Está en la página 1de 15

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

UNIDAD I. TEMA 1. El Derecho Colectivo del Trabajo.


1. Concepto doctrinario. Mario de la Cueva.
Para este autor el derecho colectivo del trabajo es la norma que reglamenta la
formación y funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y
patronos, sus relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos de
trabajo.
2. Características.
a. Es un derecho que atañe o se refiere a dos grupos sociales: patronos y
trabajadores.
b. Constituye una un correctivo, es decir que corrige la situación de inferioridad
en que se encuentran los trabajadores frente al patrono.
c. Acepta medios lícitos de coacción como lo es la huelga.
d. Constituye una fuente del dcho del trabajo, como lo son las convenciones
colectivas de trabajo.
e. Procura la solución pacífica de los conflictos laborales que se presentan
entre patronos y trabajadores.
f. Es garantía de libertad, porque la persona que carece de poder económico
(el trabajador) pierde su libertad y por otro lado actuando solo o de forma
aislada carece de la fuerza suficiente para defender sus derechos e
intereses frente al patrono.
3. Autonomía. Hay autores que opinan que el derecho colectivo del trabajo es
autónomo, pero esto no es así, porque el que es un derecho autónomo es
el derecho del trabajo, el cual consta de dos ramas como lo son el dcho
sustantivo y el derecho colectivo del trabajo, los cuales no son autónomos,
sino que ambos forman parte del derecho del trabajo que es el autónomo, lo
que no significa que sean contrapuestos o excluyentes entre si , ya que por
el contrario se complementan, porque tienen los mismos sujetos patronos y
trabajadores y persiguen los mismos intereses como lo son la protección
del trabajador y el mejoramiento de sus derechos económicos y laborales.
4. Naturaleza jurídica del derecho colectivo del trabajo. En este punto la
opinión de los autores está dividida ya que hay algunos que opinan que es
de DERECHO PRIVADO pero con características especiales y su finalidad
es el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores.
Mientras que otros como Mario de la Cueva, opina que de DERECHO
PUBLICO, porque es un derecho frente al Estado el cual le otorga la
garantía de un dcho constitucional y de un derecho de una clase social que
es la trabajadora frente a la clase patronal. Y otros opinan que es un
derecho social porque lo procura es el mejoramiento de las condiciones de
los trabajadores, asi como la igualdad para todos.
5. Derechos Colectivos básicos de los trabajadores. Son tres (03) el derecho a
constituir Sindicatos, el derecho a negociar y a celebrar convenciones
colectivas de trabajo con el patrono y el derecho de huelga.
a) Base constitucional de estos derechos. Arts. 95, 96, y 97 de la CRBV.
b) Base legal. Arts. 353 al 496 de la LOTTT y Arts. 112 al 177 del Reglamento.
6. Diferencias entre el Derecho Colectivo del Trabajo y el Derecho Sustantivo
del Trabajo.
a) Por los sujetos. En el derecho sustantivo los sujetos son los patronos y los
trabajadores. En el colectivo los sujetos son los patronos y los trabajadores
representados por los sindicatos.
b) Por sus fuentes. En el sustantivo la fuente es el contrato individual de
trabajo que solo surte efecto entre el patrono y el trabajador que lo
celebran. En el colectivo la fuente son las convenciones colectivas de
trabajo que surten efecto entre el patrono y todos los trabajadores que
pertenecen al sindicato que celebró esa convención.
c) Por su origen. Ambos derechos provienen de la Ley y se diferencian porque
en el Sustantivo la influencia de la Ley es estricta y rigurosa porque
considera que el trabajador actuando solo o en forma aislada carece de la
fuerza suficiente para defender sus derechos e intereses frente al patrono.
En el colectivo la influencia de la ley es más restringida porque deja en
libertad a las organizaciones sindicales para actuar frente al patrono.
d) Por los conflictos. En el sustantivo los conflictos que se presentan entre
patronos y trabajadores son resueltos por una sentencia que solo surte
efecto entre ellos. En el colectivo los conflictos que se presentan son
resueltos por una sentencia que va a involucrar a todos los trabajadores que
pertenecen a la organización sindical que planteo dicho conflicto.

UNIDAD II. TEMA 1. EL DERECHO SINDICAL.


