Está en la página 1de 17

1

Revisión sistemática de Génesis y edafología del suelo en el Departamento del Meta por
actividades agropecuarias
Paula Andrea Romero Cardenas, Daniel Alexis Cano Pradilla, María Camila Lozano Chilatra, Ángela del Pilar Suárez Vija,
Juan Felipe Delgadillo Jojoa
promeroc2@ucentral.edu.co, dcanop@ucentral.edu.co, mlozanoc@ucentral.edu.co, asuarezv4@ucentral.edu.co,
jdelgadilloj@ucentral.edu.co.

Planteamiento del problema

En la actualidad se evidencia que hay un problema que está afectando a los ciudadanos en
todo el planeta, este es el incremento en la demanda de alimentos, derivada de la
sobrepoblación en muchos lugares del planeta, esta demanda requiere de un mayor
rendimiento de los cultivos agrícolas buscando que sean sostenibles para cuidar el medio
ambiente. La degradación acelerada del suelo y la pérdida de suelo como resultado de las
actividades agrícolas se han observado en todo el mundo y se reconocen cada vez más como
una amenaza para los sistemas de producción de alimentos ( Pimentel y Burgess, 2013 ), la
estabilidad del paisaje ( Trimble y Mendel, 1995 ), la calidad del agua ( McCulloch et al.
2003 ), y el funcionamiento del ecosistema ( Kroon et al. 2016 ).

Los suelos son la principal fuente de producción de alimentos, además de ser un recurso no
renovable, que es aprovechable por los seres vivos, y que tiene suma importancia en la
continuidad de la vida en el planeta, cuando no se llevan a cabo buenas prácticas de
sostenibilidad ambiental y se desconoce la importancia de este preciado recurso, se empiezan
a implementar procesos, prácticas o actividades que son perjudiciales para la salud y
conservación de este; deteriorando y acabando con sus propiedades físicas, químicas y
biológicas, siendo estás beneficiosas para el buen funcionamiento de los ecosistemas
terrestres, una producción alimentaria sostenible, la regulación de la calidad del agua, el
suministro de nutrientes y la buena relación entre hombre y naturaleza.

Las malas prácticas agrícolas generan efectos nocivos sobre el medio ambiente y contribuyen
sustancialmente al cambio climático debido a las emisiones de gases de efecto invernadero
resultantes. (Muhammand.,S., Mohamed, U., & Abdel., W., 2020). En diferentes países, se
está disminuyendo progresivamente la calidad del suelo en una cantidad significativa de
fincas o terrenos dedicados a actividades agropecuarias debido a la gestión inadecuada de la
tierra y los distintos insumos agrícolas. Como consecuencia se ha visto reflejado; La
degradación de los suelos es un problema causado principalmente por cambios en el uso y
por la adopción de prácticas de manejo propias de cada cultivo.(Orozco et al. 2015)

Se sabe que la actividad ganadera en exceso modifica las propiedades del suelo al degradar su
estructura. El impacto del pastoreo de ganado en la pérdida de suelo se atribuye en gran
medida a los efectos combinados de la reducción de la cubierta vegetal ( Abdalla et al., 2018 ;
Hoffman et al., 1983 ; McIvor et al., 1995 ; Monaghan et al., 2017 ; Zhou et al. al., 2010 ) y
la degradación de los atributos físicos del suelo, incluida la macroporosidad, la
permeabilidad, la infiltración, el volumen y la función de los poros, la densidad aparente y la
agregación estructural ( Cournane et al., 2011 ; Greenwood y McKenzie, 2001 ; Houlbrooke
et al. 2009 ; Laurenson et al. 2018; Monaghan et al. 2017).
2

Colombia es un país con vocación agropecuaria, esto representado por las 50,91 millones de
hectáreas dedicadas a este propósito, sin embargo, el 50 % del área destinada a producciones
agrícolas propiamente es apta para la implementación de la mecanización, lo cual se presenta
como un riesgo potencial de aumento en los niveles de compactación del suelo.(Torres.,J.
Guitierrez.,J. & Holman.,A., 2017). La actividad ganadera en Colombia, trae numerosos
efectos negativos en el ambiente. La ganadería extensiva, es la más común tiene una gran
influencia en el nivel de contaminación y de presencia de metales pesados y no todos los
suelos son aptos para ella (Rosso.,C. Rincón,N., 2018).

Se pretende conocer qué tan degradados se encuentran los suelos dedicados a la actividad
agropecuaria en el Departamento del Meta ya que la compactación, la contaminación, la
erosión y la pérdida de fertilidad se encuentran entre los problemas que afectan hoy a los
suelos de este departamento, los mayores problemas de estos suelos son la presencia de capas
compactadas con alta densidad aparente y con esto alta resistencia a la penetración lo cual
influye de manera directa sobre otras propiedades físicas como la porosidad, la humedad del
suelo y la disponibilidad de nutrientes afectando su calidad. (Hembert & Marco). La
actividad ganadera es una de las principales causas de degradación del suelo estas actividades
en los pueblos se han desarrollado desde la antigüedad ya que las actividades de esa época
hacían imposible que los habitantes se establecieran de forma permanente en un lugar
determinado y llevaban una vida sedentaria, y este cambio dio lugar al desarrollo de una
civilización. En muchos sentidos, se ha convertido en un gran imperio, como fue el caso de
los egipcios, los romanos, etc. (Cárdenas, 2019)

Según la Unidad de Planeación Rural Agropecuaria el suelo actual del departamento tiene un
uso principalmente dedicado a áreas de pastoreo con un 44% (3’823.174) de las mismas, 11%
(916.799 has) dedicadas a agricultura y 0,01% (855 has) para áreas forestales de producción.
(Alvaro, 2017).La actividad ganadera en Colombia específicamente en el Meta tiene
numerosos efectos negativos en el ambiente ya que la ganadería extensiva, es la más común y
tiene una gran influencia en la contaminación.

