Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD

NACIONAL
ABIERTA
ETICA (119)
PLAN DE ESTUDIO SEMESTRE 2021-2
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo I.1

Caracterizar analíticamente diversos


conceptos de ética

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÒN

En el mundo de hoy, sin el conocimiento y la práctica de las leyes que la moral


prescribe, no pude haber entre los hombres ni paz, ni orden, ni felicidad; y en vano
pretender encontrar en otras fuentes los verdaderos principios constitutivos y
conservadores de la sociedad, y las reglas que enseñan a conducir al hombre con la
decencia y moderación que distinguen al hombre civilizado, culto y de bien.
La visión de un mundo actual convulsionado es el estímulo para poner la vista una
y otra vez, en el estudio y práctica de la ética como llave maestra que guíe a retomar el
camino que conduce a los principios de acción orientados al logro de los fines de la vida,
es decir, los principios morales del bien y los principios morales del deber, pilares de toda
sociedad que desea vivir en armonía, concordia, justicia y con la mira puesta en la
superación del género humano.
El inicio del estudio de la ética necesariamente remite al estudio de la filosofía, no
obstante, se recordará que la filosofía no es una ciencia sino una forma de pensar, por
tanto, existen tantas formas de pensamiento como individuos existan en este planeta o
como se den tantas formas coincidentes de pensamiento, que es lo que ha dado lugar a
las distintas formas de hacer filosofía o categorizar a los filósofos.
En el presente trabajo, se abordan de manera resumida conceptos y principios que
hacen referencia a la ética en todas sus ámbitos, ya sea en la vida personal, profesional
o en la sociedad, así como su enfoque desde el punto de vista filosófico desde la
perspectiva de diferentes pensadores, así como el criterio de evaluación del concepto de
ética
Igualmente, se hace un resumen entre ética, moral, derecho, religión y norma,
conceptos muy similares que evidencian diferencias entre ellos, y un análisis entre el
sujeto ético y la conciencia moral.
I.1 Caracterizar analíticamente diversos conceptos de ética.
Desde tiempos inmemorables la conducta humana ha sido objeto de estudio para
poder normarla y de esta manera tener una mejor convivencia. Gambra (1989), sostiene
que el estudio de la conducta es una de las tres ramas generales de la filosofía; sin
embargo, la ética también se aborda desde el punto de vista de la teoría de la ciencia o
epistemología, para explicar con mayor rigor metodológico conductas y comportamientos
que sólo la ciencia puede explicar.
Rafael Gambra (1989,28), dice que ética es la parte de la filosofía que estudia las
leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento; en tanto que Adolfo Sánchez
Vázquez señala que ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres
en sociedad.
Una visión general para entender la ética, partiendo desde su definición etimológica
y enfoques con los que se aborda se presenta en el cuadro Nro. 1.

Cuadro Nro. 1. Definiciones de Ética.


Es así que la ética se ha considerado como principios generales, teoría, ciencia y
parte de la filosofía; sin embargo, independientemente de cuál sea el enfoque con que se
estudia la ética se podría entender que es: “un cuerpo de conocimientos que aborda la
naturaleza de las acciones humanas en la vida social, desde la óptica de los conceptos
morales (bondad, verdad,…) y los preceptos morales (reciprocidad)”.
Como se muestra en la figura nro. 1, la ética tiene relación más estrecha con unas
ciencias que con otras, y como es la ciencia de la moral (normas y estándares de
comportamiento y conducta), consecuentemente su mayor o menor relación estará
fundada en el grado en que intervengan dichas normas y sus afectaciones.

Figura Nro. 1. Relación de la tica, con la filosofía, ciencia y tecnología.

El estudio de cada una de estas ciencias está orientado al presente, al pasado, a


