Está en la página 1de 4

UNIDAD 3.

4 LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SU INFLUENCIA EN LA


JURISPRUDENCIA

A la acción de inconstitucionalidad se le define como el medio de con trol a través del cual se
analiza la posible contradicción entre una ley o un tratado internacional y la Constitución federal, a
efecto que se declare, con efectos generales, la invalidez de la norma inconstitucional. Su objeto
con consiste en desentrañar, por virtud de un control abstracto, si el contenido de una ley o un
tratado se encuentra en oposición con alguna norma, a efecto de preservar la supremacía
constitucional. La sentencia tiene como único soporte la Constitución, a partir de la cual se declara
la validez o invalidez de la norma o tratado cuestionado.
La Acción de Inconstitucionalidad es un mecanismo de control que sirve para expulsar del orden
jurídico las normas generales que sean contrarias a la Constitución, o a los Tratados
Internacionales de los cuales nuestro país es Parte. Su objeto primordial es el control abstracto y
su efecto es la consiguiente anulación de las normas cuestionadas. Cada una de ellas abona a la
causa de los Derechos Humanos, toda vez que, o bien se previene la aplicación de una norma
que sería contraria a los mismos, o se establecen los criterios para su debida interpretación y
aplicación, con respeto a los mismos.
3.5 LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y SU INFLUENCIA EN LA
JURISPRUDENCIA

Por controversia constitucional se entiende el medio de control que puede ser promovido por algún
nivel, poder u órgano de gobierno, para que sea revisada la constitucionalidad de una norma
general o de un acto concreto, con la finalidad de declarar su invalidez por estimarse violatorio del
sistema de distribución de competencias o del principio de división de poderes. A través de un
juicio se protegen los sistemas de gobierno y de di visión de poderes respecto de normas, actos y
tratados internacionales que no sean acordes con la Constitución federal.

La controversia constitucional se dirime ante la SCJN, funcionando en Pleno o en salas, quien


pone fin a la disputa mediante el dictado de una sentencia que delimita los alcances y efectos de
una norma general, un acto o un tratado internacional, y en cuyos puntos resolutivos se declara la
validez o invalidez de lo impugnado.

El Diccionario de la Lengua Española define el término controversia como "discusión de opiniones


contrapuestas entre dos o más personas," mientras que entre las acepciones del vocablo
constitucional se encuentra la de "perteneciente o relativo a la Constitución de un Estado.
Cossío Díaz ha conceptuado a las controversias constitucionales como "los procesos previstos en
la fracción I del artículo 105 constitucional que tienen como principal función permitir a la Suprema
Corte de Justicia la resolución de, primordialmente, los conflictos de constitucionalidad o de
legalidad surgidos de las distribuciones competenciales llevadas a cabo a través del sistema
federal o del principio de división de poderes'.

Juventino V. Castro, por su parte, las define como "procedimientos planteados en forma de juicio
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, accionables por la Federación, los Estados, el
Distrito Federal o cuerpos de carácter municipal, y que tienen por objeto solicitar la invalidación de
normas generales o de actos no legislativos de otros entes oficiales similares, alegándose que
tales normas o actos no se ajustan a lo constitucionalmente ordenado; o bien reclamándose la
resolución de diferencias contenciosas sobre límites de los Estados; con el objeto de que se
decrete la legal vigencia o la invalidez de las normas o actos impugnados, o el arreglo de límites
entre Estados que disienten; todo ello para preservar el sistema y la estructura de la Constitución
Política"
3.6 LA INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

La interrupción es una de las formas en que la jurisprudencia pierde validez temporalmente en


tanto no se emita un nuevo criterio, para efectos de delimitar el sentido de la interrupción.

La palabra interrupción deviene del latín interruption “acción y efecto de interrumpir” que implica
“cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo”
La Ley de Amparo en el artículo 194 prevé la interrupción de la jurisprudencia “La jurisprudencia
se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncie ejecutoria en
contrario por catorce ministros, si se trata de la sustentada por el pleno; por cuatro, si es de una
sala, y por unanimidad de votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito…”

La interrupción de la jurisprudencia trae aparejado el fin de la obligatoriedad, por lo que perderá


vigencia y por tanto validez al quedar derogada.

El hecho de que esta jurisprudencia pierda obligatoriedad no significa que los asuntos resueltos
bajo este criterio tengan efectos retroactivos y existe la libertad para aplicar el criterio que se
estime conveniente.

“Cuando los nuevos criterios no son aprobados por la mayoría exigida en el aludido artículo 194,
deberá pervivir la obligatoriedad de la jurisprudencia primeramente emitida”
“La obligatoriedad de la jurisprudencia desaparece una vez que es interrumpida. La interrupción,
que puede ser total o parcial, supone la emisión de un nuevo criterio que supone lo anterior”.

Los requisitos para que una jurisprudencia se interrumpa son:

1. Que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si es por el pleno.

2. De cuatro ministros si es de una Sala o por unanimidad de votos tratándose del Tribunal
Colegiado de Circuito.

3. Expresar las razones en que se apoye la interrupción

La falta de este último requisito no implica que la jurisprudencia no se interrumpa y deje de tener
carácter obligatorio.

CONCLUSIÓN

Nos podemos dar cuenta con el presente trabajo que las acciones de inconstitucionalidad y las
controversias constitucionales tienen gran influencia en las jurisprudencias pues existe una
controversia entre leyes y la jurisprudencia permite interpretar de la mejor manera la ley para que
no se generen mas controversias o para que se puedan resolver de manera mas eficiente.

Algo que no sabia hasta ahora es que la jurisprudencia se podía interrumpir lo cual me pareció
bastante interesante puesto que se debe de cumplir con ciertos criterios o requisitos para que esta
pueda ser interrumpida.
FUENTES CONSULTADAS:
 Bernal Carlos (2018) El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Suprema
Corte de Justicia de la Nación. ISBN 978- 607-552- 027-8
 CEDRSSA (2015) Épocas de la jurisprudencia y tesis aisladas en México. Reporte.
Obtenido de: http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/99REPORTE%20%C3%89pocas%20de
%20la%20jurisprudencia%20y%20tesis%20aisladas%20en%20M%C3%A9xico%203-feb-
2015.pdf
 Diario Constitucional (2017) Cinco grandes jurisconsultos de la Ley de citas en Derecho
Romano. Escuela de Derecho Universidad Mayor.
 Francisco Javier Silva ( 2008) Breve reseña de la Jurisprudencia romana. Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez.
 Jurisprudencia. Debe Modificarse la de una Sala si el Pleno Sustenta una Tesis Contraria,
Aunque Sea Aislada. Segunda Sala. Registro: 172742.
 Poder judicial de la Federación (2014) Ratio Decidendi. Consejo de la Judicatura Federal.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
 Rivas Saavedra, Verónica (2009) EL DESACATO Y EL CARÁCTER OBLIGATORIO DE LA
JURISPRUDENCIA. Secretaria de Acuerdos de Sala Regional.

También podría gustarte