Estos suelos presentan bastantes conflictos en un 44% ya sea por sobreutilización o por
subutilización, esta es la más preocupante por la transformación histórica que ha vivido el
departamento del Meta en la transformación de áreas anteriormente de bosque en pasturas
introducidas,esto conlleva a una degradación del suelo debido a la lignificación de estas
pasturas, a la ruptura del ciclo de nutrientes que habilita el bosque y a la consecuente
compactación del suelo debido a la poca cantidad de Materia Orgánica y la poca diversidad
de estratos múltiples tanto a nivel superficial como de las raíces. La pérdida de biodiversidad
por la actividad ganadera puede tener muchos impactos negativos, debido a los recursos
limitados de alimentos y espacio, las especies de vida silvestre pueden verse directamente
afectadas, amenazando su existencia, causando varios cambios antropogénicos en la Tierra e
invasión de hábitats y ecosistemas (Heredia y Rosales, 2021, p.43). La pérdida de hábitat
producto de la ganadería es una práctica importante, sin embargo, es una de las más dañinas
para los ecosistemas y la biodiversidad, así como las actividades antrópicas que afectan, esto
provoca la degradación y fragmentación ambiental, afectando la composición de especies y
los procesos ecológicos. Es necesario realizar este proyecto, ya que en este se junta toda la
información obtenida de diversas investigaciones sobre el tema a tratar, se busca informar a la
población de una manera más amplia sobre la importancia de conservar el suelo y los
beneficios para todos; cuando se implementan prácticas adecuadas y se le da un buen manejo
a este preciado recurso, a su vez se dará a conocer las posibles alternativas que pueden ser
una posible solución a esta problemática.
3

Justificación

El proyecto plantea un estudio para saber qué suelos se pueden acoplar a un plan de
mejoramiento y así mitigar la degradación de dichos suelos, el uso de este estudio tiene como
objetivo observar signos tempranos de cambios en la salud y la calidad de los suelos
utilizados para la agricultura y ganadería, estos estudios tendrán una relevancia importante ya
que pueden ayudar a la preservación y conservación de estos suelos y de sus características,
además como criterio para jerarquizar decisiones de cultivar y hacer planes de una práctica de
ganadera de forma sostenible y dar el uso adecuado a estos

Teniendo Colombia 50,91 millones de zonas agropecuarias las cuales el 50% son destinadas a
producciones agrícolas, las cuales son óptimas para adaptarlas a estos estudios, incluyendo
servicios de aprovisionamiento que almacenan alimentos, madera, fibra, materia primas y
soportes físicos para la infraestructura.

Se toma esta área de estudio meta ubicado en en el centro de colombia en la región de la


orinoquia con coordenadas: (04º54'25'' y los 01º36'52'' de latitud norte, y los 71º4'38'' y
74º53'57'' de longitud oeste) ya que es una de las más grandes en ganadería de colombia por
ende una de las más afectadas por estos procesos ya que no se cuenta con el debido proceso
para manejar este problema, por lo tanto amenaza los sistemas de producción, impulsa la
erosión acelerada que produce un desbroce de la tierra reduciendo la cubierta vegetal y
generando que las áreas se vean muy afectadas, ya que es un departamento con relieves
bastantes altos no se da muy bien la agricultura, pero la ganadería si, está resulta ser la
actividad económica primaria para la sustentación de la población del departamento y
primordialmente para el consumo de carne en las grandes ciudades de colombia, por ende,
mantener la calidad y salud de los suelos resulta indispensable para la práctica agrícola de
algunos lugares, la ganadería sostenible y el desarrollo mismo de la región.

La funcionalidad del proyecto repercute directamente en el gremio agricultor de zonas


aledañas a las zonas ganaderas como población beneficiada, ya que tendrá una herramienta
para la gestión sostenible de los suelos degradados por dichas prácticas, dando
reconocimiento e importancia a estos principios que deben ser considerados en la pérdida
económica de estos servicios logrando crear una conexión entre la visión productiva del
agricultor y el ganadero y, así también la visión ambiental del uso de los recursos del suelo y
su mejoramiento. El Meta se identifica como uno de los departamentos que presenta erosión
y degradación severa, perteneciendo al 7.8% de los suelos de esta categoría en
Colombia.(IGAC,2015)
4

Objetivos:

Objetivo General

Identificar la génesis y geología de los suelos del departamento del Meta al igual que las
prácticas de mejoramiento que se están implementando para disminuir los impactos de
compactación, pérdida de calidad y degradación del suelo.

Objetivos Específicos

● Conocer la Taxonomía, las propiedades físicas y biológicas del suelo del


Departamento y como se ha visto afectado este recurso por las actividades
agropecuarias especialmente por la ganadería.

