Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.A.P. Ingeniería Ambiental

Curso:

Tesis II

Perfil de Investigación:

EFICIENCIA DE REMEDIACIÓN DE UN SUELO SALINO MEDIANTE


MEJORADORES ORGÁNICOS EN LAS LADERAS DEL CERRO
“DESEADO” DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.

Estudiantes:

Taipe Muñoz Lesli

Ramos Javier Wendy

Docente:

Matos Chamorro Alfredo

1
Lima, Diciembre del 2020

INDICE
EFICIENCIA DE REMEDIACIÓN DE UN SUELO SALINO MEDIANTE
MEJORADORES ORGÁNICOS EN LAS LADERAS DEL CERRO
“DESEADO” DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN.
1. Identificación del problema

El suelo, recurso natural no renovable, es la base para la producción de alimentos y

materia prima de la cual depende la comunidad mundial (Burbano-Orjuela, 2016). A nivel

mundial se ha puesto de manifiesto, la gran preocupación por parte del sector agrario, debido a

las amenazas generadas en los suelos agrícolas. En la actualidad el 33 % de estos están

considerados de moderado a altamente degradado, encontrándose entre las principales causas: la

erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química (Organización de

las naciones unidas para la alimentación y agricultura [FAO], 2016). Además, el factor que

aqueja actualmente a la agricultura en grandes extensiones de tierra, generalmente los suelos

afectados por sales se desarrolla en zonas áridas y semiáridas, donde la evaporación es mayor

que la precipitación. También se pueden presentar en periodos de sequía, como en lugares

templados, secos y trópicos secos. (Ramírez, 2016). Así mismo la acumulación de sales en el

suelo es la causa más común del daño a las plantas; esto se debe a la irrigación con solución

salina, pero normalmente debe pasar un largo período de tiempo antes de que la sal en el suelo

perjudique a las plantas. Tanto la irrigación salina, la precipitación mínima, el inadecuado riego

y drenaje deficiente aumentarán la probabilidad de que las condiciones del suelo sean salinas.

Además, es importante considerar que, en zonas cercanas al litoral, los niveles freáticos son

superficiales y la topografía muy plana, por lo que el drenaje natural del suelo se dificulta

(Pastor, 2010).

2
La salinización es un fenómeno que consiste principalmente en la acumulación en el

suelo de sales solubles en agua, tales como sales de potasio, magnesio, calcio, cloruro, sulfato,

carbonato y bicarbonato. Estas sales tienen efectos negativos en las propiedades químicas y

físicas de los suelos, así también, como en las raíces de las plantas, lo cual afecta su

crecimiento, desarrollo y productividad (García, 2002). Por ello uno de los factores relacionados

al proceso de salinización es el sistema de drenaje compuesto por una red de canales que

recogen y conducen el agua hacia otras zonas, además de controlar la acumulación de sales en el

suelo. Por lo tanto, un drenaje restringido contribuye a la salinización de los suelos, ya que

puede llevar consigo la presencia de una capa freática poco profunda o una baja permeabilidad

del suelo. Esto último puede deberse a la textura o presencia de capas endurecidas que pueden

estar constituidas por arcilla (Alva, 1976).

Existen métodos físicos, químicos y biológicos para recuperar los suelos afectados por

sales, entre los que destacan la adición de abonos orgánicos que mejoran la estructura y

permeabilidad del suelo, el uso de enmiendas químicas basadas en el empleo de sales cálcicas

de alta solubilidad que intercambian el sodio por calcio y la aplicación de ácidos o sustancias

formadoras de éstos (Tejada et al., 2011). Según las condiciones descritas anteriormente, en

estos suelos las sales pueden encontrarse en la superficie y en las capas cercanas (a 50

centímetros de profundidad aproximadamente), propiciando la formación de costras salinas. Por

tanto, al existir una elevada concentración de sales solubles se va a formar una corteza blanca

continua, conocida como suelos salinos blancos o también denominados Solonchak (Ibáñez y

Manríquez, 2013)