1. Es el derecho que le garantiza a todos los trabajadores y patronos el poder
constituir libremente sin distinción alguna y sin autorización previa, las
organizaciones sindicales que estimen convenientes para la defensa de
sus derechos e intereses, así como de afiliarse o no a las mismas.
2. Objetivos-
a) El reconocimiento de los derechos sindicales.
b) Superar la tesis del contrato de arrendamiento de servicio, por el de
convenios colectivos que aportan normas y regulan las relaciones laborales.
c) El reconocimiento de la huelga como medio de presión y de acción ante los
conflictos colectivos de trabajo.
d) Eliminar la tramitación de los contratos colectivos antes los tribunales del
trabajo, ya que en todo lo relativo a esto se realiza por ante las inspectorías
del trabajo.
3. La constitución del derecho sindical. Es el reconocimiento que se hace en la
mayoría de las constituciones del mundo, del derecho que tienen los
trabajadores de constituir sindicatos u organizaciones sindicales, entre ellas
la nuestra, lo cual se encuentra establecido en el artículo 95 de la CRBV. En
Venezuela en la ley del trabajo del año 1928 no se estableció este derecho
por la dictadura que había en nuestro país, fue en la Ley del trabajo del año
1936 donde se estableció por primera vez el derecho que tienen los
trabajadores de constituir sindicatos, es decir, que se reconoció el derecho
sindical, sin embargo este derecho no estaba consagrado en la
Constitución Nacional, fue en la Constitución del año 1947 donde
posteriormente se estableció por primera vez este derecho sindical, el cual
fue ratificado en la Constitución de 1961 y en la actual del año 1999.
4. La Organización Internacional del Trabajo ( OIT)
a) Concepto. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que
procura fomentar la justicia social, asi como los derechos humanos y
laborales internacionalmente reconocidos.
b) Constitución. Fue creada en el año 1919 después de finalizada la primera
guerra mundial y es el único resultado importante que aún perdura del
tratado de Versalles. Tiene su sede en Ginebra Suiza, con representación
en todos los países miembros. Venezuela es miembro de la OIT desde su
creación. Entre otras acciones la OIT prepara y adopta textos
internacionales que revisten la forma de convenios y/o recomendaciones en
las que se fijan tanto condiciones mínimas en materia de derechos laborales
fundamentales, como la libertad sindical, el derecho de sindicación y de
negociación colectiva, jornada de trabajo, entre otros. Dentro del sistema de
las Naciones Unidas, es la única organización que cuenta con una
estructura tripartita, en la que los trabajadores y patronos participan en
igualdad de condiciones con sus gobiernos en la labores de sus órganos de
administración.
c) Estructura. La OIT está constituida por tres (03) órganos principales que
son: la Conferencia Internacional del Trabajo, el Consejo de Administración
y la Oficina Internacional del Trabajo. La Conferencia Internacional del
Trabajo es el órgano más importante, se reúne una vez al año en su sede
en Ginebra Suiza, en el mes de junio y a ella acuden dos representantes de
los gobiernos de los países miembros que por lo general es el Ministro del
Trabajo y otro funcionario encargado de las relaciones laborales en su país
tienen voz y voto dentro de la conferencia y van a expresar las opiniones
dadas por su gobierno. Esta conferencia tiene una función muy importante
pues es en ella donde se elaboran y adoptan las normas internacionales en
materia de trabajo que adoptan la forma de convenios y/o
recomendaciones.
El consejo de administración: es el órgano ejecutivo de la OIT y el encargado
de adoptar las decisiones sobre las políticas de la misma, se reúne tres
veces al año en su sede en Ginebra Suiza y a el acuden 56 delegados de
los países miembros, de los cuales 28 son representantes de los gobiernos,
14 son representantes de los trabajadores y 14 son representantes de los
patronos.
La Oficina Internacional del Trabajo. Es la Secretaría permanente de la OIT y
es la encargada de ejecutar las actividades que esta programa.
5. Jerarquía de los Convenios ratificados por Venezuela. Arts.23, 154, 187
numeral 18, 217 y 336 numeral 5 de la CRBV y 6 del Reglamento de la
ley.
Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y
prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta
Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y
directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público
Artículo 154. Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados
por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o
Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante los cuales se
trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República,
aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos
ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley
atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.
Artículo 187 18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que
celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta
Constitución.
Artículo 217. La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de
un tratado, de un acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la
discreción del Ejecutivo Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y
la conveniencia de la República.

6. Análisis de las normas constitucionales en materia sindical. Arts. 95, 96


y 97 de la CRBV.
Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin
necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las
organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa
de sus derechos e intereses, así como a afiliarse o no a ellas, de
conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a
intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y
trabajadoras están protegidos y protegidas contra todo acto de
discriminación o de injerencia contrario al ejercicio de este derecho. Los
promotores o promotoras y los o las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo
y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.
Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del
privado tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar
convenciones colectivas de trabajo, sin más requisitos que los que
establezca la ley. El Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo
conducente para favorecer las relaciones colectivas y la solución de los
conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los
trabajadores y trabajadoras activas y activas al momento de su suscripción
y a quienes ingresen con posterioridad.
Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del
privado tienen derecho a la huelga, dentro de las condiciones que
establezca la ley.

