Está en la página 1de 37

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”


C.C.T.: 24DNL0002M Cedral, S.L.P.

TUTORÍA ACADÉMICA

NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________

RESPONSABLES DEL CURSO:

_____________________________________
FEBRERO 2023
ANÁLISIS DE LAS EVALUACIONES Y DESEMPEÑO
DEL I SEMESTRE

CONSIGNA1 : Realizar un análisis referente a las


evaluaciones y desempeño realizado durante el Primer
Semestre para entablar acuerdos de mejora

ASIGNATURA FORTALEZAS DEBILIDADES RETOS


El sujeto y su
formación
profesional 4/
(4.5)

Bases
filosóficas,
legales y
organizativas del
sistema
educativo
mexicano 4/
(4.5)

Teorías del
desarrollo y
aprendizaje 4/
(4.5)

Acercamiento a
prácticas
educativas y
comunitarias 6/
(6.75)
Aritmética. Su
aprendizaje y
enseñanza 4/
(4.5)

Lenguaje y
comunicación 4/
(4.5)

Ciencias
Naturales. Su
aprendizaje y su
enseñanza 4/
(4.5)

Tecnologías
digitales para el
aprendizaje y la
enseñanza 4/
(4.5)
CONSIGNA 2: Elabora un mapa mental apoyándote en las preguntas ¿Cómo
me veo hoy? ¿Cómo quiero verme en el futuro?

¿Qué es un Mapa Mental?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para


representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es decir,
corresponde a una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la
visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí,
las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo
inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de
información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo
las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos
derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Características de un Mapa Mental

• Por lo general, el tema central se representa con una imagen ubicada justo
en el centro del diagrama y poseen una estructura orgánica radial,
compuesta por nodos conectados entre sí.
• De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en
forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
• Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y
palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y
acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear
nuevas conexiones.
• A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o
palabra clave ubicada en su línea asociada.
• Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a
ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas
ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central.
Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor
será su importancia dentro del diagrama.
¿Cómo elaborar un mapa mental paso a paso?

Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de


palabras posible, para lo cual es importante emplear únicamente palabras o
frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada
conjunto de ideas.
Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de
papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por
algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una
imagen para representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su
alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las
mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas
ideas que se encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán
prioridad sobre las demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema
central, menor importancia tendrá dentro del esquema.
Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las
ideas desarrolladas a partir de éste.
Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como óvalos o
cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o cualquier elemento
que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas;
sólo use su creatividad.
En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o dos hojas
más y continúe elaborando su mapa mental. Puede hacer uso de todo el espacio
que desee, pero sin desviarse del objetivo.

Repasa lo aprendido hoy utilizando la versión en diapositivas de este artículo o nuestro video en
Youtube.
Mapa Mental de ¿Cómo me veo hoy? ¿Cómo quiero verme en el futuro?
CONSIGNA 3: IDENTIFICA TU ESTILO DE APRENDIZAJE A PARTIR DEL
MODELO VARK.

SISTEMA DE REPRESENTACION PREFERIDO Y EL COMPORTAMIENTO

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página
del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha
información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene
más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos.
Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que
está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

ESTUDIANTE
ESTUDIANTE VISUAL ESTUDIANTE AUDITIVO
KINESTESICO
Conducta
• Organizado, • Habla solo, se distrae • Responde a las
ordenado, observador fácilmente muestras físicas de
y tranquilo. • Mueve los labios al cariño
• Preocupado por su leer • Le gusta tocarlo todo
aspecto • Facilidad de palabra • Se mueve y gesticula
• Su voz es aguda, • No le preocupa mucho
barbilla levantada especialmente su • Sale bien arreglado de
• Se le ven las aspecto. casa, pero enseguida
emociones en la cara. • Monopoliza la se arruga, porque no
conversación. para.
• Le gusta la música • Tono de voz más
• Modula el tono y bajo, pero habla alto,
timbre de voz con la barbilla hacia
• Expresa sus abajo.
emociones • Expresa sus
verbalmente. emociones con
movimientos

Aprendizaje
• Aprende lo que ve. • Aprende lo que oye, a • Aprende con lo que
Necesita una visión base de repetirse a sí toca y lo que hace.
detallada y saber a mismo paso a paso • Necesita estar
donde va. todo el proceso. involucrado
• Le cuesta recordar lo • Si se olvida de un personalmente en
que oye. solo paso se pierde. alguna actividad.
• No tiene una visión
global.
Lectura
• Le gustan las • Le gustan los diálogos • Le gustan las historias
descripciones, a veces y las obras de teatro, de acción, se mueve al
se queda con la evita las descripciones leer.
mirada pérdida, largas, mueve los • No es un gran lector.
imaginándose la labios y no se fija en
escena. las ilustraciones.

Ortografía
• No tiene faltas. "Ve" • Comete faltas. "Dice" • Comete faltas.
las palabras antes de las palabras y las "Escribe" las palabras
escribirlas. escribe según el y comprueba si "le
sonido. dan buena espina".

Memoria
• Recuerda lo que ve, • Recuerda lo que oye. • Recuerda lo que hizo,
por ejemplo las caras, Por ejemplo, los o la impresión general
pero no los nombres. nombres, pero no las que eso le causo, pero
caras. no los detalles.

Imaginación
• Piensa en imágenes. • Piensa en sonidos, no • Las imágenes son
Visualiza de manera recuerda tantos pocas y poco
detallada detalles. detalladas, siempre en
movimiento.

Almacena la información
• Rápidamente y en • De manera secuencial • Mediante la "memoria
cualquier orden. y por bloques enteros muscular".
(por lo que se pierde
sí le preguntas por un
elemento aislado o si
le cambias el orden de
las preguntas.

Durante los períodos de inactividad


• Mira algo fijamente, • Canturrea para sí • Se mueve
dibuja, lee. mismo o habla con
alguien.

Comunicación
• Se impacienta si tiene • Le gusta escuchar, • Gesticula al hablar.
que escuchar mucho pero tiene que hablar No escucha bien. Se
rato seguido. Utiliza ya. Hace largas y acerca mucho a su
palabras como "ver, repetitivas interlocutor, se aburre
aspecto..." descripciones. Utiliza enseguida. Utiliza
palabras como "sonar, palabras como
ruido…" "tomar, impresión...".

Se distrae
• Cuando hay • Cuando hay ruido. • Cuando las
movimiento o explicaciones son
desorden visual, sin básicamente auditivas
embargo el ruido no o visuales y no le
le molesta demasiado. involucran de alguna
forma.