3
En consecuencia, la salinidad en forma natural, está ampliamente distribuida a nivel

mundial y se incrementa a medida que se presentan cambios climáticos; procesos

geomorfológicos de sedimentación, erosión y redistribución de materiales; así como cambios en

la hidrología superficial y subterránea (Agüero, 2018). Rehabilitar un suelo salino es una tarea

compleja y difícil de abordar. Ésta implica eliminar la influencia negativa de iones salinos que

interactúan en la zona de influencia de las raíces de las plantas (Serrato, Ortiz, Dimas, Berúmen,

2002). Por otro lado, para implementar cualquier tipo de enmienda o tratamiento, es necesario

evaluar las condiciones del espacio en donde se va a instaurar, así como los impactos o

consecuencias que traerá. Además la condición en la que se encuentra el suelo salino influirá en

el desarrollo y aplicación de cada enmienda para obtener resultados óptimos dentro del estudio.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Determinar la eficiencia de recuperación mediante enmiendas orgánicas agregados en el

suelo salino de la ladera del “Cerro Deseado” de la Universidad Peruana Unión.

2.2. Objetivos Específicos

- Determinar el efecto en las propiedades químicas de: pH, conductividad eléctrica,

porcentaje de sodio intercambiable y materia orgánica del suelo por el agregado de

enmiendas orgánicas en suelo salino.

- Determinar qué tratamiento tuvo mayor efectividad.

4
- Evaluar el efecto de las dosis de la enmienda orgánica y los tiempos de tratamiento

en las propiedades químicas del suelo salino de la ladera del cerro “El Deseado”.

3. Justificación de la investigación

Actualmente, la salinidad es un asunto de preocupación nacional. En la costa peruana, se

ha convertido en un factor limitante para el desarrollo de proyectos agrícolas; debido a que esta

tiende a degradar la calidad del suelo; en la mayoría de los casos estos suelos son abandonados,

generando pérdidas económicas en la población (Ramírez, 2016). El Perú ha mostrado gran

preocupación ante esta situación, por ello el Ministerio del Ambiente en su agenda de

investigación ambiental para los años 2013 – 2021, está buscando el desarrollo de tecnologías

que permitan recuperar a estos suelos que han sido degradados.

Es conveniente estudiar los diferentes métodos de tratamiento que permitan recuperar los

suelos degradados por la salinidad; de tal manera que se incremente la seguridad alimentaria en

el país y el mundo. Además, es necesario implementar métodos que contribuyan a la

conservación de los suelos y las buenas prácticas agrícolas.

En nuestro país existen alrededor de 306.000 hectáreas de suelos afectados por la

salinidad (MINAGRI & SENAMHI, 2016). Es por tanto una obligación para un ingeniero

ambiental desarrollar o proponer métodos de recuperación que sean económicamente viables y

sostenibles con el paso del tiempo, de tal forma que sean los agricultores las personas más

favorecidas y menos afectadas.

5
En desarrollo al presente trabajo, se propone un tratamiento económico, mediante la

incorporación de enmiendas orgánicas que serán de gran ayuda para analizar la eficiencia de

recuperación e interacción entre el suelo y la aplicación de dosis, y a la vez, que estas permitan

que otras personas continúen investigando diferentes tecnologías viables, que permitan

recuperar los suelos degradados por la salinidad.

4. Presuposición filosófica

El ecosistema es parte fundamental para el desarrollo de la vida, debido a que ella nos

brinda la oportunidad de evolucionar como seres humanos, además nuestro medio se debe

mantener sostenible para evitar un desequilibrio y afectar a las futuras generaciones. Así mismo

la biblia nos enseña a cuidar la tierra porque ella es nuestra fuente de alimentación (agricultura)

que nosotros como seres humanos necesitamos para sobrevivir, además es el lugar donde

habitamos por ello es nuestro sustento en todo aspecto. Sin embargo, un gran porcentaje de

degradación de nuestro ecosistema contaminado es por las acciones del hombre, a ellas

incluimos la industrialización y sobrepoblación como los principales factores que afectan

directamente al suelo. Por ese motivo las diferentes alternativas que se proponen nos ayudan a

contrarrestar las actividades negativas que se presentan en dicho proyecto.

