Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

Facultad de Recursos Naturales Renovables


Departamento Académico de Ciencias Ambientales

PROYECTO DE INVESTIGACION

EFICIENCIA DE Chrysopogon zizanioides EN LA FITORECUPERACION DE


SUELOS CONTAMINADOS POR AGROQUIMICOS en el centro poblado de
BELLA- TINGO MARIA

CURSO : ECOFISIOLOGIA
DOCENTE : Vadillo Giovanna
INTEGRANTES : LINO DURAN, Yordy
HUILLCAS SULCARAY
NIÑO GONZALEZ, Benito
NUÑEZ VALENCIA, Jhosep
QUISPE POMAHUACRE, Erick Kevin
RAMOS POMA, Joel

CICLO : 2017-1

Tingo María – Perú


I. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que nos enfrentamos en la agricultura es el uso


excesivo de agroquímicos por parte de los agricultores con la finalidad de mejorar la
producción agrícola, sin embargo en el tiempo este tiene un efecto negativo sobre el
suelo.

La presente investigación surge ante la búsqueda de una técnica natural,


de bajo costo y eficiente en recuperación de suelos contaminados con agroquímicos,
por lo que se propone esta técnica mediante el uso de la especie vegetal
Chrysopogon zizanioides,

Con el fin de proponer una estrategia natural para la recuperación de los


suelos por medio de la siembra del pasto Chrysopogon zizanioides “vetiver” como
herramienta positiva en el marco de la tecnología verde que no daña al ambiente.

Objetivo General

Evaluar la eficiencia de la fitorecuperacion de suelos contaminados por


agroquímicos y degradados por la planta Erythroxylum coca , mediante el uso de la
planta Chrysopogon zizanioides.

Objetivos específicos

- Generar una función que determine el desarrollo de la planta.


- Analizar el comportamiento de los compuestos fosfatados y nitrogenados
mediante el análisis del suelo evaluado al inicio y al final del proyecto.
II. MARCO TEORICO
2.1. CULTIVO DE COCA:

Los efectos deletéreos atribuidos al cultivo de la coca surgen tanto de la


planta y su funcionamiento (autoecología) como de las técnicas empleadas para su
cultivo (agroecología). Entre los primeros se encuentran el empobrecimiento del
suelo, su pérdida de estructura y su acidificación. Los impactos derivados del manejo
surgen de la necesidad de desmontar para implantar el cultivo. La deforestación se
realiza con la técnica de tumba-roza-quema. Consiste en tumbar los árboles y
arbustos, retirar el material más voluminoso y quemar el resto; es un proceso de
incendio controlado. DIRECO (2002).

Dourojeanni (s/f) asigna a la coca una serie de efectos erosivos


causados por varias características del cultivo, vinculadas a su localización, a las
técnicas de laboreo, y a la industrialización primaria (cocaína).

Tabla 1: Características del cultivo de coca que ocasionan erosión del suelo.
2.1.1. La coca y su entorno

La coca se cultiva en los bosques húmedos y muy húmedos


subtropicales, llamados yungas y que forman el piso inferior de la Selva Alta, en los
Andes Centrales, mayormente en Perú y Bolivia. Las yungas están en contacto con
las selvas pluviales de las tierras bajas en Amazonia, hacia donde se ha comenzado
a extender el cultivo de coca recientemente (ECHEVERRI, 2000).

2.2. Relaciones suelo-vegetación en el bosque


Las relaciones suelo-vegetación son importantes en dos aspectos: la
circulación de los nutrientes y la protección del suelo contra la erosión. En el bosque
de yungas estos aspectos son importantes porque siendo el clima cálido y húmedo,
los ritmos metabólicos son rápidos haciendo que los tiempos de recambio de los
nutrientes sean cortos y que la mayor proporción de ellos se encuentre formando
parte de la biomasa y no del suelo. Por otro lado, siendo las pendientes relativamente
pronunciadas y las lluvias importantes, los suelos son muy susceptibles a la erosión.
Las plantas obtienen los nutrientes minerales esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio, azufre, etc.) del suelo. Estos pasan a formar parte de la biomasa
vegetal y vuelven al suelo en el detritus que se origina en la caída de hojas, ramas,
frutos, excretas animales y cadáveres. (ADAMS. 2001).

2.3. Suelo
El suelo como cuerpo natural compuesto de material mineral y orgánico,
diferenciado en horizontes de profundidad variable y distinto al material parental
subyacente, por poseer propiedades físicas, composición química y características
biológicas diferentes, es considerado como un sistema de tres fases: sólida, líquida
y gaseosa. (ADAMS. 2001).
El suelo constituye un recurso natural que desempeña diversas
funciones en la superficie de la Tierra, proporcionando un soporte mecánico, así
como nutrientes para el crecimiento de plantas y micro-organismos. La matriz del
suelo está formada por cinco componentes principales: minerales, aire, agua,
materia orgánica y organismos vivos. Los materiales minerales son los principales
componentes estructurales y constituyen más del 50% del volumen total del suelo
(MALAGÓN, 2005).
Los componentes del suelo varían en proporción, pero en condiciones
ideales guardan una relación en base a volumen, de fase sólida 50%, fase no-sólida
50% (fase líquida 25%, fase gaseosa 25%). La fase sólida está compuesta por
material orgánico e inorgánico. El material orgánico representa en promedio 12% en
volumen. Estos compuestos orgánicos están formados por materia orgánica viva
(organismos del suelo, incluyendo raíces de plantas) y materia orgánica muerta
(residuos y humus). El material inorgánico representa 38% en volumen. Este material
está distribuido en partículas de diferentes tamaños con propiedades físicas y físico-
químicas variables. (DIAZ, 1999).