LOS SISTEMAS VAK Y EL ESTUDIANTADO

Cada uno de nuestros estudiantes posee un sistema de referencia en el cual se sien más a
gusto para su aprendizaje, lo cual exige a que los docentes podamos detectar los mismos
par poder optimizar nuestros procesos de aula. A continuación vamos a analizar los
Sistemas VAK y las características en los estudiantes (Debemos tener cuidado de no
encasillar a nuestros educandos en uno u otro sistema pues los mismos existen en más o
menos intensidad, combinándose permanentemente).

EL PRESENTE CONTINUO EN VAK

SISTEMA DE
Presentación Producción
REFERENCIA
Leer e identificar la estructura:
Presentar la estructura a través de
VISUAL Subrayar las frases del texto en
ejemplos en un texto.
presente continuo.
Leer en voz alta frases en presente
AUDITIVO Escuchar y repetir en voz alta.
continuo.
Realizar acciones a la vez que se
Realizar acciones y describirlas
KINESTESICO describen oralmente utilizando el
utilizando el presente continuo
presente continuo.

ACTIVIDADES VAK EN EL AULA

Profesor Estudiantes
SISTEMA DE
REFERENCIA
(Presentación) (Producción)
• Contar una historia
• Escribir en la pizarra lo partiendo de viñetas,
que se está explicando fotos, texto.
oralmente • Dictarle a otro.
• Utilizar soporte visual • Realizar ilustraciones
para información oral para el vocabulario
VISUAL
(cinta y fotos...) nuevo
• Escribir en la pizarra. • Dibujar cómics con
• Acompañar los textos de texto.
fotos. • Leer y visualizar un
personaje.

• Realizar un debate.
• Dar instrucciones • Preguntarse unos a
verbales. otros.
• Repetir sonidos • Escuchar una cinta
parecidos. prestándole atención a
AUDITIVO
• Dictar. la entonación.
• Leer el mismo texto con • Escribir al dictado.
distinta inflexión. • Leer y grabarse a si
mismos.

• Utilización de gestos
• Representar role-play.
para acompañar las
• Representar sonidos a
instrucciones orales
través de posturas o
• Corregir mediante
gestos.
gestos
• Escribir sobre las
KINESTESICO • Intercambiar "feedback"
sensaciones que sienten
escrito
ante un objeto.
• Leer un texto
• Leer un texto y dibujar
expresando las
algo alusivo al mismo
emociones.

Modelo VARK : sistemas de representación


Desarrollado por: Neil Fleming y Colleen Mills

Neil Fleming y Colleen Mills desarrollaron un instrumento para determinar la preferencia de los
alumnos al procesar la información desde el punto de vista sensorial. Los autores no hablan de
fortalezas, sino de preferencias sensoriales.

Descripción del modelo:


Los autores consideran que las personas reciben información constantemente a través de los
sentidos y que el cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Las personas
seleccionan la información a la que le prestan atención en función de sus intereses, pero también
influye cómo se recibe la información. Si, por ejemplo, después de una excursión se le pide a un
grupo de alumnos que describan alguno de los lugares que visitaron, probablemente cada uno de
ellos hablará de cosas distintas. No puede recordarse todo lo que pasa, sino parte de lo que
sucede en el entorno. Algunos se fijan más en la información visual, otros en la auditiva y otros en
la que se recibe a través de los demás sentidos, o de la lectura y escritura.

Su modelo toma el nombre de VARK por las siglas en inglés de las modalidades sensoriales que
identificaron: (presione sobre cada uno para obtener información adicional).

(en inglés visual)

(en inglés auditory)

(en inglés
read/write)

(en inglés
kinesthetic)

Fleming y Bonwell consideraron importante que los alumnos pudieran identificar sus preferencias
en cuanto al sistema de representación utilizado.

Para esto, desarrollaron un cuestionario a fin de identificar la modalidad dominante, el cuestionario


consta de una serie de preguntas de opción múltiple, haciendo alusión a los cuatro sistemas de
representación.

Muchos individuos presentan una preferencia en alguna modalidad, pero también hay individuos
que son multimodales, es decir que procesan la información en más de una forma. A estos
estudiantes se les facilita el aprendizaje y tienen mayores posibilidades de éxito que los demás, ya
que son capaces de procesar la información de cualquier manera que se les presente.

Ya que se han estudiado las características generales de los alumnos y los maestros según la
modalidad sensorial, es conveniente estudiar algunos comportamientos generales de acuerdo al
sistema de representación preferido:
• imaginación,
• conducta,
• almacenamiento de la
• aprendizaje,
información,
• lectura,
• períodos de inactividad,
• ortografía,
• comunicación,
• memoria,
• distracción.

Sugerencias prácticas para el salón de clase:


A continuación se proporcionan sugerencias para cada estilo.

Estrategias de enseñanza para el estilo Estrategias de enseñanza para el estilo


visual auditivo

Uso de: Uso de:

• instrucciones escritas, • instrucciones verbales,


• mapas conceptuales, • repetir sonidos parecidos,
• diagramas, modelos, cuadros • audiocasettes,
sinópticos, • debates, discusiones y confrontaciones,
• animaciones computacionales, • lluvia de ideas,
• videos, transparencias, fotografías e • leer el mismo texto con distinta reflexión,
ilustraciones. • lectura guiada y comentada.

Estrategias de enseñanza para el estilo Estrategias de enseñanza para el estilo


lectura/escritura quinésico o kinestésico

Uso de: Uso de:

• escritos de un minuto, • juego de roles y dramatizaciones,


• composiciones literarias, diarios, • dinámicas grupales que requieran
bitácoras y reportes, sentarse y pararse,
• elaboración resúmenes, reseñas y • el pizarrón para resolver problemas,
síntesis de textos, • manipulación de objetos para explicación
• revisión de textos de los compañeros. de fenómenos,
• gestos para acompañar las instrucciones
orales.

(Lozano, 2000)

Sin embargo es importante mencionar, que como en el caso de otros modelos de estilos de
aprendizaje, lo ideal es utilizar una combinación de estrategias de manera que puedan
complementarse con otro estilo adicional al que domina en el estudiante.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las modalidades sensoriales dominantes de
sus alumnos y que ellos mismos las conozcan?

• Primero porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más se utilicen.
• Segundo porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno tiene sus
propias características.

LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Y EL TRABAJO EN EL AULA

Otro metamodelo que surge para explicar como organizamos la información que recibimos
es el de los hemisferioS CEREBRALES.

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan
relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente,
aunque complementario.
Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea
necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se
busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades,
y no mediante tratar de eliminar una de ellas.

Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

HEMISFERIO IZQUIERDO

El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de forma


lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas
y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento
del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso.
Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, etc.).

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva


información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos
convencionalmente aceptables.