● Establecer una alternativa sostenible que permita contrarrestar está problemática de


degradación y compactación de los suelos por las actividades pecuarias en el
departamento.
5

Marco Teórico

Taxonomía

Con base en el mapa de suelos de Colombia. Clases de suelos correspondientes a la categoría


orden ( IGAC 2013), en el departamento se encuentran las siguientes órdenes de suelo.

Entisoles

Suelos muy recientes, en diferentes condiciones climáticas y con horizonte


ócrico.Predominan los Udorthents, Quartzipsamments, Fluvaquents y Ustorthents. (IGAC
2015).

Tienen un grado de evolución débil, los subórdenes que se encuentran el el departamento son
Orthents, Psamments y Fluvents Los Orthents se localizan en lugares con relieves quebrados
en lomeríos y colinas, son suelos superficiales y con altos contenidos de roca.
Los Psamments tienen altos contenidos de arena, se distribuyen en lomeríos y colinas, en
mesas y en superficies onduladas. Los Fluvents son suelos aluviales con desarrollo lento,
debido a la sedimentación periódica por inundaciones; están distribuidos en mesas y
superficies onduladas (Rangel et al. 2019). Representan la transición entre los materiales de
la superficie de la Tierra (rocas y sedimentos) y suelos donde las plantas pueden crecer. Se
presentan predominantemente en paisajes de Montaña, Lomerío, Valle y Planicie, en todos
los pisos térmicos y variados rangos de humedad climática ( muy húmedos a jurídicos). En
climas húmedos (régimen údico) se encuentran el 45%, en los estacionales (régimen ústico)
el 39%, bajo condiciones de mal drenaje (ácuicas) el 14% y en medios áridos el 1%. (IGAC
2015)

Inceptisoles

Suelos incipientes, en vía de desarrollo hacia otros suelos, con horizonte Ócrico, cámbico y/o
úmbrico. Predominan los Dystrudepts y Haplustepts sobre los Endoaquepts, Eutrudepts y
Dystrustepts. (IGAC 2015).

Son suelos con poco desarrollo, incluye los subórdenes Aquepts y Tropepts (Udepts). Los
Aquepts se localizan en zonas de terrazas, planicies y áreas inundables. Los Tropepts
(Udepts) se encuentran en plano de inundación, en vallecitos coluvioaluviales, terrazas y en
mesas y superficies onduladas (Rangel et al. 2019).Se presenta en amplias condiciones
climáticas, predominando las húmedas, especialmente en paisajes de Montaña, Piedemonte,
Planicie, Lomerío y Valle.En su evolución intervienen procesos de ganancia de materiales
orgánicos o minerales y, en la mayoría, pérdidas de bases o erosión; su grado de
transformación es variable y no presentan procesos específicos. Su potencialidad de uso, en
muchos casos, está restringida por riesgos de erosión,baja fertilidad y por el manejo del agua,
más que por sus características y propiedades físicas. El alto porcentaje de estos suelos en
Colombia determina que su uso y prácticas de manejo varíen ampliamente y abarquen desde
el uso forestal hasta la agricultura intensiva en áreas altamente productivas. Los Inceptisoles
representan etapas iniciales en la formación de suelos minerales, ya sea por aportes de
materiales orgánicos en los horizontes superficiales o transformación de los materiales
subyacentes, sus texturas varían de de medias a finas y presentan suficiente humedad para
producir uno o dos cultivos al año (IGAC 2015).
6

Ultisoles

Suelos de alta evolución, con baja saturación de bases, ácidos, poco fértiles y con horizontes
argílico o Cándico Predominan los Kandiudults, Hapludults y Paleudults sobre los
Haplustults y Kandiustsults. (IGAC 2015).

Se presentan en paisajes del lomerío, Planicie y Altiplanicie (Orinoquia).Predominan en


condiciones de selva cálida húmeda y muy húmeda y, en menor extensión, en las sabanas
tropicales con estacionalidad marcada. En su evolución participan todos los procesos
generales: translocación (arcilla,Fe), pérdidas (lixiviación), alta transformación mineral y
adición de materiales orgánicos (hojarasca), vital en la dinámica selvática. Su proceso
específico es la ferruginación (liberación y dinámica del Fe) la que genera colores
rojizo-amarillentos(IGAC 2015).Los materiales que dan origen a estos suelos provienen de
varios ciclos de alteración y contienen muy pocos minerales alterables que proporcionen
nutrientes al medio. El medio biofísico donde se presentan los principales grandes grupos de
ultisoles se caracteriza por el predominio en condiciones húmedas-muy húmedas (régimen
údico) y, en porcentajes bajos, húmedas, pero con alternancia marcada de la precipitación
(régimen ústico) o mal drenado (régimen ácuico). Los ultisoles son suelos con bajos
contenidos de bases de cambio (determina una baja fertilidad natural) y un subsuelo
enriquecido con arcilla iluvial, tienen una capa superficial que consiste en un epipedón ocrico
(delgado o de color claro) sustentado por un subsuelo enriquecido en arcilla. En Colombia
estos suelos se forman especialmente en climas cálidos y húmedos con vegetación forestal,
comúnmente se encuentran en áreas donde en el año hay un período con déficit de humedad,
se desarrollan en una amplia gama de materiales parentales, que en general son félsicos y
proporcionan pocas bases cuando se meteorizan, se encuentran en paisajes relativamente
viejos que han sido sometidos a la meteorización, por lo que la fracción de arcilla en el
subsuelo tiende a estar dominada por minerales de baja actividad como caolinita y óxidos de
hierro y aluminio.

