Está en la página 1de 7

Introducción:

En el presente ensayo se indagará en la tesis de Karl Polanyi “las ventajas económicas


de un mercado de mano de obra libre no podían compensar la destrucción por él
generada” (Polanyi, 1944) y se responderán las sig. Preguntas: ¿Es realmente el
capitalismo algo que atenta en contra de la naturaleza humana? ¿O somos nosotros que
hacemos mal uso de este recurso? Además de entender si la solución a este problema es
el comunismo o solo una economía no totalmente liberal, es decir, como el
neoliberalismo.
La tesis postulada por Polanyi la podemos dividir en 4 partes. La idea de la mano
invisible es utópico (en el sentido distópico), segundo, “una institución como esta no
podría existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la
sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto”, como
tercera premisa dice además “inevitablemente la sociedad adoptó medidas para
protegerse” y por último “pero todas ellas comprometían la auto regulación del
mercado, desorganizaban la vida industrial y exponían así a la sociedad a otros peligros”
(la gran transformación, pág. 26).

En cuanto a la pregunta ¿Qué sistema va más con la naturaleza humana?, según Adam
Smith, el ser humano nace egoísta, es su esencia buscar su propia utilidad en todo y de
la misma forma el resto se beneficia del egoísmo ajeno. Por ejemplo, si yo quiero
comprar pescado, no es por la benevolencia del pescadero que yo tengo la facultad de
poder comprar y llevármelo a mi casa, sino que él en busca de su propia subsistencia
vende pescado para ganar dinero y de esta forma es como todos maximizamos nuestra
utilidad en base a nuestras preferencias y recursos. Entonces según Smith, un sistema
completamente liberal que se autorregule en base a la oferta y la demanda, es decir, con
la mano invisible es la única forma que realmente va con la naturaleza humana.
Pero luego llegó un matemático estadounidense, John Nash, que dijo que esto no era
suficiente, planteó otra teoría económica ganadora del premio Nobel de economía, que
postulaba la necesidad de una teoría de juego, es decir, si es que un grupo de personas
van por un mismo objetivo muchas veces en lugar de todos maximizar su utilidad, lo
que hacen es estorbarse y al final nadie termina consiguiendo lo que quería, solo uno si
es que da la suerte. Entonces, con esta idea ya se cuestiona un poco el liberalismo puro
como lo plantea Smith. Nash nos propone un humano con naturaleza estratégica, o sea
uno más complejo.
Otros filósofos piensan que la naturaleza del ser humano es más bien de cuidar a la
familia propia y estar en guerra con las personas ajenas, como lo propone Hobbes,
afirmando que el estado de naturaleza es lo mismo que estar en guerra y siguiendo ese
razonamiento, el liberalismo económico debería ser lo más apto para el ser humano.
Locke por su parte cree en un estado de naturaleza de indiferencia hacia el otro, donde
si no se le hace daño al vecino, el vecino tampoco te lo hará a ti. Rousseau cree todo lo
contrario, el filósofo piensa que el hombre de por si es bueno y compasivo pero que se
corrompen con el progreso, es decir, que este pensador crería más en el socialismo
como modelo económico y quizás promover otro sistema económico que los vistos
actualmente ya que estos y el sistema monetario corrompe el alma de las personas,
como sería el trueque, por ejemplo.

Finalmente, Polanyi cree que ante un mercado autorregulado donde los entes
reguladores no existen, genera una sensación de inestabilidad en todas las personas, es
decir, que no es natural, que no es humano no ser empático con el desvalido o poco
altruista, Polanyi plantea que el capitalismo solo ve a las personas como un factor
productivo y nada más.

