ETICA PROFESIONAL
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que
regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan
las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se
realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone
normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.
FUNDAMENTOS
La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones.
Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para
Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la
familia y el obrar de la sociedad.
Toda moral es una norma, una regla de conducta de observación obligatoria, que se
caracteriza por ser costumbre, tiene carácter universal y abstracto, exterioridad,
obligatoriedad y heteronimia (la norma se establece desde fuera que impone la regla
de conducta). Estas características regirán también en la moral, por ser una
costumbre que busca armonizar la convivencia entre los individuos. Lo que se
diferencia es en la obligatoriedad, que, aunque se exige su cumplimiento, no hay
penalización exterior como en la norma general, si la hay interiormente. (Moral
heterónoma)
Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente
hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado, también existe
la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Si
tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la
voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas
subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como
tal.
LA CONCIENCIA MORAL
Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen
en el hombre de forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas
por el hombre en forma externa y pública.
Pero por encima de todas estas leyes, incluidas las leyes físico-naturales, hay quienes
hablan de la ley eterna, del plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad
y que da un modo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza. Quienes
defienden la existencia de una ley moral natural, también sostienen que posee dos
propiedades fundamentales que son la Universalidad y la Inmutabilidad.
Aunque la ley moral brota de uno mismo, según Kant no significa que brote del yo
empírico, individual y propenso al egoísmo, sino que brota de una zona más honda
del yo, de lo que llamó la conciencia trascendental.
Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo, pero no lo son. Existen matices
que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero
cuyo significado es bien diferente. En el siguiente artículo de cómo te mostramos
con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno para determinar cuál es
la diferencia entre ética y moral.
La ética tiene un conjunto de leyes o directrices las cuales definen las prácticas que
son de aceptación lo mismo que la forma de comportarse el individuo en la
sociedad. La ética profesional marca pautas de conducta para el desempeño de las
funciones propias de un cargo dentro de un marco ético. En muchos casos tratan
temas de competencia y capacidad profesional, además de temas específicos
propios de cada área.
La palabra moral vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor,
es decir como buenos o malos. Solo reconocemos como sujeto moral al hombre, ya
que solo este es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo y la manera
de transformarlo, solo él posee el conocimiento intelectual que le permite conocer
el valor moral, y la libertad que es el poder de auto determinarse con respecto a
ese valor moral.