Oxisoles

Suelos muy evolucionados, ácidos, de baja fertilidad con acumulacion de sesquioxidos y


horizontes Óxico o Cándico, Predominan los Hapludox sobre los Kandiudox, Haplustox,
Haplaquox y Haploperox. ( IGAC 2015).

Se localizan en paisajes de lomerío y altiplanicie. En el departamento se encuentran


representados por los subórdenes Aquox y Ustox. El suborden Aquox tiene condiciones
ácuicas [es un régimen de reducción (libre de oxígeno disuelto) en un suelo porque está
saturado con agua] y el suborden Ustox agrupa suelos de régimen de humedad ústico (es un
régimen de humedad donde se presenta al menos una estación lluviosa de tres meses o más).
En la Orinoquia el periodo lluvioso es de seis a ocho meses y no hay coincidencia entre la
época lluviosa y la época más caliente. Se ubican en lomas, colinas, lomeríos y en superficies
onduladas (Rangel et al.2019). En su evolución predominan procesos muy altos de
transformación mineral, lixiviación de bases, sílice y aportes eólicos o de materiales
orgánicos (hojarasca, bajo selva).Su proceso específico es la ferralización (concentración de
compuestos de Fe,Al). Son suelos muy alterados, con abundantes contenidos de Fe y Al,
arcillas de baja actividad, ácidos y de muy baja fertilidad natural, en su componente mineral,
frecuentemente decoloraciones rojizo-amarillentas. (IGAC, 2015).En los oxisoles de la
Orinoquia bien drenada y con especial referencia a la altillanura plana y mecanizable, las
7

perspectivas de uso son diferentes a las de la Amazonía debido a sus bajas pendientes,
carencia del horizonte vinculado con la acumulación de hojarasca, estacionalidad de la
precipitación, y menor aporte de la biomasa aérea (vegetación de sabana abierta). Los
oxisoles tienen muy baja reserva de nutrientes en el suelo. La mayoría de esta se concentran
en los tejidos vivos y vegetales muertos en el lugar y se pierden rápidamente cuando el sitio
se tala,quema y luego se cultiva. La bioturbación, especialmente por las termitas, es
importante en muchos Oxisoles de la Orinoquia Colombiana.

Andisoles

Suelos con propiedades Ándicas, desarrollados a partir de piroclastos. Predominan los


Hapludands sobre los Fulvudands, Melanudands y Placudands. (IGAC 2015)

Los andisoles se caracterizan por presentar una evolución moderada a baja. Se originan a
partir de depósitos espesos de ceniza volcánica proveniente de antiguas erupciones de
volcanes localizados en la cordillera Central y que por acción eólica fueron transportadas y
depositadas en sectores montañosos de clima frío y medio del departamento. Se caracterizan
por presentar un epipedón úmbrico y endopedón cámbico, texturas medias a finas y drenaje
natural bueno. Comprende el suborden de los Udands caracterizados por el régimen de
humedad edáfico údico. En adición presenta contenidos de carbón orgánico menor de 6%,
colores ligeramente oscuros y poco espesor por lo cual se los clasifica en el gran grupo de los
Hapludands; a su vez por ser profundos, bien drenados, con alta capacidad de cambio y
contenido de aluminio menor de 2 miliequivalentes se los ubicó en el subgrupo de los Typic
Hapludands. (IGAC)

Génesis y propiedades

Tipos de material Parental:

Los suelos del Meta han evolucionado a partir de cuatro tipos de materiales: a) Estratos
rocosos;que han originado suelos de texturas variadas heredadas de materiales sedimentarios
(areniscas, arcillolitas y lutitas) y metamórficos (esquistos y filitas) con presencia de
fragmentos de roca (gravilla, cascajo y piedra). b)Sedimentos provenientes de la cordillera
que han sido depositados en los sectores ubicados al este del sistema montañoso, está
depositación corresponde a los estratos de la cordillera pero en orden inverso, es decir, que
los estratos superiores fueron depositados primero y a mayor profundidad, en tanto que los
inferiores fueron erodados y sedimentados más tarde, recubriendo los anteriores. Estos
sedimentos han dado origen a suelos ácidos, con alta saturación de aluminio, bajos en calcio,
magnesio, potasio y con muy bajos contenidos de minerales que al descomponerse ceden
elementos nutritivos. c)Arenas que se han depositado en forma de fajas longitudinales,los
suelos resultantes son muy permeables, con abundante macroporosidad y baja retención de
humedad. Todos estos materiales basales han dado origen a suelos que presentan
características químicas y mineralógicas comunes: alta saturación de aluminio, reacción
ácida, bajo contenido de nutrientes, baja fertilidad y composición mineralógica dominada por
cuarzo y caolinita y d) Materiales piroclásticos, producto de antiguas erupciones volcánicas
ocurridas en la cordillera central , que fueron transportados por acción eólica y formaron
depósitos espesos a partir de los cuales se han originado y evolucionado Andisoles,
caracterizados buena permeabilidad, alta retención de humedad y fertilidad baja.
8

Tipos de Clases Texturales:

Según estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) la superficie
de los grupos texturales del departamento del Meta están constituidas de la siguiente manera:
textura gruesa (arenosa,arenosa franca y franco arenosa) con 551.097 ha, textura media
(franca, franco limosa, limosa, franco arcillosa, franco arcillo arenosa y franco arcillo limosa)
con 7´463.118 ha, textura fina (arcillo arenosa, arcillo limosa y arcillosa) con 458.710 ha y
textura muy fina (arcillosa muy fina) con 351 ha.