En cuanto a las fallas del sistema capitalista, lo podemos dividir en tres, materia
económica, sanitaria y ecológica. Con respecto a lo económico tenemos el ejemplo de la
caída de la bolsa en 1929 o más conocido como el crack del 29 fue uno de los sucesos
económicos más impactantes del capitalismo, también se le conoce como la gran
depresión donde la bolsa cayó de manera abrupta, causando que miles de personas
perdieran sus ahorros de toda la vida en un solo día. En síntesis, este suceso se produjo
por una mala especulación en la caída de la bolsa, donde miles de personas empezaron a
vender sus acciones, además los bancos no daban créditos por esto mismo y muchas
empresas quebraron por lo que quedaron con una sobre producción por lo que los
precios cayeron. Las causas de esta crisis fue un fallo del capitalismo puro, es decir, no
tener ninguna entidad que regule el mercado, aunque sea un poco.
Un ejemplo sanitario sería la pandemia, un sistema totalmente liberal en materia
económica se hubiera desplomado, porque si las personas deben salir a trabajar para
poder subsistir, están más propensos a morir de COVID-19, pero si no trabajan,
entonces se mueren de hambre, Polanyi plantea que en este tipo de sistemas se ve al
humano solo como factor de producción y no como persona, lo cual no es real, ya que
no somos robots. Tenemos el ejemplo de países que no se preocuparon de la pandemia y
siguieron sus vidas tal cual, como Brasil, donde el presidente Bolsonaro no hizo nada
para proteger a los habitantes de dicho país, provocando miles de muertes de manera
descriteriada, fosas comunes y una baja en su economía. Y en materia ecológica, el
capitalismo no lo toma en cuenta, solo cuando existen sistemas neoliberales como en
Chile, donde se produce una externalidad negativa, el sujeto que la provoca debe pagar
un impuesto, lo que desincentiva a las personas a producirlo o consumirlo como el
cigarrillo. Otra solución son leyes que protegen al medio ambiente para que las
generaciones futuras tengan un lugar donde vivir.
Otro fallo económico es la existencia de los monopolios, que también los tiene que
regular el estado para que funcione correctamente el sistema.
Por otro lado, como ya sabemos que el capitalismo es una utopía que en la realidad no
se aplica bien y que tiene fallos de diversas índoles, ¿Cuál es la solución?, ¿Un sistema
comunista? Los sistemas económicos comunistas tampoco van con la naturaleza del
hombre, como dice Smith, el ser humano tiene un lado egoísta que lo motiva a crecer,
por ejemplo, cualquier persona trabajaría horas extra sabiendo que luego se las pagarán
a él, pero estaría menos incentivado a trabajar horas extra si la paga lo recibirá la
comunidad en general u el estado. Además, se ha visto en la historia que los sistemas
comunistas no funcionan, que al igual que el liberalismo, es una utopía. Y que por ende
no sería conveniente aplicarlo a la realidad.
Los fallos más evidentes de este sistema es la poca eficacia del Estado a la hora de
determinar preferencias por ejemplo fijando precios. La imagen que se ve a
continuación es una curva de utilidad o curva de preferencias, la cual como lo indica el
nombre, nos muestra las preferencias de cada persona, para determinar cuánto está
dispuesta a renunciar de un bien para poder obtener otro, es decir, qué tanto valora cada
bien, también podemos analizar bienes sustitutos, complementarios y males, lo que nos
hace entender de manera bastante certera al consumidor. Estas preferencias mezcladas
con la recta presupuestaria es lo que determina la curva de demanda de la población por
cierto bien. Algo similar ocurre para la oferta hasta que ambas curvas se interceptan y
llegan a un equilibrio, es decir, donde el consumidor está feliz de comprar y el
productor feliz de vender.
Pero ¿Qué ocurre cuando el estado fija los precios sin tener en cuenta las preferencias
personales de cada uno? Si el estado hace esto, entonces se produce o un exceso de
oferta o escasez.

Si es que ocurre un exceso de oferta en comparación a la demanda, los productores