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.

Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno.

El hemisferio lógico piensa en símbolos y conceptos abstractos.

HEMISFERIO DERECHO

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en el proceso simultáneo o de


proceso en paralelo; procesa la información de manera global, partiendo del todo para
entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en
vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y
fantástica.

Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena
eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías
musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo
al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y


cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.


Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas
partes con otras.

El hemisferio holístico piensa en ejemplos concretos.

Debemos explicar la materia de clase combinando el lenguaje de los dos modos de


pensamiento de cada hemisferio siempre que sea posible.

Además, se debe alternar las actividades dirigidas a cada hemisferio, de tal forma que todos
los conceptos claves se trabajen desde los dos modos de pensamiento.

Con estudiantes donde la preponderancia de uno de los dos modos de pensamiento sea muy
marcada, debemos realizar actividades para potenciar la utilización equilibrada de los dos
hemisferios.

HEMISFERIOS CEREBRALES Y ESTUDIANTES

Normalmente en cualquier aula tenemos estudiantes que tienden a utilizar más el modo de
pensamiento asociado con un hemisferio que con otro. Un estudiante hemisferio izquierdo
comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto)
mientras que un estudiante hemisferio derecho puede comprender los ejemplos
(pensamiento concreto) pero no ser capaz de aplicar bien las reglas.

Además, de los modos de pensamiento tenemos que combinarlo con los sistemas de
representación.

Un estudiante visual y holístico tendrá reacciones distintas que un estudiante visual que
tienda a usar más el hemisferio lógico.

Al hablar de los sistemas de representación decíamos que como docentes nos interesará
utilizar todos los estilos. Esto es todavía más importante en el caso de los dos modos de
pensamiento. Para poder hacer bien algo necesitamos siempre usar los dos modos de
pensamiento, necesitamos activar los dos hemisferios y utilizar ambos modos de
pensamiento.

Al empezar la clase, debemos explicar siempre lo que vamos a hacer y como se relaciona
con otras unidades o clases.

hemisferio lógico hemisferio holístico


• Visualiza símbolos abstractos (letras, • Visualiza imágenes de objetos
números) y no tiene problemas para concretos pero no símbolos abstractos
comprender conceptos abstractos. como letras o números.
• Verbaliza sus ideas.
• Aprende de la parte al todo y absorbe • Piensa en imágenes, sonidos,
rápidamente los detalles, hechos y sensaciones, pero no verbaliza esos
reglas. pensamientos.
• Analiza la información paso a paso.
• Quiere entender los componentes uno • Aprende del todo a la parte. Para
por uno. entender las partes necesita partir de
• Les gustan las cosas bien organizadas la imagen global.
y no se pierden por las ramas.
• Se siente incómodo con las • No analiza la información, la
actividades abiertas y poco sintetiza.
estructuradas.
• Le preocupa el resultado final. Le • Es relacional, no le preocupan las
gusta comprobar los ejercicios y le partes en sí, sino saber como encajan
parece importante no equivocarse. y se relacionan unas partes con otras.
• Lee el libro antes de ir a ver la
película. • Aprende mejor con actividades
abiertas y poco estructuradas.

• Les preocupa más el proceso que el


resultado final. No le gusta
comprobar los ejercicios, alcanzan el
resultado final por intuición.

• Necesita imágenes, ve la película


antes de leer el libro.

ACTIVIDADES PARA LOS DOS HEMISFERIOS

Hemisferio lógico Hemisferio holístico


• Hacer esquemas. • Hacer mapas conceptuales.
• Dar reglas. • Dar ejemplos.
• Explicar paso a paso. • Empezar por explicar la idea global.
• Leer los textos desde el principio. • Empezar por leer el final del texto
• Escribir un texto a partir de fotos o para saber a donde se va a ir a parar.
dibujos. • Convertir un texto en un cómic.
• Organizar en apartados. • Organizar por colores.
• Dar opiniones razonadas. • Expresar emociones e impresiones.

ACTIVIDADES PARA ACTIVAR LOS DOS HEMISFERIOS


• Trabajar con música
• Cantar
• Escribir
• Recitar poesía
• Ejercicios de Gimnasia cerebral
• Expresar ideas con movimientos
• Bailar.

HABILIDADES ASOCIADOS CON LOS HEMISFERIOS


Hemisferio lógico Hemisferio holístico
• Escritura • Relaciones espaciales
• Símbolos • Formas y pautas
• Lenguaje • Cálculos matemáticos
• Lectura • Canto y música
• Ortografía • Sensibilidad al color
• Oratoria • Expresión artística
• Escucha • Creatividad
• Localización de hechos y detalles • Visualización
• Asociaciones auditivas • Emociones

MODOS DE PENSAMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Hemisferio lógico Hemisferio holístico


• Holístico
• Relaciones espaciales
• Intuitivo
• Formas y pautas
• Concreto
• Cálculos matemáticos
• Global
• Canto y música
• Aleatorio
• Sensibilidad al color
• Fantástico
• Expresión artística
• No verbal
• Creatividad
• Atemporal
• Visualización
• Literal
• Emociones
• Cualitativo

ESTIMULACIÓN DEL HEMISFERIO DERECHO

"…Una de las enseñanzas que los docentes deben aprender, de los hallazgos reportados
sobre la investigación en el área de la neurociencia, es que la efectividad de la instrucción
aumenta en la medida en que el contenido se presenta no sólo en la modalidad verbal
tradicional (estímulo al hemisferio izquierdo) sino también en la modalidad no verbal o
figural (gráfica, imaginal, pictórica u otra), lo cual contribuirá a estimular el hemisferio
derecho.
Lo anterior lleva a plantear la necesidad de utilizar en el aula de clase una estrategia que
combinen las técnicas secuenciales, lineales, con otros enfoques que permitan a los
estudiantes ver pautas, hacer uso del pensamiento visual y espacial, y tratar con el todo,
además de las partes. Al respecto, se podrían utilizar las siguientes estrategias de
enseñanza: el pensamiento visual, la fantasía, el lenguaje evocador, la metáfora, la
experiencia directa, el aprendizaje multisensorial y la música…".

Ejercicio de comprobación: Intenta decir el color de cada palabra, no la palabra, sino el


color con el que esta escrita.

El hemisferio derecho quiere decir el color, pero el izquierdo insiste en leer la palabra.

Finalmente, le presentamos un TEST adaptado brevemente del original, para que usted
pueda darse cuenta de cual hemisferio cerebral utiliza permanentemente.