El origen y desarrollo de los suelos del departamento de Meta tiene una relación muy
estrecha con el proceso evolutivo de la cordillera Oriental, de la cual ha heredado los
materiales y sedimentos que son el punto de partida de su formación. El desarrollo genético
de los suelos está influenciado por una serie de factores y procesos que interactúan
dinámicamente y de acuerdo a su grado de influencia, han dado origen las diferentes clases
de suelos presentes en la región.

Orden Factores de Formación Procesos de Formación Horizontes


Entisoles Clima: Remoción de material Pérdidas: Erosión Ócrico
edáfico de la superficie por el agua Ganancias: Littering ( Aportes de A
de escorrentía. materiales orgánicos) y Cumulización B
Relieve: La topografía ondulada y (Aportes de minerales como las cenizas R
quebrada con pendientes fuertes volcánicas)
ha influido a través de procesos
erosivos y de remoción en masa.
Organismos:participan no sólo en
la desintegración de las rocas sino
que además influyen en la
descomposición del material
vegetal
Tiempo:Suelo joven, esto se debe
al arrastre continuo de material del
horizonte superficial a causa de
fenómenos erosivos, favorecidos
por las fuertes pendientes y los
altos valores de escorrentía.

Inceptisoles Clima: Remoción de material Pérdidas: Erosión y Lixiviación. Cámbico o


edáfico de la superficie por el agua Ganancias: Littering ( Materiales Úmbrico
de escorrentía. orgánicos, especialmente vinculados con el Ócrico
Relieve: La topografía ondulada y efecto de los aportes de cenizas volcánicas O
quebrada con pendientes suaves ha en climas húmedos, donde los procesos A
influido a través de procesos erosivos son menos intensos). B
erosivos y de remoción en masa. Transformaciones: Humificación y C
Organismos:la acción de Rubificación. R
macroorganismos como la lombriz
9

es notoria y benéfica al contribuir a


incrementar la formación de
agregados, mejorando la
estructuración de los suelos.
Tiempo:Suelo joven, esto se debe
al arrastre continuo de material del
horizonte superficial a causa de
fenómenos erosivos, favorecidos
por las fuertes pendientes y los
altos valores de escorrentía.

Ultisoles Clima: Actúa sobre los materiales Translocaciones: Iluviación (arcillas) y Argílico o
parentales, evolución de la materia Eluviación. Candico
orgánica. Pérdidas: Lixiviación (bases y elementos Ócrico
Relieve: Sectores de plano a como Ca y Mg). Úmbrico
ligeramente ondulado presentan Ganancias: Humificación (hojarasca) y B
sedimentación de materiales cumulización .
removidos de la vertiente oriental Transformaciones: Mineralización,
de la cordillera por efectos Rubificación (materiales minerales
erosivos, originando el grado de primarios) y Ferruginación (genera colores
mediana a alta evolución rojizo-amarillentos).
pedogenética.
Organismos: la acción de
macroorganismos como la lombriz
es notoria y benéfica al contribuir a
incrementar la formación de
agregados, mejorando la
estructuración de los suelos.
Tiempo: Suelo evolucionado que
ha soportado una acción más
prolongada de los procesos de
formación.

Oxisoles Clima: La temperatura, la Transformaciones: Rubificación. Oxico


precipitación y los vientos son los Pérdidas: Lixiviación (bases, Candico
parámetros que más intervienen. sílice,nutrientes) y erosión. Ócrico
Organismos: animales, vegetales Ganancias: Littering y Cumulización, A
y el hombre, participan no sólo en Proceso específico es la Ferralización: es la B
la desintegración de las rocas sino concentración de compuestos de Fe, Al,
que además influyen en la tiene relación con la Desilicación.
descomposición del material
vegetal
Tiempo:Suelo evolucionado que
ha soportado una acción más
prolongada de los procesos de
formación.
Relieve: Sectores de plano a
ligeramente ondulado presentan
sedimentación de materiales
10

removidos de la vertiente oriental


de la cordillera por efectos
erosivos, originando el grado de
mediana a alta evolución
pedogenética.

Andisoles Clima: presencia de lluvias incide Ganancias: Littering(materia Organica) y Plácico


en la humedad y favorece la cumulización (Cenizas). Mólico
aparición de abundante biomasa. Pérdidas: Erosión y Lixiviación(Lavado). Úmbrico
Material Parental: piroclásticos Transformaciones: Humificación. Cámbico
que fueron transportados por Su proceso específico es la Andolización A
acción eólica y forman depósitos tiene relación con el color oscuro del B
espesos. horizonte superficial.
Organismos: la acción de
macroorganismos como la lombriz
es notoria y benéfica al contribuir a
incrementar la formación de
agregados, mejorando la
estructuración de los suelos.
Tiempo: Suelo joven, esto se debe
al arrastre continuo de material del
horizonte superficial a causa de
fenómenos erosivos, favorecidos
por las fuertes pendientes y los
altos valores de escorrentía.

