Está en la página 1de 5

RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS POR RESIDUOS INDUSTRIALES

ANÁLISIS INVESTIGATIVO

CONSERVACIÓN DE SUELOS

LUZ BIBIANA MOSCOSO MARIN

POR:

WEILLER JOEL PÉREZ GARCÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA

TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA

2022
Introducción.
Actualmente, la degradación del suelo es un problema ambiental grave, ya que los suelos
son recursos naturales que necesita de un período de tiempo muy largo para formarse y,
consecuentemente, para recuperarse.
Es considerado una degradación de un suelo cuando existe un cambio en la composición
física y química en su estructura, además que haya pasado por transformaciones tales que
afecten directamente a los animales que conviven en él. por eso es importante su
conservación y protección, los contaminantes en los suelos se dan por acumulación o
adhesión de agentes dañinos o por acciones antropogénicas que degradan sus paisaje y
funcionalidad en los ecosistemas. En Colombia tienen una representación considerable del
28.79% los suelos muy evolucionados, pocos fértiles como los ultisoles y los oxisoles. Los
mejores suelos agrícolas (andisoles y molisoles) apenas cubren 8.5 millones de hectáreas,
equivalente al 7.5% del territorio nacional. Una de las problemáticas de la degradación se
da por la gestión insostenible de los suelos en el país, la creciente demanda de bienes y
servicios de los suelos, el desconocimiento de las funciones e importancia del suelo y de
alternativas para su recuperación, restauración y rehabilitación, procesos de planeación y de
ordenamiento del territorio que no tienen en cuenta las características de los suelos y sus
debilidades en los procesos de seguimiento a la calidad de los suelos, desarticulación
institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión sostenible del suelo
industriales, de hay nace la necesidad de avanzar en ciencia para la reparación de estos
suelos y replantear políticas actuales que permitan la conservación de los países y eviten la
erosiones por usos industriales .