TEST DE BALANCE CEREBRAL

1. Piensa en tu canción favorita y déjala atravesar tu mente por 15 segundos. ¿Te enfocaste
en…?

a. Las palabras
b. La melodía

2. Alguien te pregunta la dirección de cómo llegar a tu casa. Lo más seguro es que:

a. Le explicas la dirección paso a paso


b. Le dibujas un mapa

3. Cuando compras un nuevo equipo estereofónico para escuchar música, estás más
interesado en:

a. El análisis de las especificaciones.


b. Cómo suena y si te gusta su forma, color, etc.

4. Cuando te "trabas" trabajando en un proyecto o tratando de solucionar un problema es


porque:

a. Estas "trabado" con los detalles o no sabes por donde empezar.


b. Trataste muchas cosas al mismo tiempo y terminaste "esparcido" en tus
pensamientos.

5. Tiendes a juzgar a otra persona:

a. Por lo que dice.


b. Por el contacto que hace en tus ojos, lenguaje corporal y apariencia.
6. Cuando ves algún deporte, te gusta:
a. Llevar la cuenta (goles, etc.) y recordar las estadísticas de los jugadores.
b. Piensas en las mejores estrategias para ganar.

7. Trabajas mejor:

a. Cuando puedes hacer el trabajo especializado en que eres excelente sin


distracciones.
b. Cuando puedes ver como tu trabajo se acopla al plan general trazado.

8. Recuerda lo que comiste en la cena de anoche. Cierra los ojos y recuérdalo por 5
segundos:

a. Lo recordaste recitando la lista de lo que comiste en palabras que describen la cena.


b. Lo recordaste pensando con imágenes, olores y sabores.

9. Cuando compras algo para leer cuando vas de vacaciones:

a. Lees mientras los otros están nadando y disfrutando.


b. Difícilmente buscas el libro porque estás muy ocupado divirtiéndote.

10. Cuando inicias tu trabajo en un proyecto prefieres:

a. Tener todos los detalles para planear la estrategia a seguir cuidadosamente.


b. Empezar cuanto antes y pensar las cosas "en el camino".

11. Cuando armas algo como una nueva máquina, un juguete, etc.

a. Sigues cuidadosamente las instrucciones paso a paso.


b. Tratas de hacerlo tu mismo, tal vez mirando a las instrucciones solo si te "trabas".

PUNTUACIÓN
Si más de la mitad de tus respuestas son "a", Si más de la mitad de tus respuestas es "b",
tienes la tendencia de depender más de el tienes la tendencia de depender más del lado
lado izquierdo de tu cerebro. derecho del cerebro.
A más numero de respuestas en "a" o "b", más es tu tendencia a depender de ese lado de tu
cerebro.

Toda esta información la podemos procesar de varias maneras. La rueda de Kolb es una
descripción muy aproximada del proceso de la información que realizamos con nuestro
cerebro, lo que describimos a continuación.

LA RUEDA DE KOLB

El modelo elaborado por Kolb parte de la base de que para aprender algo necesitamos
trabajar con la información que recibimos.
El modelo de Kolb "Experimental Learning" supone que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos.

Kolb indica que, por un lado, podemos partir:

a. De una experiencia directa y concreta; o,


b. De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta:

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento


cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a. Reflexionando y pensando sobre ellas.


b. Experimentando de forma activa con la información recibida.

Kolb añade que para que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es necesario
trabajar esas cuatro categorías. O lo que es lo mismo, según este modelo, un aprendizaje
óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases.

En la práctica lo que sucede es que la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en


una, como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que podemos diferenciar entre cuatro
tipos de estudiantes, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar. En función de la
fase del aprendizaje en la que nos especialicemos el mismo contenido nos resultará más
fácil (o más difícil) de aprender dependiendo de como nos lo presenten y de como lo
trabajemos en el aula.

Una vez más nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la
rueda de Kolb es muy evidente que la de conceptualización es la fase más valorada, sobre
todo en los niveles de educación secundaria y superior. O, lo que es lo mismo, nuestro
sistema escolar favorece a los estudiantes teóricos por encima de todos los demás.

Aunque en algunas asignaturas los estudiantes pragmáticos pueden aprovechar sus


capacidades los reflexivos a menudo se encuentran con que el ritmo que se impone a las
actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las ideas como ellos necesitan. Peor
aun lo tienen los estudiantes a los que les gusta aprender a partir de la experiencia.

En cualquier caso si, como dice Kolb, un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases lo
que nos interesa es presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que
cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el
aprendizaje de todos los estudiantes, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les
ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos.

ESTUDIANTES ACTIVOS

Los estudiantes activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de
entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a
la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les
gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.

Los activos aprenden mejor:

• Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío


• Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato
• Cuando hay emoción, drama y crisis

Les cuesta más trabajo aprender:

• Cuando tienen que adoptar un papel pasivo


• Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
• Cuando tienen que trabajar solos

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo?

ESTUDIANTES PRAGMÁTICOS

A los estudiantes pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y
comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea
de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le
gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas.

Los estudiantes pragmáticos aprenden mejor:

• Con actividades que relacionen la teoría y la práctica


• Cuando ven a los demás hacer algo.
• Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han
aprendido.

Les cuesta más aprender:

• Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.


• Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
• Cuando lo que hacen no está relacionado con la "realidad".

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?

ESTUDIANTES REFLEXIVOS
Los estudiantes reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus
experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa
recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las
conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de
cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.

Los estudiantes reflexivos aprenden mejor:

• Cuando pueden adoptar la postura del observador.


• Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
• Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

• Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.


• Cuando se les apresura de una actividad a otra.
• Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué?

ESTUDIANTES TEÓRICOS

Los estudiantes teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso,
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la
información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten
incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades
faltas de lógica clara.

Los estudiantes teóricos aprenden mejor:

• A partir de modelos, teorías, sistemas.


• Con ideas y conceptos que presenten un desafío.

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.


Les cuesta más aprender:
Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué?
ACTIVIDADES PARA LAS CUATRO FASES
ACTUAR REFLEXIONAR
Trabajan esta fase todas las actividades que Esta fase necesita de actividades que
permitan la participación activa del permitan a los estudiantes pensar sobre lo
estudiante. que están haciendo.