2.3.1. EFECTOS ECOLÓGICOS DEL CULTIVO DE COCA EN LOS SUELOS

2.3.1.1. Deforestación

La producción de hoja de coca requiere la deforestación, al igual que


todo otro cultivo. Cuando se deforesta, no sólo se pierde información genética
presente, sino que se destruye la posibilidad de especiaciones futuras. Se producen
extinciones locales y se reduce la biodiversidad; se pierde información acumulada
en las relaciones entre especies. Se modifica los ciclos hidrológicos y
biogeoquímicos (de nutrientes) y se deja suelo expuesto a la erosión. (ECHEVERRI,
2000).

Otros impactos importantes de la deforestación:

 la pérdida de hábitat para fauna.


 la desprotección de las cuencas
 el desaprovechamiento de recursos: madera, energía, flora, fauna.
Si la deforestación va acompañada de incendios, se pierde gran cantidad de
nutrientes. Con la primera quema se pierde el 25% del C y N por volatilización. Las
cenizas que quedan en la superficie del suelo contienen los cationes que no se
volatilizan, pero se van perdiendo lentamente por los procesos de lixiviación1;
escorrentía2; consumo (nutrientes entran a las plantas por las raíces) y exportación
(toda vez que se realiza una cosecha, los nutrientes que entraron a las plantas desde
el suelo y se acumularon en los órganos cosechados, se pierden del sistema). Como
no hay aporte de nutrientes al suelo ni por el mantillo, ni por el lixiviado de las hojas
ni por escurrimiento por el tronco, a los 3 o 4 años, la fertilidad del suelo queda
agotada, si no se hacen aporte de fertilizantes, según el cultivo que se siembre. Los
daños causados por la deforestación dependen de varios factores: tamaño del claro
producido, tiempo en que el suelo permanece desnudo, condiciones climáticas, etc.

2.3.1.2. Erosión del suelo:

Se afirma que el cultivo de coca es el causante de la erosión del suelo.


Por lo que ya hemos visto, la tasa de erosión se relaciona con el manejo del suelo
más que con el cultivo. El paquete tecnológico tradicional, que incluye la construcción
de andenes o terrazas o la siembra en hoyos, estabiliza el sistema, al eliminar el
riesgo de pérdida del suelo por arrastre con las lluvias. Es cierto que la defoliación
total de la coca deja el suelo expuesto. Sin embargo, el período en que las plantas
permanecen sin hojas es muy corto. DIRECO (2002).

 La erradicación de cultivos, deja el suelo expuesto a la erosión.


 La sustitución de cultivos, tal como se practica actualmente, sin un estudio de
suelos previo, también debe contribuir a la erosión.

2.4. Contaminación

El cultivo tradicional de coca no produce contaminación por productos


químicos. Algunos aducen que la contaminación del aire producida por la quema de
los bosques en la deforestación es importante. Los cultivos de coca podrían producir
contaminación de aguas y suelo con los plaguicidas y fertilizantes. (ECHEVERRI,
2000).

2.4.1. Contaminación del suelo:


La contaminación ocurre cuando un elemento o una sustancia están
presentes en concentraciones mayores que la natural y tiene un efecto negativo
sobre el ambiente y sus componentes. (MALAGÓN, 2005).

2.5. Parámetros físico-químicos


2.5.1. Potencial de Hidrógeno (pH)
La acidez de los suelos es una medida de la concentración y actividad
de los iones hidronio (H3O) presentes en la superficie de las partículas coloidales
(arcillas y humus), y en la disolución acuosa que las rodea, en forma general se
identifica como valor pH del suelo, a causa de la concentración del protón hidrógeno
en la disolución del suelo, en una escala de 0 a 14. Si el valor de pH es inferior a 7
se considera ácido, si tiene un valor de 7 se considera neutro; si tiene un valor de pH
mayor de 7 se considera básico. (KASS, 1998).
En suelos ácidos, se produce una competencia de los iones H+ con los
cationes metálicos por los sitios de intercambio. A pH bajo se produce desorción de
los metales pesados, aumentando su concentración en la solución suelo y su
biodisponibilidad (ALLOWAY, 1995b; LASSAT, 2001). Al aumentar el pH los metales
pesados son removidos de la solución suelo y adsorbidos por los coloides del suelo,
disminuyendo su biodisponibilidad (BASTA Y TABATABAI, 1992; ALLOWAY, 1995b,
LASSATT, 2001).

2.5.2. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)


El intercambio iónico es un fenómeno basado en la presencia de cargas
en las arcillas y demás partículas coloidales en los suelos. Por intermedio de estas
cargas, los iones que son liberados de minerales que han sido sometidos a procesos
de meteorización o provenientes de compuestos orgánicos en descomposición, del
agua de lluvia o de riego y de los fertilizantes, pueden ser absorbidos por las
partículas del suelo y bajo esta condición son retenidos en forma relativamente
inmóvil. Sin embargo, esta retención no se realiza con una fuerza tan grande que
pueda impedir su intercambio con otros iones de la solución del suelo y ser
absorbidos por el sistema radical de las plantas. Este proceso es muy importante en
la nutrición mineral de las plantas, ya que permite a los nutrimentos (especialmente
cationes) estar en el suelo en una forma aprovechable por las plantas, pero no
sujetos a mucha perdida por lavado (CASANOVA, 2005).
2.5.3. Materia orgánica

Como indica ALFARO (2004), la materia orgánica puede ser considerada


como el factor más importante que influye en la absorción y formación de complejos
metálicos, basadas en la capacidad de quelación de los componentes orgánicos.
La descomposición o mineralización de los residuos orgánicos por los
microorganismos del suelo es netamente un proceso oxidativo:

Una vez oxidada, lo que queda de la materia orgánica ha sido definido


como Humus, que es un material oscuro, heterogéneo y coloidal responsable en gran
parte de la capacidad de intercambio catiónico de los suelos (BRADY Y WEIL, 2004).
Los iones de hidrógeno producido por la descomposición de la materia orgánica son
inestables en suelos minerales porque reaccionan con arcillas de silicatos laminares,
liberando aluminio intercambiable y ácido silíceo (COLEMAN Y THOMAS, 1967,
mencionado por SÁNCHEZ Y CAMACHO, 1981).

