
la clase de Matemáticas o de Educación Física.
mencionado al principio de este libro, lo más
Itificar que somos un país de NO lectores, lee-
=> que leemos es básico, sencillo y sin comple-
que somos una cultura, que si bien es alfabeta, Bibliografía
セ・」ゥイ@ no tenemos como costumbre nacional
de construir una cultura letrada en la que leer Barbosa, H.A., Cómo enseñar a leer y escribir, Editorial Pax, México, 1971. 
era rutinaria, lo común y cotidiano, pero tam- Chomsky, Noam, Language and Mind, Harcourt Brace Jovanovich, 1968. 
, lo abstracto, debemos de empezar por leer Condemarln, Mabel, et al., Madurez escolar, Editorial Andrés Bello, Santia-
ntes, en cada momento y situación. Los niños, go de Chile. 9a Edición, 1998.
1es aprenden lo que ven: si leemos ellos segu- Conafe, Competencias preescolar comunitario y primaria comunitaria,
) harán. Conafe, México, 2002, 1a reimp.
Diamond, Marian y Hopson,Janet,MagicTrees ofthe Mind, Dutton, Nueva
York, 1998.
Ferreiro, Emilia, yTeberovsky,Ana, Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño, Editorial Siglo XXI, México, 1979.
Frade, Laura, Déficit de atención y/o hiperactividad, Fundamentos y estra-
tegias en el salón de clase, Fundación Cultural Federico Hoth, México,
2006.
__, Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta ba-
chillerato, Mediación de Calidad, S.A. de C.v., México, 2008.
- - , RomPiendo paradigmas en el jardín de niños: de la maduración al de-
sarrollo cognitivo, Calidad Educativa Consultores, Documentos de
trabajo, México, 2005.
- - , Comprensión lectora en la escuela primaria, resultados de una inves-
tigación en escuelas públicas del Estado de México, Calidad Educativa
Consultores, Documentos de trabajo, 2005.
- - , Solución a los problemas de la comprensión lectora, Calidad Educativa
Consultores, Documentos de trabajo, México, 2004.
Gónzalez Fernández,Antonio, Estrategias de comprensión lectora, Síntesis,
Madrid,2004.

115
Mercer, Cecil,  Dificultades de  aprendizaje, vals. I y 11,  Educación  Especial, 
Grupo Editorial CEAC, 1987. 
Morín,  Edgar,lntroducdón al pensamiento complejo que se encuentra dis-
ponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/
MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte I.pdf
- - , Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO,
1999, disponible en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/
docs/files/morin_7%20saberes-necesarios-para-la-educacion-del-
futuro.pdf
OECD, PISA, Programme for International Students Assessment, http://www.
pisa.oecd.org.
Puente Ferreras, Aníbal, Cognición y aprendizaje, Pirámide (Psicología),
Madrid, 1998.
Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Elemental
y Dirección General de Educación Inicial y Preescolar, Guía didáctica
para orientar el desarrollo del lenguaje oral yescrito en el nivel preescolar,
México, SEP.
Shaywtiz, Rally. Overcoming Dislexia, A New and ComPlete Based Program
for Reading atAny Level, Knopf, Nueva York, 2004.

116

También podría gustarte