Algunos ejemplos son las actividades de Por ejemplo, diarios de clase, cuestionarios
laboratorio y el trabajo de campo. de auto-evaluación, registros de actividades y
la búsqueda de información.
En general el trabajo en proyectos y todas las
actividades que supongan conseguir algo Para cubrir esta fase en el aula necesitamos
concreto. crear oportunidades que les permitan
comentar con sus compañeros lo que están
También el trabajo en equipo, las tareas poco haciendo, para que hablen y se expliquen
estructuradas en las que los estudiantes unos estudiantes a otros.
puedan explorar distintas posibilidades.
EXPERIMENTAR TEORIZAR
En esta fase se parte de la teoría para ponerla Esta fase requiere actividades bien
en práctica. Las simulaciones, el estudio de estructuradas que le ayuden a los estudiantes
casos prácticos y diseñar nuevos a pasar del ejemplo concreto al concepto
experimentos y tareas son actividades teórico.
adecuadas para esta fase.
Un ejemplo son las actividades en las que
También las actividades que les permiten tienen que deducir reglas o modelos
aplicar la teoría y relacionarla con su vida conceptuales, analizar datos o información,
diaria. diseñar actividades o experimentos o pensar
en las implicaciones de la información
recibida.
CONSIGNA 4: IDENTIFICAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO MEDIANTE EL
CUESTIONARIO “TÉCNICAS DE ESTUDIO

LOS HABITOS DE ESTUDIO Y LA MOTIVACION PARA EL APRENDIZAJE


(EL CUESTIONARIO H E M A)

Este cuestionario se inserta en la dinámica del diagnóstico de hábitos y actitudes referidas


al estudio académico, pero trata de trascender los objetivos que tradicionalmente le han
sido asignados a estas pruebas, empezando precisamente por una ampliación de los
mismos, es decir, intentando conseguir más cosas de una sola vez, pero no a través de
un simple aumento sumativo, sino llevándolo a un nuevo contexto que contemple metas
más ambicionas y atractivas.

Las respuestas posibles a cada cuestionamiento serán SI o NO, según el caso.

I. FACTORES AMBIENTALES.

1. ¿Tienes un lugar permanente de estudio?


2. ¿Puedes eliminar fácilmente los ruidos molestos?
3. ¿Es tu lugar de estudio suficientemente amplio?
4. ¿Consigues la oxigenación, temperatura y humedad adecuadas, cuando estudias?
5. ¿Utilizas la luz diurna preferentemente?
6. Cuando utilizas luz artificial, ¿se compensa la localizada y la de fondo?
7. ¿Tu mesa es espaciosa?
8. ¿Puedes apoyar con facilidad los antebrazos?
9. La superficie, ¿es mate u opaca?
10. ¿La silla es de relativa dureza y con respaldo

II. SALUD FISICA Y EMOCIONAL.

1. ¿Haces ejercicio diariamente?


2. ¿Cambias de actividad cuando te sientes cansado?
3. ¿Puedes dedicarte a un estudio prolongado sin sentir molestias en los ojos?
4. ¿Duermes generalmente ocho horas diarias?
5. ¿Tu régimen alimenticio es variado y razonable?
6. ¿Reduces al máximo el alcohol y tabaco?
7. ¿Tienes en cuenta la incidencia de los problemas afectivos en el rendimiento?
8. ¿Tienes interés en los estudios universitarios?
9. Una tensión fuerte y prolongada, ¿perjudica tu retención?
10. ¿Sabes salir de la frustración que te produce el no conseguir estudiar lo programado?

III. ASPECTOS SOBRE EL METODO DE ESTUDIO.

1. ¿Haces una exploración general antes de concentrarte a estudiar?


2. ¿Comienzas con una lectura rápida de todo lo que tienes que estudiar cada vez?
3. ¿Puedes comprender con claridad el contenido de lo que estudias?
4. ¿Distingues los puntos fundamentales y lo principal en cada tema?
5. ¿Haces esquemas clasificadores de cada unidad de contenido?
6. ¿Sintetizas o resumes en orden para facilitarte los repasos?
7. ¿Destacas de alguna manera el contenido principal en lo que estudias?
8. ¿Llevas los apuntes al día y los completas si es preciso?
9. ¿Buscas los sitios donde oyes bien y tienes buena visibilidad?
10. ¿Dispones del material necesario complementario para estudiar?

IV. ORGANIZACIÓN DE PLANES Y HORARIOS.

1. ¿Acostumbras a tener un horario más o menos habitual de estudio?


2. ¿Te centras fácilmente en el estudio?
3. ¿Consigues resultados satisfactorios cuando te pones a estudiar?
4. ¿Piensas en las prioridades, en tu estudio y trabajos, en el tiempo que dedicas a
estudiar?
5. ¿Distribuyes generalmente tu tiempo de estudio a lo largo de la semana?
6. ¿Te concentras con facilidad después de un corto período de adaptación?
7. Antes de terminar tu estudio, ¿aprovechas el corto período de más rendimiento?
8. ¿Acostumbras a hacer pequeños descansos, cada vez más frecuentes, cuando
aumenta el tiempo de tu dedicación?
9. ¿Te pones a estudiar con intención consiente de aprovechar el tiempo?
10. ¿Te mantienes al menos algún tiempo estudiando aunque de momento no te
concentres?

V. REALIZACION DE EXAMENES.

1. ¿Evitas estudiar utilizando el sueño de la noche anterior a tu examen?


2. ¿Lees detenidamente las instrucciones?
3. ¿Distribuyes el tiempo que tienes entre las preguntas que tienes que contestar?
4. ¿Comienzas por las cuestiones más sencillas o que ya sabes?
5. ¿Distingues con claridad la palabra o palabras que te indican lo que realmente se te
pide?
6. ¿Haces el esquema preciso que facilite el desarrollo y te permita no dejarlo incompleto?
7. ¿Escribes con claridad?
8. ¿Tienes buena ortografía?
9. ¿Dejas imágenes, títulos, apartados, etc.?
10. ¿Relees el ejercicio antes de entregarlo?

VI. BUSQUEDA DE INFORMACION.

1. ¿Sabes rellenar fichas bibliográficas?


2. ¿Manejas los ficheros tradicionales con facilidad?
3. ¿Tienes un fichero personal ampliable?
4. ¿Acostumbras a sacar fichas de contenidos, frases o referencias?
5. ¿Conoces la clasificación decimal universal aplicada a la documentación?
6. ¿Conoces las bibliotecas generales y su manejo?
7. ¿Tienes localizada alguna fuente de información de tu línea de estudio?
8. ¿Sabes dónde consultar revistas?
9. ¿Tienes conocimiento de las principales librerías y editoriales?
10. ¿Conoces los sistemas bibliográficos informatizados?

VII. COMUNICACIÓN ACADEMICA ESCRITA Y ORAL.

1. ¿Tienes claras las diferencias entre los distintos tipos de redacción científica?
2. ¿Conoces la estructura general de un trabajo científico?
3. ¿Podrías expresar con facilidad lo escrito con anterioridad?
4. ¿Sabes argumentar para defender tus aportaciones?
5. ¿Sabes criticar y discutir los trabajos de otros?
6. ¿Te sería fácil trabajar en equipo?
7. ¿Tienes acceso directo a un mecanografiado sencillo?
8. ¿Puedes utilizar mínimamente otros dos idiomas?
9. ¿Sabes establecer contacto con personas de interés para los trabajos?
10. ¿Te expresas con claridad y precisión al comunicar algo?