los orígenes y a los destinos comunes de las mayorías, pero sobre todo al estudio de la
aparición, mantenimiento, reforma y decadencia de las normas morales.
Cuadro Nro. 2. Diferencias entre ética, derecho, moral y religión.
ETICA MORAL DERECHO RELIGION
▪ Pensamiento filosófico ▪ Conjunto de normas, ▪ Conjunto de normas que ▪ Es el acto de culto del
y/o ciencia que tiene un principios y valores con regulan la conducta hombre de organizar
objeto de estudio y éste los que se regula la humana y ordenan la creencias sobre Dios y
es la moral. conducta humana. sociedad mediante la lo sobrenatural.
▪ Es teórica, ▪ Objeto de estudio del imposición de reglas y ▪ La religión es externa.
contemplativa y pensamiento filosófico reguladas por órganos e ▪ Son métodos
abstracta. (deontología o teoría de instituciones que velan organizados de cultos.
▪ Proporciona los deberes). por su cumplimiento y ▪ A religión es el cuerpo,
descripciones y ▪ Objeto de estudio de la aplicación. mientras que la ética es
explicaciones generales ciencia ética. ▪ Es una ciencia social el alma.
sobre los problemas ▪ Es práctica, se ejecuta y independiente.
morales. se ejerce. ▪ El derecho es lo
▪ Su carácter normativo ▪ Es eminentemente permitido.
se deriva del objeto en práctica., ▪ Es una norma jurídica
estudio que es la moral. ▪ Es de carácter práctico coercitiva cuyo
▪ No juzga la naturaleza y normativo. incumplimiento lleva a
buena o mala de los ▪ Es objetiva. penas civiles.
actos humanos. ▪ Aborda el estudio de la
▪ Sólo aspira a un bajo normativa (leyes,
nivel de objetividad en normas, principios y
los juicios (de valor), deberes).
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo I.2

Describir con sentido crítico los criterios de


evaluación de ética comparando las distintas
tradiciones históricas

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


I.2 Describir con sentido crítico los criterios de evaluación de ética comparando
las distintas tradiciones históricas.

Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de
pero el modo de justificarlos cambia de unas teorías a otra. La estructura gramatical de
una norma moral es todos deben hacer X; la forma del juicio moral es X es bueno. Por
tanto, las teorías éticas tienen carácter normativo, es decir, pretenden la fundamentación
de los postulados y normas morales, es decir, son solamente una reflexión acerca de la
moral y no pretende crear una nueva moral, porque sería una pretensión inútil. Bajo esta
premisa, las teorías éticas permiten que los seres humanos puedan justificar y
fundamentar nuestros principios y normas y de esta manera emitir juicios de valor.
Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse
en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino
también por el modo particular de darlo. A continuación se detalla resumidamente las
teorías éticas más relevantes según diferentes autores.

Teoría Aristotélica:
La ética de Aristóteles hace referencia al perfeccionamiento del hombre. Aristóteles
sostiene que el bien supremo del hombre es la felicidad, es lo único que se basta a sí
mismo, por tanto es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta. Es decir, lo
que nos hace felices es una actividad del alma, y la actividad que nos hace buenos es el
pensamiento. Por tanto, para que sea buena la actividad humana debe estar conforme a
una virtud perfecta y esta a su vez, es un hábito selectivo que permite la disposición
permanente a elegir lo más adecuado para nuestra felicidad y perfección.
No obstante, la felicidad requiere no dejarse llevar por el deseo, y bajo esta premisa
Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la felicidad, definiendo esta
teoría con las siguientes características:
▪ Examina críticamente el concepto de felicidad.
▪ Examina si es acertada la elección
▪ Propone el perfeccionamiento de la propia naturaleza humana como forma
auténtica de encontrar la felicidad.
▪ Expone como se fundamentan así las virtudes y las normas morales.
Teoría Hedonista:
Esta teoría hace referencia a vivir conforme a la naturaleza, y se identifica la
felicidad con el placer. Vivir de acuerdo con la naturaleza implica la moderación del placer.
Los excesos proceden de las falsas opiniones. Sólo será feliz quien escoge con
prudencia, sabe contenerse en la moderación e ignora las opiniones de los libertinos.
En esta teoría se distinguen tres tipos de deseos:
Deseos naturales y necesarios: la pobreza, de acuerdo con las necesidades de la
naturaleza, es una gran riqueza; en cambio, la riqueza que no conoce límites es una gran
pobreza.
Deseos naturales y no necesarios: nacen del deseo de variación y hay que
moderarlos prudentemente.
Deseos no naturales ni necesarios: nacen de las opiniones de los que no se
satisfacen con lo que tienen.
La premisa de esta teoría es “El hombre bueno es el que sabe gozar de todos los
placeres que ofrece la naturaleza pero dentro de un orden que ella misma impone”

