Está en la página 1de 2

CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

¿Por qué Costa rica si cumplió la sentencia de la CIJ y por qué no cumplió
la de la CCAJ?

Los Estados para lograr la integración de sus países y la existencia del Derecho
comunitario han suscrito tratados internacionales, de los cuales se desprenden
organismos internacionales encargados de velar y garantizan su cumplimiento;
sometiéndose de esta forma a la supranacionalidad de estos órganos. El orden jurídico
supranacional posee supremacía sobre las constituciones de los Estados.

Como ejemplo claro de este termino La Supranacionalidad es la clave para que exista
en Europa una verdadera integración, que consiste, prácticamente, en el sacrificio de
una parte de su soberanía para que exista un órgano superior a ellos y ante esto, las
decisiones o sentencias que ahí se toman, son de obligatorio cumplimiento.

Estudiando el fallo en el caso comprendido en Expediente 12-06-12-2011, CORTE


CENTROAMERICANA DE JUSTICIA.

se buscaremos analizar la postura de Costa Rica, y su actitud ante la sentencia, en


donde se brindó un fallo a favor de Nicaragua. La posición negativa de Costa Rica
surge amparándose en el artículo 4, inciso h del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de
la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). el cual indica que: “La buena
fe de los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de
establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de
este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del
SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA o la consecución de sus objetivos
“en tal sentido los paises pueden decidir, cada uno, el ritmo al que quieren participar
en el proceso y colectivamente decidir hasta donde quieren llevarlo. no condiciona la
velocidad y profundidad de la integración, según hace que esta sea más fácil. En vista
que este deja un claro acceso al libre albedrío de un Estado, al no cumplimiento de una
medida, si este cree que la resolución es contraria a su soberanía, este mismo puede
decidir el no cumplimiento de esta.

Así mismo considerando que tratados Dominican Republic, Central American Free


Trade Agreement (DR-CAFTA), establece cual es el lugar de dicho tratado frente a
otros, este artículo establece literalmente “2. Para mayor certeza, nada en este
Tratado impedirá a las Partes Centroamericanas mantener sus instrumentos jurídicos
existentes de la integración centroamericana, adoptar nuevos instrumentos jurídicos
de integración, o adoptar medidas para fortalecer y profundizar esos instrumentos,
siempre y cuando esos instrumentos y medidas no sean inconsistentes con este
Tratado también brinda una brecha a la elección del cumplimiento o no.

Sacando de la Literalidad de este articulo podemos leer que, si de la supranacionalidad


se trata, el protocolo de Tegucigalpa y todo aquello que sea parte de la integración
queda en segundo plano si contradice o va contra los principios de la del Tratado de
Libre Comercio. Lo que se intenta plantear aquí es que el cumplimiento de la sentencia
dictada por la Corte Centro Americana de Justicia, a pesar de que goza, en teoría, de la
figura de Supranacionalidad, sus decisiones, solo serán cumplidas por los Estados que
así lo deseen hacer, es decir, les permite un libre albedrío a cada Estado, para cumplir
o no lo que se le ordene, y esto le hacer perder fuerza en el mandato que ejerce ante
los Estados miembros, carecemos de organismos que legislen este tipo de normas y
que además creen otros organismos que obliguen a los estados a cumplir con la
normativa supranacional y con las sentencias o actos que dicten estos organismos.

Posición contraria ante la sentencia, emitida por la Corte Internacional de Justicia, ya


que esta posee un órgano encargado del cumplimiento de sus sentencias como es el
Consejo de Seguridad quien, posee a responsabilidad principal del mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales.

En relacion a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Justicia A Favor de


Costa rica, Nicaragua pagó a Costa Rica una compensación ordenada por la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por daños causados con la ocupación de un
territorio fronterizo que estuvo en disputa, asi mismo realizaron un indemnización de
$378.890 como cumplimiento de la sentencia de la CIJ, De igual manera Nicaragua
detuvo en dragado y se rellenó el canal que se estaba trabajando y se comprometieron
ambas partes a estar informando cada tres periodos sobre cómo se realizara todo
proceso en este caudal, a raíz de este análisis sobre el cumplimiento nos obliga a
preguntarnos y lo que nos lleva a la reflexión; ¿Realmente existe el Derecho
Comunitario en Centroamérica?, ¿Se respeta la supranacionalidad de los órganos
Centroamericanos?, ¿Podremos lograr una verdadera integración en Centroamérica?

También podría gustarte