De acuerdo a las escrituras, nos menciona que la tierra desolada será cultivada en vez de

ser desolación a la vista de todo el que pasa (Ezequiel 36:34). Además, el que labra su tierra se

saciará de pan, pero el que sigue (propósitos) vanos se llenará de pobreza. (Proverbios 28:19). Y

en cuanto a todas las colinas que eran cultivadas con la azada, no irás allá por temor de las

zarzas y espinos; se convertirán en lugar para soltar los bueyes y para ser hollado por las ovejas.

(Isaías 7:25).

6
5. Materiales y métodos

5.1. Lugar de ejecución

El estudio se realizará en las laderas del “Cerro Deseado” cercano a los laboratorios de la

facultad de FIA, dentro de la Universidad Peruana Unión, ubicado Altura km. 19 Carretera

Central, Ñaña, Distrito de Lurigancho-Chosica Lima, Departamento de Lima, Perú.

Geográficamente está situado entre las coordenadas 11°59′24 latitud sur; 76°50′29″ longitud oeste

y con una altitud de 861 m.s.n.m aproximadamente.

5.2. Equipos, Materiales e Insumos

A continuación, en la tabla 6 se describe la lista de materiales, reactivos, equipos,

herramientas y EPP’s para las actividades de campo y gabinete separado por cada etapa.

Tabla 1. Equipos, materiales e insumos

PARÁMETR OS EQUIPOS MATERIALES REACTIVOS


Toma de Muestras GPS Bolsas Ziploc

Picos

Palas

Balde de aprox. 20 L
Costal

Textura Licuadora con Hexafosfato de sodio


vaso metálico 1N
Hidrómetro de

Alcohol Amílico
Bouyoucos
Termómetro

Densidad Aparente Estufa Cilindros biselados

7
Densidad Real Picnómetro Vasos Precipitados

CIC Papel Filtro


Erlenmeyer Cloruro de sodio al
10%

Embudo NaOH 0.1 N


Papel Filtro Fenolftaleína

pH Potenciómetro Probetas

Bagueta de Vidrio

CE Conductímetro Vasos de Vidrio Agua destilada


Bomba de vacío Kitasato

Embudo Bruchner

Manguera

Papel Filtro

M.O. Balanza Erlenmeyer Dicromato de


Probetas potasio
Bureta Ácido sulfúrico
Ácido fosfórico
Sulfato
ferroso
Amoniacal

PSI Matraz Agua destilada


Polvo de murexida
Amonio en
hidróxido Versenato

Fuente: Propia de los estudiantes

5.3. Metodología experimenta

5.3.1. Delimitación del área de estudio

En primera instancia se deberá realizar el permiso del área de estudio, esta actividad

comenzará con la previa gestión de autorización expuesto al encargado de administración del

8
área de Ornato quién firmará el “Acta de solicitud de permiso” en virtud de aprobación para la

ejecución del proyecto, este documento será emitido por la secretaría de la Escuela Profesional

de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión -UPeU.

Una vez aceptada la autorización, se realizará el reconocimiento de las laderas, para la

delimitación del área de estudio ubicado en la parte superior del cerro “El Deseado”. El

muestreo será en dos lotes de 10 m de largo x 6 m de ancho, haciendo 30 puntos en forma de zig

–zag por lote, utilizando el modelo triangular.

5.3.2. Muestreo de suelo

Para muestrear las zonas de investigación se deberán seguir las pautas técnicas

mencionadas en la Guía para muestreo de suelos (MINAM, 2014) y recomendaciones de la

Guía técnica para muestreo de suelos (Corrales y Espinoza, 2017). Para la toma de muestras

superficiales (profundidad aprox. de 30 cm), se aplicará hoyos en forma V. Antes de poder

realizar el muestreo, se retirará todo tipo de vegetación, basura, malezas, piedras, etc. .