UNIDAD II. TEMA 2. EL SINDICATO.


1. Es una organización permanente de trabajadores y de empleadores
constituida para el estudio, defensa, protección y mejoramiento de sus
respectivos intereses.
2. Elementos de la definición.
a) Es una asociación. Es la manifestación o acuerdo de voluntad, tanto de
trabajadores como de patronos o empleadores de constituir libremente
las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la defensa
de sus derechos e intereses, así como de afiliarse o no a las mismas.
b) Es permanente: Porque no se puede constituir un sindicato para fines
específicos, ni por un tiempo determinado o transitorio, se constituyen
para que perduren en el tiempo.
c) Fines. Tienen tres fines específicos:
*Para el estudio, defensa, desarrollo y protección de los interese generales o
profesionales de los trabajadores y de los patronos, según se trate de
sindicatos de patronos o de sindicatos de trabajadores..
*Se busca o se persigue el mejoramiento social, económico y moral de sus
agremiados.
*Se busca la defensa de los derechos individuales de los trabajadores.
3. Los Principios Sindicales.
a.) Principio de la Unidad sindical: Existe en los países no democráticos, donde
hay o existe un solo sindicato y los trabajadores son obligados a afiliarse al
mismo.
b) Principio de la democracia sindical (libertad sindical): se da en los países
democráticos donde los trabajadores y patronos son libres para constituir
voluntariamente las organizaciones sindicales que estimen conveniente en
defensa de sus derechos e intereses, sin autorización previa y sin ningún
tipo de restricción, así como de afiliarse o no a las mismas.
c) Principio de democracia sindical: establece que todas las decisiones que se
tomen en los sindicatos deben hacerse con el voto universal, directo y
secreto de sus afiliados convocados en asamblea.
d) Principio de exclusividad sindical. Este principio establece que los sindicatos
son exclusivos de dos clases, de la clase trabajadora y de la clase patronal.
e) Principio de la autonomía sindical. Arts. 354 y 411 Lottt: Este principio
establece que los sindicatos son autónomos e independientes para realizar
su actividad sindical, para organizarse, para elaborar las normas o reglas
que van a regir su funcionamiento y para elegir a sus representantes, sin
ningún tipo de injerencia ni del patrono, ni de autoridad pública, ni de otra
organización sindical.
f) Principio de pureza sindical. Arts. 366 Lottt y 118 del reglamento. Este
principio establece que no se pueden constituir sindicatos para representar
y defender conjuntamente los intereses de patronos y trabajadores, es
decir, que no pueden haber sindicatos mixtos, los sindicatos o son de
patronos o son de trabajadores, pero no de ambos a la vez.
4. El principio de la libertad sindical.
a) Concepto. Art. 112 del Reglamento. La libertad sindical constituye el derecho
de los trabajadores y los patronos a organizarse, en la forma que estimaren
conveniente y sin autorización previa, para la defensa y promoción de sus
intereses económicos y sociales y de ejercer la acción o actividad sindical
sin más restricciones que las surgidas de la ley.
b) Contenidos esenciales de la libertad sindical comprende:
En su esfera individua y colectiva. Art. 113 del Reglamento de la Ley.
5. Funciones de los sindicatos.
5.1 Funciones de los sindicatos de trabajadores. Art. 376 Lottt.
Artículo 376 Mínimo de afiliados y afiliadas de un sindicato de empresa Veinte
o más trabajadores y trabajadoras de una entidad de trabajo podrán
constituir un sindicato de empresa. El mismo número será suficiente para
constituir un sindicato de trabajadores y trabajadoras agrícolas.
5.2 Funciones de los sindicatos de patronos. Art.368 Lottt.
Artículo 368 Atribuciones y finalidades de las organizaciones de patronos y
patronas Las organizaciones sindicales de patronos y patronas tendrán las
siguientes atribuciones y finalidades: 1.- Promover entre sus afiliados la
responsabilidad con los trabajadores y trabajadoras, las comunidades y el
medio ambiente. 2.- Proteger y defender los intereses generales de sus
asociados y asociadas. 3.- Representar a sus miembros en las
negociaciones y conflictos colectivos de trabajo, y especialmente en los
procedimientos de conciliación, mediación y arbitraje; 4.- Promover,
negociar, celebrar, revisar y modificar convenciones colectivas de trabajo;
5.- Representar y defender a sus miembros y a los patronos y patronas que
lo soliciten, en el ejercicio de sus intereses y derechos individuales, en los
procedimientos administrativos, judiciales, sin perjuicio del cumplimiento de
los requisitos para la representación, y, en sus relaciones con los
trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales; 6.- Garantizar
la producción y distribución de los bienes y servicios a precios justos
conforme a la ley, para satisfacer las necesidades del pueblo, y promover el
desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes
de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país. 7.- Promover y
estimular entre sus afiliados y afiliadas valores éticos, morales, humanistas
que permitan una justa distribución de la riqueza, una conciencia productiva
nacional, el desarrollo sustentable al servicio de la sociedad, la seguridad
alimentaria de la población y colocar los supremos intereses de la nación y
del pueblo soberano, por encima de los intereses individuales, particulares o
gremiales. 8.- Vigilar el cumplimiento de las normas destinadas a proteger
los derechos humanos de los trabajadores, las trabajadoras, la familia, la
maternidad y la paternidad, y las normas destinadas a proteger la salud y
seguridad en el trabajo. 9.- Realizar estudios sobre las características de la
respectiva rama industrial o comercial o de servicios, costos y niveles de
vida, educación, aprendizaje y cultura y, en general, sobre todas aquellas
que les permitan promover el progreso social, económico y cultural de sus
asociados, y presentar proposiciones a los Poderes Públicos para la
realización de dichos fines. 10.- Colaborar con las autoridades, organismos
e institutos públicos en la preparación y ejecución de programas de
mejoramiento social y cultural y en la capacitación técnica y colocación de
los trabajadores. 11.- Responder oportunamente a las consultas que les
sean formuladas por las autoridades y proporcionar los informes que les
soliciten, de conformidad con las leyes. 12.- Realizar campañas
permanentes en los centros de trabajo dirigidas a la lucha activa contra la
corrupción, el uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y
hábitos dañinos para la salud física y mental, y para la sociedad. 13.- Las
que señalen sus estatutos o resuelvan sus asociados, para el mejor logro
de sus fines, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes

6 .Clasificación de los sindicatos.


6.1 Por sus miembros o Asociados se clasifican en.
a) Sindicatos de empresa. Son aquellos que están constituidos por
trabajadores de cualquier profesión u oficio que presten
servicio en una misma empresa o entidad de trabajo, incluyendo sus
sucursales, ubicadas en distintas localidades y regiones. Se requieren para
constituirlo 20 o más trabajadores. Arts.371, literal A y 376 Lottt.
b) Sindicatos profesionales. Son aquellos integrados por trabajadores de una
misma profesión u oficio o de profesiones u oficios similares o conexos, ya
sea que trabajen en una o en distintas entidades de trabajo o empresa. Se
necesitan 40 o más trabajadores para constituirlo. Arts.371 literal B y 376
Lottt.
c) Sindicatos de industria o industriales. Son aquellos integrados por
trabajadores al servicio de varios patronos de una misma rama industrial,
aun cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes, o al servicio de
un mismo patrono cuando sea el único existente en la rama industrial. Se
requieren como mínimo 40 trabajadores. Art.371 literal C y 378 Lottt.
d) Sindicatos Sectoriales. Son aquellos que están constituidos por trabajadores
al servicio de varios patronos de una misma rama comercial, agrícola, de
producción o de servicio, aun cuando tengan profesiones u oficios
diferentes o al servicio de un mismo patrono cuando sea el único existente
en esa rama. Se necesitan como mínimo 40 trabajadores. Art.371, literal D y
378 Lottt.
6.2 Por el ámbito espacial (territorio) se clasifican. Art. 372 Lottt.
a) Locales. Cuando su ámbito de competencia territorial es una localidad o
Municipio.
b) Estadales. Cuando su ámbito de competencia territorial es un Estado o
Entidad Federal.
c) Regionales. Cuando su ámbito de competencia territorial son dos o más
estados limítrofes o colindantes. Se requieren como mínimo 150
trabajadores.
d) Nacionales. Cuando su ámbito de competencia territorial es .en todo el
territorio nacional. Se requiere que los promotores sean de 5 o más
entidades federales.

6.3 Por sus grados se clasifican en:


a) De primer grado. Cuando los trabajadores se agrupan o se asocian para
constituir un sindicato.
b) De segundo grado. Cuando 5 o más sindicatos se agrupan o se asocian
para constituir una Federación Sindical.
c) De tercer grado cuando 3 o más Federaciones se agrupan o se asocian para
constituir una confederación o Central Sindical.