Geología

La historia geológica del departamento de Meta está estrechamente relacionada con el


proceso evolutivo de la cordillera Oriental, que ha sido la fuente de los sedimentos y
materiales consolidados que constituyen la parte plana del departamento, los cuales,
afectados por factores (clima, relieve, organismos y tiempo) han dado origen a los suelos del
Meta( IGAC ).Durante el periodo cuaternario se presentó un proceso de levantamiento
diferencial de la cordillera, lo cual generó, que en las mayores alturas alcanzadas se
presentará un ciclo de erosión más intenso y quedarán al descubierto los estratos inferiores,
en el sector montañoso del departamento, se conoce que el material Terciario fue removido
casi en su totalidad a excepción de los sectores bajos de la cordillera (región entre Mesetas y
La Uribe), las estribaciones de la serranía de La Macarena y sabanas del Yarí donde aún
prevalece. Al ser removido el estrato Terciario quedó al descubierto el Cretáceo superior que
desapareció igualmente por fenómenos erosivos en la parte sur de la cordillera y se mantiene
al norte en la región del páramo de Sumapaz en alturas superiores a los 2500 msnm y en una
zona comprendida entre Restrepo y Villavicencio ( IGAC ).

En una fase posterior de erosión el estrato Cretácico fue removido completamente, aflorando
formaciones del Paleozoico constituidas básicamente por esquistos arcillosos que alternan
con lutitas, areniscas, neises y filitas principalmente; esta formación aflora actualmente en la
mayor parte de la cordillera Oriental dentro del límite departamental del Meta, desde San
Juanito al norte hasta cercanías del cerro Leiva en límites con el departamento de Caquetá.
11

Los suelos que se han originado a partir de estos materiales son en su mayoría de poca
evolución, debido en gran parte a las fuertes pendientes, asociadas a la actividad sísmica, que
han convertido la zona en una de las más inestables del país(IGAC).A finales del Pleistoceno,
se presentaron las 3 fases de la última glaciación que afectó las cordilleras andinas, con lo
cual se reactivó el ciclo erosivo de la cordillera Oriental y la sedimentación en la planicie, es
así, como el material cretácico que afloraba en este sector de la cordillera fue removido casi
por completo y depositado en el piedemonte parcialmente hundido, este proceso fue realizado
por los ríos que descienden de la cordillera, que aumentaron en número y caudal ante el
aporte de agua de los glaciares. (IGAC)

Estos materiales constituidos básicamente por arcillas y conglomerados arenosos fueron


depositados en el piedemonte hasta las riberas del río Meta y siguiendo el curso de los
principales ríos (Guaviare, Ariari, Guayabero y Losada entre otros.) (IGAC).Es una de las
condiciones para que estas corrientes sean las modeladoras del paisaje y el medio de
transporte y sedimentación de los materiales que provienen de la vertiente oriental de la
misma cordillera; al perder energía por el cambio de pendiente, estos materiales se depositan
en la llanura aluvial y generan grandes y extensos depósitos, que son aprovechados
principalmente como fuentes de materiales de construcción. En lo que geomorfológicamente
se conoce como altillanura disectada al oriente del departamento, se encuentran los materiales
cuya dinámica corresponde al período Terciario y que son básicamente arcillolitas, y en
algunos sectores arenas de naturaleza eólica, que han dado origen a suelos actualmente muy
evolucionados (principalmente de los órdenes Oxisoles, Ultisoles,Inceptisoles ). (IGAC).

Al suroccidente del departamento se encuentra la serranía de la macarena cuya constitución


geológica corresponde en su parte central a los sectores más altos a materiales muy antiguos
(Precámbrico y Paleozoico) migmatitas, cuarcitas, entre otros que pertenecen a la formación
precámbrica , también al oeste del Guayabero en las estribaciones de la cordillera Oriental.
Resistiendo el proceso erosivo, se disponen rodeando los sectores medio y bajo de la serranía
en estratos de rocas sedimentarias cretáceo lo cual significa que es una división de la escala
temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica, principalmente areniscas y lutitas
oscuras. Al noroccidente y sureste de la serranía se localizan rocas sedimentarias de origen
marino, principalmente areniscas duras intercaladas con arcillolitas, conformando un relieve
quebrado en el sistema montañoso. También se encuentran en los alrededores rocas terciarias
de origen continental (areniscas, arcillolitas y conglomerados), que conforman una topografía
ondulada tanto al este como al oeste de la serranía. Finalmente cabe resaltar que al sur y este
de la serranía se presentan un conjunto de fallas, que muestran cambios marcados de material
a uno y otro lado de cada plano de falla. (IGAC)

Las rocas más antiguas que afloran en la Cordillera Oriental en el área del departamento del
Meta, están localizadas en los macizos de Garzón y Quetame y en el núcleo de la Serranía de
La Macarena, el primero en el extremo sur occidente del departamento, el segundo en el
centro oriente: alrededores del municipio de Guayabetal y al oeste del municipio de Medina
en Cundinamarca, el carácter policíclico de los materiales a partir de los cuales se han
desarrollado los suelos en los Llanos, es el principal responsable de sus características
minerales y químicas.Estos suelos presentan un alto grado de evolución el cual se manifiesta
en el predominio de cuarzo, pH ácido, en la fracción arena y de caolinita y óxidos de hierro
en la fracción arcilla,altos niveles de aluminio en el complejo de intercambio.
12