Teoría Kantiana:
Esta teoría es desarrollada por el filósofo Kant (1724-1804). Este filósofo propone
una ética deontológica y procedimental, es decir, no aparece sólo como criterio de
búsqueda, sino también como norma moral. Su premisa es “Obra de tal modo que la
máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una
legislación universal”.
Kant rechaza las éticas del bien, y las éticas de la felicidad las considera egoístas,
porque la búsqueda de la felicidad no puede fundar normas universales. En este sentido
la moral kantiana reposa sobre la libertad, y el imperativo categórico supone que es el
sujeto moral es quien se da a sí mismo las normas morales. De esta manera la teoría
kantiana es deontológica y procedimental, porque sólo atiende al procedimiento para
establecer que es lo correcto.
Teoría Dialógica:
Las éticas dialógicas inciden en el estudio de las estrategias de diálogo entre los
individuos porque han llegado a la conclusión que sólo de este modo se puede construir
un mundo moral. Es en una búsqueda conjunta de todos los miembros de una sociedad
como se puede llegar a valores morales positivos y no indagando en una naturaleza
humana en abstracto, desde la mera investigación en un gabinete de filosofía. En este
sentido las éticas dialógicas se ven como superadoras de un excesivo teoreticismo que
estaría presente en gran parte de las éticas anteriores (incluyendo a Kant y a los
utilitaristas), y que, desde una óptica personal, ya había denunciado Nietzsche.

Figura Nro. 2. Resumen de las teorías éticas


El pluralismo moral:
También conocido como el pluralismo de valores es una teoría metaètica, más que
una ética normativa, o un conjunto de valores en sí mismo. El filósofo historiador Isaiaih
Berlin fue el primero en escribir una obra sustancial que describía la teoría del pluralismo
de valores objetivos.
En ética, el pluralismo de valores consiste en la idea de que ciertos valores pueden
ser igualmente correctos y fundamentales aun estando en conflicto uno con el otro. En
tal sentido, el pluralismo de valores postula que, en muchos casos tales valores
incompatibles podrían ser incomparables en el sentido de que no hay un orden objetivo
de estos en términos de importancia.
No obstante, el pluralismo de valores supone una alternativa de relativismo y
absolutismo moral, es decir, las decisiones morales exigen frecuentemente preferencias
radicales y no racionales para determinar que escoger. Por tanto, el pluralismo difiere del
relativismo en que establece límites para las diferencias, como en el caso de violar las
necesidades básicas de los seres humanos.

Figura Nro. 3. Clasificaciòn de las teorías éticas


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo II.1

Explicar objetivamente el sujeto ético y la conciencia


moral

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


II.1 Explicar objetivamente el sujeto ético y la conciencia moral.
El sujeto moral, en filosofía, es el individuo que tiene la capacidad de discernir entre
lo bueno y lo malo basándose en la formación que obtiene según las concepciones
morales y éticas engendradas a través del curso de la vida. Por su parte, los filósofos
utilizan el término para referirse al individuo que elige y reflexiona sobre asuntos morales
o éticos.

El helenista Jean Pierre, afirma que el sujeto “es responsable de lo que hizo ayer y
que experimenta con tanta mayor fuerza el sentimiento de su existencia y cohesión
interna cuanto que sus conductas sucesivas se encadenan e insertan en el mismo
marco”. Por tanto, el hombre como sujeto moral tiene conciencia moral, responsabilidad,
libertad, sabiduría, práctica y dignidad.

El ser humano como sujeto moral:


El concepto de sujeto moral se ha formado en la filosofía ética y política, dicha
expresión está ligada a la aparición en el pensamiento filosófico de nociones como sujeto
e individuo. Un sujeto es un ser que es actor de sus acciones, siendo que esas acciones
son decisión de el mismo, por tanto, el sujeto es capaz de forjar un conocimiento
inteligente. Con este concepto, los filósofos designan al sujeto que elige y reflexiona sobre
asuntos morales y éticos.
No obstante, la formación del ser humano como sujeto moral se puede abordar
desde varias perspectivas:
a. Según el conjunto de investigaciones que diferentes disciplinas han realizado
sobre el proceso de socialización.
b. Según los diversos estudios y teorías del desarrollo moral elaborados por la
psicología.