2.5.4. Presencia de cationes y aniones en la solución suelo


La adsorción de los cationes metálicos es un proceso selectivo que
depende principalmente de la carga y radio iónico de los cationes, existiendo una
competencia por los sitios de adsorción (RIEUWERTS et al. 1998). Por ejemplo, el
Ca+2 compite efectivamente con los cationes de metales pesados por sitios de
adsorción, y esta competencia puede ser mayor para Zn y cd que para Cu y Pb
(PIERANGELI et al. 2001). Esto ocurre porque el Zn y el Cd están retenidos en el
suelo básicamente por reacciones de intercambio, mientras que el Cu y el Pb forman
complejos con la materia orgánica y con los óxidos de Fe, Mn, y Al (SILVEIRA et al.
2003).

Además, es importante considerar el proceso de meteorización química o


descomposición, debido a que afecta a rocas y minerales, a consecuencia de que
los minerales (generalmente primarios) se vuelven inestables, produciéndose
cambios químicos importantes, donde los materiales solubles pasan a la solución del
suelo y nuevos minerales son sintetizados, sin embargo, no todos los minerales se
alteran con la misma facilidad. (CASANOVA, 2005).

2.6. FITORREMEDIACION

La fitorremediación constituye un conjunto de procesos bioquímicos


realizados por las plantas y microorganismos asociados a ellas que pueden extraer,
concentrar, degradar, volatilizar o vaporizar in situ o ex situ la concentración de varios
compuestos o sustancias toxicas, a través de su agua mineral natural y captación,
transporte, asimilación y transpiración, solamente utilizando la energía solar
(Delgadillo et al., 2011; Singh et al., 2007).

Por las extraordinarias características fisiológicas y morfológicas que la


planta vetiver ha demostrado poseer tales, como ser altamente tolerante a elevadas
concentraciones de sustancias tóxicas, el alto ratio de crecimiento y la capacidad de
absorción se le considera apta para los diferentes procesos que engloba la
fitorremediación (Wildschut, 2013).

Según Truong (1999) y Roongtanakiat (2006) afirman que el vetiver no


es una planta hiperacumulador, pero, las características únicas del vetiver destacan
y superan los límites de la fitorremediación.

Debido al carácter no hiperacumulador, el vetiver no representa un


riesgo para los animales de pastoreo y la biomasa cosechada no debe clasificarse
como residuos peligrosos.

Figura 1: Procesos de fitorremediación que dan lugar a la eliminación de


contaminantes en el suelo. Fuente: Doménech, Xavier; Peral José. Química
ambiental de sistemas terrestres. 2006.

2.6.1. Antecedentes y Experiencias con la especie Chrysopogon zizanioides


(L.) Roberty “Vetiver Grass”.
En el año 1994, Jayashree menciona que la especie vegetal
Chrysopogon zizanioides logra absorber Zn, Fe, Cu y Mn en suelos contaminados
con aguas residuales de textiles, ya que los metales pesados pueden ser extraídos
mediante fitoextracción por la especie C. zizanioides (vetiver) siendo altamente
tolerantes a la condición del suelo que incluye contaminación por metales pesados.
Un estudio hecho por Roongtanakiat en el año 2001 mostró que la adición de
enmiendas a relaves de hierro mejoraba el crecimiento del vetiver, así como también
la captación de Fe, Zn, Mn y Cu por la especie vetiver.
El vetiver Grass tolera la presencia de altas concentraciones de elementos como As,
Cd, Cu, Cr y Ni (Truong y Claridge, 1996). Es muy útil en la estabilización,
rehabilitación y recuperación de ácidos sulfúricos y trazas de metales de suelos
contaminados. En Australia, el vetiver ha sido utilizado exitosamente para estabilizar
relaves ácidos o alcalinos de minas con contenidos de alta salinidad, magnesio, en
minas de carbón o de oro (Truong, 1999).
El vetiver puede crecer en suelos ácidos (pH 3) y alcalinos (pH 11), además de tolerar
altos niveles de metales como el arsénico, cadmio, cobre, cromo y níquel (Truong y
Claridge, 1996; Truong y Baker, 1998; Troung, 1999). Es una planta que posee
capacidades como ser económica y ecológica (Akhila y Rani, 2002) y sus
propiedades de conservación ya que puede crecer verticalmente hasta 2 metros,
además posee un sistema radicular denso y fuerte que puede crecer llegando a
medir más de 3 metros (Greenfield 1988, 1989, 1993, 1995 y Troung, 2002).
2.6.2. Reproducción de la especie Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty
“Vetiver Grass”
En la especie vegetal Chrysopogon zizanioides, el medio de propagación
más utilizado es a través de rizomas, los cuales son muy cortos y llegan a medir de
2-3 mm; presenta un sistema radicular masivo que crece rápidamente y puede
alcanzar de 3 a 4 m de profundidad durante su primer año de establecimiento; sus
tallos son erguidos y rígidos, con altura entre 0.5 y 1.5 m (National Research Council
1993 y Truong 1994). Se propaga mediante esquejes y no es invasiva (National
Research Council, USA, 1993).
2.7. Métodos de análisis mecánico