1. Constitución y funcionamiento de los Sindicatos.


Para que los Sindicatos tengan personalidad jurídica se deben registrar por
ante el Registro Nacional de Organizaciones sindicales, para lo cual tienen
que cumplir con una serie de requisitos de forma y de fondo. Desde que se
presenta la solicitud de registro del Sindicato todos los trabajadores que lo
están promoviendo están amparados por el fuero sindical, es decir que el
patrono no puede despedirlos, trasladarlos ni desmejorarlos en sus
condiciones de trabajo, sin justa causa previamente calificada por el
inspector del trabajo.
7.1 Requisitos de formas. Arts 382 al 385 Lottt.
7.2 Requisitos de fondo.
a) capacidad de las partes.
Trabajadores. Art. 101 LOPNA y 119 del reglamento de la ley.
Empleadores o Patronos. El Código de comercio exige la mayoría de edad.
Trabajadores extranjeros art. 120 Reglamento de la ley.
a) Número de miembros va depender del tipo de sindicato que se va a
constituir. Si es un sindicato de empresa se requieren como mínimo 20
trabajadores art. 376 de la lottt. Si es un sindicato profesional, industrial
o sectorial se requieren como mínimo 40 trabajadores, si es un sindicato
de trabajadores no dependientes se requieren como mínimo 40
trabajadores, si es un sindicato de patronos se requieren como mínimo
10 o más patronos de una misma rama industrial o actividades
similares o conexas arts. 376 al 380 Lottt.
2. Procedimiento de registro o inscripción del sindicato.
El registro o inscripción del sindicato se realiza por ante el Registro Nacional
de Organizaciones sindicales, los interesados deben presentar los
documentos establecidos en la ley (Acta constitutiva, estatutos y nómina de
miembros fundadores). Art. 386 de la Lottt.
9. Negativa de inscripción al Sindicato. Art. 387 Lottt.
10) Registro y personalidad. Art. 387 Lottt. El registro de una organización
sindical (sindicato) le otorga personalidad jurídica para todos los efectos
relacionados con la Ley.
11. Organos de los Sindicatos. Los órganos de los Sindicatos son:
a. La Asamblea. Art. 389 de la Lottt. Es la máxima autoridad dentro del
Sindicato, y donde se toman todas las decisiones del mismo.
b. La Junta Directiva. Arts. 399 al 402 de Lottt. Es el órgano de
representación del sindicato y el encargado de ejecutar todas las decisiones
que se tomen en la asamblea. Sus miembros son elegidos mediante el
voto universal, directo y secreto de sus asociados y duran en sus funciones
el tiempo que establecen los estatutos, pero no puede exceder de tres (03)
años. Cuando el período para el cual fue electa la Junta Directiva se
encuentra vencido, sus miembros no pueden realizar actos que excedan de
la simple administración, es decir, que no pueden negociar ni celebrar
convenciones colectivas de trabajo, ni presentar pliegos de peticiones, ni
con carácter conflictivo, ni con carácter conciliatorio.
12. Los fondos sindicales (patrimonio del sindicato). Arts. 411 al 413 de la
Lottt.
13. Controles establecidos para evitar la malversación y apropiación de los
fondos sindicales. La Ley orgánica del trabajo, de los trabajadores y las
trabajadoras (Lottt) para evitar la malversación y apropiación de los fondos
sindicales, estableció una serie de controles los cuales se encuentran
establecidos en los arts. 414 al 417.
14. El Fuero Sindical. Se encuentra establecido en los Convenios 87 y 98 de la
OIT y en los arts. 95 de la CRBV y 418 de la Lottt.
a) Definición. Es una protección que da el Estado a los trabajadores en
defensa del interés colectivo y en protección de la autonomía y la libertad
sindical
El fuero sindical es una inamovilidad laboral que impide que él trabajador sea
despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones de trabajo, sin
justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo. El despido,
traslado o desmejora de un trabajador amparado por inamovilidad laboral,
se considerará nulo y no surte efecto alguno, si no se han cumplido los
trámites establecidos por la ley.
15. Trabajadores protegidos por fuero sindical. Art. 419 Lottt.
16. El procedimiento de Calificación de Despido o de Desafuero Sindical. Art.
422 Lottt. Este procedimiento es obligatorio para el patrono intentarlo
cuando pretenda, despedir, trasladar o desmejorar en sus condiciones de
trabajo a un trabajador investido o protegido por el fuero Sindical
(inamovilidad laboral), porque de no hacerlo será nulo el despido, traslado
o desmejora del trabajador, independientemente de las razones esgrimidas
para justificarlos.
17. Excepción a la solicitud de calificación previa. Art. 423 Lottt.
18. El Procedimiento de reenganche. Art. 423 de la Lottt. Este procedimiento
es potestativo o facultativo para el trabajador intentarlo o no, en el caso de
haber sido despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones de
trabajo por su patrono, sin haber solicitado la autorización correspondiente
por ante la Inspectoría del Trabajo.
19. Extinción. Disolución y liquidación de las organizaciones Sindicales. Arts.
426, 427 y 430 de la Lottt.
Artículo 426 Causas de disolución de una organización sindical Son causas de
disolución de las organizaciones sindicales: 1.- Las consagradas en los
estatutos. 2.- El acuerdo de las dos terceras partes de los afiliados y las
afiliadas asistentes a la asamblea, convocada exclusivamente para ese
objeto. 3.- La decisión de la asamblea general de afiliados y afiliadas de
incorporarse en otra organización sindical o de fusionarse con otra u otras
organizaciones sindicales para crear una nueva organización sindical. 4.- El
funcionamiento con un número menor de miembros de aquel que se requirió
para su constitución. 5.- La carencia de alguno de los requisitos señalados
en esta Ley para su constitución. 6.- En los sindicatos de empresa, la
extinción de la entidad de trabajo. 7.- Inactividad o ausencia de actividad
sindical durante más de tres años.
Artículo 427 Procedimiento para la disolución Ninguna autoridad administrativa
podrá ordenar la disolución de una organización sindical. Cuando existan
razones suficientes, los interesados y las interesadas en la disolución de
una organización sindical podrán solicitarla ante el juez o jueza del trabajo
de la jurisdicción. La decisión de éste o ésta podrá apelarse para ante el
Juez o la Jueza Superior del Trabajo. La decisión definitivamente firme que
ordene la disolución de una organización sindical se notificará al Registro
Nacional de Organizaciones Sindicales a efecto que se cancele el registro.
Cuando la disolución de una organización sindical sea conforme a los
estatutos o por decisión mediante asamblea de sus afiliados y afiliadas, los
y las representantes designados y designadas por la organización sindical,
notificarán la disolución al Registro Nacional de Organizaciones, para lo
cual deberán presentar el acta de la respectiva asamblea general.