Propiedades físicas y microbiológicas

El área en la base de las montañas orientales, a una altitud de 200 a 700 metros, se extiende
desde el pueblo de Uribe hasta el río Upia, incluyendo los ríos Metica y Guayabero en el este,
y se conoce como Piamonte. Las principales formas de relieve en este paisaje son terrazas,
abanicos, lomas y cerros. La tierra también es ácida.
Bases intercambiables moderadamente bajas, fósforo disponible bajo, saturación de aluminio
moderadamente alta, capacidad de intercambio catiónico moderada; los cinturones aluviales
son más fértiles porque reciben material del altiplano y zonas antiguas al pie de la montaña;
estructuralmente son frágiles porque los sistemas de producción de la construcción están
sujetos a la erosión y compactación por las herramientas de labranza

Parcialmente las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado
de los diferentes ecosistemas en las terrazas superiores de las tierras de cultivo de Meta , han
creado una capa endurecida que restringe el flujo de agua e impide el intercambio de gases,
afectando el crecimiento de diversas plantas. especies. El uso continuado de arados y gradas
altera los perfiles, reduciendo el tamaño de los áridos expuestos y provocando pérdidas por
erosión y consecuente pérdida de capacidad productiva

En este análisis de datos observamos que, la calidad del suelo se ve afectada por problemas
como aumento de la densidad, pérdidas por compactación y erosión, reducen la productividad
del sistema, y ​la ganadería está asociada a la degradación de los ecosistemas por sus efectos
sobre el suelo y la deforestación. El estado funcional del suelo determina la calidad de su uso
específico y, por tanto, el comportamiento de los sistemas de producción creados en él. En
este sentido, es necesario medir el impacto del tipo de uso sobre la calidad del suelo, para lo
cual se deben determinar indicadores.

En este sentido, las propiedades químicas están relacionadas con la calidad y disponibilidad
de agua y nutrientes de las plantas, entre los que se destacan: pH, materia orgánica,
conductividad y P, N y K extraíbles; asimismo, las propiedades físicas que refleja el suelo. El
agua se almacena y entrega a las plantas y permite el desarrollo de raíces, incluidas las
siguientes propiedades: estructura, densidad aparente, estabilidad de los agregados,
infiltración, conductividad hidráulica profunda y capacidad de almacenamiento. (Bautista et
al., 2004).

Por otra parte la biología con la cual cuenta el suelo, la meso y macro biota del suelo tienen
un papel fundamental en la transformación, translocación y la fragmentación de los
materiales orgánicos que se encuentren en él y estos aportan cantidades relevantes de biomasa
al suelo y por este proceso se mejora la calidad de indicadores

Observando cada análisis de la calidad de el suelo en distintas ubicaciones y usos, los


indicadores que en común se encuentran son: Físicos: textura, densidad aparente,
conductividad hidráulica, la porosidad del suelo y la resistencia a la penetración, punto de
marchitez permanente; Químicos: pH, la medición de materia orgánica, Potasio, Fósforo,
Magnesio, Calcio, Azufre; Biológicos: Individuos/abundancia; en este último caso, se da de
cuenta que hay diferencia para esta propiedad.
13

Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes
ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta (Calderón, C., 2018):
Con el propósito de avanzar en la valoración de las propiedades químicas, físicas y biológicas
como indicadores de calidad del suelo en un sistema agroforestal, se evaluaron tres sistemas
de uso en suelos de terraza alta ubicados en el C.I La Libertad de Agro Savia: bosque,
sistema agroforestal (SAF) y pradera. Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades 0-10
cm

Físicos:
● Densidad aparente
● Conductividad hidráulica
● Porosidad, (Distribución)
● Saturación
● Capacidad de campo
● Punto de marchitez permanente
● Contenido de arena
● Resistencia a la penetración

Químicos:
● pH
● Aluminio intercambiable
● Calcio
● Magnesio
● Fósforo
● potasio
● Azufre
● Zinc
● sodio

Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de agroquímicos, en sistemas productivos


de arroz y plátano de la trocha cuatro del municipio de Granada (Meta) (Medina, E.,2018):

Químicos:
● pH
● Potasio
● Fósforo
● Materia orgánica

Biológico:
● Individuos (lombrices

Fisico:
● Textura
14

Evaluación de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo, en el cambio de una


actividad ganadera a una actividad agrícola de cultivo perenne de cítricos en el área rural
de Villavicencio-Meta (Enciso, C., 2018):

Físicas
● Densidad aparente y real
● Capacidad de retención del agua
● Infiltración
● Profundidad del suelo superficial
● Capacidad de almacenamiento del agua
● Conductividad hidráulica saturada
● Textura
● Porosidad
● Contenido de humedad
● Porcentaje de aire

Biológicos
❖ Diversidad de especies:
● Abundancia (número de individuos de cada especie)
● Riqueza (número de especies de un grupo determinado)

Químicos
● pH
● Salinidad
● Contenido de materia orgánica
● Concentraciones de fósforo

Se midieron variables químicas y físicas, se hizo recuento microbiano de hongos, bacterias,


actinomicetos y mesoinvertebrados, estos se identificaron a nivel de familia y especie.
Inicialmente, se realizó análisis descriptivo de los datos y se interpretaron de acuerdo con los
valores de referencia reportados.