2.7.1. Textura por el método del hidrómetro.


El hidrómetro, es un dispositivo que permite medir la densidad de la solución
en la cual se suspende. En el caso del hidrómetro de suelos la densidad total de la
solución compuesta por agua, suelo y dispersante se calcula como:
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝐻2 𝑂 + 𝑚𝑠 + 𝑚𝑑𝑖𝑠
𝜌𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = =
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Donde,𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑦𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 son el volumen y la masa de la solución, respectivamente,
calculada esta última como la suma de la masa de agua, (𝑚𝐻2 𝑂 ) la masa de suelo
seco (𝑚𝑠 ) y la masa de dispersante (𝑚𝑑𝑖𝑠 ); 𝜌𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 es la densidad que leería un
hidrómetro convencional de gravedad específica, es decir es la densidad real de la
solución.
Expresando 𝑚𝐻2 𝑂 en función de la densidad del agua 𝜌𝐻2 𝑂 , las masas y las
densidades del líquido y el dispersante, respectivamente, se arriba a:
𝑚𝑠 𝜌𝐻 𝑂 𝑚𝑑𝑖𝑠 𝜌𝐻 𝑂
𝜌𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝜌𝐻2 𝑂 + (1 − 2 ) + (1 − 2 )
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎 𝜌𝑠 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝜌𝑑𝑖𝑠

Con un hidrómetro de suelo se busca medir la cantidad de partículas


de suelo en volumen dado de solución.

FIGURA 1. Representación esquemática de dos hidrómetros calibrados a temperatura


T1 (izquierda) > T2

2.7.2. Método del potenciómetro.


Este método se basa en el hecho de que entre dos disoluciones con
distinta [H+] se establece una diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial
determina que cuando las dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un
flujo de H+, o en otras palabras, una corriente eléctrica. En la práctica, la medida
del pH es relativa, ya que no se determina directamente la concentración de H+,
sino que se compara el pH de una muestra con el de una disolución patrón de pH
conocido.

La diferencia de potencial (E) es proporcional a [H+], y viene definida por


la ecuación de Nernst:
E medido = E referencia + (2,3 RT/NF) pH
Este método ofrece numerosas ventajas respecto al método colorimétrico:

 Es más preciso, ya que permite apreciar diferencias de 0,005 unidades de


pH mientras que el método colorimétrico sólo aprecia diferencias de 0,1
unidades de pH

 No se ve afectado por la coloración que pueda presentar la muestra, como


ocurre con el método colorimétrico.

2.7.3. Método Walker y Black

Este método, adoptado masivamente por su simplicidad, ha sufrido a


lo largo del tiempo innumerables modificaciones. Las principales variaciones se
orientaron a reducir el consumo de reactivos y a mejorar el punto final en la
titulación, respetándose la proporción dicromato/sulfúrico y el tiempo de reacción.
En cuanto a las modificaciones introducidas para mejorar el nivel de recuperación
del CO se propusieron nuevamente el uso de fuentes externas de calor, a riesgo
de perder la simplicidad del método. A ello también se sumaron las modificaciones
operativas propias de cada laboratorio, que contribuyeron a aumentar la
variabilidad observada en los resultados.
Con el objetivo de abordar la normalización del método en el año 1991, a través
de PROMAR‐ AACS, se publicaron dos variantes del método original, una
respetando la escala macro y otra a nivel reducido o escala micro, las que más
tarde fueron reeditadas por el SAMLA (2004).

2.7.4. Nitrógeno total. Micro kjeldahl.

En el método de Kjeldahl se cuantifican las formas orgánica y


amónica, y con ciertas modificaciones se pueden incluir los nitratos. Éstos
deberían incluirse cuando se los encuentra en cantidades apreciables, dado que
una concentración en el suelo de 500 ppm de nitratos sólo representa un 0.01%
del N total.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Descripción de la zona de trabajo

3.1.1. Ubicación de la Zona de estudio

El área del proyecto de la Eficiencia en la remoción de nitratos y fosfatos


en suelos contaminados por agroquímicos con (Chrysopogon zizanioides) está
ubicado en el Centro Poblado de Bella, distrito de Mariano Dámaso Beraún, Provincia
de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco entre las coordenadas UTM de 385887
E y 8969108 N y una altitud de 702 msnm.

3.1.2. Clima.

En ámbito tiene una temperatura media anual es de 24.5 ºC, el que


oscila entre una temperatura máxima de 32 ºC y temperatura mínima de 17 ºC.
Respecto a la precipitación el promedio anual es de 3400 mm/año, existiendo época
de sequía máxima entre los meses de junio y agosto; y la época de mayor
precipitación entre diciembre y abril. La humedad relativa se tiene un valor de 85.3%
y las horas de sol en promedio son de 162.6 horas de sol anual. (SENAMHI, 2015).

3.1.3. Características del lugar

El presente estudio tiene una duración de aproximadamente de 2 meses


(junio-julio). En el área de trabajo predominan los suelos arcillosos, esto se debe a
que durante mucho tiempo se dio un mal uso de estas tierras dedicándose los
pobladores al cultivo de la hoja de coca; se encuentra también en algunos sectores
suelos Franco Arcillosos. El terreno presenta pendientes de planas a onduladas. Y
anualmente con la venida de las lluvias se producen daños en las áreas agrícolas
como consecuencia de la erosión hídrica laminar.