UNIDAD II. TEMA 3. LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES


SINDICALES.
1. Concepto.
a) Las Federaciones Sindicales. Son Organizaciones Sindicales de segundo
grado, conformadas por cinco (05) o más Sindicatos.
b) Las Confederaciones Sindicales o Centrales Sindicales. Son
Organizaciones Sindicales de tercer grado, conformadas por tres o más
Federaciones Sindicales.
2. Constitución. Las Federaciones y Confederaciones o Centrales Sindicales
se deben registrar igual que los sindicatos, por ante el Registro Nacional de
Organizaciones Sindicales.
3. Requisitos para el registro. Con la solicitud de registro se deben
acompañar, el Acta Constitutiva, los Estatutos, la Nómina de los sindicatos
o federaciones fundadoras, según sea el caso, y por las copias de las actas
de las asambleas de estas organizaciones sindicales autorizando la
afiliación a la nueva organización.
4. Órganos. Los mismos de los sindicatos.
a) Asamblea. Art,389 de la Lottt
b) La Junta Directiva. Es electa mediante el voto universal, directo y secreto
de sus afiliados, duran en sus funciones el tiempo establecido en los
estatutos y podrá ser hasta por cinco (05) años.
5. Atribuciones. Las Federaciones Sindicales legalmente constituidas ejercen
la representación de los sindicatos que las conforman para todos los fines
establecidos en la Ley.
Las Confederaciones Sindicales o Centrales Sindicales legalmente constituidas
ejercen la representación de las Federaciones Sindicales que la conforman
para todos los fines derivados de la Ley.

UNIDAD III. TEMA 1. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO.