Posteriormente se deberá conformar una muestra compuesta de aproximadamente 210 kilos de

suelo que será trasladado al laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la

Universidad Peruana Unión de Lima.

5.3.3. Análisis inicial del suelo

Una vez extraído el suelo de los 30 puntos, se empezará a cernir el suelo con una malla

de 2 mm de diámetro con el objeto de disminuir tamaño de partículas, luego se mezclará en una

sola muestra compuesta, seguido se pesará 01 kg para los análisis químicos y de caracterización,

lo cual será llevado en una bolsa ziploc rotulada con los datos solicitados por el laboratorio

9
(lugar, fecha, código de lote, característica del área de estudio y coordenadas de los puntos de

muestreo). Posteriormente deberá ser trasladado al laboratorio de la Facultad de Ingeniería y

Arquitectura en la Universidad Peruana Unión de Lima para el análisis y caracterización

respectiva del suelo.

5.4. Construcción de invernadero casero, recolección, preparación e incorporación de


la enmienda orgánica

5.4.1. Construcción de invernadero casero

El invernadero fue construido a la espalda de los laboratorios FIA ubicados dentro del

área de la Universidad Peruana Unión.

- Se comprará 13 metros de malla para evitar cualquier tipo de

contaminación en los tratamientos.


- Colocaremos 01 parante en cada esquina del diseño para sostener la

malla, con una cinta ajustaremos la malla con el parante para que la

estructura se encuentre más segura.

El diseño que se muestra en la Figura 1 representa el lugar y medida de cada tratamiento.

Cada tratamiento tendrá 1 ½ de área dentro de nuestro diseño de invernadero.

Ilustración 1 Diseño del invernadero casero

10
Fuente: Propia de los estudiantes

5.4.2. Recolección de enmiendas orgánicas

Las enmiendas orgánicas fueron compradas en la Universidad Nacional Agraria La

Molina ubicada en la Av. La Molina s/n - La Molina. Para cada enmienda se necesitará

diferentes pesos, la cual se describe a continuación.

- Se necesitará 5 kg de Estiércol de Bovino.

- Se necesitará 5 kg de Vermicompost.
- Se necesitará 2 kg de Estiércol de Cuy.

5.4.3. Preparación e incorporación de enmienda orgánica

Asimismo se procederá a la instalación de las unidades experimentales para luego

homogenizar y ser puestas en marcha para los ensayos experimentales de pH, CE, PSI, MO. El

ambiente donde se efectuará los tratamientos, será en un invernadero casero. Se determinará tres

11
dosis de tratamiento (T1, T2, T3) y uno de control (T4); siendo en total de 4 bloques, cada uno

con un área de 1m2. Las dosis de enmienda orgánica se pesaran en una balanza digital,

seguidamente deberán ser mezclados dichas porciones como se muestra en la tabla 7.

En cada bloque ingresará 50 kg de la muestra compuesta de suelo, seguidamente se

agregará la dosis de tratamiento de acuerdo como se describe en la tabla 7. Los tratamientos

deberán ser instalados en condiciones de intemperie, con temperatura ambiente de 24 °C. El

tratamiento se realizó durante 60 días.

Tabla 2. Descripción de mezclas, proporciones de las enmiendas orgánicas

Descripción de Porciones de enmienda


Suelo Tratamiento mezclas de enmienda orgánica (p/p)

orgánica (gr)
Estiércol de bovino (2 kg)+
T1 Vermicompost (2 kg) 50% estiércol de bovino
+ 50% de estiércol de cuy

T2 Vermicompost (2 kg)
100% vermicompost

Suelo salino (50 T3 Estiércol de bovino 50% estiércol de


kg por bloque) (2 bovino + 50% de

12
kg)+ estiércol de cuy (2
kg) estiércol de cuy

T4 Sin enmienda - Testigo Suelo salino 100%

Control

5.5. Análisis finales de los parámetros químicos

Posteriormente se realizará los análisis finales de los parámetros químicos en cada dosis

(tratamiento) que serán incorporados en bloques dentro del invernadero casero en conjunto con

el suelo salino de acuerdo a los tiempos establecidos (25, 45 y 60 días).