pierden dinero, lo que desincentiva a tener un negocio rentable en un país comunista.
Por otro lado, si no producen lo suficiente, se produce escasez, lo cual es un tema
sumamente delicado porque si escasea la comida, tienes a un país con hambruna lo que
genera una serie de problemas con un decrecimiento en la economía del país en
cuestión.
Además, hay una serie de elementos que se escapan del poder del estado, como por
ejemplo la inversión en el país, casi que por regla el exterior no ve aun país comunista
como un país donde sea atractivo invertir, ya sea instalando un negocio o comprando
acciones ya que por lo general estos países son mucho más pobres que los países
capitalistas y por el problema explicado anteriormente. Entonces, ¿Cómo podríamos
decir que funciona este sistema?, ¿Cómo podríamos afirmar que la personas son felices
de vivir en la pobreza? Si nuestra naturaleza es satisfacer nuestras necesidades siendo
egoístas, velando por nuestra sobrevivencia y la de nuestra familia. Si bien nada es
blanco y negro, el ser humano tiene la cualidad tanto de ser muy bueno como de ser
muy malo, (bueno y malo según la moral occidental común), puede matar por su propia
subsistencia, pero al mismo tiempo sentirse feliz de ayudar a otros. Entonces nos
preguntamos ¿Cuál es realmente el mejor modelo económico? Uno que no obligue a las
personas a compartir sus riquezas ni otro que vea a las personas meramente como
números y si es que no existe todavía ese modelo ¿Cuál podría ser? A lo mejor el
problema de raíz es el dinero, como bien dice Rousseu, tal vez podríamos crear de
nuevo un sistema de trueque y no hacer que esta sociedad se base en el consumismo
para que la economía funcione, tal vez la naturaleza del ser humano no está en ninguno
de estos modelos ya que todos son dañinos para las personas. El sistema capitalista de
libre mercado tiene sus bases en la acumulación de dinero, uno de sus pilares es el
marketing y la publicidad para hacerles pensar a las personas que deben comprar cosas
que no necesitan y crear una sociedad a base de consumo, comer comida chatarra para
luego tener que comprar remedios y suplementos, querer siempre el último iPhone o el
último modelo de auto. Y por otro lado el comunismo prohíbe el individualismo,
pretende que las personas sean cien por ciento altruistas y que se motiven en trabajar
por el otro y básicamente no ser capaz de acumular propiedades y/o bienes. Creo
personalmente que ninguno de estos sistemas es apropiados para la naturaleza del ser
humano.

En conclusión, entonces no podemos afirmar que tanto el capitalismo como el


comunismo sean una gran idea de modelo económico ni que sean inherentes al ser
humano de alguna forma. Las soluciones existentes a este problema actualmente es
encontrarse en un punto medio entre ambos extremos, es decir, el neoliberalismo o
mezclar elementos del libre mercado y también de las ayudas sociales del socialismo,
pero ¿Por qué no crear algo “nuevo”? El sistema de trueques en la antigüedad
funcionaba de buena forma, pero se optó como una forma poco eficiente para acumular
riquezas, y de ahí nacieron los intereses, los bancos, las hipotecas, etc. Ahora que
estamos en un mundo globalizado, sería mucho más simple aun, cada uno podría vivir
de sus dones y no tener que estudiar por ejemplo una carrera que no les llena el alma, y
si lo piensan no es una idea tan descabellada, porque el precio de una cosa todavía se
estaría determinando por el libre mercado, debido a que como existen muchos oferentes
y muchas demandas ya que estamos en un mundo globalizado, el precio de cada cosa
funcionaría de la misma forma de cómo funciona con el dinero. Pero creo que como
sociedad no estamos todavía en ese nivel de evolución interior, todavía nos dejamos
llevar por la codicia, el querer acumular riquezas y bienes para obtener poder, así que,
por ahora, un punto medio entre ambos modelos económicos (liberalismo y socialismo)
de acuerdo al contexto, la cultura y el tiempo en que estemos viviendo es la mejor
opción. Y que tanto el comunismo como el capitalismo son utopías que cuando se
aplican a la realidad producen malestar en general y no son inherentes a la naturaleza
humana al cien por ciento.
Bibliografía:
- https://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8604363/09/17/Por-que-el-
comunismo-no-funciona-como-sistema-economico.html
- https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-
de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/
- La gran transformación, Karl Polanyi (1944)
https://webc.uai.cl/pluginfile.php/740586/mod_resource/content/1/Polanyi%20-
%20La%20Gran%20Transformaci%C3%B3n.pdf
- La riqueza de las naciones, Adam Smith (1776).
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos
%20de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/194-Smith,%20Adam
%20-%20La%20riqueza%20de%20las%20naciones%20(Alianza).pdf

También podría gustarte