1. Concepto. Son discrepancias, controversias y divergencias que se
presentan durante la relación de trabajo, entre las organizaciones
sindicales de trabajadores o la coalición o grupo de trabajadores, con
el patrono relacionadas con las condiciones de trabajo dentro de la
empresa.
2. Sujetos. Art.114 del Reglamento de la ley.
a) Las organizaciones sindicales de primero, segundo y tercer grado
(sindicatos, federaciones y confederaciones sindicales.
b) La coalición o grupo de trabajadores en aquellas empresa donde no
exista un sindicato legalmente constituido
c) Las cámaras patronales.
d) Los demás órganos de representación colectiva de los intereses bien
sea de los trabajadores de una parte y de los patronos por la otra.
3. Objeto. Art. 167 del Reglamento.
Los conflictos colectivos de trabajo en relación a su objeto pueden ser:
a) Novatorios. Cuando lo que se busca con el conflicto es mejorar las
condiciones de trabajo de los trabajadores incluidos en su ámbito de
validez personal.
b) De ejecución. Lo que se busca es que se cumplan las obligaciones
patronales relacionadas con las condiciones de trabajo en la entidad de
trabajo.
c) Defensivos. Lo que se pretende con el conflicto es evitar que el patrono
adopte medidas que tiendan a perjudicar a los trabajadores, incluidas
en estas medidas las prácticas antisindicales adoptadas por algunos
patronos.
4. Características.
a) En los conflictos colectivos de trabajo, la conciliación tiene carácter
obligatorio.
b) Están prohibidas las vías de hecho, es decir, la violencia, las agresiones-
c) Están prohibidas la vías de hecho. Como la violencia, amenazas, la
agresiones, entre otras.
d) Las sugerencias o propuestas dadas por los órganos del Estado
(inspectorías del trabajo) no son vinculantes, ni de obligatorio
cumplimiento para las partes en conflictos.
e) Los acuerdos a que hayan las partes, es decir, patronos y trabajadores
durante el procedimiento de conciliación, si son vinculantes y de
obligatorio cumplimiento para las mismas.
5. Clases de conflictos.
5.1 Por su naturaleza o significado los conflictos colectivos de trabajo se
clasifican en:
a) Individual. Cuando el conflicto se relaciona con la violación de algún
derecho derivado de la relación individual de trabajo. Ejemplo. Pago
de salario.
b) Colectivo. Cuando el conflicto se relaciona con las condiciones
generales de trabajo dentro de la empresa, en el cual los trabajadores
no actúan en función de sus intereses particulares, sino como grupos
sindicalmente reconocidos.
5.2. Por el contenido de su pretensión se clasifican en:
a) Jurídicos, de derecho o de interpretación. Cuando el conflicto
persigue la determinación del sentido o alcance de una norma
jurídica o de una estipulación o cláusula contractual. Su
conocimiento corresponde a los tribunales del trabajo.
b) Económico o de intereses. Cuando el objetivo del conflicto es la
obtención de alguna ventaja o beneficio económico para los que
están promoviendo dicho conflicto.
5.3. Por su significación los conflictos pueden ser:
a) Propios. Cuando el conflicto está movido o promovido por intereses o
propósitos netamente laborales o sindicales.
b) Impropios. Cuando el conflicto está promovido o persigue intereses
de otra naturaleza, generalmente por cuestiones políticas o de mera
solidaridad.
6. Procedimiento de los conflictos colectivos del trabajo.
6.1 Pliego de peticiones. Arts. 476 y 477 de la lottt. El pliego de peticiones es
un instrumento escrito que da inicio a la controversia, que contiene las
pretensiones de sus promotores con el objeto de fijar, revisar y modificar
las condiciones de trabajo en sus aspectos laborales y sindicales.
6.2 Clasificación del pliego de peticiones. Art. 168 del Reglamento de la ley.
6.3 Revisión de requisitos. Arts. 170 al 172 del Reglamento y 49 de la Ley
orgánica de procedimientos administrativos (LOPA).
6.4 Admisión y contenido. Art.476 Lottt.
6.5 Junta de conciliación: Constitución y funcionamiento. Arts. 479 Lottt y 169
del Reglamento.
6.6 Transcurso de las 120 horas. Fin del período del impasse previo Art. 480
Lottt.
6.7 Finalización del procedimiento conflictivo. Art. 482 Lottt.

UNIDAD III. TEMA 2. SISTEMAS DE SOLUCION DE LOS CONFLICTOS


COLECTIVOS DE TRABAJO.