Características del sujeto moral:


Los seres humanos poseen determinados rasgos de comportamiento que lo definen
como sujeto moral, con la libertad de decidir sobre sus acciones, entre esos rasgos se
cuentan:
a. Conciencia moral:
Es el conocimiento que posee un ser de sí mismo y de su entorno. Implica
diversos procesos cognitivos relacionados entre sí, y está relacionado con la
ética con las acciones que están bien o mal. Según Tomas Aquino “ el ser
humano no puede actuar contra su conciencia”.
b. La libertad:
Consiste en la capacidad de elegir. El individuo toma decisiones durante toda su
vida que implican riesgos y responsabilidades.
c. La responsabilidad:
Compensa la libertad. Si se es libre y no se está condicionado a actuar de una
u otra forma, al menos si se está obligado a hacerse cargo de los propios actos.
d. Inteligencia o sabiduría practica:
La sabiduría es un carácter que se desarrolla aplicando la inteligencia de si
mismo, mediante la experimentación. Con ella, el agente moral mantiene un
debate interno para formularse los problemas, oportunidades, orientaciones y
razones de sus obras.
e. Dignidad:
Se asocia al respecto que toda persona tiene por el hecho de ser un sujeto y no
un objeto, es decir, cada persona tiene el mismo valor.

La moral presupone una naturaleza humana que debe ser vigilada constantemente,
es decir, el ser humano debe ser gobernado por su propio bien ya que de otra manera no
podría convivir con otros en sociedad. Por su parte, la ética, se refiere a una relación del
sujeto consigo mismo en donde se responsabiliza por sus acciones, siendo independiente
de toda autoridad, costumbre o presión social.
En la figura nro. 4, se refleja un mapa mental donde se interrelacionan los conceptos
de moral, conciencia, libertad y voluntad.
Figura Nro. 4. Relación entre moral, conciencia, libertad y voluntad.

El ser humano tiene la capacidad de obrar según su propia voluntad mediante la


libertad que tiene de sus acciones pero siendo consciente de las normas, valores y
creencias que rodean su entorno y que son impuestas por la sociedad.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo II.2

Caracterizar con sentido crítico las principales


explicaciones psicológicas sobre el desarrollo
moral en el hombre

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


El Desarrollo Moral:

A lo largo del tiempo, el ser humano ha desarrollado una moral propia e


intransferible: unos valores que no solo separan al mal, del bien en el mundo abstracto,
sino que también tienen influencia sobre nuestras conductas, percepciones y
pensamientos. Incluso se puededecir que puede estar tan interiorizada como para influir
sobre nuestras emociones. Uno de los modelos más importantes e influyentes que
intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg.
Esta teoría fue planteada originalmente Jean Piaget, más tarde, su discípulo
Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando
y ampliando la teoría de Piaget. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral
para formular sus teorías:
▪ El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños: Con base en las respuestas
que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo
moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva-
evolutiva, y de manera simple busca entender la moralidad de adentro hacia afuera,
como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Es decir, que
es necesario definir en el individuo su estructura cognitiva, su lógica y patrones de
pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del hombre.

1. El desarrollo moral según Kohlberg


Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo
cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que
permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. No
obstante, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asunción de roles, que se
refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la
situación problemática desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro
generalizado. Por otra parte, descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y
complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven,
ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan.
Etapa 1: Orientación al Castigo y a la Obediencia
El niño responde a las
Las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o
reglas culturales y las
NIVEL maldad independientemente del significado humano.
etiquetas de bueno y
PRECONVENCIONAL Etapa 2: La orientación Instrumental- Relativista
malo, correcto o
Consiste en aquello que instrumentalmente satisface sus propias
incorrecto.
necesidades y ocasionalmente las necesidades de los demás.
Etapa 3: La Concordancia Interpersonal o la Orientaciòn
Se pretende alcanzar las “Buen chico- Buena chica”
expectativas de la familia El comportamiento es frecuentemente juzgado por la intención y
NIVEL o grupos al que hay conformidad con las imágenes estereotipadas.
CONVENCIONAL pertenece el individuo Etapa 4: La Orientacion de la Ley y el Orden:
independientemente de El comportamiento correcto consiste en cumplir con el deber,
las consecuencias mostrar respecto por la autoridad y mantener el orden social dado.

Existe un esfuerzo para Etapa 5: La orientación legalista del Contrato Social:


definir los valores y La acción correcta se define en términos de derechos individuales
principios morales que y estándares examinados y acordados por la sociedad. El derecho
NIVEL tienen validez y es una cuestión de valores y opiniones personales.
POSTCONVENCIONAL aplicación, mas allá de la Etapa 6: La orientación al principio ético universal:
autoridad de los grupos Lo correcto se define por la decisión de la conciencia de acuerdo
sociales con los principios éticos que uno mismo ha elegido. Estos
principios son abstractos y éticos, no son reglas.
2. El enfoque sociologista de Durkheim:
Para Durkheim, uno de los fundadores de la moderna sociología, el ser humano
recibe de la sociedad en la que vive un sistema de valores y normas morales. La sociedad
impone al individuo estos valores, por lo que el papel de la persona es puramente pasivo.
Por tanto, se define el sociologismo aquellas concepciones que entienden los hechos
morales como fenómenos determinados exclusivamente por factores sociales.
El sociologismo niega, pues, la libre capacidad de los individuos para asumir sus
propias normas y para cambiarlas, o para actuar en contra de la presión social cuando
ésta va en contra de las propias normas morales. En definitiva, el sociologismo supone
una negación de la autonomía moral de los individuos, considerándolos meros receptores
pasivos de las presiones e influencias sociales.
Las propuestas básicas de este enfoque son:
▪ Es un proceso: los sujetos reciben de la sociedad el sistema vigente de valoraciones
y normas.
▪ Se impone autoridad: emana de una entidad social superior a los individuos q ejerce
influencia sobre estos.
▪ Se basa en mecanismos de acción: es decir adaptación de normas sociales.

3. El psicoanálisis de la conciencia moral de Sigmund Freud:


Sigmund Freud subraya la influencia de nuestra mente inconsciente en nuestros
pensamientos, actitudes y conductas. Freud pone de manifiesto que la conciencia moral
no es una facultad general de discemir entre el bien y el mal. La prolongada dependencia
del ser humano, primero a nivel biológico y luego a nivel psíquico de la figura paterna
ejerce un influjo en el psiquismo del hombre durante todo su desarrollo, desde la niñez
hasta la adultez.
Freud afirmaba “que si la conciencia moral es algo dado entre nosotros, no es
originalmente dado”, por el contrario sería algo derivado de los influjos externos y de
determinadas situaciones psíquicas que rodean al individuo durante su vida. Bajo esta
premisa se sostiene que la conciencia moral no es una facultad original de discemir el
bien y el mal sino algo consecuente del desarrollo biológico del individuo.
4. La psicología conductista en las teorías del aprendizaje:
El conductismo de B.F.Skinner expone que “la conducta humana reside en el
condicionamiento operante, entendiéndose este como un esfuerzo positivo o negativo
para reducir o mantener un determinado comportamiento. El origen de la conciencia
moral en el individuo surge de la relación del sujeto con el ambiente, a través de las
contingencias seleccionadas por los refuerzos, es decir, la persona no es activa o
creadora sino que actúa sincronizada con el ambiente. Por otra parte, el ser humano
define las cosas “buenas o malas” de acuerdo a las circunstancias y condiciones bajo las
cuales ha evolucionado.
Por su parte, Albert Bandura establece que la tradición conductista es la corriente
del aprendizaje social. Para este autor, la moralidad es el conjunto de normas y valores
que los adultos y la sociedad imponen al individuo durante su niñez, y la trasmisión de
esas normas se hace gracias al juego de premios o castigos, que se aplica en la conducta
del niño. La conducta moral se aprende como cualquier otra conducta, principalmente a
través de la experimentación de las consecuencias de la propia conducta y de la
observación de conductas de otros individuos y sus consecuencias.

5. El enfoque cognitivo de Jean Piaget:


Piaget se propuso estudiar el surgimiento de las normas morales en el seno de
las relaciones entre niños, y no solo del niño con el adulto. Su trabajo radica en entrevistas
a dichos niños e indaga sobre las razones y justificaciones que dan a los problemas
morales, en vez de centrarse en sus valoraciones morales. Esto da pie, a que dos
individuos puedan valorar de la misma manera un suceso y sin embargo justificarlo de
modos diferentes. De este modo, Piaget se centró en dos premisas: la primera en el juicio
moral teórico, referido a los juicios emitidos sobre un problema moral ajeno a nosotros
mismos, es decir, que no estamos involucrados personalmente. Y la segunda el juicio
practico, el cual es un pensamiento activo ya que se trata de los juicios que hacemos
frente a una situación concreta que nos afecta directamente y ante la que debemos tomar
decisiones para actuar.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo III.1
Describir de forma objetiva los conceptos de bioética
y sus disciplinas.