Los métodos utilizados para los parámetros químicos deberán ser ejecutados en el

laboratorio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la Universidad Peruana Union de

Lima. A continuación, se describe los métodos que se emplearon en cada parámetro analizado

- pH del suelo: Se analizó mediante el método electroquímico en

suspensión del suelo, en una relación 1:1 (Bates, 1983). El equipo

utilizado fue un pH-metro portátil del manual HANNA HI8424.

- Conductividad eléctrica (dS/m): Se determinó usando el método de

extracto de pasta de saturación en relación suelo: agua de 1:1 (Dellavalle,

1992). Utilizando el equipo Conductímetro portátil manual HANNA

HI9835.

13
- Porcentaje de sodio intercambiable: Se estimó el PSI mediante la

fórmula matemática (Pastor, Martínez, & Rivas, 2015).

Ecuación 1. Determinación del porcentaje de sodio intercambiable

𝑃𝑆𝐼 = 𝑁𝑎 + 𝐶𝐼𝐶 𝑋 100


- Materia orgánica (%): Consiste en el método de volumétrica de una

combustión húmeda. Seguidamente se realiza mezcla y la oxidación del

carbono orgánico con dicromato de potasio (Walkley & Black, 1934)

Ecuación 2: Cálculo de materia orgánica

𝑀𝑂 = 𝐶. 𝑂𝑟𝑔 𝑥 1.724

5.5.1. Índice eficiencia de biorrecuperación

El índice de eficiencia de biorrecuperación del suelo salino mediante enmienda orgánica,

está representado en términos porcentuales, siendo eficiencia de reducción y aumento por las

concentraciones de los paramentos químicos y biológicos; esto se calcula de la siguiente

manera: Ecuación 3: Índice de eficiencia de biorecuperación

IEB= Índice de eficiencia de biorrecuperación

CI= Concentración inicial del parámetro

14
CF= Concentración final del parámetro

5.6. Variables de estudio

5.6.1. Variables independientes

Las características en las variables independientes son las que determinan, explican y

condicionan el cambio en las variables dependientes, es decir, alteran aquellos componentes de

las variables dependientes. Para esta investigación de estudio las variables independientes

corresponden a dosis de las enmiendas orgánicas y los tiempos de tratamiento.

5.6.2. Variables dependientes

Estas variables se caracterizan por los efectos causados por las variables independientes,

la cual genera resultados de medición o descripción del problema de estudio. Las variables

dependientes que están relacionados a la salinidad y biorrecuperación del suelo son:

- Potencial de hidrógeno (pH)

- Conductividad eléctrica (CE)

- Porcentaje de sodio Intercambiable (PSI)

- Materia orgánica (MO)

15
6. Análisis estadístico

Se utilizará un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con factores de 4

tratamientos y 3 repeticiones por bloque. Los datos recolectados deberán seguir una distribución

normal y mostrar homocedasticidad de varianza para verificar la distribución normal de datos,

posteriormente se emplea un análisis de varianza (ANOVA) a un nivel de significancia de 0.10

al 90%, para ver si hay diferencia en los tratamientos (dosis) y tiempos de tratamiento.

Tabla 3. Bloques y repeticiones de tratamiento

Repeticiones (Tiempo de tratamientos)


Tratamiento Suelo (Kg) Dosis Kg 25 Días 45 Días 60 Días
T1 50 4 Kg PQ PQ PQ
T2 50 2 Kg PQ PQ PQ
T3 50 4 Kg PQ PQ PQ
T4 50 Testigo
PQ (parámetros químicos)

7. Cronograma

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Revisión Bibliográfica

Permiso para la obtención de


muestras dentro de la UPEU.

Solicitud de permiso a la
UPEU para el proceso
experimental en los
laboratorios.
Diagnóstico y análisis del
lugar de trabajo.
Extracción y traslado de
muestras.