Indicadores Químicos
● Contenido de Materia Orgánica, Fósforo, Calcio, Magnesio, Potasio y Sodio
● Acidez intercambiable
● Hierro, Cobre, Manganeso, Zinc, Boro y Azufre
● Capacidad de intercambio catiónico efectiva

Indicadores Físicos
● Conductividad Hidráulica
● Densidad aparente
● Densidad real
● Macroporosidad
● Mesoporosidad
● Microporosidad
● Porosidad total
● Saturación
15

● Capacidad de campo
● Punto de marchitez permanente
● Humedad disponible
● Contenido de Arena, Limo y Arcilla
● Resistencia a la penetración

Indicadores Biológicos
● Conteo e identificación de hongos micorrizógenos, hongos, bacterias y actinomicetos
● Orden y familia de mesoinvertebrados
● Población de individuos
16

Referencias:

Calderon, C., Bautista, G. & Rojas, S. (2018). Propiedades químicas, fisicas y biológicas del
suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del
departamento del Meta. Revista Orinoquia.
https://www.researchgate.net/publication/334663925_Propiedades_quimicas_fisicas_
y_biologicas_del_suelo_indicadores_del_estado_de_diferentes_ecosistemas_en_una_
terraza_alta_del_departamento_del_Meta

Días, P. H., Pontes de Almeida, G. L., Bezerra da Silva, J. L., Pandorfi, H., Vinícius da Silva,
M., Batista da Silva, R.A., Neves de Melo, M. V., Abraão Costa Lins, F. & Florentino,
J. J. (2020). Short-term grazing and its impacts on soil and pasture degradation.
DYNA, 87 (213), 123-128. https://doi.org/10.15446/dyna.v87n213.81853

Donovan, M. & Monaghan, R. (2021). Impacts of grazing on ground cover, soil physical
properties and soil loss via surface erosion: A novel geospatial modelling approach.
Journal of Environmental Management, 287 (112206).
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112206

Enciso, C., Izquierdo, E. (2018). Evaluación de las condiciones físico-químicas y biológicas


del suelo, en el cambio de una actividad ganadera a una actividad agrícola de cultivo
perenne de cítricos en el área rural de Villavicencio-Meta.Universidad Santo Tomás.
Villavicencio, Meta.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12079/2018carolinaenciso.pdf?s
equence=1

Heredia, R.G., Rosales, H. (2021). Pérdida de hábitat por el impacto del incremento de la
actividad ganadera sector las grutas del parque nacional de Cutervo. Calidad y
Gestión de los Recursos Naturales https://hdl.handle.net/20.500.12692/72702

Kopittke, P., Menzies, N., Wang, P., McKenna, B. & Lombic, E. (2019). Soil and the
intensification of agriculture for global food security. Environment International,
132(105078),105078. https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105078

López, L.A., Solsol, M.E. (2022). Impacto ambiental por la actividad ganadera sobre la
calidad del suelo https://hdl.handle.net/20.500.12692/93061

Mora, M. A., Ríos, L., Ramos, L., & Almario, J. L. (2017). Impacto de la actividad ganadera
sobre el suelo en Colombia. Ingeniería Y Región, 17, 1-12.
https://doi.org/10.25054/22161325.1212

Medina, E., Vélez, A. (2018). Evaluación de la calidad del suelo por el empleo de
agroquímicos, en sistemas productivos de arroz y plátano de la trocha cuatro del
municipio de Granada (Meta). Universidad Santo Tómas. Villavicencio.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13684/2018stefanymedina.pdf?s
equence=1

Orozco, D. D., Flores, J. C. & Sanabria, Y. (2015). Indicadores químicos de la calidad de


suelos en sistemas productivos del Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia.
Acta Agronómica, 64(4), 302-307. https://doi.org/10.15446/acag.v64n4.38731
17

Rangel, O. & Celis, V. (2019). Soils of the serranía of Manacacías (Meta, Colombian
Orinoquian region). Colombia diversidad biótica
XVII.https://www.researchgate.net/publication/339697914_SUELOS_DE_LA_SERR
ANIA_DE_MANACACIAS_META_ORINOQUIA_COLOMBIANA_Soils_of_the_
serrania_of_Manacacias_Meta_Colombian_Orinoquian_region

Sekaran, U., Lai, L., Ussiri, D.A., Kumar, S. & Clay, S. (2021). Role of integrated
crop-livestock systems in improving agriculture production and addressing food
security - A review. Journal of Agriculture and Food Research, 5(100190).
https://doi.org/10.1016/j.jafr.2021.100190

Silva, A., Mora, J. & Barrera, L. M.(2020). Predicting soil CO2 emissions and sinks due to
soil management factors of Brachiaria decumbens pastures using Tier 2 IPCC
Methodology. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 67(1),
72-87. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v67n1.87689

Torres, J., Gutierrez, J. A. & Beltran, H. A. (2017). Compactación, una de las causas más
comunes de la degradación del suelo. Revista de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias, 3(3), 18-22.
http://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/view/2
25

Malagón, D., Díaz, D., Álvarez, G., Ospina, C., Niño, E. & Rivas, B. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC).(2015).Suelos y Tierras de Colombia (Tomo I y
II).Subdirección de agrología. ISBN: 978-958-8323-83-1

Trujillo, S., Echavarria., J., Correa, C., Barragan, M., Benitez, E., Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC)., Estudio General De Suelos y Zonificación De Tierras,
Departamento Del Meta.

También podría gustarte