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo III.2
Explicar con sentido crítico y visión democrática los
dilemas existenciales en el contexto social de los
elementos propios de la Bioética

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


SALUD Y VIDA HUMANA
Este ideal se expone desde el principio del mundo. El ser humano siempre ha
anhelado la buena salud y como tal desea rodearse de privilegios y esta dispuesto
La salud
a pagar un precio por ella, aun sin medir las consecuencias que èsta conlleva en
como deseo
algunos casos cuando se llega a los extremo. En la actualidad la salud se ha vuelto
un ideal, un
un negocio lucrativo que màs, que el percibir el bienestar del ser humano persigue
bien para el
un sinfín de publicidad entre milagrosas dietas, ejercicios, hierbas y todo lo que sea
ser humano:
posible, captar de pagar un pùblico capaz de pagar elcosto que sea por mantener
una buena salud.
La salud esta condicionada por tres realidades: los valores, el conocmimiento
cientificao y la economia. Estas tres realidades han modelado el concepto de salud
a lo largo de la historia.
▪ Relaciòn entre salud y valores: Se afirma la salud como un bien, deseo y anhelo
del ser humano y su evidente relaciòn o dependencia del sistema de valores
impuesto por una sociedad. Se asocia la pregunta fundamentalmente ètica, ¿Cuál
es el verdadero valor de la salud?; pues en una sociedad donde se explota la
salud como un negocio rentable y se imponen los valores de moda, da cavidad a
analizar la respuesta.
▪ Relaciòn entre salud y conocimiento cientifico: Los paises màs desarrolados que
tienen un mayor acceso a la tecnologia de la salud, indican una mayor esperanza
Salud como de vida, esto se debe principalmente a una alimentaciòn màs adecuada y
un concepto equilibrada, una mayor higiene y sobre todo un mayor avance en la medicina en
condicionado el desarrollo de nuevos medicamentos muchos màs eficaces. La discusiòn hoy en
dia en la medicina, es su eterna lucha de ganarle a la muerte, lo que lleva a
cuestionar la siguiente pregunta ¿Qué tipo de medicina quiere el ser humano y
para què?.
▪ Relaciòn entre salud y economia: Los criterios para calificar conductas e incluso
las posibilidades de acciòn, cambian según lo haga el conocimiento que se
incorpora en la calificaciòn y en la sociedad misma. La ètica se refiere al
comportamiento apropiado de las personas, mientras que la economia busca en
terminos generales aumentar el ingreso definido en forma como la suma del valor
de los insumos, la inversiòn y el gasto pùblico. La salud no es solo una
responsabilidad compartida entre el mèdico y el paciente, sino tambièn con el
Estado como garante de suministrar los insumos necesarios para infraestructura.
RETOS ÈTICOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
.La actividad cientifica no esta por encima del bien o el mal, sino que, como cualquier
otra actividad humana, tienen una dimensiòn ètica indeluible, en lo que se refiere a las
posibles aplicaciones industriales y belicas, como tambien la propia mentalidad social.
Ciencia y Pero en muchas ocaciones la actividad cientifica se ve de varias formas diferntes, tales
tecnica como:
no son a. La ciencia y la tenologia poseen un potencial que puede ser utilizado para fines
saberes muy diferntes.
neutrales b. Algunas personas dedicadas a la investigacion fisica y tecnica ofrecen sus
servicios a grandes empresas multinacionales.
c. Muchas veces el vocablo utilizado por la investigacion cientifica puede dar paso
al distanciamiento entre la sociedad y los profesionales de la ciecia.
Tanto en la Antigüedad Clasica como en la Edad Media se concebia la ciencia como
La
un conocimeinto indudable con falta de demostracion suficiente. A partir del siglo XVI
ciencia
el conocimiento pasa a ser considerados como hipotesis las cuales quedan
en la
sometidas en todo momento a revisiòn y modificaciòn. Actualemnte la investigacion
sociedad
cientifica se considera una actividad muy costosa, la cual necesita personal altamente
y en la
calificado y equipos tecnologicos complejos y caros.
historia
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo IV.1
Identificar, con sentido analítico, el contenido y
significado de la ética ciudadana y el sentido de la
ética mínima

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


RELACION ENTRE ETICA, LIBERTAD HUMANA Y ECOLOGIA
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo IV.2.
Describir en forma reflexiva la interacción humana de
los hombres con sus pares en la práctica ciudadana