16
Armado y colocado de
muestras con cada tratamiento.
Realizar el análisis del testigo
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis de primer tratamiento
con la primera concentración
Recoger resultados de
laboratorio

Análisis de primer tratamiento


con la segunda concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis de primer tratamiento
con la tercera concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del segundo
tratamiento con la primera
concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del segundo
tratamiento con la segunda
concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del segundo
tratamiento con la tercera
concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del tercer tratamiento
con la primera concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del tercer tratamiento
con la segunda concentración

17
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis del tercer tratamiento
con la tercera concentración
Recoger resultados de
laboratorio
Análisis y discusión de los
resultados
Corrección del Proyecto
Sustentación del proyecto

8. Presupuesto y Financiamiento

18
18
8.1. Presupuesto Final Total

19
9. Referencias Bibliográficas

García, A. 2002. Manejo de suelos con acumulación de sales (en línea). VIII Congreso

Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Ramirez, P. 2016. Condiciones de salinidad y recuperación de los sueños de la cancha

pública de golf-San Bartolo, Lima.

Gonzales & Lamz, 2013. La salinidad como problema en la agricultura: La mejora

vegetal es una solución inmediata.

Soca,R. 2015. Identificación de tierras degradas por salinidad del suelo en los cultivos

de caña de azúcar en pomalca usando imágenes de satélite.

Burbano-Orjuela. (2016).El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la

seguridad alimentaria.

FAO. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con buenas prácticas

agrícolas.

Serrato, R., Ortíz, A., Dimas, J., Berúmen, S. (2002). Aplicación de lavado y estiércol

para recuperar suelos salinos en la Comarca Lagunera, México.

22
Jahnsen, M. 2013. Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de

cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque 1980-2003. Tesis Lic. Geo. y

Med. Amb. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. 73 p.

Flores, A. 1991. Suelos salinos y sódicos. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias

de la Habana, Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Riego. La Habana, CU. 32 p.

ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, PE). 1973.

Evaluación de la Salinidad en el Perú. 33 p.

Elgegren, J. y Lee, D. 2007. Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú

(CEA). Conservación de los Recursos Naturales: Suelos, Recursos Forestales y Biodiversidad.

Lima, PE. 25 diapositivas

Flores, A. 1991. Suelos salinos y sódicos. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias

de la Habana, Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Riego. La Habana, CU. 32 p.

Fox, E. 2013. Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la

cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980-2003). Tesis Lic. Geo. y Med. Amb. Lima,

Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. 99 p.

García, A. 2003. Manejo de suelos con acumulación de sales (en línea). VIII Congreso

Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Consultado 16 jul. 2016. Disponible

23
en:http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/2-Manejo-de-suelos-

conacumulacionde-sales-Garcia-A.pdf

Guerrero, J. 2013. Recuperación de suelos degradados por erosión, contaminación,

salinización y acidez. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Agronomía. Lima,

PE. 138-154 p.

Harivandi, A. 2007. Using Recycled Water On Golf Courses. Golf Course Management

magazine. Enviromental Institute for Golf, jun. 2007: 1-12.

Ibáñez, J. y Manríquez, F. 2013. Solonchaks (WRB): Suelos salinos (en línea).

Consultado 4 feb. 2016. Disponible en:

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2013/12/17/144776.

López, B. 2007. Efectos de la salinidad en suelo y planta. Diplomado en fertirrigación

(en línea). Consultado 12 feb. 2016. Disponible en:

http://es.slideshare.net/miguelcarlos17211/fertirrigsifuentes

Martínez Raya, A. 1996: Evaluación y manejo de suelos salinos y sódicos. En López, B.

2007. Efectos de la salinidad en suelo y planta. Diplomado en fertirrigación (en línea).

Consultado 12 feb. 2016. Disponible en:

http://es.slideshare.net/miguelcarlos17211/fertirrigsifuentes

24
Pastor, R. 2010. Recuperación de suelos salinos para la instalación de césped deportivo

en la playa de Asia, Cañete, Lima. Tesis Mg. Sc. Suelos. Lima, Perú. Universidad Nacional

Agraria La Molina. 135 p.