1. Modos de solución de los conflictos colectivos existen dos (02) modos: La


autocomposición y la heterocomposición, salvo disposición en contrario de
la ley o del reglamento los modos de autocomposición se preferirán a los de
heterocomposición.
1.1La autocomposición. Se da cuando las partes solas, sin intervención de
nadie solucionan el conflicto. Entre estas formas de autocomposición
tenemos:
a) La negociación directa entre patronos y trabajadores representados por el
sindicato.
b) La conciliación. Es la gestión realizada por un tercero ajeno al conflicto que
es el inspector del trabajo, con el propósito de facilitar la solución del
conflicto mediante el acuerdo de las partes.
c) La mediación. Consiste en la intervención de un tercero ajeno al conflicto
que puede ser cualquier persona que le va a presentar o a sugerir a las
partes fórmulas específicas de arreglo o propuestas, pero las partes están
en libertad de decidir si las aceptan o no, es decir que no son vinculantes, ni
tienen carácter obligatorio.
d) Consulta directa a los patronos y a los trabajadores, acerca de la forma
como quieren solucionar el conflicto, ya sea por medio de una comisión de
encuesta o de un referéndum.
2. Heterocomposición: Es cuando el conflicto es decidido por un tercero
extraño al mismo, entre estas formas tenemos:
a) El arbitraje. Cuando el conflicto es decidido por una junta de arbitraje.
b) Por decisión judicial. Cuando el conflicto es sometido a la decisión de los
tribunales competentes (Tribunales del trabajo).
3. El arbitraje.
3.1Concepto. Es el procedimiento por medio del cual las partes en conflicto
someten la decisión del conflicto a un tercero escogido de común acuerdo
por ellas.
3.2Naturaleza jurídica. La junta de arbitraje está integrada por tres (03)
árbitros, tiene la misma facultad de investigación que un tribunal ordinario y
sus audiencias serán públicas.
3.3Objeto. Su objeto es novatorio, de ejecución y defensivo, al igual que los
conflictos colectivos y la huelga. Art. 167 del reglamento.
4. Tipos o clases de arbitraje.
a) Voluntario o facultativo. Cuando las partes involucradas en el conflicto
deciden de común acuerdo someter el conflicto a la decisión de una junta
de arbitraje.
b) Legal u obligacional. Cuando el arbitraje es impuesto por la Ley. Art. 492 de
la Lottt.
5. Los árbitros. Son personas naturales o físicas que van a integrar o a
constituir la junta de arbitraje que va a decidir el conflicto.
5.1Clases de árbitros.
a) Arbitros de derecho: Son aquellos que van a resolver el conflicto
conforme a derecho, es decir, que van a aplicar en la resolución de los
conflictos los procedimientos establecidos en la ley, por lo que
obligatoriamente tienen que ser abogados.
b) Los árbitros arbitradores. Son los que van a resolver el conflicto conforme a
la equidad, tomando en cuenta los intereses de las partes, por lo tanto no
tienen que ser abogados, puede ser cualquier persona.
5.2. Elección de los árbitros. Art. 493 de la Lottt.
5.3 La junta de arbitraje. Constitución art.493 de la Lottt. Competencia y
funcionamiento art.494 de la lottt.
5.4 Atribuciones de la junta de arbitraje. La junta de arbitraje tendrá la misma
facultad de investigación que un tribunal ordinario y sus audiencias serán
públicas y sus integrantes tendrán el carácter de árbitros arbitradores y sus
decisiones son inapelables, quedando a salvo el derecho de las partes de
acudir a los tribunales del trabajo, cuando las decisiones dictadas se tomen
en contravención a disposiciones legales de orden público.
6. El compromiso arbitral. Es la manifestación de voluntad de las partes en
conflicto de someter la decisión del mismo, al conocimiento de una junta de
arbitraje, debe constar por escrito y firmado por las partes por ante la
inspectoría del trabajo. Este compromiso arbitral solo procede cuando el
arbitraje es voluntario o facultativo, no cuando es obligatorio o legal, es
decir, cuando es impuesto por la ley.
6.1 Contenido del compromiso arbitral.
a) Debe contener la naturaleza del arbitraje, si va ser derecho, es decir, si va
a ser decidido por árbitros de derecho o por árbitros arbitradores.
b) El número de los árbitros.
c) El lapso para dictar el laudo arbitral (la decisión de los árbitros). Art. 496
Lottt.
d) La manifestación de voluntad de las partes de que van a acatar la decisión
dictada por árbitros.
e) Cualquier otra disposición que consideren pertinente.
7. Causas por las cuales se puede solicitar la nulidad del laudo arbitral.
a) Cuando sea extemporáneo, decir, cuando no es dictado dentro de los
sesenta (60) días establecidos en la ley.
b) Cuando viole disposiciones legales de carácter imperativo, es decir,
cuando sea contrario a la ley.
c) Cuando su contenido no abarque o no comprenda todo el objeto del
conflicto, es decir, cuando incurra en citrapetita.
d) Cuando su contenido se exceda del objeto del conflicto, es decir, cuando
incurra en ultrapetita.
e) Cuando sea contradictorio, lo que hace que el mismo sea inejecutable o
difícil de ejecutar.
7.1. Publicación del laudo arbitral. Art. 496 de la Lottt. Deberá ser publicado
dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que se haya
constituido la junta de arbitraje. Sin embargo, la junta de arbitraje podrá
prorrogar este lapso hasta por treinta (30) días más. El laudo arbitral será
publicado en la gaceta oficial y será de obligatorio cumplimiento para las
partes.

También podría gustarte