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


▪ Observa un conjunto de reglas relacionadas con la forma
adecuada de comportarnos en los espacios públicos, no solo
respetando los derechos del otro, sino siendo amables y
bondadosos con quien los demás.
▪ Educa para desarrollar valores para la vida en sociedad, pues
son estos los que nos facilitan la relación con otras personas y
aumentan el nivel de bienestar común. Algunos de esos valores
son: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo,
ETICA DE
la equidad, la justicia, entre otros.
LOS
▪ Es el respeto a los derechos humanos, tratando con respeto a la
CIUDADANOS
ciudadanía nacional, actuando con justicia y equidad, sin acepción de
personas, en el cumplimiento de nuestro deber y desarrollando nuestro
trabajo como ciudadanos con verdad y honestidad.
▪ El objetivo de la Ética Ciudadana es buscar reconocer la
dignidad de la persona como ser individual y social, respetar y
valorar a los otros, el orden institucional y la vida democrática.
▪ Sus principales principios son: el respeto por las personas, la
beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
▪ Es la ética de los ciudadanos, es decir, la moral que los
ciudadanos de una sociedad pluralista han de adoptar para que,
en ella sea posible la convivencia pacifica dentro del respeto y
las tolerancias de las concepciones del mundo.
ETICA CIVICA ▪ Los principios de la ética cívica son: Libertad (autonomía moral,
autonomía política); Igualdad ( eliminación de la dominación,
derecho a la vida digna, igualdad de oportunidades, autonomía
personal); Solidaridad (apoyo al débil, desarrollo individual);
Tolerancia; Dialogo.
▪ Se pronuncia sobre cuestiones de felicidad ni sentido de la
vida y de la muerte, sino sobre materias de justicia y de
respeto a la ética cívica, que son, por lo menos, moralmente
exigibles a todos los ciudadanos.
▪ Las personas tienen a la mano toda la información y el
conocimiento que quieran alcanzar, su formación ética y
actuación moral ha quedado relegada a un segundo plano al
descubrir que ni siquiera una ética mínima es necesaria para
ETICA MINIMA
vivir en una sociedad donde la renuncia a los valores de
honestidad, tolerancia, respeto y dignidad para una sana
convivencia humana no tiene mayor sentido ni efecto
práctico.
▪ A partir de los mínimos éticos cada uno puede edificar su
propia vida sabiendo que será respetado porque él, a su vez,
respeta la libertad de pensamiento, creencias y la dignidad de
los otros.
▪ La ética comunicativa o dialógica, ha sido desarrollada en las
últimas décadas del siglo XX sobre todo por Jürgen Habermas
en Alemania. Es una ética formal, basada en él dialogo y la
comunicación. ... Para Habermas, “el que expresa un punto
de vista moral está suponiendo que expresa algo
ACTITUD universalmente válido”.
COMUNICATIVA ▪ La ética comunicativa o discursiva constituye una ética de
inspiración kantiana; es una reconstrucción de
la filosofía moral de Kant, depurada de aquellos amarres a la
metafísica que la filosofía de los dos últimos siglos creía
todavía presentes en el pensamiento del filósofo de
Kónisberg.
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
AREA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL TRUJILLO

Objetivo IV.3
Analizar críticamente los contenidos de las tres
instancias que fundamentan la ética de la vida moral

Autor: Yohan Briceño


Cédula: V-25.171.424
Carrera: TSU Seguridad Industrial
Asesor: Prof. Beatriz Maldonado

SEPTIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo


individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que situación tiene
consecuencias que transcienden la individualidad, es de esta forma que: el acto del ser
humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se convierte en un
acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo
actuado o no actuado. De esta manera, se puede responsabilizar a cualquier persona por
algún hecho, ya sea por la mala aplicación de sus conocimientos o por realizar una mala
evaluación, por ausencia, abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones
tergiversadas. Actuar éticamente implica, entonces actuar acorde con las normas y reglas
de comportamientos impuestas por la sociedad que nos rodea, por eso la ética vive en
cada ser humano sea cual sea su profesión y su entorno.
Sin embargo, la ética profesional, nace de un trabajo al servicio de los demás, por
tanto, se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida ya sea
social o laboral, permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la
honestidad y responsabilidad. De esta forma, se entiende que la ética profesional es parte
de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsable
acerca de los deberes de una profesión, después de haber asumido un código de ética
conocido o escrito, mediante un proceso de socialización manteniendo el equilibrio entre
lo personal y social que permita estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con
la mayor competencia y honestidad posibles.
Por ello, es importante hablar acerca de la responsabilidad y honestidad que deben
tener todas las personas, especialmente las profesionales, que con su conocimiento
tienen mayor acceso al poder y, por lo tanto, mayor responsabilidad.