3.2. Variables de estudio


3.2.1. Variable dependiente
Remoción de contaminantes orgánicos

INDICADORES
 Niveles de Nitrógeno
 Niveles de Fósforo

3.2.2. Variable independiente


Pasto vetiver (Chrysopogon zizanioides)
INDICADORES
 Crecimiento de las plantas
 Números de hojas
 Nuevos brotes

3.3. Materiales
 Machete
 Bolsas
 Cuaderno de apunte
 Cámara
 Lampa
 Cinta métrica
 Rafia
3.4. Equipos
 Espectrofotómetro
 Software: Microsoft Excel 2013
 GPS Garmin

3.5. METODOLOGÍA
3.5.1. Reconocimiento y delimitación del lugar.
 Primero se hizo un reconocimiento del lugar en el que se tratara la
recuperación de suelos
 Luego se procedió a delimitar el área a trabajar.
3.5.2. Muestreo del suelo

La muestra de suelos fue tomada directamente del suelo del lugar


localizado en el centro poblado de Bella, con el fin de conocer la existencia de
contaminación del suelo a través de la obtención de muestras representativas con el
fin de establecer si el suelo supera o no los Estándares de Calidad Ambiental y/o los
valores de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 002-2013-MINAM.

La toma de muestra se realizó utilizando una pala a una profundidad de


0-20 cm. Luego de ello se colocó en una bolsa, a continuación, se hizo secar la
muestra del suelo a luz natural. A continuación, se sacó una sub-muestra para su
posterior análisis físico-químico.

3.5.3. Análisis de suelos

Se hizo un análisis de suelos para ver las características, los


componentes y las propiedades físicas- químicas del suelo para evaluarlas con otro
análisis al terminar el trabajo.

La manipulación de los suelos fue realizada basada en los lineamientos


para la colecta, preparación y análisis de suelos del Manual de Protocolos
Armonizados del Proyecto ARCAL RLA 010.

3.5.4. Evaluación de recuperación


Posteriormente se hizo la trasplantación de la Chrysopogon zizanioides
para ser evaluada su eficiencia mediante los análisis de suelos y su crecimiento.
Luego se hicieron las evaluaciones respectivas para ver la recuperación
ex_situ de un suelo contaminado cada cierto tiempo para poder ver su crecimiento y
desarrollo de la planta Chrysopogon zizanioides “vetiver”.
IV. RESULTADOS

1.- Resultados del análisis de la muestra de suelos antes de las plantaciones del vetiver.

2.- Resultados del análisis de la muestra de suelos al finalizar la evaluación de la


fitorecuperacion de las plantaciones del vetiver.
Cuadro N°1 Datos medidos en el campo en la primera fecha
1ra EVALUCION
Fecha N° Tamaño N de Hojas n° de hojas secas n° de hojas verdes
18/06/2017 1 5.5 1 0 1
18/06/2017 2 1.3 2 1 1
18/06/2017 3 0 0 0 0
18/06/2017 4 3 2 0 2
18/06/2017 5 1.5 1 0 1
18/06/2017 6 5.8 3 0 3
18/06/2017 7 0 0 0 0
18/06/2017 8 3 3 1 2
18/06/2017 9 0.6 2 0 2
18/06/2017 10 1.3 3 1 2
18/06/2017 11 10 3 1 2
18/06/2017 12 4.1 1 1 0
18/06/2017 13 7 3 1 2
18/06/2017 14 0 0 0 0
18/06/2017 15 5 4 1 3
18/06/2017 16 3.7 2 0 2
18/06/2017 17 1.7 3 0 3
18/06/2017 18 1.5 1 0 1
18/06/2017 19 5 1 0 1
18/06/2017 20 0 0 0 0
18/06/2017 21 0 0 0 0
18/06/2017 22 7 2 1 1
18/06/2017 23 1 2 0 2
18/06/2017 24 0 0 0 0
18/06/2017 25 4.5 1 0 1
18/06/2017 26 1.5 2 1 1
18/06/2017 27 12.5 3 1 2
18/06/2017 28 1.4 2 1 1
18/06/2017 29 6 3 0 3
18/06/2017 30 18.2 2 1 1
18/06/2017 31 0 0 0 0
18/06/2017 32 3.2 1 0 1
18/06/2017 33 1 2 0 2
18/06/2017 34 11 1 0 1
18/06/2017 35 4 3 0 3
18/06/2017 36 6.5 1 0 1
18/06/2017 37 7 2 0 2
18/06/2017 38 6.5 3 1 2
18/06/2017 39 0 0 0 0
18/06/2017 40 1 1 0 1
18/06/2017 41 5.5 1 0 1
18/06/2017 42 0 0 0 0
18/06/2017 43 6 1 0 1
18/06/2017 44 5.8 1 0 1
18/06/2017 45 1 2 1 1
18/06/2017 46 1.5 1 0 1
18/06/2017 47 12 2 1 1
18/06/2017 48 6 2 1 1
18/06/2017 49 6.5 3 2 1
18/06/2017 50 8 3 1 2
18/06/2017 51 4.5 2 0 2
18/06/2017 52 2.7 2 0 2
18/06/2017 53 1 1 0 1
18/06/2017 54 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°2 Datos medidos en el campo en la segunda fecha