VIII. ACERCA DE LA MOTIVACION PARA APRENDER.

1. ¿Consideras tu estudio como algo realmente personal?


2. ¿Tienes confianza en tu capacidad de aprender?
3. ¿Consideras que lo que estudias está en relación con tus intereses?
4. ¿Tratas de comprender lo que estudias aunque te resulte difícil entenderlo o aceptarlo?
5. ¿Procuras participar activamente en las propuestas de los profesores y compañeros?
6. ¿Consideras tu tiempo de aprendizaje como digno de ser vivido con intensidad?
7. ¿Llevas a cabo las propuestas de los profesores para facilitar la comunicación con
ellos?
8. ¿Tratas de reflexionar sobre la forma en que aprendes?
9. ¿Has pensado en cómo poder rentabilizar tu tiempo de aprender?
10. ¿Consideras fundamental el contar con otros para conseguir tus objetivos de
aprendizaje?
11. ¿Tiendes a trabajar personalmente para profundizar en la compresión de los
contenidos?
12. ¿Percibes que el estudio es un medio para recrear el saber y divulgarlo?
13. ¿Consideras las preguntas en clase y la realización de trabajos como medios para
impulsarte a estudiar?
14. ¿Piensas que la asistencia a clase es muy importante para orientarte en tu proceso de
estudio?
15. ¿Las bajas puntuaciones te hacen reaccionar para estudiar más y mejor?
16. ¿Consideras al profesor como alguien de quien puedes servirte para aprender?
17. ¿Intentas utilizar todos los servicios que están a tu disposición dentro y fuera de la
Normal?
18. ¿Tratas de solucionar tus problemas de estudio y aprendizaje en general?
19. ¿Consideras que cualquier actividad mientras estudias puede influir en tu
rendimiento?
20. ¿Tratas de relacionarte con personas y ambientes de semejantes intereses en cuanto
a tus estudios?
21.¿Te interesan los temas culturales aunque estén aparentemente alejados de los que
tienes que estudiar?
22. A pesar de los muchos alumnos, ¿tratas de relacionarte con los profesores en clase y
fuera de ella?
23. ¿Tratas, además de estudiar lo explicado, de tener una actitud creativa y crítica?
24. ¿Procuras hablar con otros compañeros de cursos superiores sobre las asignaturas?
25. ¿Tratas de relacionarte con profesionales de las áreas a las que piensas dedicarte en
el futuro?
26. ¿Visitas las exposiciones industriales o bien de otro tipo, que tengan relación con tus
estudios?
27. ¿Tratas de leer revistas y publicaciones en torno a los temas que te ocupan en la
actualidad?
28. ¿Has buscado información de otras universidades respecto a los estudios en los que
te has matriculado?
29. ¿Conoces los planes de estudio de otras universidades que tengan estudios
semejantes a los que cursas?
30. ¿Tratas de relacionarte con estudiantes que cursan estudios semejantes en el
extranjero?

RESPUESTAS
I. FACTORES II. SALUD FISICA III. ASPECTOS IV. ORGANIZACIÓN V. REALIZACIÓN
AMBIENTALES Y EMOCIONAL SOBRE EL DE PLANES Y DE EXÁMENES
METODO DE HORARIOS
ESTUDIO
SI N SI NO SI NO SI NO SI NO
O
1 1 1 1 1
2 2 2 2 2
3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
5 5 5 5 5
6 6 6 6 6
7 7 7 7 7
8 8 8 8 8
9 9 9 9 9
10 10 10 10 10

VI BÚSQUEDA VII. VIII. ACERCA DE LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER


DE COMUNICACIÓN
INFORMACIÓN ACADÉMICA
ESCRITA Y ORAL
SI N SI NO SI NO SI NO SI NO
O
1 1 1 11 21
2 2 2 12 22
3 3 3 13 23
4 4 4 14 24
5 5 5 15 25
6 6 6 16 26
7 7 7 17 27
8 8 8 18 28
9 9 9 19 29
10 10 10 20 30
CONSIGNA 5: Realizar la lectura de reflexión “La Sorpresa de Miltón” y
reflexionar sobre ella”
LA SORPRESA DE MILTÓN

Milton es un jovencito que cursa el 2do. año de la escuela Normal. Él tiene una
forma muy particular de estudiar, cuando se acerca un examen. Por ejemplo,
cuando se decide a hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia
sentado en el sillón frente al TV, durante los comerciales; otras, estudia hasta altas
horas de la noche tendido sobre la cama, repitiendo y repitiendo cada palabra del
texto. A pesar que le recomendaron realizar anotaciones, esquemas, subrayados,
etc. sobre el texto cuando estudia, no se anima a hacerlo porque le da flojera y
además piensa que no le ayudará en nada. Cuando está aburrido, prende su
walkman y prepara un buen sanwichito para acompañar la sesión de repaso. Su
promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja
de ello. Dice que a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de
entender ni aprender bien los temas. Milton no quiere que en las próximas
evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.

ACTIVIDAD
• Concluida la lectura, solicitamos a nuestros estudiantes que opinen sobre lo
escuchado, preguntándoles qué es lo que más les ha llamado la atención del
modo de estudiar de Milton, y por qué.
• Identificar aquellos hábitos que, al momento de estudiar, tienen en común con
Milton.

• Conversar sobre sus estrategias y hábitos de estudio; que hablen sobre


aquello que les ayuda a aprender mejor y a obtener buenos resultados
académicos, así como de aquello que les hace difícil aprender o les da malos
resultados.
CONSIGNA 6: ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA MEJORAR SUS HÁBITOS DE ESTUDIO
ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO

ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO

a) Ambiente
físico

b) Momento y
Tiempo

c) Disposición o
actitud
personal

d) Estrategias o
acciones
concretas al
estudiar (para
los exámenes)
y al realizar
tareas.

Recomendaciones

Es importante contar con un espacio y clima que brinden las mejores condiciones:

Lugar: preferentemente libre de interrupciones, y con el menor nivel de ruido


posible. Esto favorecerá la concentración.

Implementos: al estudiar será importante tener a la mano un diccionario que


permita consultar el significado de aquellos términos que no se conocen, algunos
textos o enciclopedias sobre los temas que se tocan en el colegio, así como los
cuadernos al día. Esto último resulta muy importante, pues es el insumo que les
permitirá dirigir, organizar y aprovechar mejor las energías dispuestas para
estudiar. Mobiliario: Una silla cómoda y una mesa amplia son suficientes.