“El fin de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien, es el objeto al que
dirigimos todas nuestras actividades”.
La Ética Profesional:
La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa
por la realización del bien común, es la rama del saber que se ocupa del estudio de las
acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que
rigen ese comportamiento en una sociedad determinada.
Para González (2012), la ética profesional es un conjunto de conocimientos
sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios,
por tanto, la profesionalidad será una virtud pública en la medida en que sirva a los
intereses comunes de la sociedad y será una virtud privada en la medida en que ayude
al individuo a serlo realmente, a ser autónomo y no esclavo de sus actividades.
La ética profesional establece cómo deberían ser las condiciones en las que un ser
humano se relacione con su entorno. Así mismo, la ética empresarial tiene tres ramas:
economicismo limitado (tiene como objetivo maximizar los beneficios, pero respetando
las normas legales), dualismo racionalista (busca los beneficios pero respetando los
principios que establece alguna teoría ética racionalista) y en tercer lugar está el realismo
moderado (entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su entorno
y establecer una relación equitativa con este medio).
Según Ruiz (2010), la ética no implica coacción, es decir, que está libre castigo
físico, sanciones o multas como los de la sociedad, lo que si implica los actos ética y
moralmente incorrectos es la responsabilidad. Las personas deben ser responsables
sobre sus propios actos, dado que cada uno de nosotros siempre actúa con libertad,
voluntad e inteligencia, no de manera forzada. También tienen que ver la libertad y la
voluntad con la elección de una carrera, por lo tanto la persona humana debe ser
respetuosa de las obligaciones y derechos que esa profesión conlleva.
Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si
un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en
su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.
Por su parte, la ética empresarial hace referencia a como una compañía integra el
conjunto de valores honestidad, respeto, justicia y otro) en sus propias políticas, prácticas
y en la toma de decisión en todos los ámbitos de la empresa. Igualmente, se ocupa del
estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo
de los negocios, la gestión empresarial, la organización de una corporación las conductas
en el mercado, las decisiones comerciales, entre otros. Así mismo, la ética empresarial
se rige por los siguientes principios:
▪ Conciencien moral: los principios morales de todos ser humano, el bien y el mal,
el sentido de la justicia.
▪ La moral social: viene marcada por el entorno social donde se realice actividades.
Influyen factores como; la religión, la estructura familiar, la cultura, la educación,
entre otros.
▪ Leyes del estado: reglamentos impuestos por un gobierno y basados en la moral
de la nación.
En este sentido, la ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios
reflejados en la cultura empresarial para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y
permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar
los derechos reconocidos por la sociedad.

Características de la ética profesional


• Refleja los valores de una profesión u organización: La ética profesional está
basada en un conjunto de valores. Supone que los profesionales guíen su accionar
a través de estos valores y que sus actos beneficien a la profesión y a toda la
sociedad. Los actos éticos implican responsabilidad.
• En algunos casos se encuentra especificada en códigos de ética: Muchas
profesiones y organizaciones o empresas poseen un código de ética en el que se
especifican las conductas esperables y no esperables de los miembros y
profesionales.
• No implica coacción: El no cumplimiento de las normas establecidas en base a
la ética profesional se encuentra libre de castigos físicos, sanciones o multas, esto
las diferencia de las normas jurídicas. Sin embargo, cuando estas normativas se
encuentran especificadas en el código deontológico, si pueden ser objeto de
sanción.
• Está basada en deberes y derechos: La ética profesional rige el comportamiento
de los que ejercen una determinada profesión o de los miembros de una empresa
u organización. La ética profesional implica deberes que deben ser cumplidos por
los profesionales. Los derechos también son importantes en la ética profesional,
ya que si un profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él
considera correcto en su pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna
circunstancia obligado a hacerlo.

Importancia de la ética profesional:


La ética profesional busca que primen determinados valores dentro de una
comunidad de profesionales, tal como el respeto por los valores. Este respeto por los
valores y las conductas éticas y morales contribuye al desarrollo de sociedades más
justas e igualitarias. Por tanto, la ética profesional es vital en oficios o profesiones cuyas
decisiones repercuten en la vida de otras personas, como los médicos o los periodistas.
En estos códigos de ética profesional debe primar la verdad, la honestidad y la justicia
permitiendo dentro de una empresa u organización, la armonía en las relaciones entre
sus miembros y con el medio que la rodea. Una organización se beneficia cuando todos
sus miembros conocen y actúan según determinados valores y normas ya que esto
genera confianza en los clientes y en la comunidad.

También podría gustarte