2da Evaluación (26/06/17)
Fecha N° Tamaño N hojas n° de hojas secas n° de hojas verdes
26/06/2017 1 8.8 2 0 2
26/06/2017 2 4.6 2 1 1
26/06/2017 3 0 0 0 0
26/06/2017 4 10 3 0 3
26/06/2017 5 5.9 2 0 2
26/06/2017 6 9 3 0 3
26/06/2017 8 0 0 0 0
26/06/2017 7 8.5 3 1 2
26/06/2017 9 0.8 2 0 2
26/06/2017 10 1.3 3 1 2
26/06/2017 11 13.5 3 1 2
26/06/2017 12 4.5 3 1 2
26/06/2017 13 9 3 1 2
26/06/2017 14 0 0 0 0
26/06/2017 15 6.2 4 1 3
26/06/2017 16 6.8 3 0 3
26/06/2017 17 2 3 0 3
26/06/2017 18 2 4 0 4
26/06/2017 19 6 2 0 2
26/06/2017 20 0 0 0 0
26/06/2017 21 0 0 0 0
26/06/2017 22 10 3 1 2
26/06/2017 23 4 2 0 2
26/06/2017 24 0 0 0 0
26/06/2017 25 7 2 0 2
26/06/2017 26 3 4 1 3
26/06/2017 27 19 3 1 2
26/06/2017 28 5 3 1 2
26/06/2017 29 8 3 0 3
26/06/2017 30 19.5 2 0 2
26/06/2017 31 0 0 0 0
26/06/2017 32 5 1 0 1
26/06/2017 33 2.4 2 0 2
26/06/2017 34 14 4 2 2
26/06/2017 35 7 3 1 2
26/06/2017 36 8.5 1 0 1
26/06/2017 37 11 3 1 2
26/06/2017 38 9.3 3 1 2
26/06/2017 39 0 0 0 0
26/06/2017 40 2.5 3 0 3
26/06/2017 41 10 3 1 2
26/06/2017 42 0 0 0 0
26/06/2017 43 10 4 1 3
26/06/2017 44 7 2 0 2
26/06/2017 45 3 3 1 2
26/06/2017 46 6 2 0 2
26/06/2017 47 15 3 0 3
26/06/2017 48 11 2 1 1
26/06/2017 49 12.7 3 0 3
26/06/2017 50 12.5 4 2 2
26/06/2017 51 6.5 3 1 2
26/06/2017 52 2.8 2 0 2
26/06/2017 53 5 1 0 1
26/06/2017 54 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°3 Datos medidos en el campo en la tercera fecha


4ta Evaluación (12/07/17)
Fecha N° Tamaño N hojas n° de hojas secas n° de hojas verdes
(12/07/17) 1 14.65 2 0 2
(12/07/17) 2 12.15 6 2 4
(12/07/17) 3 0 0 0 0
(12/07/17) 4 19.9 2 0 2
(12/07/17) 5 0 0 0 0
(12/07/17) 6 16.9 6 1 5
(12/07/17) 7 0 0 0 0
(12/07/17) 8 15.1 4 3 1
(12/07/17) 9 4.5 8 3 5
(12/07/17) 10 6.7 8 3 5
(12/07/17) 11 16.65 8 2 6
(12/07/17) 12 9.75 7 4 3
(12/07/17) 13 12.75 7 3 4
(12/07/17) 14 0 0 0 0
(12/07/17) 15 8.1 8 3 5
(12/07/17) 16 11.25 5 2 3
(12/07/17) 17 7 6 1 5
(12/07/17) 18 6.5 7 2 5
(12/07/17) 19 11 8 3 5
(12/07/17) 20 0 0 0 0
(12/07/17) 21 0 0 0 0
(12/07/17) 22 17.4 7 4 3
(12/07/17) 23 10.95 8 3 5
(12/07/17) 24 0 0 0 0
(12/07/17) 25 9.25 9 4 5
(12/07/17) 26 10.65 6 2 4
(12/07/17) 27 25.5 8 3 5
(12/07/17) 28 6.25 9 3 6
(12/07/17) 29 14.55 8 3 5
(12/07/17) 30 21 6 2 4
(12/07/17) 31 0 0 0 0
(12/07/17) 32 13 9 3 6
(12/07/17) 33 5.75 7 2 5
(12/07/17) 34 17.15 7 3 4
(12/07/17) 35 8.9 10 5 5
(12/07/17) 36 15.25 9 6 3
(12/07/17) 37 14.75 9 5 4
(12/07/17) 38 15.5 9 3 6
(12/07/17) 39 0 0 0 0
(12/07/17) 40 5.25 13 6 7
(12/07/17) 41 0 0 0 0
(12/07/17) 42 8.75 10 3 7
(12/07/17) 43 12 9 2 7
(12/07/17) 44 9.5 8 2 6
(12/07/17) 45 11.8 9 3 6
(12/07/17) 46 12.75 9 3 6
(12/07/17) 47 17.1 12 2 10
(12/07/17) 48 12.75 5 2 3
(12/07/17) 49 0 0 0 0
(12/07/17) 50 14 6 2 4
(12/07/17) 51 10 5 1 4
(12/07/17) 52 6 2 1 1
(12/07/17) 53 9 1 0 1
(12/07/17) 54 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°4 Datos medidos en el campo en la tercera fecha