Phillip Jennings Turf Farms. 2009. About Our Turf Grass (en línea). Consultado 16 de

jul. 2016. Disponible en: http://www.sodfather.com/turf-grass/.

Pla, I. 1997. Evaluación de los procesos de salinización de suelos bajo riego.

Universitat de Lleida. Departament de Medi Ambient i Ciències del Sol. Lleida, ES. 241-267 p.

Porta, J. y López Acevedo, M. 2005. Agenda de campo de suelos: Información de

suelos para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, ES. Mundi-prensa. 342, 353-354 p.

Porta, J., López Acevedo, M. y Roquero, C. 2003. Edafología para la agricultura y el

medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES. Mundi-prensa. 727-771 p.

Ibáñez, J. (2008). Acidez, salinidad y Sodicidad de suelos: Distribución Mundial .

Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1-7.

Iglesias, M. (2008). Estudio del carbono de la biomasa microbiana en suelos alterados.

LAZAROA, 1-7.

Intagri. (2015). La capacidad de intercambio catiónico del suelo (en línea). Guanajuato,

Mexico.

25
Jahnsen, M. (2013). Impacto de la represa gallito ciego en la pérdida de tierras de

cultivo por salinización en la cuenca baja del Río Jequetepeque 1980-2003. Facultad de letras y

ciencias humanas - Universidad Catolica del Perú , 1-73.

Lamz, A., & Gonzalez, M. (2013). La salinidad como problema en la agricultura: la

mejora vegetal una soluciom inmediata. Instituto Nacional de Ciencias Agricolas, 1-12.

Marchese, A. (2015). Estudio físico y químico de suelos agrícolas para la estimación

del nivel de salinización en el sector bajo de San Pedro de Lloc. Falcultad de ciencias e

ingeniería - Universidad Catolica del Perú, 1-124.

Mardomingo, J. (2014). Evolución de los componentes de carbono, nitrógeno y

propiedades edáficas de un suelo agrícola mediterráneo tras la aplicación de altas dosis de

residuos orgánicos biodegradables. Universidad Complutense de Madrid - Tesis Doctoral -

Departamento de Edafología, 1-204.


Mendoza, R., & Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para muestreo de suelos. Universidad

Nacional Agraria y Catholic Relief Services, Obtenido de:

http://repositorio.una.edu.ni/3613/1/P33M539.pdf.

Rincón, M. (2004). Estudio de la Biorremediación como una alternativa en la mitigción

de la contaminación ambiental. Facultad de Ciencias Basicas, Escuela Quimica, Uiniversidad

Industrial de Santander, 1- 136.

26
Rios, D. (2016). Aprovechamiento del aserrin como material de construcción y para

otros fines. Universidad Nacional de San martin - Tarapoto, 1-23.

Rojas, C. (2005). Recuperación de suelos afectados por sales en el departamento del

Valle del Cauca mediante el uso de vinaza concentrada. Universidad de la Salle - Facultad de

Ingeniería Ambiental, 1-230.

Vázquez, J. y O. Loli. 2018. Compost y vermicompost como enmiendas en la

recuperación de un suelo degradado por el manejo de Gypsophila paniculata. Scientia

Agropecuaria (9) ,3.

Separ, 2004. Boletín de estiércoles. Disponible

en:http://es.scribd.com/doc/48359466/abonos-organicos.

LEISA. (2005). Revista de Agroecología. 21, 23 y 24. Saranraj, P. y D. Stella. 2012.

Vermi-composting and its importance in improvement of soil nutrients and agricultural crops.

Novus Natural Science Research. 1(1): 14-23.


Shak, K., Wu T., Lim S. and Lee, C.(2014). Sustainable reuse of rice residues as

feedstocks in vermicomposting for organic fertilizer production. Environ Sci Pollut Res Int.

21:1349-59.

Peña, I. 1980. Salinidad de los suelos agrícolas, su origen, clasificación prevención y

rehabilitación. Boletín técnico No. 10. SARH. México, D. F.

27

También podría gustarte