Marco teórico
La fao define la degradación en los suelos como el cambio en la salud del mismo resultando
en una disminución de la capacidad del ecosistema para producir bienes o prestar servicios
para sus beneficiarios. En Colombia las llanuras del Caribe, en las cordilleras, en las
altiplanicies y en los valles interandinos los suelos han estado sometidos usualmente a
intensas actividades agropecuarias, presentan degradación y contaminación y actualmente
aquellos de menor pendiente, están siendo cubiertos y sellados por la expansión de pueblos
y ciudades sin criterios de sostenibilidad (IGAC, 2012).
Por otro lado, esta desertización es un factor gravísimo en relación con el calentamiento
global y el cambio climático porque los suelos que dejan de ser fértiles pierden la capacidad
de almacenar dióxido de carbono y retener agua, haciendo que las sustancias tóxicas
impacten directamente sobre la atmósfera terrestre.
Existen diversos métodos para la recuperación de suelos como lo son: enmiendas orgánicas,
adición de micorrizas, bioregeneracion, en el trabajo se tocará diversos métodos de
recuperación de suelos por el uso industrial que les ha dado las empresas.
Las técnicas biológicas en la preservación de suelos son necesarias para combatir los
riegos ocasionados por las empresas como puede ser la quema de bosques considerando al
fuego forestal como un poderoso agente que origina efectos ambientales diversos a mayor o
menor plazo de tiempo. Desde hace un número relativamente reciente de años se ha ido
tomando conciencia de que el fuego forestal es un factor ecológico de primera magnitud,
que además de actuar sobre la atmósfera, lo hace también en el biotopo y en la biocenosis
de nuestros ecosistemas, influyendo además en el ciclo de nutrientes y en el ciclo
hidrológico. (Carlos Alvarez López, 2012). Para esto existen técnicas como la
recuperación de suelos incendiados aunque estas son costosas y relativamente difíciles de
ejecutar y, por tanto, su operatividad es limitada. Se practican más bien en zonas
específicas que hayan sufrido un alto nivel de perturbación o en lugares que amenacen
poblaciones, cauces, etc., o bien donde la recuperación de la vegetación natural esté
comprometida. Básicamente se distinguen dos tipos de actuaciones: tratamientos de laderas
y tratamientos de cauces. Entre los primeros, siembras, mulching, colocación de mallas de
recogida de sedimentos y banquetas transversales de troncos y ramas o de piedras son los
más usuales. La siembra de gramíneas es la técnica más frecuente, más rápida y que
permite un tratamiento más extensivo. Sin embargo, se ha cuestionado por su baja
efectividad y por su posible competencia con la vegetación. Otros tratamientos como la
colocación de mallas de sedimentos a lo largo de las laderas son muy efectivos en el control
de la erosión aunque es necesario que su construcción se realice adecuadamente para evitar
la formación de regueros. En todos los casos se aconseja su ejecución en el menor tiempo
posible.
Los tratamientos más comunes en los cauces son la construcciones de diques de
mampostería, gaviones, o de balas de paja afianzadas con troncos. Los más usados en
nuestro país son los diques de gaviones. Dentro de mi ejercicio como estudiante me ha
llamado mucho la atención los hongos y como estas especies que poco interés se les
muestra, tiene funciones indispensables para los ecosistemas. De acuerdo con los más
recientes criterios, los hongos tienen un origen Precámbrico donde se extendieron en el
mar, primero en aguas saladas y luego en aguas dulces, para posteriormente en el Devonico
colonizar la tierra firme. Este paso debió suponer un serio problema de desecación por lo
que posiblemente actuaron como endofitos de las primeras plantas. (R.C Cooke 1993)
Es destacable el caso de una colonia de Armillaria bulbosa detectada en Michigan (USA)
que se extiende en el suelo en una en un área de 20 km2 de bosque; a esta colonia se le
calculó una edad de 1.500 años, de tal forma que se le considera uno de los seres vivos de
mayor tamaño y con más edad del planeta tierra hongos que obtienen el carbono a partir de
material vegetal, fúngico o animal, en vías de descomposición. A este grupo pertenecen la
inmensa mayoría de los hongos que junto con las bacterias y algunos animales constituyen
el sistema auto depurador de la naturaleza ya que degradan las moléculas complejas en
moléculas más simples hasta los elementos y compuestos que de nuevo serán empleados
por las plantas.
su manejo adecuado permitirá obtener unos buenos rendimientos o evitar daños
importantes para lograr una mayor rentabilidad económico-social de las masas instaladas,
estos hongos han ayudado a resolver problemáticas como lo es la deposición de Clorpirifós
en los suelos que no es mas que uno de los insecticidas organofosforados clorados más
ampliamente utilizados en la industria agrícola y es eficiente contra un amplio espectro de
plagas (Anwar et al. 2009) El cp también llamado, tiene una toxicidad intermedia para los
mamíferos, por lo tanto, cada vez es más utilizado en la agricultura, pues no cuenta con las
restricciones impuestas a los compuestos organofosforados altamente tóxicos como el
diclorvos y el forato, entre otros (Fernández et al. 2010; Lu et al. 2013) Serratia
marcescens, Cupriavidus sp son bacterias efectivas para solucionar este tipo de problemas
como también se ha experimentado con la Trichoderma spp. Ochrobactre.
En conclusión el éxito o el fracaso de la biorremediación depende de varios factores, tales
como la capacidad competitiva de los microorganismos, la biodisponibilidad, la
concentración del organofosforado, la humedad, el pH, la temperatura del suelo, el tipo de
suelo, la presencia o ausencia de suplementos nutricionales y la concentración del inóculo.
Análisis.
La transición particular del holoceno al Antropoceno donde la influencia antropogénica
afecta directamente a los suelos, alterando los ecosistemas y dejando nuevos tipos de suelos
( antrosoles y tecnosoles) es pertinente hablar de la influencia que ser humano ha tenido
con estos suelos para darnos una idea de la gravedad de asunto. Mas del 20% de los
artefactos que no son mas que otra cosa que agregados de los tecnosoles que tiene los
suelos por causa del “desarrollo urbano” o a partir de los residuos de las industrias. Por eso
se ha visto la necesidad de buscar alternativas para salvar los suelos de los planetas y evitar
la destrucion por la globalización total. La contaminación del suelo afecta a todos los
ámbitos. Los alimentos que comemos, el agua que bebemos, el aire que respiramos, nuestra
salud y la de todos los organismos del planeta dependen de un suelo sano. El contenido de
nutrientes de los tejidos de una planta está directamente relacionado con el contenido de
nutrientes del suelo y su capacidad para intercambiar nutrientes y agua con las raíces de esa
planta, con la ayuda de los hongos, bacterias, técnicas agrícolas buscamos la conservación
de estos ecosistemas con una base científica y educativa para que sea precisamente esta
interacción sociedad, naturaleza y ciencia quien nos permita conservar los servicios
ecosistémicos que la naturaleza nos brinda y proteger nuestro recurso valioso.
Conclusiones
 La actividad industrial es la principal causa de la contaminación del suelo.
 Las técnicas de tratamiento para recuperar los suelos son determinadas a partir del
tipo de contaminación.
 Se pueden utilizar algunas especies vegetales que son potencialmente útiles que
contribuyen a la solución paulatina del problema del contaminación como el maíz,
tomate
 Las condiciones sociales y económicas asociadas a la contaminación de los suelos
son asociadas a elementos que generan impactos negativos a nuestro suelo lo cual se
hace necesario estudio sobre el comportamiento de este con el fin de determinar el
riesgo por exposición al que puede estar sometida el área y así iniciar las técnicas
adecuadas para su recuperación

Referencias
Carlos Alvarez López. (2012). recursos rurais

Rani R, Juwarkar A. 2012. Biodegradation of phorate in soil and rhizosphere of Brassica juncea (L.)
(Indian Mustard) by a microbial consortium. Int Biodeterior Biodegradation

Influencia de los estados fisiológicos en la disposición cinética de clorpirifós en bovinos [tesis


doctoral]. [Santa Fe, Argentina]: Universidad Nacional del Litoral.

Cattaneo, C; Larcher, L; Togo, S; Chaillou, L (2007) Aplicación de método de Monte Carlo para el
estudio de crecimiento de bacterias y levaduras. Mecánica Computacional.

Negroni, M (2009) Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. 2a ed. Edición


Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina

También podría gustarte