4ta Evaluación (18/07/17)
Fecha N° Tamaño N hojas n° de hojas secas n° de hojas verdes
18/07/2017 1 16.35 2 0 2
18/07/2017 2 13.15 6 2 4
18/07/2017 3 0 0 0 0
18/07/2017 4 21.55 3 0 3
18/07/2017 5 0 0 0 0
18/07/2017 6 17.8 6 1 5
18/07/2017 7 0 0 0 0
18/07/2017 8 16.6 5 3 2
18/07/2017 9 5.4 8 3 5
18/07/2017 10 7.8 8 3 5
18/07/2017 11 17.8 9 2 7
18/07/2017 12 10.5 8 4 4
18/07/2017 13 13.8 8 3 5
18/07/2017 14 0 0 0 0
18/07/2017 15 9.5 9 3 6
18/07/2017 16 13 6 2 4
18/07/2017 17 9 6 1 5
18/07/2017 18 7 7 2 5
18/07/2017 19 11 8 3 5
18/07/2017 20 0 0 0 0
18/07/2017 21 0 0 0 0
18/07/2017 22 19 8 4 4
18/07/2017 23 12 8 3 5
18/07/2017 24 0 0 0 0
18/07/2017 25 11 10 4 6
18/07/2017 26 12 7 2 5
18/07/2017 27 26.7 8 3 5
18/07/2017 28 7.5 9 3 6
18/07/2017 29 16 9 3 6
18/07/2017 30 23 6 2 4
18/07/2017 31 0 0 0 0
18/07/2017 32 14.6 9 3 6
18/07/2017 33 6.5 8 2 6
18/07/2017 34 19 7 3 4
18/07/2017 35 9.8 10 5 5
18/07/2017 36 17.2 9 6 3
18/07/2017 37 15.5 10 5 5
18/07/2017 38 16.3 9 3 6
18/07/2017 39 0 0 0 0
18/07/2017 40 6.5 13 6 7
18/07/2017 41 0 0 0 0
18/07/2017 42 9 10 3 7
18/07/2017 43 14 10 2 7
18/07/2017 44 11 9 2 7
18/07/2017 45 12.7 10 3 7
18/07/2017 46 13.75 9 3 6
18/07/2017 47 18.5 13 2 11
18/07/2017 48 13.65 5 2 3
18/07/2017 49 0 0 0 0
18/07/2017 50 16 7 2 5
18/07/2017 51 12 5 1 4
18/07/2017 52 8 3 1 2
18/07/2017 53 11 2 0 2
18/07/2017 54 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°5 Datos medidos en el campo en la tercera fecha


5ta Evaluación (1/08/17)
Fecha N° Tamaño N hojas n° de hojas secas n° de hojas verdes
1/08/2017 1 17.45 4 0 4
1/08/2017 2 14.5 7 2 5
1/08/2017 3 0 0 0 0
1/08/2017 4 22.6 4 0 4
1/08/2017 5 0 0 0 0
1/08/2017 6 18.7 7 1 6
1/08/2017 7 0 0 0 0
1/08/2017 8 17.7 5 3 2
1/08/2017 9 0 9 3 6
1/08/2017 10 8.7 9 3 6
1/08/2017 11 18.7 10 2 8
1/08/2017 12 11.65 9 4 5
1/08/2017 13 14.95 9 3 6
1/08/2017 14 0 0 0 0
1/08/2017 15 10.3 10 3 7
1/08/2017 16 13.8 7 2 5
1/08/2017 17 10.2 7 1 6
1/08/2017 18 7 8 2 6
1/08/2017 19 12 9 3 5
1/08/2017 20 0 0 0 0
1/08/2017 21 0 0 0 0
1/08/2017 22 19.8 9 4 5
1/08/2017 23 13.2 9 3 6
1/08/2017 24 0 0 0 0
1/08/2017 25 12.25 12 4 8
1/08/2017 26 13.25 8 2 6
1/08/2017 27 27.8 9 3 6
1/08/2017 28 8.75 10 3 7
1/08/2017 29 17.15 10 3 7
1/08/2017 30 23.85 7 2 5
1/08/2017 31 0 0 0 0
1/08/2017 32 15.7 10 3 7
1/08/2017 33 7.75 9 2 7
1/08/2017 34 21 8 3 5
1/08/2017 35 11.2 10 5 5
1/08/2017 36 18.2 9 6 3
1/08/2017 37 16.45 10 5 5
1/08/2017 38 17.4 10 3 7
1/08/2017 39 0 0 0 0
1/08/2017 40 7.5 13 6 7
1/08/2017 41 0 0 0 0
1/08/2017 42 10 10 3 7
1/08/2017 43 15 10 2 8
1/08/2017 44 12 9 2 7
1/08/2017 45 13.7 10 3 7
1/08/2017 46 14.78 9 3 6
1/08/2017 47 19.6 13 2 11
1/08/2017 48 15 5 2 3
1/08/2017 49 0 0 0 0
1/08/2017 50 17.25 8 2 6
1/08/2017 51 13.5 6 1 5
1/08/2017 52 0 4 1 3
1/08/2017 53 0 3 0 3
1/08/2017 54 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°6 Promedios de datos medidos en el campo


Tamaño N° total de Hojas Hojas
Fecha (cm) hojas secas verdes
18/06/2017 3.941 2 0 1
26/06/2017 6.215 2 0 2
12/07/2017 9.401 6 2 4
18/07/2017 10.416 6 2 4
1/08/2017 10.747 7 2 5

Grafica N° 1 Relación entre el tamaño y el número total de hojas al inicio de la


aplicación de la técnica de la Fitorecuperación.

Relacion tamaño vs n° total de Hojas y = 0.5965e0.2321x


R² = 0.9668
6.000
5.000
N° de Hojas

4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000
Tamaño (cm)

Fuente: Elaboración propia.

Grafica N° 2 Relación entre el tamaño y el número total de hojas al finalizar la prueba


de evaluación de la aplicación de la técnica de la Fitorecuperación.

Relacion tamaño vs n° total de Hojas y = 0.6446e0.2173x


R² = 0.9799
7
6
N° de Hojas

5
4
3
2
1
0
0.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
Tamaño (cm)

Fuente: Elaboración propia.


V. DISCUSIÓN

Segun Truong (2004) y Herrera (2015), indican que el pasto vetiver (Chrysopogon
zizanioides) posee las características adecuadas para la protección del medio
ambiente, por su tolerancia a soportar niveles elevado e inclusive tóxicos, además
de ser eficiente en absorber nutrientes tales como N y P y metales pesados en aguas
contaminadas. Tambien a demostrado ser una planta fitorecuperadora de suelos
contaminados por biocidas. Esto se pudo observar al hacer el analisis de suelos,
comparando el aumento en la cantidad de material organica en el suelo.