Iluminación: de ser posible, natural, y desde la izquierda de quien estudia… No


muy débil o potente que pueda forzar o cansar la vista.
Temperatura: es importante buscar un término medio, pues el exceso de calor o
de frío puede resultar muy incómodo, adormecer y/o restar energía para poder
estudiar con gusto.

Nivel de ruidos: si bien la música se puede permitir en actividades como dibujar,


hacer gimnasia, o pasar apuntes a limpio, puede resultar inconveniente en otros
casos (repasar para un examen, por ejemplo). En cambio, ver la TV o algún video
en VHS, DVD, etc., resulta totalmente negativo para el estudio pues constituyen
fuentes poderosas de distracción.

EL PLAN DE ESTUDIO

Contar con un plan de acción resulta muy eficaz para organizar el tiempo y las
energías cuando sea momento dispuesto de estudiar.

Aquí algunas sugerencias:

1. Sugerir el empleo de una agenda o cuaderno donde se anoten las tareas


que se dejan en clase, así como las fechas de exámenes, prácticas, etc..
Esto permitirá al estudiante estar al día con sus deberes escolares.

2. Ayudar a elaborar un horario de estudio para la casa, según el horario


escolar y monitorear su uso. Así, el estudiante podrá familiarizarse con él y
desarrollará ese hábito en el hogar.

3. 3. Indicar a cada estudiante que lea cada una de las tareas dejadas,
sugiriéndoles que prioricen su atención (pueden empezar por las más
fáciles o por las más difíciles). En caso de tener dificultades para la
comprensión de algún tema, conviene decirles que siempre podrán pedir
ayuda a alguna persona mayor para que los oriente.

4. Sugerir que al momento de estudiar concentren todos sus esfuerzos en


lograr una meta o cumplir con una meta determinada y una vez culminado
este trabajo o tarea, pedir que lo tachen de la agenda o cuaderno de
anotaciones, para que sepan qué está quedando pendiente.

5. En caso de tener un examen cerca, sugerir el uso de esquemas, cuadros,


subrayados, etc. u otras técnicas que les permitan ubicar lo más importante
de los temas a tratar.
MI PLAN DE ESTUDIO ES:
CONSIGNA 7: PROYECTAR LA PELICULA “LOS POETAS MUERTOS”, SE LES
DARÁ UN GUIÓN PARA RESCATAR INFORMACIÓN RELEVANTE QUE FACILITARÁ
APORTE PARA LA ASIGNATURA DE BASES PSICOLOGICAS.

Elabora un resumen de 300 palabras sobre la película:


CONSIGNA 8: FORMULAR EL TEMA EN TEXTOS.
El tema en el texto resume el significado global. De manera que formular adecuadamente el tema
implica comprender satisfactoriamente las ideas y razonamientos del autor. Identificar y formular el
tema un ejercicio fundamental de comprensión lectora.

Para tal efecto se plantea el siguiente procedimiento:

1. Lectura global del texto: lea de principio a fin el texto. Considere que es una exploración
inicial que le permite construir una anticipación de la estructura y sentido del texto.
2. Descifrar el vocabulario: establezca el significado de los conceptos usados por el autor.
Utilice dos procedimientos; el sentido contextual que tenga el concepto, es decir, el
significado del concepto a partir del lugar y función que asume el concepto. O bien consulte
el diccionario y deduzca la acepción que tiene el concepto y que es pertinente al contexto
en que se ubica el concepto.
3. Destacar las expresiones clave: las palabras y expresiones clave se distinguen por los
siguientes atributos:
• son importantes en la estructura y contenido del escrito
• expresan la mayor carga de significado del autor.
• Se repiten explicita e implícitamente.
4. Realizar una recapitulación: realice una síntesis del texto de manera que exprese los
razonamientos centrales del autor.
5. Formular el tema del texto: con base en las actividades anteriores responda a la pregunta
¿de qué trata el texto? Al responder a la interrogante escriba una frase de poca extensión
que resuma el significado global del texto. En la frase la palabra de mayor significado del
texto funge como núcleo.

APLIQUE ESTE PROCEDIMIENTO AL LEER EL SIGUIENTE TEXTO.


• Lea el texto completo.
• Enliste los términos que desconozca y consulte su significado.
• Subraye las expresiones clave.
• Realice una breve recapitulación.
• Formule el tema.

1. La práctica de cualquier arte tiene ciertos requisistos generales, independientes por


completo que el arte en cuestión sea la carpintería, la medicina o el arte de amar. En
primer lugar, la práctica de un arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo
hago de una manera disciplinada; cualquier cosa que hago sólo porque estoy en el
“estado de ánimo apropiado”, puede constituir un “hobby” agradable o entretenido, más
nunca llegare a ser un maestro en ese arte. Pero el problema no consiste únicamente
en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los
días durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. Podría
pensarse que para el hombre moderno nada es más fácil de aprender que la disciplina.
¿Acaso no pasa ocho horas diarias de manera sumamente disciplinada en un trabajo
donde impera una estricta rutina? Lo cierto, en cambio, es que el hombre moderno es
excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja, quiere
estar ocioso, haraganear, o, para usar una palabra más agradable. "Relajarse” Ese
deseo de ociosidad constituye, en gran parte, una reacción contra la rutinización de la
vida. Precisamente porque el hombre está obligado durante ocho horas diarias a
gastar su energía con fines ajenos, en formas que no le son propias, sino prescritas por
el ritmo de trabajo, se rebela, y su rebeldía toma la forma de una complacencia infantil
para consigo mismo. Además, en la batalla contra el autoritarismo, ha llegado a
desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta por la autoridad irracional como de
la disciplina racional auto-impuesta. Sin esa disciplina, empero, la vida se torna caótica
y carece de concentración.

2. El que la concentración es condición indispensable para el dominio de un arte no


necesita demostración. Harto bien lo sabe todo aquel que alguna vez haya intentado
aprender un arte. No obstante, en nuestra cultura, la concentración es aún más rara
que la autodisciplina. Por el contrario, nuestra cultura lleva a una forma de vida difusa
y desconcentrada, que casi no registra paralelos. Se hacen muchas cosas a la vez: se
lee, se escucha la radio, se habla, se fuma, se come, se bebe. Somos consumidores
con la boca siempre abierta, ansiosa y dispuestos a tragarlo todo: películas, bebidas,
conocimientos. Esa falta de concentración se manifiesta claramente en nuestra
dificultad para estar a solas con nosotros mismos. Quedarse sentado, sin hablar,
fumar, leer o beber, es imposible para la mayoría de la gente. Se ponen nerviosos e
inquietos y deben hacer lago con la boca o con las manos. (Fumar es uno de los
síntomas de la falta de concentración: ocupa la mano, la boca, los ojos y la nariz.)