Segun Casanova, E. 2005, indica que la capacidad de intercambio


catiónico incrementa a medida que el suelo contiene más materia orgánica. Para el
caso de nuestro trabajo se observa el incremento de la capacidad de intercambio
catiónico. Lo que conlleva a decir que hay un incremento de materia orgánica con
contenidos de nutrientes esenciales para las otras plantas.
VI. CONCLUSIÓN

 Se obtuvieron buenos resultados en la fitorecuperacion del suelo


degradado teniendo como indicador el desarrollo y crecimiento de la
planta, muy aparte de ello respaldado también con análisis de suelos que
sustenten este trabajo.
 Se generó una función que determina el desarrollo y crecimiento de la
planta, teniendo como resultado una función exponencial, lo cual también
nos indica el incremento de la biomasa en las plantas.
 Se obtuvieron resultados positivos en cuanto al comportamiento de los
compuestos, ya que mostraron un incremento de los compuestos
nitrogenados, fosfatados y otros en el análisis de suelo realizado. Lo que
nos indica que el suelo está recuperando tanto sus propiedades físicas y
químicas como para usar en plantaciones que requieren de estos
micronutrientes.
VII. REVISIÓNES BIBLIOGRÁFICAS

ADAMS. 2001. Analysis of Genetic Diversity of vetiver and future selections for use
in erosion control .Plant Biotechnology Center Baylor University, P.O. Box
669 Gruver, TX 79040, USA. DNA.
ALLOWAY, B.1995. Chapter 2: Soil process and the behavior of the heavy
metals.In: Alloway, B. (ed.) Heavy metals in soils. Blackie Academic and
Professional, London, 2nd edition.

Alfaro Mori, P.J. 2004. Evaluación de factores edáficos que determinan la


bioacumulación de plomo (Pb) en rye grass anual (Lolium multiflorum) y
rye grass perenne (Lolium perenee L.).

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS: Standard test for particle
– size analisis of soils. D422-63 (1972), 1985. Annual Book of ASTM
standars 04.08:117-127, ASTM. Philadelphia,PA, 1985.

BASTA, N.; TABATABAI, M. 1992. Effect of cropping systems on adsorption of metals


by soils: II. Effect of pH. Soil Science.
Brady, NC; Weil, RR. 2004. Elements of the nature and properties of soils. Prentice
Hall, USA.
Casanova, E. 2005. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Central de
Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
CALLIRGOS, C. 2014. Evaluación de la capacidad fitorremediadora de la especie
chrysopogon zizanioides mediante la incorporación de enmiendas en
relaves mineros. Tesis Ing. Ambiental. Lima, Perú. Universidad Nacional
Agraria La Molina. 192 p.
DELGADILLO, A; GONZÁLEZ, C; PRIETO, F; VILLAGÓMEZ, J Y ACEVEDO, O.
2011. Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación.
Hidalgo, MX. Revista Tropical and Subtropical Agroecosistemas. Vol. 14. p
597-612
DIAZ C. M. 1999. Revisión de los procesos de Biorremediación de suelos
contaminados por hidrocarburos, aplicados en Colombia” Tesis de grado.
Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.

DIRECO. 2002. Coca in numbers. Cochabamba, Dirección Regional de la Coca


(DIRECO).
ECHEVERRI, R. 2000.Conversaciones de paz: Cultivos ilícitos, narcotráfico y
agenda de paz, Editorial Indepaz – Mandato ciudadano por la paz.
KASS, D. 1998. Fertilidad de Suelos. Editorial EUNED. Costa Rica. ISBN: 9977-64-
889-1.
LASSAT, M. 2001. The uses of plants for removal of toxic metal from contaminated
soil. ES-EPA.
LOVERA M. Y VILORIA Y. 2016. Programa de capacitación para el mantenimiento
hídrico y nutritivo de los suelos, por medio del uso del pasto vetiver. Tesis
Lic. En Educación Química. Carabobo. Venezuela. Universidad de
Carabobo.
MALAGÓN C., D. 2005. Los Suelos de Colombia. Agrólogo, Subdirector de Agrología
IGAC.
ORIHUELA, J. 2007. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver (Chrysopogon
zizanioides) (En línea). PE. Consultado, 15 de jul. 2015. Formato PDF.
Disponible en www.vetiver.com
OLSEN, S. R., y L.A. DEAN. 1965. Phosphorus. pp. 1035-1049. In: C. A. Black (ed.)
Methods of soil analysis. Part 2. Agronomy 9. American Society of
Agronomy, Madison, Wisconsin.
Rieuwerts, J.S.; Thonton I.; Farago, M.E. y Ashmore, M.R. 1998. Factors influencing
metals bioavailability in soils: preliminary investigations for the development
of a critical loads approach for metals. Chemical Speciation and
Bioavailability.
Sanchez, P; Camacho, E. 1981. Suelos del Trópico: características y manejo.
Universidad Estatal de Carolina del Norte. Raleigh (EUA). Primera edición
en español.
Silviera, M; Alleonl, L.; Guilherme, L.2003. Biosolids and heavy metals in soils.
Scientia Agricola.

WILDSCHUT, L. 2013. Mercados potenciales de tecnologías de Biorremediación con


vetiver. 1 ed. Madrid. ES. (En línea). Consultado, 15 de jul. 2015. Formato
PDF. Disponible en http//www.eoi.es
ANEXOS

PRESUPUESTO
CONCEPTO CANTIDAD COSTO
ANALISIS DE SUELO 2 S/60

PASAJE DE IDA Y VUELTA 2 S/48

RAFEA 2 S/3

CINTA METRICA 1 S/5

TOTAL 4 s/106

También podría gustarte