3. Un tercer factor es la paciencia. Repetimos que quien haya tratado alguna vez de
dominar un arte sabe que la paciencia es necesaria para lograr cualquier cosa. Si
aspiramos a obtener resultados rápidos, nunca aprendemos un arte. Para el hombre
moderno, sin embargo, es tan difícil practicar la paciencia como la disciplina y la
concentración. Todo nuestro sistema industrial alienta precisamente lo contrario: la
rapidez. Todas nuestras máquinas están diseñadas para lograr rapidez: el coche y el
aeroplano nos llevan rápidamente a destino –y cuanto más rápido mejor. La máquina
que puede producir la misma cantidad en la mitad del tiempo es muy superior a la más
antigua y lenta. Naturalmente, hay para ello importantes razones económicas. Pero,
al igual que en tantos otros aspectos, los valores humanos están determinados por los
valores económicos. Lo que es bueno para las máquinas debe serlo para el hombre –
así dice la lógica-. El hombre moderno piensa que pierde algo –tiempo- cuando no
actúa con rapidez; sin embargo, no sabe qué hacer con el tiempo que gana –salvo
matarlo.

4. Eventualmente, otra condición para aprender cualquier arte es una preocupación


suprema por el dominio del arte. Si el arte no es algo de suprema importancia, el
aprendiz jamás lo dominará. Seguirá siendo, en el mejor de los casos, un buen
aficionado, pero nunca un maestro. Esta condición es tan necesaria para el arte de
amar como para cualquier otro. Parece, sin embargo, que la proporción de aficionados
en el arte de amar es notablemente mayor que en las otras artes 1.

APLIQUE ESTE PROCEDIMIENTO AL LEER LOS SIGUIENTES TEXTOS.


• Lea el texto completo.
• Enliste los términos que desconozca y consulte su significado.
• Subraye las expresiones clave.
• Realice una breve recapitulación.
• Formule el tema.

TEXTO 1.
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a vivir juntos, aprender a ser.
• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además:
aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la
vida.
• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar
en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de
trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto
social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los
valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar
con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...
• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de
conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como
un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en
la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.
1
Erich, From. El arte de amar.
TEXTO 2.
La primera actitud del hombre ante el lenguaje fue la confianza: el signo y el objeto representado
eran lo mismo. La escultura era un doble del modelo; la fórmula ritual una reproducción de la
realidad, capaz de reengendrarla. Hablar era recrear el objeto aludido. La exacta pronunciación de
las palabras mágicas era una de las primeras condiciones de su eficacia. La necesidad de preservar
el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática, en la India védica. Pero al cabo de los
siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un abismo. Las ciencias
del lenguaje conquistaron su autonomía apenas cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su
signo. La primera tarea del pensamiento consistió en fijar un significado preciso y único a los
vocablos; y la gramática se convirtió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son
rebeldes a la definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje.
La historia del hombre podría reducirse a la de las relaciones entre las palabras y el pensamiento.
Todo período de crisis se inicia o coincide con una crítica del lenguaje. De pronto se pierde fe en la
eficacia del vocablo «Tuve a la belleza en mis rodillas y era amarga», dice el poeta. ¿La belleza o la
palabra? Ambas: la belleza es inasible sin las palabras. Cosas y palabras se desangran por la
misma herida. Todas las sociedades han atravesado por estas crisis de sus fundamentos que son,
asimismo y sobre todo, crisis del sentido de ciertas palabras. Se olvida con frecuencia que, como
todas las otras creaciones humanas, los Imperios y los
Estados están hechos de palabras: son hechos verbales. En el libro XIII de las Analectas, Tzu—Lu
pregunta a Confucio: «Si el Duque de Wei te llamase para administrar su país, ¿cuál sería tu primera
medida? Él Maestro dijo: La reforma del lenguaje». No sabemos en dónde empieza el mal, si en las
palabras o en las cosas, pero cuando las palabras se corrompen y los significados se vuelven
inciertos* el sentido de nuestros actos y de nuestras obras también es inseguro. Las cosas se
apoyan en sus nombres y viceversa. Nietzsche inicia su crítica de los valores enfrentándose a las
palabras: ¿qué es lo que quieren decir realmente virtud, verdad o justicia? Al desvelar el significado
de ciertas palabras sagradas e inmutables —precisamente aquellas sobre las que reposaba el
edificio de la metafísica occidental— minó los fundamentos de esa metafísica. Toda crítica filosófica
se inicia con un análisis del lenguaje2.
TEXTO 3.
Con la enseñanza de las ciencias se intenta también que los alumnos ubiquen la situación del medio
ambiente en que viven dentro del contexto económico y político nacional. Al relacionar sus prácticas
cotidianas y sus problemas con la situación nacional, pueden entender mejor cómo actuar en su
propio medio para conservar los recursos y optimizar su uso en beneficio colectivo y a largo plazo.
Estudiando los problemas de su medio local, relacionados con la ciencia y la tecnología como parte
de la cultura de nuestro país y la aplicación de la ciencia y la tecnología en la producción, los niños
pueden entender mejor su situación y las posibilidades de su aprovechamiento o la necesidad de su
modificación. La formación que los alumnos reciben pretende contribuir a mejorar sus condiciones

2
Octavio Paz. El arco y la lira. p 9
de vida, a prepararlos para entender la causa de algunos de los problemas de su medio natural y
social y así poder contribuir a su superación.
Ese conocimiento no empieza en la escuela, ya que desde pequeños tienen relación con la
naturaleza. La familia y el medio cultural en el que viven proporcionan a los niños ideas de lo que
ocurre a su alrededor66. En relación con el entorno natural van formando su propia representación
del mundo físico y elaborando hipótesis y teorías sobre los fenómenos que observan. En estas
representaciones o concepciones estructuran de manera especial lo que ellos pueden percibir con lo
que se les dice. Estas ideas y explicaciones generalmente son distintas a las de los adultos y a las
de la ciencia, pero tienen una lógica que tiene relación con las experiencias y el desarrollo intelectual
del niño3.
Escribe dos nombres de películas y dos nombres de canciones; formula del tema de cada una.
Película Tema Canción Tema

¿Qué tema se expresa en las siguientes imágenes?. Debajo de cada imagen escribe el tema que
representa.

3 Ma. Antonia Candela M. Como se aprende y se puede enseñar ciencias naturales.


(Sugerencias para el maestro)

También podría gustarte